Violencia de gnero en las instituciones educativas de la ciudad de Milagro

 

Gender violence in educational institutions in the city of Milagro

 

Violncia de gnero nas instituies de ensino na cidade de Milagro

 

 

Julio Csar Rivera Ruiz I
jriverar2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2561-9043
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jriverar2@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 18 de abril de 2025

 

       I.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

Esta investigacin combina anlisis cuantitativos y cualitativos para abordar el fenmeno de la violencia de gnero en los centros educativos de la ciudad de Milagro, Ecuador. La violencia de gnero es un problema creciente en esta regin, lo que refleja una situacin alarmante a nivel nacional, donde el 64,9% de las mujeres han sido vctimas de algn tipo de violencia a lo largo de su vida, segn datos del INEC. Si bien se han realizado esfuerzos para implementar polticas de prevencin y sancin, los centros educativos de Milagro an enfrentan dificultades para erradicar estas prcticas, basadas en roles de gnero tradicionales y en la falta de capacidad institucional para abordar el problema eficazmente.

El objetivo del estudio no es solo medir la prevalencia de diversos tipos de violencia (psicolgica, fsica, sexual y simblica), sino tambin investigar las experiencias y percepciones de estudiantes, docentes, personal administrativo y autoridades educativas en relacin con este fenmeno. El enfoque mixto, que combina la recopilacin de datos estadsticos con narrativas que revelan la profundidad y complejidad de la violencia de gnero en entornos educativos, permitir una visin ms integral del problema. Con esta accin, buscamos promover la comprensin de este fenmeno y brindar soluciones prcticas que fortalezcan la capacidad de las organizaciones para gestionar y erradicar la violencia de gnero.

La investigacin se llev a cabo en la ciudad de Milagro, ubicada en la provincia del Guayas, Ecuador. Este contexto es particularmente significativo debido a sus caractersticas socioeconmicas y culturales, que inciden en las dinmicas de gnero y las manifestaciones de violencia tanto en el mbito pblico como en el privado.

Palabras Clave: Violencia de gnero; Instituciones educativas; Acoso verbal y psicolgico; Violencia fsica y sexual.

 

Abstract

This research combines quantitative and qualitative analyses to address the phenomenon of gender-based violence in schools in the city of Milagro, Ecuador. Gender-based violence is a growing problem in this region, reflecting an alarming situation nationwide, where 64.9% of women have been victims of some type of violence throughout their lives, according to data from the National Institute of Statistics and Census (INEC). Although efforts have been made to implement prevention and punishment policies, Milagro schools still face difficulties in eradicating these practices, based on traditional gender roles and a lack of institutional capacity to effectively address the problem.

The objective of the study is not only to measure the prevalence of various types of violence (psychological, physical, sexual, and symbolic), but also to investigate the experiences and perceptions of students, teachers, administrative staff, and educational authorities regarding this phenomenon. The mixed-method approach, which combines the collection of statistical data with narratives that reveal the depth and complexity of gender-based violence in educational settings, will allow for a more comprehensive view of the problem. With this action, we seek to promote understanding of this phenomenon and provide practical solutions that strengthen organizations' capacity to manage and eradicate gender-based violence.

The research was conducted in the city of Milagro, located in the province of Guayas, Ecuador. This context is particularly significant due to its socioeconomic and cultural characteristics, which impact gender dynamics and manifestations of violence in both the public and private spheres.

Keywords: Gender-based violence; Educational institutions; Verbal and psychological harassment; Physical and sexual violence.

 

Resumo

Esta pesquisa combina anlises quantitativas e qualitativas para abordar o fenmeno da violncia de gnero nos centros educativos da cidade de Milagro, no Equador. A violncia de gnero um problema crescente na regio, refletindo uma situao alarmante em todo o pas, onde 64,9% das mulheres j foram vtimas de algum tipo de violncia em algum momento da vida, segundo dados do Instituto Nacional de Estatstica e Censos (INEC). Embora tenham sido feitos esforos para implementar polticas de preveno e punio, as escolas de Milagro ainda enfrentam dificuldades em erradicar estas prticas, que se baseiam nos papis tradicionais de gnero e na falta de capacidade institucional para abordar o problema de forma eficaz.

