Socio-emotional factors influencing school dropout: a study in vulnerable contexts
Fatores socioemocionais que influenciam a evaso escolar: um estudo em contextos vulnerveis
Correspondencia: lopezlucaspaulaa@gmail.com
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 04 de marzo de 2025 * Publicado: 22 de abril de 2025
I. MSc. Tecnologa Educativa Superior, Universidad Casa Grande, Ecuador.
II. MSc. en Educacin de Bachillerato, Unidad Educativa San Jos, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Manab, Ecuador.
Resumen
La desercin escolar en contextos de vulnerabilidad en Ecuador constituye una problemtica compleja influenciada tanto por factores estructurales como socioemocionales. Este artculo analiza, mediante una revisin de literatura, las principales causas que motivan el abandono escolar, haciendo nfasis en elementos emocionales como la falta de motivacin, el escaso apoyo familiar, la violencia intrafamiliar y los conflictos de autoestima. Se evidenci que estos factores inciden con mayor fuerza en adolescentes que habitan zonas rurales y urbano-marginales, donde se combinan condiciones econmicas precarias con una dbil red de contencin emocional. Diversas investigaciones sealan que el sistema educativo ecuatoriano an no incorpora estrategias eficaces de apoyo socioemocional que permitan prevenir el abandono. Asimismo, se observ que la educacin virtual durante la pandemia profundiz el aislamiento y la desvinculacin de los estudiantes, agravando las tasas de desercin. Finalmente, se concluye que para abordar de forma efectiva esta problemtica se requiere un enfoque pedaggico integral que contemple el desarrollo de habilidades socioemocionales, la intervencin oportuna en situaciones de riesgo, y la articulacin entre el sistema educativo, la familia y la comunidad. Solo mediante una respuesta intersectorial ser posible garantizar trayectorias educativas completas, significativas y sostenibles.
Palabras clave: desercin escolar; factores socioemocionales; vulnerabilidad educativa.
Abstract
School dropout in vulnerable contexts in Ecuador is a complex problem influenced by both structural and socioemotional factors. This article analyzes, through a literature review, the main causes of school dropout, emphasizing emotional factors such as lack of motivation, limited family support, domestic violence, and self-esteem issues. It was found that these factors have a greater impact on adolescents living in rural and marginalized urban areas, where precarious economic conditions combine with a weak emotional support network. Various studies indicate that the Ecuadorian education system has not yet incorporated effective socioemotional support strategies to prevent dropout. It was also observed that virtual education during the pandemic deepened student isolation and disengagement, exacerbating dropout rates. Finally, it is concluded that effectively addressing this problem requires a comprehensive pedagogical approach that considers the development of socio-emotional skills, timely intervention in risk situations, and coordination between the educational system, families, and the community. Only through an intersectoral response will it be possible to guarantee complete, meaningful, and sustainable educational trajectories.
Keywords: school dropout; socio-emotional factors; educational vulnerability.
Resumo
A evaso escolar em contextos vulnerveis no Equador um problema complexo influenciado por fatores estruturais e socioemocionais. Este artigo analisa, por meio de uma reviso bibliogrfica, as principais causas da evaso escolar, enfatizando fatores emocionais como desmotivao, baixo apoio familiar, violncia domstica e problemas de autoestima. Constatou-se que esses fatores tm maior impacto em adolescentes que vivem em reas rurais e urbanas marginais, onde condies econmicas precrias se combinam com uma rede de apoio emocional fraca. Diversos estudos indicam que o sistema educacional equatoriano ainda no incorpora estratgias eficazes de apoio socioemocional para prevenir a evaso escolar. Da mesma forma, observou-se que o ensino virtual durante a pandemia aprofundou o isolamento e o desligamento dos alunos, exacerbando as taxas de evaso. Por fim, conclui-se que o enfrentamento efetivo desta problemtica requer uma abordagem pedaggica integral que considere o desenvolvimento de competncias socioemocionais, a interveno atempada em situaes de risco e a articulao entre o sistema educativo, a famlia e a comunidade. Somente por meio de uma resposta intersetorial ser possvel garantir trajetrias educacionais completas, significativas e sustentveis.
Palavras-chave: evaso escolar; fatores socioemocionais; vulnerabilidade educacional.
Introduccin
La desercin escolar constituye un fenmeno complejo y multifactorial que afecta a diversos contextos educativos en el mundo. Segn la UNESCO (2023), alrededor de 244 millones de nios y adolescentes en edad escolar permanecen fuera del sistema educativo, lo que representa un desafo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especficamente el objetivo 4 relacionado con la educacin de calidad.
