����������������������������������������������������������������������������������

 

 

La Evoluci�n del lenguaje en la era digital: Impactando de la comunicaci�n escrita

 

The Evolution of Language in the Digital Age: Impacting Written Communication

 

A Evolu��o da Linguagem na Era Digital: Impactando a Comunica��o Escrita

 

Angela Dolores Chila Zambrano I
angela.chila@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0003-8770-7577   

,Delfida Johanna Tenorio Ord��ez III
delfida.tenorio@educaci�n.gob.ec
https://orcid.org/0009-0001-9238-5213
Daniel Santiago Tuabanda Guilcarema II
daniel.tuabanda@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-2430-9970


,Galo Antonio �lava Macias IV
galo.alava@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-5052-1065
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angela.chila@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: �13 de abril de 2025

 

       I.          Investigadora Independiente, Ecuador.

     II.          Investigador Independiente, Ecuador.

   III.          Investigadora Independiente, Ecuador.

   IV.          Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente art�culo tiene como objetivo examinar la influencia de la digitalizaci�n en la evoluci�n del lenguaje y de los cambios estructurales y funcionales que esta transformaci�n a generado en la comunicaci�n escrita contempor�nea. Partiendo de una problem�tica clave �La transformaci�n del lenguaje en entornos digitales enriquece las habilidades de escritura y pensamiento cr�tico? se reflexiona sobre los efectos socioculturales y cognitivos de las nuevas formas de escritura mediadas por la tecnolog�a. La metodolog�a adaptada es de car�cter te�rico-reflexivo, sustentada en un enfoque interdisciplinario que articula fundamentos socioling��sticos digitales, el pragmatismo tecnol�gico en las alfabetizaciones multimodales. La discusi�n general revela que el lenguaje digital no representa una degradaci�n de la escritura, sino una reconstrucci�n reflexiva adaptada a las din�micas de la era tecnol�gica. A trav�s de recursos como emojis, abreviaciones y nuevas estructuras discursivas, los usuarios construyen sentidos, identidades e interacciones con l�gicas propias del entorno digital. En consecuencia, se plantea que m�s all� de jugar esa transformaci�n como p�rdidas ling��sticas, es necesario comprender las como una evoluci�n funcional que exige nuevas competencias comunicativas y educativas para afrontar los retos del presente.

Palabras Clave: Evoluci�n del lenguaje digital, Comunicaci�n escrita, alfabetizaci�n digitalizada, tecnolog�as comunicativas y transformaci�n ling��stica.

 

Abstract

This article examines the influence of digitalization on the evolution of language and the structural and functional changes this transformation has generated in contemporary written communication. Starting from a key question: Does the transformation of language in digital environments enrich writing and critical thinking skills? The article reflects on the sociocultural and cognitive effects of new forms of writing mediated by technology. The methodology adopted is theoretical and reflexive, based on an interdisciplinary approach that articulates digital sociolinguistic foundations and technological pragmatism in multimodal literacies. The general discussion reveals that digital language does not represent a degradation of writing, but rather a reflexive reconstruction adapted to the dynamics of the technological age. Through resources such as emojis, abbreviations, and new discursive structures, users construct meanings, identities, and interactions with logics specific to the digital environment. Consequently, it is suggested that beyond interpreting this transformation as linguistic losses, it is necessary to understand them as a functional evolution that demands new communicative and educational skills to face the challenges of the present.

