El clima de aula y la inteligencia emocional en nios de tercer ao de Educacin General Bsica

 

Classroom climate and emotional intelligence in third-year children of Basic General Education

 

Clima de sala de aula e inteligncia emocional em crianas do terceiro ano do Ensino Bsico Geral

 

 

 

Rosa Elizabeth Zaldumbide-Verdesoto I
rosa.zaldumbide@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-7397-0758
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: rosa.zaldumbide@educacion.gob.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 13 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 16 de abril de 2025

 

        I.            Unidad Educativa Fiscal, Prof. Washington Yanez Alomoto, Master en Educacin Mencin en Gerencia y Liderazgo, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de este estudio fue analizar la relacin entre el clima de aula y la inteligencia emocional en nios de tercer ao de Educacin General Bsica. Se emple una investigacin no experimental y descriptiva, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando una muestra de 53 representantes de estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal Prof. Washington Ynez Alomoto, en Guayaquil. Se aplic una encuesta a los representantes para evaluar la influencia del clima de aula en sus hijos y se realiz una entrevista a la directora del plantel para conocer su perspectiva institucional sobre el tema.

Los hallazgos evidenciaron una relacin directa entre el clima de aula y la inteligencia emocional. Tanto los representantes como la directora coincidieron en que los docentes desempean un papel clave en la creacin de un ambiente adecuado que favorezca el desarrollo emocional y acadmico de los estudiantes. En respuesta a estos resultados, se plantea la implementacin de talleres en dos fases dentro de la institucin educativa. Estos talleres buscan fortalecer las competencias docentes en la gestin del clima de aula, con el fin de mejorar el entorno de aprendizaje y potenciar el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes.

Palabras clave: Clima de aula; inteligencia emocional; talleres.

 

Abstract

The objective of this study was to analyze the relationship between classroom climate and emotional intelligence in third-year students of Basic General Education. A non-experimental and descriptive research approach was used, with a quantitative and qualitative approach, using a sample of 53 student representatives from the Prof. Washington Ynez Alomoto Fiscal Educational Unit in Guayaquil. A survey was administered to the representatives to assess the influence of classroom climate on their children, and an interview was conducted with the school principal to understand her institutional perspective on the issue.

The findings showed a direct relationship between classroom climate and emotional intelligence. Both the representatives and the principal agreed that teachers play a key role in creating an appropriate environment that fosters students' emotional and academic development. In response to these results, the implementation of two-phased workshops within the educational institution is proposed. These workshops seek to strengthen teachers' competencies in classroom climate management, in order to improve the learning environment and enhance the development of students' emotional intelligence.

Keywords: Classroom climate; emotional intelligence; workshops.

 

Resumo

O objetivo deste estudo foi analisar a relao entre o clima de sala de aula e a inteligncia emocional em crianas do terceiro ano do Ensino Bsico Geral. Foi utilizada uma pesquisa no experimental e descritiva, de abordagem quantitativa e qualitativa, recorrendo a uma amostra de 53 representantes dos estudantes da Unidade Educativa Fiscal Prof. Washington Ynez Alomoto, em Guayaquil. Foi aplicada uma sondagem aos representantes para avaliar a influncia do clima da sala de aula nos seus filhos, e foi realizada uma entrevista com a diretora da escola para compreender a sua perspetiva institucional sobre o tema.

As descobertas mostraram uma relao direta entre o clima da sala de aula e a inteligncia emocional. Tanto os representantes como o diretor concordaram que os professores desempenham um papel fundamental na criao de um ambiente propcio ao desenvolvimento emocional e acadmico dos alunos. Em resposta a estes resultados, prope-se a implementao de workshops em duas fases dentro da instituio de ensino. Estes workshops procuram fortalecer as competncias dos professores na gesto do clima na sala de aula, de forma a melhorar o ambiente de aprendizagem e potenciar o desenvolvimento da inteligncia emocional dos alunos.

Palavras-chave: Clima de sala de aula; inteligncia emocional; oficinas.

 

Introduccin

En el contexto actual, la empata se ha convertido en un elemento esencial para que los estudiantes desarrollen habilidades sociales y emocionales que les permitan llevar una vida equilibrada y con valores. Diversos estudios han demostrado que el aspecto emocional de los individuos influye significativamente en su desarrollo profesional, independientemente del rea en la que se desempeen. Los seres humanos estn en constante interaccin con su entorno, lo que genera variaciones en su estado de nimo. Por ello, tanto el desarrollo de la inteligencia emocional como un clima de aula favorable resultan fundamentales para gestionar adecuadamente las emociones, tanto en el mbito escolar como en el laboral (Pertegal-Felices, et al., 2011).

Esta relacin se vuelve an ms tangible en aquellas vocaciones que implican un alto grado de interaccin personal, como es el caso de los docentes. En la actualidad, los avances tecnolgicos han modificado profundamente la comunicacin, impactando no solo en la manera en que nos relacionamos, sino tambin en los hbitos y estilos de vida de las nuevas generaciones. Las comunidades han adquirido un papel crucial en la socializacin, influyendo significativamente en diversos mbitos, incluida la educacin (Olivares-Calvo y Rojas-Henrquez, 2021).

En el caso especfico de los docentes, su trabajo implica una constante interaccin con los estudiantes, lo que supone una carga emocional considerable. Por ello, dentro de sus competencias, es fundamental contar con un alto nivel de inteligencia emocional que les permita manejar adecuadamente los desafos del aula. En el contexto actual, en el que la pandemia de COVID-19 ha impuesto nuevas dinmicas de enseanza, el uso de medios digitales ha sido indispensable para continuar con las actividades escolares. Sin embargo, estos cambios abruptos, junto con la incertidumbre generada por la crisis sanitaria, han afectado el estado emocional tanto de docentes como de estudiantes, impactando en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Ante esta situacin, resulta pertinente analizar cmo las emociones de los educadores influyen en el clima de aula y, a su vez, en los resultados de aprendizaje y la inteligencia emocional de los estudiantes (Roca-Castillo y Marzo, 2002).

Desde esta perspectiva, surge la necesidad de abordar la siguiente pregunta de investigacin Cmo influye el clima de aula en el desarrollo de la inteligencia emocional de los nios de tercer ao de Educacin General Bsica?

La formacin integral de los individuos es un pilar esencial para el desarrollo de una sociedad, no solo en trminos de conocimientos tcnicos, sino tambin en el fortalecimiento de habilidades socioemocionales. Aunque estas competencias se adquieren principalmente en el hogar, el entorno escolar juega un papel determinante en su desarrollo, ya que permite a los nios interactuar con agentes externos a su ncleo familiar.

