Neuroeducación y Gamificación: Estrategias basadas en la ciencia para potenciar el aprendizaje en la segunda enseñanza
Resumen
El artículo Neuroeducación y Gamificación: Estrategias basadas en la ciencia para potenciar el aprendizaje en la segunda enseñanza, destaca cómo la combinación de estos enfoques transforma la educación al integrar fundamentos científicos como la neuroplasticidad, la memoria y las emociones con dinámicas de juego. Este análisis teórico subraya que la neuroeducación proporciona las bases científicas para comprender cómo funciona el cerebro en el aprendizaje, mientras que la gamificación añade una dimensión práctica y motivadora mediante estrategias interactivas. Juntas, ambas herramientas potencian la motivación, la retención de conocimientos y el compromiso de los estudiantes en la segunda enseñanza, logrando una experiencia educativa más significativa e innovadora que responde a las necesidades actuales de los entornos pedagógicos.
Palabras clave
Referencias
Alcaráz, G. (2021). Neuroeducación: importancia en el proceso de aprendizaje. Revista Científica del Centro de Investigación y Desarrollo, 1(1), pp. 53–65. https://www.uticvirtual.edu.py/revista.recide/index.php/revistas/article/view/4
Anzelin, I., Marín, A., & Chocontá, J. (2020). Relación entre la emoción y los procesos de enseñanza-aprendizaje. Sophia, 16(1), pp. 48-65. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.1i.1007
Bautista, X., Rivera, C., Castañeda, I., Ruiz, C., Quintana, P., Aguilar, S., & Cisneros, H. (2024). El impacto de la neuroplasticidad en el aprendizaje de las ciencias. Jóvenes en la Ciencia, 28(1), pp. 45-60. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4434
Bueno, D. (2019). Neurociencia para educadores: Todo lo que los educadores siempre han querido saber sobre el cerebro de sus alumnos y nunca nadie se ha atrevido a explicarles de manera comprensible y útil. Ediciones Octaedro.
De Taboada Amat y León, L., Hernández, J., & Tantaruna, M. (2024). Principios teóricos de la gamificación: un análisis conceptual y reflexivo. Ciencias Pedagógicas, 17(3), pp. 296–310. https://doi.org/10.12345/iccp.v17i3.548
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), pp. 17-26. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500017&lng=es&tlng=es.
Franco, Á. (2023). Importancia de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento, 8(8). pp. 844-852. ISSN: 2550-682X. DOI:10.23857/pc.v8i8. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/5879
García, J. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de aprendizaje. Educación, 36(1), pp. 1-24. Universidad de Costa Rica. https://www.redalyc.org/pdf/440/44023984007.pdf
González, S., & Pinto, N. (2023). Estrategias neuroeducativas: camino para mejorar la actitud y metacognición en estudiantes universitarios. Revista Estudios, 47(diciembre 2023 – mayo 2024). https://doi.org/10.15517/re.v0i47.58044
Gutiérrez, C. (2023) Estrategias multisensoriales para el aprendizaje de la lectoescritura en segundo año de educación general básica de la Unidad Educativa Ciudad de Cuenca, año 2022. [Trabajo de Grado] Universidad Politécnica Salesiana. Cuenca, Ecuador. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/24736
Hernández, A. (2022). La gamificación como una propuesta desde la neuroeducación. Blog de la Universidad Internacional de La Rioja. https://www.ui1.es/blog-ui1/la-gamificacion-como-una-propuesta-desde-la-neuroeducacion
Luque, K., & Lucas, M. (2020). La neuroeducación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(6), ISSN-e 1989-4155. https://ojs.cuadernoseducacion.com/ojs/index.php/ced/article/view/712
Morandín, F. (2022). Neuroplasticidad: reconstrucción, aprendizaje y adaptación. En Neuroeducación como herramienta epistemológica (pp. 23-43). Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP). https://philarchive.org/archive/MORNRA-7
Muñoz, J., & Jacho, E. (2024). Neuroeducación en la mejora del proceso de aprendizaje en la educación superior: factores, estrategias. Revista de Investigación Educativa Niveles, 1(1). https://doi.org/10.61347/rien.v1i1.56
Prieto, J., Gómezs, J., & Said, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), pp. 251-270. https://doi.org/10.15359/ree.26-1.13
Reina, N., & Sosa, G. (2023). Estrategias neuroeducativas de motivación en las actividades universitarias de retroalimentación. Revista Científica Internacional, 6(1), pp. 73-86. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v6i1.65
Sheldon, L. (2011). The multiplayer classroom: Designing coursework as a game. Cengage Learning.
Sousa, D. (2022). How the brain learns. Corwin Press.
Ulloa, D., & Carcausto, W. (2024). Efecto de la gamificación en el aprendizaje activo: Revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), pp. 931-944. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.774
Valencia, L. (2024) Neurociencia y educación: cómo el cerebro aprende y su aplicación en el aula. Revista Multidisciplinar Ciencia y Descubrimiento, 2(4). https://doi.org/10.70577/ntfy3x84RCD
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9363
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/