Esta problemtica no solo implica la interrupcin de los procesos educativos individuales, sino que tambin repercute negativamente en el desarrollo social, econmico y cultural de los pases afectados. De esta manera, la desercin escolar se convierte en una barrera estructural para el progreso social, afectando de manera desproporcionada a poblaciones vulnerables y marginadas (Miranda-Lpez, 2018).
El abandono escolar en la educacin segn Gmez et al. (2024) tiene profundas implicaciones tanto a nivel individual como colectivo. En el mbito personal, los estudiantes que abandonan sus estudios enfrentan mayores riesgos de exclusin social, desempleo y precariedad laboral.
A nivel comunitario y nacional, la desercin escolar genera impactos significativos en la economa y la cohesin social, debilitando la formacin de capital humano y afectando negativamente el desarrollo sostenible de las sociedades (Mora y Serrano, 2024). Por ello, comprender los factores que inciden en esta problemtica resulta fundamental para disear polticas educativas que fomenten la permanencia estudiantil y garanticen el derecho a la educacin.
En el mbito internacional, la regin de Amrica Latina y el Caribe presenta ndices particularmente elevados de desercin escolar en educacin secundaria. Estudios recientes de UNICEF (2021) han destacado que la tasa de abandono escolar en esta regin supera el 30%, siendo una de las reas geogrficas ms afectadas a nivel mundial. Las causas de esta problemtica son mltiples y complejas, incluyendo factores socioeconmicos, falta de oportunidades laborales para los jvenes, condiciones precarias en el entorno familiar y educativo, as como la escasa atencin a las necesidades socioemocionales de los estudiantes. En pases como Mxico y Brasil, un ejemplo es, la violencia social y la inestabilidad econmica se han identificado como factores determinantes en el incremento de la desercin escolar (CEPAL, 2022).
Particularmente en Amrica Latina, las polticas pblicas han buscado mitigar este problema a travs de programas de asistencia social, estrategias pedaggicas inclusivas y fortalecimiento de competencias socioemocionales. Sin embargo, la efectividad de dichas estrategias ha sido limitada debido a la falta de recursos, capacitacin docente y continuidad en la implementacin. Adems, las condiciones socioeconmicas y culturales propias de cada pas inciden de manera particular en los ndices de abandono escolar, lo que exige un abordaje contextualizado y flexible para enfrentar esta problemtica (Gmez et al., 2024).
En el contexto ecuatoriano, la situacin contina siendo motivo de preocupacin. Durante el ciclo escolar 2023-2024, el Ministerio de Educacin de Ecuador report un total de 4.106.819 estudiantes matriculados; sin embargo, 72.644 de ellos abandonaron el sistema educativo, lo que representa cerca del 18% del total de matriculados (Ministerio de Educacin, 2023).
Aunque esta tasa muestra una disminucin progresiva en comparacin con los registros histricos, especialmente desde el periodo 2009-2010, se mantiene como un desafo estructural, agravado por una cada sostenida en las matrculas desde la pandemia de COVID-19. Esta situacin refleja la persistencia de factores sociales y emocionales que afectan directamente la permanencia escolar, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad.
Provincias como Esmeraldas y Manab registran ndices de desercin an ms elevados, alcanzando el 25% y 23%, respectivamente (INEC, 2023), lo cual evidencia la estrecha relacin entre las condiciones de precariedad social y el riesgo de abandono. Entre las causas estructurales ms destacadas se encuentran la deficiente infraestructura educativa, la limitada formacin pedaggica de los docentes, la excesiva centralizacin del sistema educativo y los bajos salarios del magisterio, todos ellos factores que contribuyen a una oferta educativa poco atractiva y con escasa capacidad de respuesta a las necesidades socioemocionales del estudiantado.
Los factores socioemocionales han cobrado relevancia en la comprensin de la desercin escolar, ya que influyen directamente en la motivacin, la autoestima y la resiliencia de los estudiantes. Segn Ochoa (2024) el apoyo emocional adecuado y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales contribuyen significativamente a la permanencia en la escuela, especialmente en contextos donde las adversidades socioeconmicas predominan. Sin embargo, en Ecuador, los programas educativos an no han integrado de manera efectiva estrategias que promuevan el bienestar emocional como parte fundamental del proceso formativo.