Dado que el docente es el eje central del proceso de aprendizaje, resulta relevante estudiar cmo su inteligencia emocional influye en el clima de aula y cmo sus emociones afectan la adquisicin de conocimientos por parte de los estudiantes. En la institucin analizada, se ha observado que las emociones negativas transmitidas por los docentes pueden generar un ambiente poco propicio para el aprendizaje, afectando el comportamiento de los estudiantes en el aula. Por el contrario, cuando los docentes transmiten emociones positivas, se crea un ambiente motivador que favorece el aprendizaje y el desarrollo emocional de los alumnos (Ocriz, et al., 2014).

En un mundo interconectado, la empata se ha convertido en una herramienta clave para que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente y aplicar valores en su vida cotidiana. Las habilidades para la vida no solo se aprenden en el entorno familiar o en redes sociales, sino tambin en la institucin educativa, donde se fortalecen a travs de experiencias y relaciones interpersonales (Unicef, 2020).

A nivel escolar, es fundamental recordar que la educacin debe ser integral, priorizando no solo la enseanza de contenidos acadmicos, sino tambin el desarrollo emocional de los estudiantes. Para ello, es esencial establecer una conexin significativa con los alumnos, lo que permitir identificar sus necesidades, emociones y potencialidades, contribuyendo a mejorar la calidad educativa.

Como respuesta a estas necesidades, el presente trabajo tiene como objetivo principal establecer la relacin entre el clima de aula y la inteligencia emocional de los nios de tercer ao de Educacin General Bsica. Para lograrlo, se plantea una serie de acciones que permitan comprender y mejorar estos aspectos en el entorno escolar. En primer lugar, se busca determinar las caractersticas que definen un clima de aula positivo mediante entrevistas con personal del Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) y la autoridad escolar, con el propsito de precisar las condiciones idneas para el aprendizaje. A travs de estos testimonios, se podr identificar aquellos factores clave que favorecen un ambiente armonioso dentro del aula, estableciendo as una base para futuras intervenciones.

Asimismo, resulta imprescindible analizar la inteligencia emocional de los estudiantes en relacin con el clima de aula. Para ello, se aplicar una encuesta dirigida a los padres de familia, con el objetivo de comprender los principales factores que influyen en el estado emocional de los nios dentro del aula. A partir de esta informacin, ser posible identificar patrones de comportamiento, reacciones emocionales y elementos que contribuyen o dificultan el desarrollo emocional de los estudiantes.

Definitivamente, con base en los hallazgos obtenidos, se plantea la implementacin de un programa de intervencin enfocado en la capacitacin docente. A travs de la planificacin y ejecucin de talleres dirigidos a los educadores, se pretende fortalecer sus competencias en inteligencia emocional, de manera que puedan aplicar estrategias que promuevan un clima de aula positivo. La formacin en este mbito permitir que los docentes adquieran herramientas para manejar situaciones emocionales dentro del aula, mejorando as la interaccin con los estudiantes y propiciando un entorno ms favorable para el aprendizaje.

Con estas acciones, se espera contribuir de manera significativa a la mejora del clima de aula y al desarrollo emocional de los estudiantes, brindando herramientas tanto a docentes como a la comunidad educativa para fortalecer un ambiente escolar en el que las emociones sean gestionadas de manera efectiva y en beneficio del proceso de enseanza-aprendizaje.

Fundamentos tericos sobre inteligencia emocional y clima de aula

La inteligencia se define como la capacidad para responder a diferentes dificultades y crear soluciones que son valoradas dentro de un contexto cultural o en una comunidad determinada, es decir, nos ayuda a resolver problemas que pueden surgir en la vida misma.

La teora de las inteligencias mltiples se vincula con zonas del cerebro humano que corresponden a espacios de cognicin; es decir, como si un punto del cerebro representara un sector que alberga una forma especfica de competencia y procesamiento de informacin. Aunque resulte complejo identificar con precisin estas zonas, existe consenso sobre que cada una de ellas puede expresar una forma distinta de inteligencia, encargada de resolver problemas especficos o crear productos vlidos.

Estas zonas, segn Howard Gardner (1983), seran ocho y, por consiguiente, el ser humano tiene ocho puntos diferentes en el cerebro donde se alojaran distintas inteligencias. Aunque Gardner afirma que el nmero ocho es relativamente subjetivas, entre las inteligencias mltiples que propone se encuentran: lingstica o verbal, lgico-matemtica, espacial, musical, cinestsica corporal, naturalista e interpersonales.

Al establecer una lnea de relacin entre las inteligencias propuestas por Gardner, se identifican eslabones de complementariedad entre los pares: lingstico-lgico matemtico, intra e interpersonal, espacial-cinestsico corporal y musical-pictrica. Es necesario recordar que los recursos se vuelven elementos fundamentales en la comunicacin y en la expresin de sentimientos, manifestando personalidades caractersticas o revelando sntomas diversos de desequilibrio psquico.

Como seres humanos, todos poseemos un repertorio de habilidades adecuadas para resolver distintos tipos de problemas que la vida puede presentar. Es fundamental reconocer la pluralidad de inteligencias y sus diferentes manifestaciones, ya que esto ayuda a tener mayor seguridad en uno mismo y a manejar la vida de mejor manera.

Antes de indagar a profundidad en las implicaciones del clima de aula en el aprendizaje, es necesario realizar una revisin conceptual del trmino, englobando dimensiones contextuales resultantes de las relaciones o interacciones que se producen y que influyen en el proceso de enseanza-aprendizaje de docentes y estudiantes, respectivamente (Navarro et al., 2017).

El concepto de clima de aula o escolar proviene del trmino clima organizacional, el cual cobr relevancia desde finales de los aos noventa, cuando surgi la necesidad de comprender el comportamiento de las personas dentro de contextos organizacionales, fundamentado en la Teora General de Sistemas. El trmino resulta difcil de definir, ya que puede abordarse desde distintos enfoques, pero en trminos simples, intenta comprender el desenvolvimiento del trabajo individual y grupal dentro del aula (Carbonell, Santana, & Gonzlez, 2009).

Desde la perspectiva pedaggica, la educacin antes del siglo XXI se enfocaba nicamente en la adquisicin de conocimientos tcnicos y cientficos. Es a finales del siglo XX cuando la UNESCO (1996) presenta recomendaciones sobre innovacin educativa, otorgando un rol importante a las emociones en el proceso de aprendizaje de nios y nias. Entre las investigaciones internacionales ms destacadas se encuentran los trabajos de Brackett y Caruso (2007), y Mrida y Extremera (2017), quienes plantean que el nivel de inteligencia emocional en los docentes se correlaciona directamente con el desgaste laboral.

Se establece que el clima de aula depende de mltiples factores, como el entorno educativo y los actores involucrados en su construccin, ya que su definicin vara entre grupos. Lo que para un grupo constituye un clima de aula adecuado, para otro puede no serlo. Por ello, las condiciones del clima de aula pueden recibir distintas valoraciones dependiendo de cada grupo o individuo dentro de un colectivo heterogneo.