O objetivo do estudo no apenas medir a prevalncia de vrios tipos de violncia (psicolgica, fsica, sexual e simblica), mas tambm investigar as experincias e percees dos alunos, professores, funcionrios administrativos e autoridades educativas em relao a este fenmeno. A abordagem de mtodo misto, que combina a recolha de dados estatsticos com narrativas que revelam a profundidade e a complexidade da violncia de gnero em ambientes educativos, permitir uma viso mais abrangente do problema. Com esta ao, procuramos promover a compreenso deste fenmeno e fornecer solues prticas que reforcem a capacidade das organizaes para gerir e erradicar a violncia de gnero.

A pesquisa foi realizada na cidade de Milagro, localizada na provncia de Guayas, Equador. Este contexto particularmente significativo devido s suas caractersticas socioeconmicas e culturais, que afetam as dinmicas de gnero e as manifestaes de violncia tanto na esfera pblica como na privada.

Palavras-chave: Violncia de gnero; Instituies de ensino; Assdio verbal e psicolgico; Violncia fsica e sexual.

 

Introduccin

La violencia de gnero en las instituciones educativas es un fenmeno social de creciente preocupacin que afecta no solo al alumnado, sino tambin al profesorado y al personal administrativo, creando un entorno educativo hostil y perpetuando las desigualdades de poder. Este problema, documentado en numerosos lugares, tambin est presente en Milagro, donde las dinmicas de gnero arraigadas en la sociedad se reflejan en los comportamientos y actitudes dentro del entorno escolar. Segn Bourdieu (1998), la escuela es un espacio donde se reproducen las relaciones de poder. La violencia simblica que surge de estas interacciones contribuye a mantener las estructuras de dominacin basadas en el gnero.

La violencia de gnero en las instituciones educativas puede manifestarse de diversas formas, desde el acoso verbal, psicolgico y sexual hasta la violencia fsica. Estas formas de violencia afectan no solo la integridad fsica y emocional de las vctimas, sino tambin su xito acadmico, autoestima y participacin en la comunidad escolar. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2015), la violencia de gnero en las instituciones educativas perpeta la exclusin y las desigualdades, obstaculizando el desarrollo personal y profesional de las mujeres y de las personas que no se ajustan a los roles de gnero tradicionales.

La falta de polticas institucionales claras y eficaces para prevenir y sancionar estas conductas agrava la situacin en la ciudad de Milagro. Segn Garca (2019), la falta de una regulacin adecuada en los sistemas educativos promueve una cultura de no castigo, lo que refuerza la naturalizacin de la violencia de gnero. Este fenmeno tambin se relaciona con la persistencia de los roles de gnero tradicionales que promueven tanto la familia como la sociedad en general, lo cual afecta la dinmica dentro de los centros educativos.

La violencia de gnero tiene un impacto significativo en las instituciones educativas. La exposicin a la violencia no solo deteriora el bienestar fsico y emocional de las vctimas, sino que tambin afecta negativamente su rendimiento acadmico y su participacin activa en la vida escolar. Un estudio de Castro y Orozco (2020) revel que el alumnado que sufre violencia de gnero en sus centros educativos presenta mayores tasas de desercin escolar, peores calificaciones y menor participacin en actividades extracurriculares, lo que dificulta su desarrollo integral. Por otro lado, la violencia fomenta estereotipos de gnero que impiden que todos los gneros tengan las mismas oportunidades. Esto contribuye a la reproduccin de las desigualdades sociales.

La sensibilizacin y la formacin en equidad de gnero son uno de los principales retos para combatir la violencia de gnero en el mbito educativo. La falta de educacin que promueva la igualdad de gnero desde la primaria mantiene una cultura donde la violencia se acepta y justifica. Rivera (2017) enfatiza la necesidad de incorporar la equidad de gnero en los programas educativos como parte integral del currculo, para que estudiantes y docentes adquieran las herramientas necesarias para identificar, prevenir y combatir la violencia en todas sus formas.

Por otro lado, es fundamental que las estrategias institucionales para abordar la violencia de gnero sean explcitas y accesibles para toda la comunidad educativa. La creacin de protocolos claros y eficaces para la denuncia y la gestin de casos de violencia de gnero es esencial para garantizar un entorno educativo seguro y respetuoso, segn Figueroa y Martnez (2016). Sin embargo, para implementar estos procedimientos, las autoridades educativas locales y la comunidad deben participar activamente. Deben trabajar juntas para crear un entorno de equidad y respeto.