El marco legal ecuatoriano contempla la educacin como un derecho fundamental, garantizado en la Constitucin de la Repblica (2008) y la Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI), citado por Coloma (2024). Estas normativas establecen el acceso equitativo y gratuito a la educacin en todos los niveles, promoviendo la inclusin y la igualdad de oportunidades. No obstante, la realidad educativa demuestra que la implementacin de estos derechos enfrenta barreras significativas en contextos de vulnerabilidad, adems, el Plan Decenal de Educacin (2016-2025) contempla la disminucin de la desercin escolar como uno de sus objetivos prioritarios, pero su ejecucin ha presentado limitaciones en cuanto a recursos y estrategias que aborden el aspecto socioemocional.
En este sentido, se hace evidente la necesidad de profundizar en los factores socioemocionales que intervienen en la desercin escolar en contextos vulnerables, ya que la falta de apoyo emocional y estrategias pedaggicas adecuadas limita la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafos acadmicos y personales. Los estudios previos han mostrado que el acompaamiento emocional y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales pueden generar un impacto positivo en la permanencia educativa (Chvez-Juma et al., 2025). Sin embargo, la escasez de programas efectivos y el bajo nivel de capacitacin docente en este mbito limitan su aplicacin prctica en el contexto ecuatoriano.
El problema que se aborda en esta investigacin radica en la insuficiente atencin a los factores socioemocionales que influyen en la desercin escolar en la educacin secundaria en contextos vulnerables de Ecuador. A pesar de los esfuerzos realizados por el Estado y las instituciones educativas, persisten brechas significativas que afectan el logro educativo y la permanencia escolar.
La falta de estrategias pedaggicas centradas en el apoyo emocional y en la gestin de situaciones adversas limita la capacidad de los estudiantes para enfrentar desafos personales y acadmicos, lo que aumenta el riesgo de abandono escolar.
Por lo tanto, esta investigacin se orienta a identificar y analizar los factores socioemocionales que inciden en la desercin escolar en la educacin secundaria en contextos de vulnerabilidad en Ecuador. A partir de un enfoque cualitativo, se espera aportar informacin relevante que permita fundamentar estrategias pedaggicas innovadoras y polticas pblicas eficaces.
Factores que inciden en la desercin escolar: una mirada desde la vulnerabilidad
La desercin escolar en Ecuador constituye una problemtica estructural y multidimensional que afecta a nias, nios y adolescentes en todos los niveles educativos, desde la educacin bsica hasta el bachillerato. Este fenmeno no solo representa una interrupcin del proceso educativo, sino que tambin se traduce en consecuencias sociales, econmicas y personales que limitan el desarrollo de la poblacin joven del pas. Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), en 2022 alrededor de 195.188 nios, nias y adolescentes entre 5 y 17 aos abandonaron sus estudios, lo que equivale al 4,1% de la poblacin en edad escolar (INEC, 2022). Esta cifra refleja la magnitud del problema y su persistencia a pesar de los esfuerzos institucionales por reducir la tasa de abandono.
El anlisis de esta situacin revela diferencias significativas entre zonas geogrficas. En reas rurales, la tasa de desercin escolar alcanza el 6,8%, mientras que en contextos urbanos se reduce al 2,5%, lo que pone de manifiesto la influencia de las condiciones socioeconmicas y de acceso a servicios educativos (INEC, 2022). Esta disparidad territorial tambin visibiliza la falta de equidad en el sistema educativo nacional, donde los estudiantes ms alejados de los centros urbanos enfrentan mayores barreras para mantenerse en el sistema educativo.
La desercin tiende a incrementarse con la edad, siendo los adolescentes de entre 16 y 17 aos los ms afectados, representando el 34% de los casos reportados. Este patrn de abandono progresivo puede estar vinculado con el ingreso temprano al mercado laboral, las responsabilidades familiares, y la prdida de motivacin ante una propuesta educativa que muchas veces no responde a las expectativas o necesidades del estudiantado.
Entre las principales causas del abandono escolar se destacan, en primer lugar, las limitaciones econmicas. Aproximadamente el 28,4% de los estudiantes dejan de asistir a clases por falta de recursos, lo que refleja las condiciones de pobreza que afectan a numerosas familias ecuatorianas y que, en muchos casos, obligan a priorizar la subsistencia inmediata por sobre la educacin (Primicias.ec). Esta cifra revela cmo las desigualdades estructurales inciden directamente en la permanencia escolar, especialmente en zonas rurales y periferias urbanas donde el acceso a servicios bsicos, transporte y materiales escolares es limitado o inexistente.
En segundo lugar, el 14,6% de los casos de abandono escolar se relacionan con la falta de inters en los estudios, lo cual podra estar vinculado con experiencias escolares poco significativas, metodologas pedaggicas descontextualizadas, o con una percepcin negativa sobre la utilidad prctica de la educacin formal. Este dato refleja la urgencia de replantear los enfoques curriculares y las estrategias didcticas empleadas, para que respondan a los intereses, contextos y aspiraciones de los estudiantes.