Los trminos "clima de aula" y "clima escolar" presentan una estrecha relacin. Al detectar problemas de ndole disciplinaria, como conductas poco cvicas o inadecuadas, es necesario intervenir primero en el aula, minimizando los niveles de agresin entre los implicados, para luego actuar sobre el clima escolar. En este contexto, los docentes juegan un papel clave al corregir conductas negativas y actuar como agentes preventivos de comportamientos similares (Lpez et al., 2012).

Algunos autores han resaltado la importancia de fomentar el juego en el aula como incentivo para crear un ambiente social y emocional equilibrado, adaptado a la etapa infantil. Esta metodologa educativa, aplicada inicialmente en pases europeos, se extendi a nivel mundial y se basa en teoras que combinan conocimiento y emociones, respetando el ritmo de desarrollo infantil (Horlacher, 2019).

A partir de estas ideas, se desarrollaron las teoras del constructivismo, que consideran que para lograr un aprendizaje adecuado se debe partir de los intereses del nio. Por ende, el clima de aula es un factor clave en el proceso de aprendizaje, el cual integra distintas teoras como las cognitivas, sociales, artsticas y ecolgicas.

Desde la perspectiva cognitivista, los elementos que conforman el clima de aula son los elementos materiales y fsicos; las relaciones entre pares adems de las relaciones entre los miembros del entorno inmediato. El clima de aula se genera a partir de los efectos ocasionados por las relaciones entre los diferentes actores. Cada estudiante realiza sus actividades con dedicacin, pero es importante tener en cuenta que el ambiente del aula influye en que estas actividades sean asimiladas de forma positiva (Carbonero, Martn , & Reoyo, 2011).

Los paradigmas cognitivos buscan mejorar el clima de aula. Esta prctica tuvo sus inicios en Estados Unidos y ha servido como modelo para otros pases. Dichos paradigmas se dividen en niveles, segn su influencia en el clima de aula, y afectan tanto el aspecto acadmico como el social y emocional del estudiantado (Fernndez Barrientos, Snchez Cabrero, & Pericacho Gmez, 2020).

Una visin global del concepto de clima de aula permite comprender que la socializacin de los nios y nias comienza en el ncleo familiar y se intensifica en el centro educativo, tanto dentro como fuera del aula. Las relaciones sociales en este contexto influyen en el desarrollo de comportamientos y dejan huellas emocionales. Cada individuo lleva consigo las marcas de aquellos con quienes ha establecido fuertes lazos afectivos durante la infancia y adolescencia (Aron et al., 2012).

El estudio de las emociones como factor clave en la educacin ha cobrado cada vez ms relevancia. En el contexto latinoamericano, an no se han implementado planes de desarrollo emocional en los programas acadmicos, ni se ha prestado la debida atencin al desarrollo de un clima de aula positivo. Los modelos actuales tambin consideran factores como el optimismo, la flexibilidad y el contraste con la realidad como indicadores del estado emocional que afecta el clima del aula (Greco et al., 2007).

Para alcanzar un clima de aula positivo, es necesario integrar componentes como un ambiente fsico apropiado, actividades ldicas entretenidas, respeto mutuo entre docentes y alumnos, fomento de la empata, escucha activa, asertividad y aprecio entre pares (Berger y Lisboa, 2009).

El clima de aula dentro de la gestin educativa

Los conceptos de clima de aula y/o convivencia escolar se fueron incorporando como componentes esenciales en el desarrollo del aprendizaje. Segn estudios realizados como los de Carrasco et al. (2011), se tiende a interpretar que el tiempo de la clase se encuentra dentro de los componentes ms importantes, asocindolo con las distintas ocupaciones acadmicas.

De manera especfica, se introduce la leccin eficaz, la cual proporciona ayuda y crea una enseanza de calidad. Para Sempertegui (2018) se puede interpretar que un efectivo clima de aula positivo debera ser: respetuoso, ordenado, alegre, afectuoso, sin interrupciones, tener altas expectativas y estmulos positivos para que los educandos se comprometan a realizar las tareas encomendadas.

La gestin educativa desde la dimensin de convivencia y participacin en referencia al clima de aula, toma mayor relevancia en los aos sesenta en Estados Unidos se empez a dialogar sobre el tema, en los setenta en el Reino Unido, y en los aos ochenta en Amrica Latina segn Berger y Lisboa (2009). La gestin educativa busca aplicar todos los principios generales de la gestin de campo, es decir, en la cotidianidad de la educacin. Pero esta no es solo terica y va ms a la prctica del quehacer educativo. Por lo tanto, se puede decir que la gestin educativa es una disciplina que ejerce accin en la teora, la poltica y principalmente en la prctica (Sempertegui, 2018).

La gestin educativa desempea un papel fundamental en la mejora de los procesos acadmicos y administrativos de las instituciones, al ofrecer una formacin integral que prepare a los estudiantes para enfrentar los desafos de la dinmica organizacional del siglo XXI. En la actualidad, existen diversos programas de educacin emocional diseados para apoyar y potenciar el liderazgo educativo de los estudiantes. Estos programas no solo contribuyen a un rendimiento acadmico ptimo dentro de las aulas, sino que tambin favorecen su xito profesional en el futuro. En este sentido, es esencial que los responsables de la administracin educativa fomenten y implementen el desarrollo de la formacin emocional, integrando la inteligencia emocional en el proceso educativo de los estudiantes (Pea y Fernndez, 2013).

Inteligencia emocional dentro del desarrollo integral del estudiante

Segn Grewal y Salovey (2006), antes del concepto de inteligencia emocional, los pedagogos ya debatan sobre la relacin entre inteligencia y sentimientos. Con el paso del tiempo, los conceptos vinculados a esta nocin han evolucionado, y actualmente se define la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades que influyen en el rendimiento acadmico, guiando el pensamiento y, por ende, la interaccin en la sociedad, lo cual permite una ampliacin significativa de los conocimientos. En los ltimos aos, este enfoque se ha incorporado con fuerza al mbito educativo. Psiclogos, pedagogos, docentes y especialistas interesados en el proceso de enseanza-aprendizaje de nios y nias han desarrollado investigaciones que destacan su importancia para lograr aprendizajes significativos.

Howard Gardner, desde su teora de las inteligencias mltiples, aporta una mirada ms amplia sobre las distintas capacidades humanas que interactan con la dimensin emocional (Sospedra et al., 2022). Entre estas, la inteligencia musical cumple un rol importante en el desarrollo del cerebro, particularmente en la percepcin y produccin musical, funciones que se sitan en el hemisferio derecho y que pueden contribuir positivamente en los procesos de enseanza-aprendizaje. Por otro lado, la inteligencia cintico-corporal permite utilizar el cuerpo para expresar emociones, participar en juegos y desarrollar nuevas formas de comunicacin, lo que tambin requiere habilidades cognitivas especficas. En cuanto a la inteligencia lgico-matemtica, Gardner citado por Galarza et al. (2023) seala que ciertas zonas del cerebro estn ms desarrolladas para el clculo matemtico que otras, lo cual explica por qu algunos individuos destacan ms en esta rea que en el lenguaje, dependiendo del estmulo y desarrollo en los primeros aos de vida.