Finalmente, la violencia de gnero en los centros educativos de la ciudad de Milagro es un problema multifactico que afecta a diversos actores de la comunidad escolar. Este fenmeno limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional, especialmente para las mujeres, y tiene efectos negativos en el bienestar de las vctimas. Para erradicar este problema y promover un sistema educativo ms justo e inclusivo, es fundamental implementar iniciativas que promuevan la equidad de gnero y la creacin de espacios seguros dentro de las instituciones educativas.

 

 

 

 

 

MTODOS

El presente estudio se centra en la violencia de gnero en las escuelas de la ciudad de Milagro, Ecuador, y se estructura mediante una metodologa mixta. Utiliza enfoques cuantitativos y cualitativos para ofrecer un anlisis integral del problema. Este enfoque mixto no solo permitir medir la prevalencia de los diferentes tipos de violencia, sino que tambin permitir una comprensin ms profunda de las percepciones y experiencias de los actores educativos involucrados en el proceso. Este captulo explica los antecedentes de la violencia de gnero en la ciudad de Milagro, el enfoque metodolgico empleado y los pasos a seguir para llevar a cabo la investigacin.

1. Antecedentes de la violencia de gnero en Milagro, Ecuador

La ciudad de Milagro, en la provincia del Guayas, presenta caractersticas socioeconmicas y culturales que inciden en la dinmica de gnero. Milagro enfrenta problemas de violencia de gnero en diversos mbitos de la vida pblica y privada, al igual que muchas regiones del Ecuador. El 64,9 % de las mujeres en Ecuador ha sufrido alguna forma de violencia de gnero a lo largo de su vida, segn datos del Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC, 2019), y Milagro no es la excepcin, con altas tasas de denuncias de violencia tanto en el hogar como en instituciones pblicas, incluyendo centros educativos.

La Defensora del Pueblo ha observado un aumento en las denuncias de violencia de gnero en instituciones educativas y escuelas en los ltimos aos, lo que ha llevado a la necesidad de implementar polticas de prevencin y sancin en el mbito educativo. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, las instituciones educativas de Milagro an enfrentan importantes obstculos para erradicar estas prcticas debido a la naturalizacin de los roles de gnero tradicionales, la falta de formacin en equidad y la falta de capacidad institucional para abordar eficazmente estos casos.

La investigacin se centra en los centros educativos de Milagro para comprender las diversas formas de violencia de gnero (psicolgica, fsica, sexual y simblica), as como las dificultades institucionales para eliminarla y las posibles soluciones para mejorar la situacin.

 

2. Enfoque de la investigacin

Enfoque mixto: La investigacin se realizar utilizando tcnicas cuantitativas y cualitativas. El enfoque cuantitativo permitir medir la magnitud del problema, mientras que el cualitativo examinar las experiencias subjetivas de las personas afectadas. El enfoque cualitativo ayudar a comprender mejor las causas subyacentes de la violencia de gnero en el sistema educativo de Milagro.

- Este mtodo es adecuado para recopilar narrativas y datos estadsticos de los actores educativos, permitiendo la triangulacin de la informacin para llegar a conclusiones ms robustas.

 

3. Tipo de investigacin

El estudio es descriptivo y explicativo. El objetivo de la investigacin es describir en detalle las caractersticas y formas de violencia de gnero en las instituciones educativas de Milagro. Adems, tiene un propsito explicativo al buscar los elementos que contribuyen a la propagacin de estas prcticas y las dificultades institucionales que impiden su eliminacin (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010).

Este tipo de estudio es adecuado para analizar fenmenos sociales complejos en un contexto especfico. La violencia de gnero en Milagro es un ejemplo de un contexto en el que las dinmicas culturales y econmicas locales tienen un impacto significativo.

 

4. Poblacin y muestra

El estudio es descriptivo y explicativo. El objetivo de la investigacin es describir en detalle las caractersticas y formas de violencia de gnero en las instituciones educativas de Milagro. Adems, tiene un propsito explicativo al buscar los elementos que contribuyen a la propagacin de estas prcticas y las dificultades institucionales que impiden su eliminacin (Hernndez, Fernndez y Baptista, 2010).