Otro 13,2% de estudiantes abandona por otras razones, una categora que podra incluir fenmenos como migracin, violencia intrafamiliar, inseguridad en las zonas escolares o problemas psicoemocionales no atendidos. Esta ambigedad evidencia la necesidad de realizar estudios ms detallados y de fortalecer los sistemas de deteccin temprana de riesgo de desercin.
La participacin infantil y adolescente en el trabajo remunerado tambin constituye una causa importante, afectando al 11,8% de quienes abandonan la escuela. La necesidad de aportar econmicamente al hogar obliga a muchos jvenes a sustituir el aula por el campo, los talleres o el comercio informal, perpetuando el crculo de la pobreza. Le sigue la enfermedad o discapacidad, que representa un 10,8%, lo cual refleja la ausencia de mecanismos eficaces de inclusin y atencin educativa especializada que permitan la continuidad escolar en condiciones de salud adversas.
Asimismo, el 5,8% de los estudiantes abandona sus estudios por responsabilidades domsticas, como el cuidado del hogar o de otros miembros de la familia. Este tipo de abandono suele recaer, principalmente, en nias y adolescentes mujeres, quienes enfrentan una doble carga de gnero: la de estudiar y encargarse del entorno domstico. A esto se suma la falta de cupos en instituciones educativas, que afecta al 4,6% de estudiantes, un dato preocupante que pone en evidencia deficiencias en la cobertura y planificacin del sistema educativo.
Otras causas menos frecuentes, pero igualmente relevantes, incluyen la necesidad de asistir a procesos de nivelacin acadmica del SENESCYT (3,4%), el fracaso escolar (3%), la falta de autorizacin familiar (2,2%) y el embarazo adolescente (2,1%). Este ltimo, si bien representa un porcentaje menor, tiene implicaciones de largo alcance, pues limita gravemente la trayectoria educativa de las adolescentes, especialmente en contextos donde no existen polticas claras de reintegracin y apoyo integral.
En conjunto, estos datos confirman que la desercin escolar en Ecuador no responde a una sola causa, sino que es el resultado de una compleja interaccin de factores sociales, econmicos, culturales y educativos. La permanencia en el sistema escolar requiere, por tanto, una respuesta articulada e intersectorial, en la que intervengan no solo el Ministerio de Educacin, sino tambin entidades de salud, proteccin social, gobiernos locales, organizaciones comunitarias y la familia, garantizando el cumplimiento del derecho a una educacin equitativa, inclusiva y de calidad.
Un factor crtico que tambin incide en este fenmeno es el embarazo adolescente. Cada ao, ms de 41.000 nias y adolescentes ecuatorianas entre 10 y 19 aos se convierten en madres, situando al pas como el segundo con mayor ndice de maternidad adolescente en Amrica Latina (Manosalvas et al., 2022). Este hecho limita considerablemente las posibilidades de continuar con el proceso educativo, especialmente en contextos donde no existen polticas efectivas de reinsercin escolar ni apoyo integral para madres adolescentes. Asimismo, Segn la Organizacin Iberoamericana de la Seguridad Social, el trabajo infantil sigue siendo una barrera significativa para la permanencia en el sistema educativo. Se estima que ms del 7,1% de la poblacin infantil entre 5 y 14 aos trabaja en Ecuador, lo que repercute directamente en su rendimiento acadmico y asistencia escolar (OISS, 2022)
Figura 1: Razones por las que no asisten a clases
Nota: Tomado de (INEC, 2022) Educacin en cifras
Diversas investigaciones nacionales han profundizado en las mltiples causas que originan la desercin escolar, aportando una visin ms contextualizada y especfica del fenmeno en diferentes regiones del pas. Un estudio desarrollado en la Unidad Educativa Lenidas Plaza, ubicada en el kilmetro 20, revel que el 9,43% de los estudiantes abandonaron el sistema educativo, siendo el desinters acadmico y la falta de compromiso personal los factores predominantes en dicha institucin (Maldonado y Soledispa, 2024). Esta informacin sugiere que, ms all de los condicionantes estructurales, tambin influyen aspectos vinculados a la motivacin, la calidad del vnculo entre docentes y estudiantes, y la relevancia percibida del aprendizaje.