La inteligencia lingstica, por su parte, se manifiesta como un don universal; en los nios y nias es extraordinaria y similar en todas las culturas, ya que desarrollan su propio lenguaje. Esta capacidad comunicativa depende en gran medida del entorno y de los estmulos que reciben, siendo indispensable para la interaccin con sus pares y el medio que los rodea. La inteligencia espacial, en cambio, se relaciona con la resolucin de problemas desde distintas perspectivas, como ocurre en el ajedrez, donde se requieren estrategias y movimientos precisos. Incluso las personas con discapacidad visual pueden desarrollar esta forma de inteligencia, fortaleciendo su percepcin y orientacin (Sospedra et al., 2022).

Asimismo, Gardner identifica la inteligencia interpersonal como la capacidad de percibir y comprender los estados de nimo, temperamentos, motivaciones e intenciones de otras personas. Esta habilidad permite a ciertos adultos leer las emociones o deseos ajenos, incluso si no son explcitos. Complementariamente, la inteligencia intrapersonal posibilita formar una imagen clara de uno mismo, comprendiendo las propias necesidades, caractersticas, cualidades y defectos. Los sentimientos cumplen una funcin orientadora en la toma de decisiones, aunque es necesario establecer lmites adecuados en su expresin. Finalmente, la inteligencia naturalista permite observar, interpretar y reproducir fenmenos de la naturaleza, lo que tambin refleja la conexin del individuo con su entorno y su capacidad de razonamiento emprico (Galarza et al., 2023).

En definitiva, el cerebro humano no est completamente desarrollado al momento del nacimiento, lo que implica que, a medida que el cuerpo crece, tambin lo hace la masa enceflica. Las fibras nerviosas responsables de activar el cerebro se construyen mediante los desafos y estmulos que recibe el individuo. En los recin nacidos, los hemisferios cerebrales an no han alcanzado su pleno desarrollo. Esta especializacin cerebral ocurre de forma progresiva hasta aproximadamente los cinco aos, y se acelera hasta los diecisis, aunque de manera desigual entre ambos hemisferios y para cada tipo de inteligencia (Lpez y Extremera, 2017).

 

Materiales y mtodos

Diseo

El diseo de la investigacin es no experimental, ya que se observaron las variables de estudio sin manipularlas de manera activa. En investigaciones educativas, el diseo no experimental es comn, ya que muchas veces no es posible alterar el contexto en el que se desarrollan los fenmenos educativos. Este tipo de diseo permite una observacin natural de las variables en su entorno habitual, lo que proporciona una visin realista de cmo se interrelacionan en un contexto educativo concreto. Adems, el estudio fue descriptivo, lo que implica que el objetivo principal fue describir detalladamente el clima de aula y las caractersticas de la inteligencia emocional en los estudiantes, sin intervencin directa.

Enfoque

El enfoque de la investigacin es mixto, ya que combina elementos tanto cualitativos como cuantitativos. La integracin de estos dos enfoques permite obtener una visin ms completa y profunda del fenmeno estudiado. En primer lugar, la informacin cuantitativa fue recolectada mediante la aplicacin de una encuesta estructurada, la cual utiliz una escala tipo Likert para medir el clima de aula y la inteligencia emocional. Este enfoque cuantitativo permiti obtener datos que podran ser analizados estadsticamente para identificar patrones y correlaciones. Por otro lado, se utiliz un enfoque cualitativo para obtener informacin ms detallada y rica sobre las percepciones de los participantes, a travs de entrevistas abiertas con los directivos y personal DECE (psiclogos y educadores). Esto permiti recoger datos ms contextuales y subjetivos, que enriquecen la comprensin de cmo se vive y se percibe la relacin entre el clima de aula y la inteligencia emocional en el entorno escolar.

Nivel

La investigacin tiene un nivel descriptivo y relacional. El nivel descriptivo se refiere a que el fin principal de la investigacin es detallar las caractersticas del clima de aula y de la inteligencia emocional de los estudiantes. A travs de este nivel, se pretende proporcionar un panorama claro sobre cmo se presentan estas variables en la prctica cotidiana de los estudiantes de tercer ao de Educacin General Bsica. En cuanto al nivel relacional, se busca entender cmo estas dos variables se afectan mutuamente. Es decir, se pretende establecer si el clima de aula influye de alguna manera en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes, y cmo esta relacin se manifiesta en su comportamiento y aprendizaje.

Tipos de investigacin

La investigacin se clasifica como no experimental, ya que no se manipularon las variables bajo estudio. Se opt por observar las condiciones naturales del ambiente educativo, permitiendo as una visin ms fiel de la realidad sin intervenir directamente en ella. Este tipo de investigacin es habitual en el mbito educativo, donde los contextos son complejos y no siempre es posible o tico realizar experimentos controlados.

Adems, la investigacin es descriptiva. En este caso, se busc conocer y describir la situacin del clima de aula y la inteligencia emocional de los estudiantes sin influir en su desarrollo o alterarlo. El anlisis descriptivo se centra en la observacin detallada de las caractersticas y condiciones actuales de las variables involucradas.

El tipo de investigacin es tambin transversal, ya que los datos se recolectaron en un solo momento del tiempo. No se realiz un seguimiento longitudinal, lo que significa que se analiz el estado de las variables en un punto especfico, sin medir cmo podran evolucionar en el tiempo.

Hiptesis

La hiptesis que orienta esta investigacin es la siguiente: Cul es la relacin entre el clima de aula y la inteligencia emocional de los nios de tercer ao de Educacin General Bsica? La relacin propuesta parte del supuesto de que un ambiente de aula positivo influye directamente en el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Un clima de aula favorable, caracterizado por relaciones interpersonales armoniosas, una estructura organizativa clara y la oportunidad de experiencias de aprendizaje significativas, genera en los estudiantes una sensacin de autorrealizacin y estabilidad emocional.

Tcnica

Para la recoleccin de datos se utilizaron dos tcnicas principales: cuantitativa y cualitativa. La tcnica cuantitativa consisti en la aplicacin de un cuestionario estructurado, que permiti medir las dimensiones del clima de aula y la inteligencia emocional de los estudiantes. Esta encuesta utiliz una escala de tipo Likert para obtener respuestas cuantificables sobre la percepcin de los participantes respecto a las distintas dimensiones de estas variables.

Por otro lado, la tcnica cualitativa se implement mediante entrevistas abiertas a los directivos y personal educativo (DECE) de la escuela. Las entrevistas permitieron explorar a fondo las experiencias y percepciones del personal educativo sobre cmo el clima de aula influye en el desarrollo emocional de los estudiantes. Estas entrevistas se disearon para recoger informacin ms subjetiva y detallada, que complementa y profundiza los hallazgos obtenidos a travs de la encuesta.