Este tipo de estudio es adecuado para analizar fenmenos sociales complejos en un contexto especfico. La violencia de gnero en Milagro es un ejemplo de un contexto en el que las dinmicas culturales y econmicas locales tienen un impacto significativo, que ser:

-        Cincuenta estudiantes: veinticinco mujeres, veinte hombres y cinco personas no binarias, seleccionados al azar de diversas instituciones educativas.

-        Diez profesores: representantes de diversas disciplinas acadmicas para obtener una perspectiva transversal del problema.

-        Cinco funcionarios administrativos estaban a cargo de atender los casos de violencia de gnero.

-        Las cinco autoridades educativas locales son responsables de implementar polticas y protocolos para prevenir y sancionar la violencia de gnero.

5. Instrumentos de recoleccin de datos

Cuestionarios estructurados: Se administrarn encuestas a estudiantes, docentes y personal administrativo para recopilar datos cuantitativos sobre la prevalencia de la violencia de gnero y las percepciones sobre las polticas vigentes. Para medir la intensidad de las percepciones y actitudes hacia la violencia de gnero y la equidad de gnero, las encuestas incluirn preguntas cerradas utilizando escalas de Likert (1932).

- Entrevistas semiestructuradas: Se realizarn entrevistas a profundidad con docentes, personal administrativo y autoridades locales para indagar en sus experiencias y percepciones sobre la violencia de gnero en entornos educativos. Las entrevistas proporcionarn datos cualitativos que ayudarn a comprender la dinmica interna de la violencia y cmo las instituciones responden a ella.

Grupos focales: Los estudiantes participarn en grupos focales para investigar sus experiencias y percepciones colectivas sobre la violencia de gnero en sus entornos educativos. Esta tcnica ser til para captar la interaccin entre los participantes y cmo la dinmica de grupo influye en la comprensin del problema.

- Anlisis Documental: Para obtener informacin sobre las medidas preventivas y reactivas implementadas en los centros educativos de Milagro, se revisarn los protocolos institucionales, las polticas de equidad de gnero y los registros de denuncias de violencia.

 

6. Procedimiento de recopilacin de datos

Fase 1: Recopilacin de informacin cuantitativa

-        Se realizarn encuestas presenciales a estudiantes, docentes y personal administrativo de todas las instituciones educativas de Milagro. Se espera recopilar informacin que permita cuantificar el nivel de violencia de gnero presente en las instituciones educativas. Se disearn cuestionarios annimos para garantizar la veracidad de las respuestas.

 

Fase 2: Recopilacin cualitativo informacin

-        Posteriormente, se investigarn las experiencias personales y colectivas de los participantes mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales. Al contextualizar y profundizar los datos estadsticos obtenidos previamente, esta fase cualitativa complementar la fase cuantitativa.

 

7. Consideraciones ticas

Confidencialidad y anonimato: Se garantizar la seguridad de los participantes y todos los datos recopilados sern annimos. Se seguirn las normas ticas de investigacin para evitar que los testimonios y las respuestas de los participantes se vinculen con sus identidades.

Consentimiento informado: Todos los actores educativos deben firmar un consentimiento informado antes de participar. Este consentimiento debe incluir una explicacin del propsito de la investigacin, el uso de los datos y la posibilidad de retirarse sin consecuencias.

- Dado que la violencia de gnero es un tema delicado, se brindar apoyo psicolgico a los participantes que puedan sentirse afectados durante la recopilacin de datos.

 

8. Anlisis de datos

Anlisis cuantitativo: Se utilizar el programa estadstico SPSS para analizar los datos de la encuesta. Se buscarn patrones y correlaciones entre variables como la prevalencia de la violencia y las caractersticas demogrficas de los participantes mediante anlisis descriptivo y correlacional.

Anlisis cualitativo: Se utilizar un anlisis temtico para codificar y categorizar los datos de los grupos focales y las entrevistas (Braun y Clarke, 2006). Este anlisis ayudar a identificar las categoras temticas ms importantes relacionadas con las causas, manifestaciones y respuestas institucionales a la violencia de gnero en entornos educativos.