Por otro lado, en la regin amaznica, investigaciones realizadas en contextos rurales identificaron variables crticas como la violencia intrafamiliar, la desintegracin del ncleo familiar, el bajo nivel socioeconmico y el embarazo en la adolescencia como elementos determinantes que obstaculizan la continuidad escolar (Guachamn-Durn, 2023). Estos hallazgos reflejan que los factores de riesgo son multidimensionales y estn estrechamente ligados a dinmicas familiares y comunitarias que requieren una intervencin integral por parte del Estado y los actores sociales.
En un plano ms reciente y con la incorporacin de modalidades no presenciales, estudios centrados en la educacin a distancia han puesto en evidencia nuevas causas de desercin escolar vinculadas a la escasa interaccin social y la ausencia de acompaamiento emocional en entornos virtuales. La falta de contacto fsico con docentes y compaeros, as como la dificultad para sostener rutinas de estudio autnomas, incrementan el sentimiento de aislamiento y disminuyen el sentido de pertenencia al espacio educativo. Estos factores, lejos de ser secundarios, afectan profundamente la permanencia estudiantil, sobre todo en nios, nias y adolescentes que requieren contencin emocional y orientacin constante para enfrentar los desafos del aprendizaje remoto (Cilio-Meja, 2022).
Cilio-Meja (2022) considera en su estudio que la pandemia en Ecuador no contaba con las condiciones necesarias para implementar la educacin virtual como modalidad principal. Asimismo, la informacin recopilada durante la emergencia sanitaria puso de manifiesto las limitaciones del pas para disear e implementar polticas pblicas estructuradas a mediano y largo plazo, principalmente por la carencia de datos estadsticos suficientes sobre el tema.
En conjunto, estos estudios refuerzan la idea de que la desercin escolar no es atribuible nicamente a variables econmicas, sino que est fuertemente determinada por factores socioemocionales, relacionales y contextuales. El apoyo familiar, el acompaamiento pedaggico efectivo, la autoestima, y la capacidad del entorno escolar para adaptarse a las necesidades individuales del estudiante juegan un papel decisivo. De este modo, la prevencin del abandono escolar debe enfocarse en estrategias integrales, que no solo aseguren el acceso material a la educacin, sino que tambin fomenten el bienestar emocional, la motivacin intrnseca y una cultura de permanencia escolar basada en la empata, la inclusin y el reconocimiento de la diversidad de trayectorias educativas.
En este contexto, resulta imperativo el diseo de polticas pblicas que consideren tanto las dimensiones estructurales como las emocionales que afectan la permanencia escolar. Se requiere una mirada ms humanizada e inclusiva que articule esfuerzos entre el Estado, las instituciones educativas, las familias y la comunidad para garantizar que los estudiantes, especialmente aquellos en condiciones de vulnerabilidad, encuentren en la escuela no solo un espacio de aprendizaje, sino tambin de proteccin, contencin y desarrollo personal.
Influencia de las variables socioemocionales en la permanencia escolar
Los efectos del abandono escolar trascienden el mbito educativo y repercuten en el desarrollo econmico y social del pas (Cilio-Meja, 2022). La poblacin que no completa la educacin secundaria enfrenta mayores dificultades para acceder al mercado laboral formal, lo que incrementa el riesgo de empleos precarios o informales. Adems, el abandono educativo limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional, perpetuando ciclos de pobreza y exclusin social.
Para abordar esta problemtica, resulta imprescindible analizar de manera integral los factores socioemocionales que contribuyen al abandono escolar, as como identificar estrategias pedaggicas y polticas pblicas que favorezcan la retencin escolar y garanticen el derecho a la educacin. Los factores socioemocionales que influyen en la desercin escolar en la educacin son mltiples y complejos, ya que afectan directamente la motivacin, el bienestar emocional y la percepcin de valor personal de los estudiantes.
Uno de los principales factores es la falta de apoyo emocional y afectivo en el entorno familiar. Los adolescentes que provienen de hogares disfuncionales o que enfrentan situaciones de violencia intrafamiliar tienden a experimentar altos niveles de estrs, ansiedad y desmotivacin, lo cual incide negativamente en su rendimiento acadmico y en su disposicin para continuar con sus estudios. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO, 2023), la falta de un ambiente familiar seguro y estimulante aumenta significativamente el riesgo de abandono escolar.
Otro factor relevante es la presin social que enfrentan los adolescentes para asumir responsabilidades econmicas o laborales en el hogar, lo que genera conflictos entre las demandas educativas y las necesidades familiares. Segn Garcs (2023), los estudiantes sienten que deben priorizar el trabajo sobre la educacin para contribuir al sustento familiar, lo que deriva en un abandono prematuro del sistema educativo. Esta situacin se agrava en contextos de pobreza, donde las expectativas laborales tempranas se convierten en una realidad inevitable para muchos jvenes.