Poblacin y muestra

La poblacin de estudio estuvo constituida por los estudiantes de tercer ao de Educacin General Bsica, sus representantes legales y el personal docente y administrativo de la Unidad Educativa Fiscal Prof. Washington Ynez Alomoto. Esta institucin, ubicada en la Coop. Gallegos Lara, fue fundada en 1982 y ofrece educacin desde el nivel inicial hasta el tercer ao de bachillerato. En total, se seleccionaron de manera intencional 53 representantes de estudiantes, quienes fueron los encargados de responder a las encuestas. Adems, se incluy a dos directivos de la institucin (la directora y el psiclogo del DECE) para realizar las entrevistas. La muestra se eligi con base en la disponibilidad de los participantes y su relacin directa con las variables estudiadas.

Procedimiento de recoleccin de datos

El procedimiento de recoleccin de datos se dividi en dos partes: la aplicacin de la encuesta y las entrevistas. Para la encuesta, se contact a los representantes legales de los estudiantes mediante la aplicacin de mensajera instantnea WhatsApp. A travs de esta plataforma, se les proporcion un enlace a la encuesta en Google Forms, la cual consista en 15 preguntas estructuradas en una escala de Likert. El tiempo estimado para completar la encuesta fue de aproximadamente 10 minutos.

Simultneamente, se realizaron entrevistas al personal directivo y al psiclogo del DECE. Para ello, se envi un correo electrnico solicitando la autorizacin para grabar las entrevistas y proporcionando las preguntas que seran abordadas. Las entrevistas se llevaron a cabo de manera presencial o virtual, dependiendo de la disponibilidad de los entrevistados, y duraron aproximadamente 45 minutos.

Anlisis de datos

Los datos obtenidos de las encuestas fueron descargados directamente desde Google Forms a un archivo de Microsoft Excel. Posteriormente, se procedi a realizar un anlisis descriptivo utilizando herramientas de estadstica bsica para identificar patrones y correlaciones entre las respuestas de los participantes. Las entrevistas fueron transcritas y analizadas mediante un anlisis de contenido, que permiti identificar temas recurrentes y extraer conclusiones cualitativas sobre las percepciones del personal educativo respecto al clima de aula y la inteligencia emocional de los estudiantes.

 

Resultados

Resultados de la encuesta a representantes legales

La encuesta realizada a los representantes legales ha proporcionado informacin relevante sobre el comportamiento acadmico y emocional de los estudiantes. A continuacin, se presentan los resultados y su interpretacin organizada por cada pregunta de la encuesta.

1. Inters y concentracin en las actividades acadmicas realizadas en casa

Segn los resultados obtenidos, la mayora de los representantes legales (38%) indica que sus representados siempre muestran inters y concentracin en las actividades acadmicas. Un 22% menciona que casi siempre se demuestra este comportamiento, mientras que un 36% afirma que a veces lo hacen. Los porcentajes de quienes responden "casi nunca" o "nunca" (2% cada uno) son mnimos, lo que sugiere un inters moderado a alto en las actividades acadmicas. Sin embargo, un grupo de estudiantes an muestra un bajo nivel de concentracin y compromiso.

Figura 1: Inters y concentracin en actividades acadmicas

 

2. Participacin en actividades con compaeros de clase

La mayora de los estudiantes (34%) comparte actividades con sus compaeros solo en algunas ocasiones, mientras que el 23% lo hace siempre. Un 17% casi siempre participa en estas actividades, mientras que un 13% nunca o casi nunca lo hace. Esto indica que hay una tendencia en los estudiantes a compartir actividades en grupo, pero tambin una parte significativa que no lo hace con regularidad.

 

Figura 2: Participacin en actividades con compaeros

 

3. Capacidad del docente para despertar inters y confianza en los estudiantes

Una abrumadora mayora de los representantes (76%) opina que el docente logra despertar el inters y la confianza en los estudiantes. El 13% considera que esto ocurre casi siempre, y un 9% indica que a veces se consigue. Solo un pequeo porcentaje (2%) considera que el docente nunca logra este objetivo. Los resultados sugieren que la mayora de los docentes son efectivos en generar inters y confianza en los estudiantes, lo cual es fundamental para el proceso de aprendizaje.

 

Figura 3: Despertar inters y confianza en los estudiantes

 

4. Cumplimiento de las obligaciones escolares por parte de los estudiantes

El 96% de los encuestados afirma que sus representados siempre cumplen con las obligaciones escolares. Solo un pequeo porcentaje (4%) menciona que lo hacen casi siempre o a veces. Esto indica un alto nivel de responsabilidad en los estudiantes en cuanto a sus tareas y obligaciones acadmicas.

 

Figura 4: Cumplimiento de obligaciones escolares

 

 

 

5. Potencial para realizar las actividades en el saln de clase

El 51% de los representantes legales considera que sus representados tienen un gran potencial para realizar las actividades en el saln de clases. El 26% indica que esto ocurre casi siempre, mientras que un 17% cree que sucede solo a veces. Solo un pequeo porcentaje (4%) considera que los estudiantes no tienen el potencial necesario. Esto refleja que la mayora de los estudiantes poseen el potencial necesario para participar activamente en las actividades acadmicas.

 

Figura 5: Potencial para realizar actividades en el saln de clase

 

6. Ambiente del saln de clase

Casi la mitad de los representantes legales (49%) considera que el saln de clases siempre es un lugar seguro y agradable para los estudiantes. Un 24% menciona que a veces lo es, y un 19% cree que casi siempre se mantiene un ambiente seguro. Solo un pequeo porcentaje (4%) piensa que el saln nunca o casi nunca es un ambiente agradable y seguro. Estos resultados reflejan una mayora positiva sobre el ambiente escolar, aunque tambin se deben considerar las opiniones de los pocos que indican lo contrario.

 

Figura 6: Ambiente seguro y agradable en el saln de clase

7. Conocimiento y aplicacin de las normas de convivencia

El 51% de los encuestados afirma que sus representados conocen las normas de convivencia en el saln de clase. Un 24% menciona que las conocen casi siempre, mientras que un 15% afirma que solo a veces las recuerdan. Un 8% considera que los estudiantes casi nunca aplican las normas de convivencia, y un 2% seala que no las conocen en absoluto. Los resultados sugieren que, aunque la mayora de los estudiantes conocen las normas, hay margen para reforzar su aplicacin en el aula.

 

Figura 7: Conocimiento de normas de convivencia

 

8. Crear ideas nuevas en sus trabajos

El 89% de los encuestados manifest que siempre se alienta a los estudiantes a crear nuevas ideas en los trabajos realizados, mientras que el 7% consider que a veces, y un 4% dijo que casi siempre.

 

Figura 81: Crear ideas nuevas

9. Demostracin del control de sus emociones

En la muestra se pudo observar que el 38% siempre demuestra el control de emociones, mientras que el 34% casi siempre, 24% a veces, el 2% casi nunca, 2% nunca demuestran el control de emociones.