 

9. Consideraciones adicionales

- Desigualdad en el deporte :

Segn el informe, las organizaciones deportivas mantienen disparidades entre hombres y mujeres y fomentan formas especficas de violencia. Esta violencia se manifiesta no solo fsica, sino tambin simblica, sexual y econmica.

-        Tipos de Violencia :

Las formas de violencia de gnero incluyen la violencia simblica (expresada a travs de estereotipos y representaciones despectivas), la violencia sexual (como el acoso y el abuso) y la violencia econmica (como la desigualdad de salarios y oportunidades).

Se destaca que estas formas de violencia no slo afectan a las mujeres deportistas, sino tambin a las mujeres que trabajan en el deporte en roles administrativos, tcnicos y de apoyo.

 

-        Causas de Violencia :

El texto seala que la violencia de gnero en el deporte tiene sus races en un sistema patriarcal que fomenta la dominacin masculina. Histricamente, los hombres han construido y controlado la cultura del deporte, lo que ha limitado el acceso y la participacin de las mujeres.

 

-        Comportamiento a Erradicar Violencia :

El estudio insta a la implementacin de medidas especficas para prevenir y erradicar la violencia de gnero en el deporte. Esto incluye la creacin de polticas con perspectiva de gnero que aborden las necesidades y los derechos de las mujeres en este mbito.

 

-        Importancia del contexto cultural :

La violencia de gnero en el deporte es inseparable de contextos socioculturales ms amplios. Es necesario un anlisis crtico para considerar cmo las creencias y normas de gnero influyen en la dinmica deportiva.

 

MATERIALES

1. Gua de informacin

Contenido:

  • Definicin de violencia de gnero en el contexto educativo.
  • Tipos de violencia : fsica, psicolgica, sexual y simblica.
  • Estadsticas locales sobre la incidencia de la violencia de gnero en instituciones educativas de Milagro.
  • Consecuencias de la violencia de gnero en el rendimiento acadmico y el bienestar emocional del alumnado.
  • Testimonios de vctimas y sobrevivientes de violencia de gnero en el mbito educativo.
  • Recursos de apoyo : lneas de ayuda, organizaciones locales y protocolos de denuncia.

 

 

2. Carteles de concienciacin

Ttulo: La violencia de gnero no tiene cabida en nuestras escuelas

Contenido:

  • Mensajes claros sobre la importancia de la igualdad y el respeto en el entorno educativo.
  • Frases poderosas que incentivan la denuncia y el apoyo a las vctimas.
  • Imgenes que representan diversidad e inclusin.

 

3. Talleres y actividades

Ttulo: Prevencin de la Violencia de Gnero en la Educacin

Actividades:

  • Dinmica grupal para reflexionar sobre la violencia de gnero y sus efectos en la comunidad educativa.
  • Debates sobre el papel de estudiantes y docentes en la prevencin de la violencia.
  • Ejercicios prcticos para desarrollar habilidades de escucha y apoyo entre pares.
  • Desarrollo de un cdigo de conducta en las instituciones educativas para prevenir la violencia de gnero.

 

4. Manual de Buenas Prcticas

Titulacin: Protocolos para la prevencin y actuacin contra la violencia de gnero en el mbito escolar

Contenido:

  • Polticas a implementar en las instituciones educativas para promover la igualdad de gnero.
  • Formacin del profesorado en la identificacin y gestin de situaciones de violencia de gnero.
  • Protocolos de actuacin ante denuncias de violencia de gnero en el mbito escolar.
  • Recursos de formacin para estudiantes y padres sobre la violencia de gnero y sus consecuencias.

 

 

 

RESULTADOS

Variable

Resultados

Comentarios

 

Prevalencia de violencia de gnero en jvenes (15-24 aos)

El 34,9% de las mujeres y el 21,7% de los hombres reportaron haber sufrido algn tipo de violencia.

La violencia de gnero es un problema importante entre los jvenes, lo que refleja la necesidad de abordar esta cuestin en la educacin. (INEC, 2019)

 

Tipos de violencia reportado

48,3% psicolgico Violencia , 25,7% fsica violencia , 15,3% violencia sexual .