Asimismo, los problemas de autoestima y autopercepcin juegan un papel crucial en la decisin de abandonar los estudios. Los adolescentes que enfrentan situaciones de acoso escolar, discriminacin o falta de reconocimiento acadmico pueden desarrollar sentimientos de inutilidad o fracaso, lo cual socava su inters por la educacin formal. Estudios recientes como los de Vera et al. (2025) han sealado que el acoso escolar no solo provoca problemas emocionales graves, como la depresin y la ansiedad, sino que tambin puede generar un profundo rechazo hacia el ambiente educativo, incrementando la probabilidad de desercin.
Adems, la carencia de habilidades socioemocionales adecuadas limita la capacidad de los estudiantes para enfrentar los desafos educativos. El desarrollo insuficiente de competencias como la resiliencia, la regulacin emocional y la toma de decisiones provoca que los adolescentes perciban los problemas acadmicos como insuperables, lo que los lleva a optar por el abandono escolar como una va de escape ante la frustracin segn la investigacin de Quinatoa (2024).
Impacto de la desercin escolar en un pas
El impacto de la desercin escolar en la educacin secundaria en Ecuador es profundo y multifactico, afectando tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. Desde una perspectiva individual, el abandono escolar limita significativamente las oportunidades de desarrollo personal y profesional, ya que los adolescentes que no completan la educacin secundaria enfrentan mayores dificultades para acceder a empleos formales y bien remunerados. Segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), en 2023, el 60% de los jvenes que no finalizaron la educacin secundaria se encuentran empleados en el sector informal, lo que perpeta ciclos de precariedad econmica y falta de acceso a derechos laborales. Adems, el Banco Mundial (2022) advierte que la falta de educacin secundaria completa incrementa en un 30% la probabilidad de vivir en situacin de pobreza extrema (INEC, 2022).
El impacto social tambin es evidente, ya que la desercin escolar incide directamente en el desarrollo comunitario y el progreso social. Las regiones con mayores ndices de abandono escolar tienden a presentar mayores niveles de inseguridad, violencia y problemas sociales relacionados con la falta de oportunidades educativas y laborales.
Adems, el abandono escolar genera un costo econmico considerable para el pas. La inversin estatal en educacin pierde efectividad cuando los estudiantes no culminan su formacin, lo cual representa un desperdicio de recursos pblicos destinados a garantizar el derecho a la educacin.
Segn la UNESCO (2023), cada estudiante que abandona la escuela secundaria representa una prdida de hasta $2,000 anuales en trminos de inversin educativa y oportunidades laborales perdidas. A largo plazo, esta situacin genera un dficit de capital humano calificado, afectando la competitividad del pas en el mercado laboral global y limitando su capacidad para desarrollar sectores productivos que requieren habilidades tcnicas y acadmicas.
Desde una perspectiva psicosocial, los adolescentes que abandonan la escuela enfrentan una mayor vulnerabilidad emocional y social (Rojas et al., 2025). El impacto psicolgico del abandono puede traducirse en sentimientos de frustracin, baja autoestima y un profundo sentido de fracaso personal, lo cual incrementa el riesgo de caer en situaciones de riesgo como el consumo de sustancias psicoactivas, la violencia o la delincuencia juvenil (UNICEF, 2021). En este contexto, la falta de redes de apoyo emocional y la carencia de espacios educativos que promuevan la permanencia y el sentido de pertenencia agudizan la problemtica.
A nivel comunitario, la desercin escolar socava los esfuerzos colectivos de desarrollo social y econmico. Las comunidades que enfrentan altos niveles de abandono educativo suelen presentar bajos ndices de cohesin social y menores niveles de participacin ciudadana, lo que dificulta la construccin de proyectos comunitarios sostenibles y el fortalecimiento de organizaciones sociales (Chimbo, 2025). Adems, la falta de educacin secundaria entre los jvenes repercute negativamente en la transmisin de conocimientos tcnicos y habilidades fundamentales para el progreso comunitario.
Ante este escenario, resulta indispensable implementar polticas pblicas que aborden no solo las causas socioeconmicas, sino tambin los factores socioemocionales que contribuyen al abandono escolar. El fortalecimiento de estrategias pedaggicas que fomenten el desarrollo emocional, la resiliencia y el sentido de pertenencia escolar es fundamental para mitigar este fenmeno y promover trayectorias educativas completas y significativas. Asimismo, la coordinacin intersectorial entre el sistema educativo, las instituciones gubernamentales y las organizaciones comunitarias resulta esencial para garantizar el acompaamiento integral a los estudiantes en riesgo de abandono.