 

Figura 9: Control de las emociones

 

10. El clima de aula influye en la inteligencia emocional

Se observ que el 62% de los representantes legales considera que el clima del aula siempre influye en la inteligencia emocional de los estudiantes. Un 21% indic que influye a veces, mientras que un 9% seal que esto ocurre casi siempre. Un pequeo porcentaje considera que el clima casi nunca (4%) o nunca (4%) influye en este aspecto del desarrollo personal.

 

Figura 102: Inteligencia emocional

 

 

Resultados de la entrevista a directivos

A partir de la entrevista aplicada a los directivos de la institucin educativa, se obtuvieron criterios valiosos sobre la importancia del clima de aula y su relacin con el desarrollo de la inteligencia emocional en los estudiantes. Las respuestas brindadas permitieron identificar factores clave que influyen en la dinmica escolar, as como propuestas y reflexiones orientadas a fortalecer el acompaamiento emocional desde la gestin institucional.

 

Cuadro 1: Resumen de las preguntas en la entrevista a los directivos

Pregunta

Ideas principales extradas

1. Cmo se deben integrar los diferentes actores educativos para generar un positivo clima de aula?

Es esencial una integracin conjunta entre docentes, padres de familia y personal educativo. La comunidad debe actuar de forma coordinada. La educacin es tridimensional y el clima emocional en casa influye en el aula.

2. Cmo desde la direccin se brinda ayuda emocional a los estudiantes?

Los docentes son claves para el aprendizaje socioemocional. Se brinda apoyo emocional mediante relaciones clidas. Es importante que todos los actores educativos estn involucrados en el bienestar del estudiante.

3. Qu competencias emocionales se fomentan en los estudiantes?

Se fomenta el autocontrol, la autoestima y el respeto. Tambin se trabajan las competencias afectivas como el amor, el dilogo, la confianza y los valores.

4. Cmo se evala el desempeo docente en la aplicacin de la inteligencia emocional?

Algunos docentes aplican la inteligencia emocional eficazmente. Se observa en las actitudes diarias como el trato, la sonrisa, y la interaccin con los estudiantes. Sin embargo, otros docentes se enfocan ms en las falencias.

5. Cmo se puede coordinar el control e incorporacin de procesos educativos con inteligencia emocional?

Parte desde el docente. Es necesario un cambio de actitud y la capacitacin mediante talleres. Hay que incorporar nuevas metodologas en las actividades cotidianas.

6. A quin corresponde promover un positivo clima de aula?

Principalmente a los docentes, ya que estn en contacto directo con los estudiantes. Se recomienda aplicar estrategias como la psicologa del color y tener una actitud positiva. Tambin se requiere coordinacin con los directivos.

7. Cmo se evala la relacin entre docentes y familias?

Ha mejorado. Se destaca la importancia de la comunicacin para motivar la participacin familiar. Esta relacin contribuye al clima de aula y al desarrollo emocional de los estudiantes.

Nota. Elaboracin propia

 

 

Discusin de los resultados

Los resultados obtenidos a partir de los instrumentos aplicados y la revisin literaria, evidencian que el clima de aula desempea un papel decisivo en el desarrollo de la inteligencia emocional, as como en el avance de los aprendizajes escolares. Este anlisis se aborda desde un enfoque mixto, integrando los datos cuantitativos y cualitativos para proporcionar una comprensin holstica del fenmeno estudiado.

Desde el anlisis cuantitativo, se destaca que un 62,26% de los estudiantes considera que el clima de aula siempre influye en su desarrollo emocional, mientras que un 20,75% manifiesta que influye ocasionalmente. Esta percepcin mayoritaria pone de manifiesto la importancia de contar con un ambiente escolar positivo, en el que se valoren la afectividad, la seguridad y el respeto mutuo. Tales aspectos, de acuerdo con Greco et al. (2007), son pilares esenciales de la inteligencia emocional en contextos educativos, ya que permiten al estudiante autorregular sus emociones y fomentar relaciones saludables.

Complementariamente, el anlisis cualitativo de las entrevistas indica que los docentes son los principales agentes en la creacin de este clima positivo. A travs de su lenguaje verbal y no verbal, manifiestan altas expectativas hacia sus estudiantes, valorando cada uno de sus aportes, por pequeos que estos sean. Esta actitud docente, basada en el refuerzo positivo, evita la ridiculizacin de los errores y promueve la integracin emocional de todos los alumnos, lo que coincide con lo expuesto por Fernndez Barrientos et al. (2020) sobre la importancia del reconocimiento emocional para el aprendizaje significativo.

Asimismo, se observ que el respeto, la empata y la comprensin son componentes esenciales para generar una convivencia armoniosa en el aula. Segn los datos recogidos, los docentes fomentan el uso de normas de convivencia explicadas desde una perspectiva formativa y no punitiva, proporcionando as un marco claro de comportamiento que favorece la seguridad emocional del grupo. En este sentido, las normas dejan de ser meramente impuestas para convertirse en herramientas de comprensin y autorregulacin, como lo seala Sempertegui (2018) al destacar la necesidad de normativas educativas sustentadas en el dilogo y la conciencia emocional.

En concordancia, Carbonero et al. (2011) seala que un ambiente escolar saludable se construye a partir de la cooperacin y el respeto, promoviendo espacios donde se potencie no solo el rendimiento acadmico, sino tambin el bienestar psicolgico de los estudiantes. Estos hallazgos refuerzan la visin de que el clima de aula es un factor determinante en los procesos de enseanza-aprendizaje.

Otro hallazgo relevante es que las prcticas pedaggicas desarrolladas por los docentes parten de los intereses y vivencias del estudiantado, lo que fortalece tanto el aprendizaje cognitivo como emocional. Este enfoque contextualizado permite al estudiante sentirse reconocido como un legtimo otro en la convivencia escolar, como lo indica Grewal y Salovey (2006) destacando que la aceptacin del otro es la base de una comunidad educativa integradora y emocionalmente saludable.

A este enfoque se suma lo expuesto por Sospedra et al. (2022) quienes definieron la inteligencia emocional como la capacidad para percibir, comprender y regular las emociones propias y ajenas. En el mbito educativo, esta competencia se desarrolla y potencia especialmente cuando los estudiantes son acogidos en entornos de confianza y afecto, tal como se observa en el presente estudio.

La labor docente requiere de un compromiso tico y vocacional que trasciende la simple transmisin de conocimientos. Los docentes deben comprender que cada educando es un ser humano con necesidades emocionales, lo que demanda la construccin de espacios de aprendizaje que valoren las emociones como parte esencial de la experiencia educativa. En un contexto social donde, como se mencion en la entrevista, la sociedad desvaloriza las emociones, se vuelve indispensable que la escuela acte como un espacio protector y formador de competencias socioemocionales.