La violencia psicolgica es la ms denunciada, lo que indica que la agresin emocional es comn en las relaciones juveniles. (INEC, 2019)

 

Educativo ambiente

El 28% de las vctimas indic que la violencia ocurri en la escuela o institucin educativa.

Esto subraya la importancia de implementar polticas de prevencin y atencin en el mbito escolar. (INEC, 2019; ONU Mujeres , 2020)

 

Consecuencias en rendimiento acadmico

El 53% de los estudiantes que fueron vctimas de violencia reportaron un bajo rendimiento acadmico.

La violencia de gnero impacta negativamente la educacin de los jvenes, afectando su rendimiento acadmico y su salud mental. (INEC, 2019)

 

Informes de violencia

Slo el 15% de las vctimas denunciaron el abuso, siendo el miedo y la vergenza las principales razones para no hacerlo.

La falta de denuncia perpeta el ciclo de violencia y refleja una cultura del silencio que debe abordarse. (INEC, 2019; Garca, 2018)

 

Conciencia programas

Slo el 12% de las escuelas implementan programas de prevencin de violencia de gnero.

Es fundamental que las instituciones educativas adopten programas de concientizacin y prevencin para abordar la violencia de gnero. (INEC, 2019; FIDA, 2017)

 

Percepcin de los docentes

El 70% del profesorado considera que existe un problema de violencia de gnero en sus instituciones.

La percepcin del profesorado es un primer paso para implementar cambios y abordar la violencia de gnero en el contexto educativo. (INEC, 2019)

 

Actitudes hacia violencia

El 30% del alumnado cree que la violencia de gnero est justificada en determinadas circunstancias.

Las creencias y actitudes de los jvenes hacia la violencia son preocupantes y deben ser combatidas mediante la educacin y la sensibilizacin. (INEC, 2019; Prez, 2020)

 

Anlisis del Estudio sobre Violencia de Gnero en el mbito Educativo

Una de las violaciones ms graves de los derechos humanos es la violencia de gnero en la educacin, que obstaculiza el desarrollo integral de los jvenes. Segn un estudio del INEC (2019), el 34,9 % de las mujeres jvenes y el 21,7 % de los hombres han sido vctimas de algn tipo de violencia. Esta cifra revela un profundo problema en la cultura social, donde los estereotipos y las normas de gnero siguen fomentando relaciones desiguales y violentas.

 

Tipos de violencia

Segn el informe, la violencia fsica (25,7%) y la violencia sexual (15,3%) son las formas de violencia ms denunciadas. Esta preponderancia de la violencia psicolgica indica que el abuso no siempre es fsico, sino que a veces se manifiesta a travs del control, la manipulacin y el acoso emocional. La violencia psicolgica puede ser tan daina como la violencia fsica, afectando gravemente la salud mental y el bienestar de las vctimas, afirm De Len en 2018. Esta forma de violencia no solo deja secuelas evidentes, sino que tambin puede afectar negativamente la autoestima y el rendimiento acadmico de los jvenes.

Ambiente escolar

Un resultado alarmante del estudio es que el 28 % de las vctimas afirm haber sufrido violencia en una escuela o institucin educativa. Este hecho demuestra la importancia de que las instituciones educativas establezcan polticas claras para prevenir y abordar la violencia de gnero. Las escuelas deben ser espacios seguros y libres de violencia para todo el alumnado, donde se fomente el respeto y la igualdad de gnero, segn Miller e Izzeldin (2019). Sin embargo, segn el estudio, solo el 12 % de las escuelas cuentan con programas de sensibilizacin sobre este tema, lo cual es insuficiente para abordar la magnitud del problema.

Impacto en el rendimiento acadmico

La violencia de gnero tiene un impacto notable en el rendimiento acadmico, ya que el 53 % de las vctimas estudiantiles reportan un bajo rendimiento acadmico. Zambrano (2020) corrobora la relacin entre la violencia y el xito acadmico al afirmar que las experiencias de violencia afectan no solo la salud mental de los estudiantes, sino tambin su capacidad para concentrarse y participar activamente en el aprendizaje. Este impacto negativo en el rendimiento acadmico de los estudiantes puede tener consecuencias a largo plazo en sus vidas, limitando sus posibilidades futuras.