Discusin
Los hallazgos presentados en este estudio reafirman que la desercin escolar en contextos de vulnerabilidad en Ecuador es un fenmeno multicausal, en el que los factores socioemocionales desempean un papel central. Como sealaron Ochoa (2024) y Chvez-Juma et al. (2025), el apoyo emocional y el fortalecimiento de habilidades socioemocionales son claves para la permanencia educativa. Esta afirmacin se ve corroborada por la evidencia analizada, donde se destaca que el abandono escolar no solo se relaciona con la pobreza, sino tambin con la desmotivacin, el desinters por el estudio, los conflictos familiares y el embarazo adolescente.
Un resultado esperado fue la confirmacin del vnculo entre condiciones socioeconmicas adversas y la desercin escolar, como lo sostienen Garcs (2023) y el INEC (2022), quienes sealan que ms del 28% de estudiantes dejan sus estudios por razones econmicas. No obstante, un hallazgo no anticipado fue la magnitud del impacto de la interaccin social en entornos virtuales. CilioMeja (2022) destaca que la falta de preparacin del sistema educativo ecuatoriano para la educacin a distancia agrav el aislamiento de los estudiantes, afectando su motivacin y sentido de pertenencia, lo que influy directamente en las tasas de abandono.
Otro resultado que excedi las expectativas fue la constatacin de que, en zonas como Esmeraldas y Manab, donde las tasas de desercin superan el 20%, las causas no se limitan a la pobreza, sino que estn profundamente entrelazadas con la violencia familiar, la desintegracin del hogar y la falta de redes de apoyo, como demuestran Guachamn-Durn (2023) y Vera et al. (2025).
La evidencia tambin revel una carencia significativa de programas que aborden las emociones, el desarrollo de la resiliencia y la gestin del estrs acadmico. Aunque la Constitucin del Ecuador y la LOEI garantizan el derecho a una educacin inclusiva y equitativa (Coloma, 2024), su implementacin en zonas vulnerables sigue siendo deficiente, lo que limita el alcance de dichas polticas.
Al final los resultados destacan que cualquier estrategia eficaz para reducir la desercin escolar debe contemplar no solo la mejora de las condiciones econmicas y estructurales, sino tambin un enfoque integral que incluya el bienestar emocional del estudiante, el fortalecimiento de la red familiar y escolar, y el desarrollo de habilidades socioemocionales desde los primeros niveles educativos.
Conclusiones
El anlisis realizado permiti identificar que los factores socioemocionales, como el desinters acadmico, la falta de apoyo familiar, la violencia intrafamiliar y los problemas de autoestima, son determinantes clave en el abandono escolar en contextos de vulnerabilidad. Estos factores estn ntimamente ligados a condiciones estructurales y culturales que requieren respuestas educativas integrales.
Se logr identificar que los principales factores socioemocionales asociados a la desercin escolar son: la falta de motivacin, el escaso acompaamiento emocional, el embarazo adolescente, la presin econmica familiar y la ausencia de habilidades para enfrentar la frustracin acadmica. Estos factores afectan de manera ms profunda a adolescentes de zonas rurales y urbano-marginales.
Se evidenci que existe una correlacin directa entre contextos de pobreza y vulnerabilidad con el incremento del abandono escolar. Sin embargo, se constat que no es la pobreza en s misma el nico factor, sino su interaccin con elementos emocionales, familiares y culturales, lo cual complejiza las soluciones posibles.
La revisin permiti proponer que cualquier estrategia educativa destinada a reducir la desercin debe incluir componentes socioemocionales, tales como programas de acompaamiento afectivo, desarrollo de competencias emocionales en docentes y estudiantes, y polticas pblicas centradas en el bienestar integral del estudiante.
Referencias
1. CEPAL. (2022). La encrucijada de la educacin en Amrica Latina y el Caribe, Informe regional de monitoreo ODS4-Educacin 2030.