En ese sentido, el trabajo colaborativo y el aprendizaje cooperativo tambin son relevantes. Segn Carrasco et al. (2011) el aula debe constituirse como una comunidad de aprendizaje en la que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, puedan interactuar, compartir responsabilidades y construir saberes de manera conjunta. Esta idea refuerza la importancia de la participacin activa y equitativa en un clima de aula positivo.

Finalmente, se constata que el clima de aula positivo no solo potencia el desarrollo emocional de los estudiantes, sino que tambin se refleja en su desempeo acadmico y en su conducta general. La presencia de un ambiente seguro, respetuoso y motivador permite que el estudiante se involucre activamente en su proceso de aprendizaje, mejore su autoestima y fortalezca su capacidad para relacionarse con los dems.

 

Propuesta de talleres para el fortalecimiento del clima de aula y la inteligencia emocional

Luego de haber ejecutado la presente investigacin y aplicado los instrumentos respectivos, se evidenci una necesidad urgente en la institucin educativa: la mejora del clima de aula como factor clave para el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes. Esta problemtica afecta directamente la dinmica relacional, el desempeo acadmico y el bienestar emocional de los educandos.

Ante esta situacin, se propone el diseo e implementacin de talleres dirigidos al personal docente, orientados a fortalecer sus competencias en torno al desarrollo de un clima de aula positivo. Estos espacios formativos estn concebidos no solo como una respuesta institucional, sino como una herramienta transformadora que permita potenciar habilidades emocionales, comunicativas y pedaggicas, necesarias para responder adecuadamente a los desafos del aula contempornea.

La propuesta est alineada con los resultados obtenidos en la encuesta y entrevista, y considera las necesidades especficas del contexto. Adems, est dirigida tanto a docentes como a representantes legales y autoridades institucionales, ya que todos son actores fundamentales en el proceso de enseanza-aprendizaje. Sus objetivos son delineados de acuerdo a la realidad y se definen como: ejecutar talleres para los docentes con la finalidad de mejorar el clima de aula, promoviendo el desarrollo de la inteligencia emocional de los estudiantes y capacitar a los docentes en competencias relacionadas con la inteligencia emocional y el clima de aula, mediante la ejecucin de talleres dirigidos por especialistas en el rea socioemocional y educativa.

 

Metodologa

Los talleres propuestos se desarrollarn en dos fases: una al inicio del perodo lectivo y otra a mediados del mismo, permitiendo as una evaluacin progresiva del impacto y ajuste metodolgico segn la experiencia vivida en el primer encuentro.

La metodologa aplicada ser activa, participativa y vivencial, con un enfoque psicolgico y pedaggico. Se combinarn estrategias ldicas, dinmicas grupales, estudios de caso, dramatizaciones y sesiones reflexivas. Este enfoque tiene como objetivo garantizar una experiencia formativa significativa, en donde los docentes no solo adquieran conocimientos, sino tambin herramientas prcticas que puedan aplicar en sus aulas.

Cada taller contar con objetivos especficos, actividades estructuradas, materiales didcticos adecuados, recursos audiovisuales y espacios para el dilogo y la construccin colectiva del conocimiento. Los encuentros se realizarn en el saln de reuniones de la institucin educativa.

         Primer taller: Dirigido a fortalecer a los docentes en competencias relacionadas con la inteligencia emocional, con el fin de impactar positivamente en el proceso de enseanza-aprendizaje y en la generacin de un clima de aula favorable.

         Segundo taller: Centrado en capacitar a los docentes en metodologas prcticas para fomentar un ambiente de aula positivo, favoreciendo el rendimiento acadmico, la convivencia escolar y el bienestar emocional de los estudiantes del tercer grado de Educacin General Bsica.

 

Actividades a realizarse

 

Tabla 1: Conozco sobre el clima de aula

SESIN N 1: Conozco Sobre el Clima de Aula

Objetivo: Fomentar el clima de aula para mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes

Materiales:

                    Folleto: Incidencia del clima de aula en la inteligencia emocional

                    Hojas impresas

                    Papelotes

                    Marcadores

                    Lpices

                    Refrigerio

Tiempo: 120 min.

Lugar: Sala de sesiones de la institucin

Fecha: martes 26 de abril del 2022

Actividades:

                    Formar 4 equipos

                    Leer el texto presentado y realizar una reflexin escrita, para luego exponer

                    Proponer 3 formas de fomentar un buen clima de aula

                    En plenaria se comparte y analiza lo expuesto por los equipos. Se crean conclusiones que beneficien a los estudiantes y docentes.

Evalu Tabla 2: Que s sobre las competencias de la Inteligencia Emocional acin: En una hoja proporcionada por la facilitadora de forma individual contestarn las preguntas y comentarn en plenaria las respuestas indicadas por los asistentes.

                    Conozco sobre la incidencia del clima de aula en la inteligencia emocional?

                    Qu aprendiste con el tema tratado en el taller?

                    De qu manera puedo aplicar lo aprendido para mantener un buen clima de aula?

                    Cree que favorecen estas nuevas metodologas para mantener un buen clima de aula?

Nota. Elaboracin propia

SESIN N 2: Que s sobre las competencias de la Inteligencia Emocional

Objetivo: Recordar a los docentes la importancia de aplicar las competencias de la Inteligencia emocional

Material:

Tiempo: 120 min.

Lugar: Sala de sesiones de la institucin

Fecha: sbado 20 de agosto del 2022

Actividades:

  • Observar el video presentado por el facilitador.
  • Escribir una reflexin sobre lo observado.
  • Proponer 5 formas de fomentar las competencias emocionales en el saln de clase.
  • De forma voluntaria compartir la reflexin, un mensaje dirigido a los docentes.

Evaluacin: En una hoja proporcionada por la facilitadora de forma individual contestarn las preguntas y comentarn en plenaria las respuestas indicadas por los asistentes.

  • Me servir en mi prctica docente aplicar las competencias de inteligencia emocional?
  • Qu aprend del video observado?
  • Cmo puedo aplicar para motivar a los estudiantes las competencias de inteligencia emocional?
  • Cmo saber si lo aplicado favorecer a la enseanza aprendizajes de los estudiantes?

Tabla 2: Que s sobre las competencias de la Inteligencia Emocional

Evaluacin

La propuesta busca generar un impacto positivo en el clima de aula y el desarrollo de la inteligencia emocional, beneficiando a docentes, estudiantes y familias. A travs de la aplicacin de talleres, se fortalecern las competencias socioemocionales del personal docente, lo que incidir en la mejora del rendimiento acadmico y la convivencia escolar.

La ejecucin de los talleres ser coordinada con la directora de la institucin y los docentes de tercer grado, desarrollndose en dos momentos: al inicio del perodo escolar y cuatro meses despus.

Los recursos humanos involucrados incluyen a la directora, docentes, responsable de la investigacin y personal del DECE. En cuanto a recursos materiales, se contar con la sala de sesiones, mobiliario, proyector, carpetas, papelgrafos, entre otros. La propuesta ser financiada por la responsable de la investigacin.