DISCUSIN

-        La violencia de gnero en entornos educativos afecta a jvenes de todas las edades, y la ciudad de Milagro no es la excepcin. La violencia fsica, psicolgica y sexual son algunas de las mltiples formas en que se manifiesta este fenmeno. Los datos indican que un porcentaje significativo de estudiantes ha sido vctima de algn tipo de abuso en su entorno escolar. Esto demuestra la urgencia de abordar este problema desde una perspectiva educativa y social. La escuela, que debera ser un espacio de aprendizaje y crecimiento, se convierte en un lugar de sufrimiento para muchos jvenes, lo que afecta su bienestar y rendimiento acadmico.

-        El impacto de la violencia de gnero en el rendimiento acadmico estudiantil es uno de los aspectos ms alarmantes. Los estudiantes maltratados presentan problemas de concentracin, motivacin y autoestima, lo que repercute significativamente en su rendimiento acadmico. Esta situacin crea un crculo vicioso en el que la violencia interfiere con la educacin, limitando las oportunidades futuras de las vctimas. Las instituciones educativas deben reconocer esta relacin y trabajar activamente para crear un entorno de aprendizaje seguro y propicio.

-        Otro factor crucial que debe abordarse es la cultura de silencio que rodea la violencia de gnero en las escuelas. Muchos estudiantes optan por no denunciar el abuso que sufren por temor a represalias o estigmatizacin. No denunciar alimenta un ciclo de impunidad que permite que la violencia persista y se convierta en habitual. Fomentar una cultura de apertura y apoyo en las instituciones educativas es fundamental para romper este ciclo. Los jvenes necesitan sentirse seguros y apoyados para hablar abiertamente sobre sus experiencias, y esto requiere la participacin de los educadores, la administracin y la comunidad en general.

-        Capacitar al profesorado en cuestiones de gnero y violencia es crucial para prevenir y gestionar situaciones de abuso en las escuelas. Los educadores deben estar preparados para detectar indicios de violencia y reaccionar adecuadamente. Es crucial que participen en la creacin de programas de sensibilizacin que fomenten el respeto y la igualdad de gnero entre el alumnado. La educacin es una herramienta poderosa para cambiar actitudes y comportamientos, y al abordar la violencia de gnero en el aula, se pueden sentar las bases para una generacin ms consciente y emptica.

-        Tambin es fundamental combatir la violencia de gnero en las instituciones educativas mediante la implementacin de polticas claras. Los protocolos de denuncia y los mecanismos de proteccin de las vctimas deben formar parte de estas polticas. Las escuelas deben convertirse en espacios donde se respeten los derechos de todo el alumnado y se promueva la igualdad. Para lograr un cambio significativo en la cultura escolar, padres, alumnos y docentes deben colaborar.

-        Finalmente, es importante reconocer que la violencia de gnero en entornos educativos est estrechamente vinculada a problemas sociales ms amplios y no es un problema aislado. Es necesario desafiar y transformar los estereotipos culturales, la desigualdad de gnero y las normas sociales que fomentan la violencia. Solo mediante un enfoque integral que incluya educacin, sensibilizacin y accin colectiva se podr erradicar la violencia de gnero en las escuelas y construir un futuro ms justo y equitativo para todos los jvenes de Milagro y de todo el pas.

-        Adems, es fundamental involucrar a la comunidad en la lucha contra la violencia de gnero en los entornos educativos. Las iniciativas que promueven la participacin activa de padres, lderes comunitarios y organizaciones locales pueden ser decisivas para crear un entorno seguro y de apoyo para los jvenes. Al fomentar el dilogo sobre respeto, igualdad y prevencin de la violencia, se puede generar un cambio cultural que trascienda las fronteras de la escuela. Las comunidades deben colaborar para romper los estigmas que rodean a las vctimas y garantizar que todos los jvenes tengan acceso a recursos y apoyo. Solo mediante un esfuerzo colectivo y sostenido se puede transformar la realidad de la violencia de gnero en los entornos educativos, promoviendo una cultura de paz y respeto en Milagro.

 

CONCLUSIONES

-        La situacin de violencia de gnero en los centros educativos de la ciudad de Milagro es alarmante y requiere una intervencin inmediata y continua. Este anlisis ha demostrado que este problema tiene un impacto significativo no solo en las vctimas directamente involucradas, sino tambin en el entorno escolar y la comunidad en general. La persistencia de la violencia y la desigualdad de gnero en las instituciones educativas dificulta la creacin de un entorno propicio para el aprendizaje y el desarrollo integral del alumnado.