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/fed2d3a5-ded8-4076-ad34-
0a183983246a/content
2. Chvez-Juma, P., Arguello-Lpez, N., Meja-Chamba, S., & Nez-Naranjo, F. (2025). El papel de la familia en el proceso educativo de los nios en edad preescolar. Revista Cientfica Retos
3. De La Ciencia, 1(5), 68-80. https://doi.org/10.53877/rc1.5-568
4. Chimbo, G. (2025). Factores socioeconmicos en la productividad laboral de las regiones geogrficas del Ecuador. Univeridad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/43933
5. Cilio-Meja, S. (2022). El dilema de la virtualidad en la educacin: caso Ecuador. The Language Teaching Journal, 3(1), 18-36. https://doi.org/10.29166/kronos.v3i1.3182
6. Coloma, M. (2024). Gestin Educativa Una visin desde la Legislacin Ecuatoriana. Universidad Nacional de Loja.
7. Garcs, E. (2023). Imaginarios sociales sobre la educacin que tienen los estudiantes de secundaria en la institucin educativa Camino Real de San Bernardo del Viento y su relacin con la desercin. Doctoral dissertation, Universidad de Crdoba.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/server/api/core/bitstreams/700115da-02bb-4058-
8f48-098376471125/content
8. Gmez, L., Chuquitarco, S., Chavesta, M., & Ricaurte, A. (2024). Causas y consecuencias de la desercin escolar en los de bachillerato de la Unidad Educativa Unidad Popular, parroquia San Camilo. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1-21. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1919
9. Guachamn-Durn, G. (2023). Adaptacin de estrategias educativas para disminuir la desercin escolar en el nivel bachillerato del contexto rural. Universidad Tecnolgica Indoamrica. http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/5247
10. INEC. (2022). La educacin en cifras. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/archivos_descargables/140829_La_Educacion_en_Cifras.pdf
11. INEC. (2023). NDICE DE AMENIDADES A NIVEL SUBNACIONAL EN ECUADOR. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Bibliotecas/Libros/cuadernos_trabajo/indice_Amenidades_Subnacional_Ecuador.pdf
12. Maldonado, R., & Soledispa, J. (2024). factores de deserci n escolar de los estudiantes de la Unidad Educativa Leonidas Plaza KM20. Uleam, 1(18).https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/sapientiae/article/view/731/1282
13. Manosalvas, M., Guerra, K., & Huitrado, C. (2022). Cambios en la prevencin del embarazo adolescente en Ecuador. Revista mexicana de sociologa, 84(3). https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2022.3.60322
14. Ministerio de Educacin. (2023). Estadstica educativa. https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2023/11/Estadistica Educativa_Volumen-4.pdf
15. Miranda-Lpez, F. (2018). Diagnstico, teora e intervenciones pblicas para abatir el abandono escolar en la educacin secundaria de segundo ciclo:aprendizajes desde Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Educacin Comparada, 9(14), 11-30.
16. Mora, M., & Serrano, S. (2024). Cultura, educacin y gnero en el desarrollo regional. Asociacin Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A. C.
17. Ochoa, J. (2024). Mediacin Didctica de la Tradicin Oral para el Fortalecimiento de Habilidades Socioemocionales. Universidad de la Costa, CUC.
18. OISS. (2022). Modelo de identificacin del riesgo de trabajo infantil. Organizacin Iberoamericana de la Seguridad Social. https://oiss.org/wp-content/uploads/2018/11/7-6TrabajoInfantilyEducacion.pdf
19. Quinatoa, M. (2024). Abandono familiar y la autoestima de adultos mayores de la Parroquia Juan Ignacio Veintimilla del cantn Guaranda, Provincia Bolvar. Universidad Tcnica de Babahoyo. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15991
20. Rojas, C., lvarez, C., & Parra, E. (2025). Impacto del embarazo en la conducta de adolescentes: anlisis de sus implicaciones para la salud mental. Revista Ethos, 16(1), 122144. https://doi.org/10.5281/zenodo.14933718
21. UNESCO . (2023). 244 millones de nios y nias no empezarn el nuevo ao escolar (UNESCO).https://www.unesco.org/gem-report/es/articles/244-millones-de-ninos-y-ninas-noempezaran-el-nuevo-ano-escolar-unesco#:~:text=Comunicado%20de%20prensa-
,244%20millones%20de%20ni%C3%B1os%20y%20ni%C3%B1as,el%20nuevo%20a%C3%B1o%20escolar%20(UNESCO)&text=Par%C3
22. UNESCO. (2023). El abandono escolar por parte de los nios. https://www.unesco.org/es/genderequality/education/boys
23. UNICEF. (2021). Los nios no pueden seguir sin ir a la escuela, afirma UNICEF. https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/los-ni%C3%B1os-no-puedenseguir-sin-ir-la-escuela-afirma-unicef
24. Vera, E., Mayorga, I., Iaguazo, V., & Atiencia, A. (2025). Relacin entre la Prctica Deportiva y la Autoestima en Nios, Nias y Adolescentes: Una Revisin Sistemtica. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar, 2(1), 88-102. https://doi.org/10.63415/saga.v2i1.34
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/