 

Conclusiones

Se concluye que la base fundamental para construir un buen clima de aula radica en el fortalecimiento de la inteligencia emocional. Es imprescindible que exista un ambiente participativo y cooperativo, caracterizado por relaciones interpersonales saludables entre los estudiantes, sus pares, docentes y dems actores de la comunidad educativa. Solo en este contexto es posible desarrollar eficazmente tanto las actividades acadmicas como el crecimiento personal de los educandos.

Los resultados obtenidos a travs de la encuesta y entrevista aplicadas en la Unidad Educativa Prof. Washington Ynez Alomoto evidencian que un clima de aula adecuado promueve relaciones positivas y una experiencia de aprendizaje ms significativa. La percepcin de los representantes legales y autoridades resalta la importancia de incorporar nuevas metodologas que fomenten la diversidad, el inters y la variacin en las actividades diarias dentro del aula.

Asimismo, se reconoce que es fundamental que los docentes estn atentos al estado emocional de sus estudiantes. Existen momentos en los que los nios y nias pueden llegar al aula con cargas emocionales que interfieren con su desempeo escolar. En este sentido, el docente debe asumir un rol emptico y crear espacios de dilogo y confianza que permitan a los estudiantes expresar sus emociones, favoreciendo as su disposicin al aprendizaje.

Posteriormente, la labor docente en esta institucin exige vocacin, entrega y compromiso, entendiendo que los estudiantes son seres humanos que merecen una educacin integral, con calidad y calidez. Solo as se podr contribuir a la formacin de individuos conscientes, seguros de s mismos y emocionalmente equilibrados.

Prospectiva

Para futuras investigaciones, sera recomendable entrevistar a docentes de diversos niveles educativos, lo que permitira contrastar las diferentes percepciones sobre el clima de aula y su relacin con la inteligencia emocional, as como su impacto en el rendimiento acadmico de los estudiantes.

Otro aspecto importante sera realizar observaciones ulicas de manera no intrusiva, lo que facilitara la recoleccin de datos ms fiables acerca de las falencias acadmicas y las metodologas que podran implementarse para mejorar el clima de aula. Esto permitira obtener informacin ms detallada y precisa sobre las dinmicas en el aula.

Adems, se sugiere la realizacin de investigaciones de tipo experimental, que impliquen la asignacin de un grupo de control y un grupo experimental. En este ltimo, los docentes recibiran formacin en habilidades relacionadas con el clima de aula y la inteligencia emocional, para as evaluar si existen diferencias significativas en el manejo del clima de aula entre ambos grupos y su incidencia en el rendimiento acadmico de los estudiantes.

 

Referencias

      1.            Aron, A., Milicic, N., & Armijo, I. (2012). Clima social escolar: una escala de evaluacin-Escala de Clima Social Escolar, ECLIS. Universitas Psychologica, 803-813.

      2.            Berger, C., & Lisboa, M. (2009). Violencia escolar. Estudios y posibilidades de intervencin en Latinoamrica. Chile: Editorial Universitaria.

      3.            Carbonell, A., Santana, G., & Gonzlez, E. (2009). Diseo y anlisis de una escala para la valoracin de la variable clima social aula en alumnos de Educacin Primaria y Secundaria Design and analysis of an evaluation scale of the climate classroom social variable. Revista de Educacin, 221-252.

      4.            Carbonero, M., Martn , A. L., & Reoyo, N. (2011). El profesor estratgico como favorecedor del clima de aula. European Journal of education and Psychology, 133-142.

      5.            Carrasco, N., Orozco, M., Pino, S., Vargas, V., & Garay, V. (2011). Qu relacin existe entre el clima emocional de aula y el rendimiento escolar de nios y nias de 2 ao bsico de una escuela municipal de Cerro Navia. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

      6.            Fernndez Barrientos, A., Snchez Cabrero, R., & Pericacho Gmez, F. (2020). Competencias sociales y emocionales del profesorado de Educacin Infantil y su relacin con la gestin del clima de aula. ESE. Estudios sobre educacin., 59-78.

      7.            Galarza, C., Estupin, A., Acosta, B., & Rosero, R. (2023). Inteligencias mltiples y su desarrollo en los procesos pedaggicos, una revisin sistemtica. ConcienciaDigital, 6(14), 233-250. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.1995

      8.            Greco, C., Morelato , G., & Ison, M. (2007). Emociones positivas: una herramienta psicolgica para promocionar el proceso de resiliencia infantil. Psicodebate, 81-94.

      9.            Grewal, D., & Salovey, P. (2006). Inteligencia emocional. . Mente y cerebro, 10-20.

  10.            Horlacher, R. (2019). Educacin vocacional y liberal en la teora de la educacin de Pestalozzi. Pedagoga y Saberes, 121-132.

  11.            Lpez, M., & Extremera, N. (2017). Emotional intelligence and teacher burnout: A systematic review. International Journal of Educational Research, 121-130.

  12.            Lpez, V., Bilbao, M., & Rodrguez, J. (2012). La sala de clases s importa: incidencia del clima de aula sobre la percepcin de intimidacin y victimizacin entre escolares. niversitas psychologica, 91-101.

  13.            Navarro, M., Edel, R., & Soto, Y. (2017). Categorizacin de los saberes docentes desde la perspectiva de los estudiantes, narrativas sobre los profesores memorables. Ponencia del III Congreso Internacional de Transformacin Educativa.

  14.            Ocao, R. (2024). Revisiones sistemticas: Definicin: qu es una revisin sistemtica? Universidad de Navarra. https://biblioguias.unav.edu/revisionessistematicas/que-es-una-revision-sistematica

  15.            Pea, D. P., & Fernndez, A. (2013). La inteligencia emocional como una herramienta de la gestin educativa para el liderazgo estudiantil. Cuadernos de Administracin (Universidad del Valle), 132-141.

  16.            Sempertegui, B. (2018). Gestin Educativa y Convivencia Escolar en el colegio Cesar A. VallejoLa Victoria. Universidad Csar Vallejo.

  17.            Sospedra, J., Martnez, I., & Hidalgo, S. (2022). Inteligencias mltiples, emociones y creatividad en estudiantes universitarios espaoles de primer curso. Revista Digital de Investigacin en Docencia Universitaria, 16(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.19083/ridu.2022.1153

  18.            Zambrano, W., & Saona, N. (2023). Estudio de caso sobre el mejoramiento de autoestima en el rendimiento acadmico de una estudiante con necesidades educativas especiales. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena.

  19.            Zamudio, L., & Ramos, B. (2023). Desarrollo de habilidades en Educacin financiera en estudiantes de nivel primaria mediante actividades ldicas: un anlisis en 6 escuelas de Mexicali, Baja California. Espacios, 43(8), 1-15. https://doi.org/10.48082/espacios-a23v44n08p05

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/