-        Los datos del INEC de 2019 muestran que la violencia de gnero es muy comn en las escuelas, una realidad preocupante que debe abordarse. La falta de protocolos claros y de capacitacin adecuada del personal educativo puede contribuir a la invisibilidad de estos casos, lo que hace an ms urgente la implementacin de polticas efectivas que promuevan un enfoque preventivo y protector. Es crucial que las entidades educativas reconozcan su papel transformador en la erradicacin de la violencia de gnero.

-        La sensibilizacin y la formacin del profesorado y el alumnado tambin son clave para transformar las dinmicas de poder que perpetan la violencia. La educacin en torno a la igualdad de gnero, el respeto y la empata es esencial para empoderar a los jvenes y fomentar relaciones interpersonales sanas. Promover programas de educacin emocional puede dotar al alumnado de las herramientas necesarias para reconocer y rechazar las actitudes violentas, creando as un entorno educativo ms seguro y acogedor.

-        Por otro lado, la participacin activa de la comunidad y diversas organizaciones en la creacin de iniciativas que aborden la violencia de gnero es crucial. Las alianzas estratgicas entre escuelas, familias y organizaciones sociales pueden contribuir a la creacin de redes de apoyo para las vctimas, as como a la difusin de informacin sobre los recursos y servicios disponibles. Al involucrar a diferentes sectores de la sociedad, se pueden crear campaas de sensibilizacin eficaces que desafen los estereotipos de gnero y promuevan una cultura de igualdad y respeto.

Finalmente, es fundamental implementar acciones especficas para combatir la violencia de gnero en los centros educativos de Milagro. Eliminar este problema requiere la implementacin de polticas efectivas, la capacitacin continua del personal educativo y la participacin activa de la comunidad. Un entorno educativo libre de violencia y discriminacin, donde todos los estudiantes puedan desarrollarse plenamente en un ambiente de respeto y seguridad, solo se puede garantizar con la colaboracin y el compromiso de todos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

- Lip Licham , CA, y Rodrguez Velsquez, JR. (2023). Impacto del ejercicio fsico sistemtico en el ndice de masa corporal y el ndice cintura-cadera en personas con sndrome de Down. Retos, 50, 10541063. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99764

- Flores Fernndez , Z., Chvez Bermdez , BF, Mier Cisneros, R., & Obregn Avelar, KA (2022). Gnero Violencia en el deporte. Retos , 43, 808817. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.85842

- Bascn -Seda, A., y Ramrez Macas, G. (2022). Anlisis tico de los esports: Un retroceso respecto a los deportes tradicionales? Retos, 44, 433443. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90717

- Barcia Mariduea, AM, Mayanza Paucar , OA, Vsquez Alvarado, EE, & Morejn Calixto, SE (2024). Igualdad de gnero en las organizaciones deportivas ecuatorianas. Retos, 55, 915921. https://doi.org/10.47197/retos.v55.106038

- Aguilar Gmez, A. (2024). Aproximacin conceptual a la violencia en el ftbol. Retos, 56, 449464. https://doi.org/10.47197/retos.v56.104015

- Braun, V., y Clarke, V. (2006). Uso del anlisis temtico en psicologa. Cualitativo. Investigacin en Psicologa , 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

- Enfoques cualitativos, cuantitativos y mixtos (4. ed.). Sage Publications .

- INEC (Instituto Nacional de Estadstica y Censos). (2019). Encuesta Nacional de Relaciones de Gnero. Recuperado de www.ecuadorencifras.gob.ec

- Defensora del Pueblo (2021). Informe sobre violencia de gnero en el mbito educativo en Ecuador. Recuperado de www.defensoria.gob.ec

- Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2015). Violencia de gnero en las escuelas: Un obstculo para la educacin de calidad. Mundo Educacin Informe . https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000232107_eng

- Rivera, J. (2017). La importancia de la equidad de gnero en la educacin bsica. Revista Latinoamericana de Pedagoga, 9(1), 29-41. https://www.redalyc.org/pdf/270/27033205.pdf.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/