Keywords: Evolution of digital language, Written communication, digital literacy, communication technologies and linguistic transformation.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo examinar a influ�ncia da digitaliza��o na evolu��o da linguagem e as mudan�as estruturais e funcionais que esta transforma��o gerou na comunica��o escrita contempor�nea. Partindo de um problema-chave: a transforma��o da linguagem em ambientes digitais enriquece as compet�ncias de escrita e de pensamento cr�tico? S�o refletidos os efeitos socioculturais e cognitivos de novas formas de escrita mediadas pela tecnologia. A metodologia adaptada � te�rica e reflexiva, assente numa abordagem interdisciplinar que articula fundamentos sociolingu�sticos digitais e pragmatismo tecnol�gico em literacias multimodais. A discuss�o geral revela que a linguagem digital n�o representa uma degrada��o da escrita, mas antes uma reconstru��o reflexiva adaptada � din�mica da era tecnol�gica. Atrav�s de recursos como emojis, abreviaturas e novas estruturas discursivas, os utilizadores constroem significados, identidades e intera��es com l�gicas pr�prias do meio digital. Consequentemente, sugere-se que para al�m de interpretar esta transforma��o como perdas lingu�sticas, � necess�rio compreend�-la como uma evolu��o funcional que exige novas compet�ncias comunicativas e educativas para enfrentar os desafios do presente.

Palavras-chave: Evolu��o da linguagem digital, Comunica��o escrita, literacia digital, tecnologias de comunica��o e transforma��o lingu�stica.

 

Introducci�n

La evoluci�n del lenguaje es un proceso continuo en el desarrollo de la humanidad, influido por los contextos hist�ricos, sociales y tecnol�gicos de cada �poca. Hoy en d�a, la era digital ha provocado cambios significativos en la manera en que nos comunicamos, especialmente en la escritura. Plataformas como redes sociales, aplicaciones de mensajer�a instant�nea y foros en l�nea han transformado la estructura ling��stica, dando lugar a nuevas formas de expresi�n que priorizan la inmediatez, la concesi�n y la informalidad al impulso de nuevas formas de escritura, caracterizadas por abreviaciones, emoticones, siglas y neologismos digitales que desaf�an las normas convencionales del lenguaje escrito (Pons, 2018). Este fen�meno plantea pregunta sobre el impacto que estos cambios podr�an tener en la escritura tradicional, tanto en su forma como en su funci�n social (Hern�ndez et al., 2020).

El objetivo de este trabajo es analizar de manera integral el impacto de la digitalizaci�n en la evoluci�n del lenguaje, con �nfasis en sus ra�ces y percusiones espec�ficas sobre las formas, funciones y din�micas de la comunicaci�n escrita en la contemporaneidad, considerando sus implicaciones ling��sticas, comitivas y socioculturales. Este an�lisis facilitar� la comprensi�n de c�mo las herramientas tecnol�gicas no solo transforman el contenido, sino tambi�n los canales y estilos de escritura contempor�nea (Trejo, 2018). Esta perspectiva permite abordar el tema desde un enfoque integrador que contemple tanto los beneficios como los desaf�os que plantea la nueva escritura digital.

No obstante, se plantea una cuesti�n central: �De qu� manera la transformaci�n del lenguaje en los entornos digitales incide en el desarrollo de las habilidades de escritura y del pensamiento cr�tico en los usuarios contempor�neos? Esta interrogante ha generado debates entre acad�micos, educadores y ling�istas, quienes se preguntan si el lenguaje digital est� provocando una p�rdida de profundidad en la comunicaci�n escrita, o si, por el contrario, est� formando nuevas maneras de expresi�n y pensamiento adaptadas al siglo XXI en los �mbitos educativos, comunicacional y ling��stico, ya que implica una evoluci�n de los cambios sin caer en posturas de optimismo desmedido (Villamizar y Gainza, 2021). Esta pregunta tambi�n invita a reflexionar sobre la relaci�n entre tecnolog�a, cognici�n y alfabetizaci�n, y sobre c�mo est�s transformaciones impactan en los procesos de aprendizaje, la producci�n acad�mica y la interrelaci�n profesional.

Una posible soluci�n a este dilema es reconocer que el lenguaje digital no reemplaza el lenguaje formal, sino que lo complementa manifestando la diversidad ling��stica a�n nuevo ecosistema comunicativo contempor�neo. Es esencial promover una alfabetizaci�n digital cr�tica que ense�e a los usuarios a adaptarse a distintos registros ling��sticos seg�n el contexto (Pereira et al., 2019). De esta manera, se pueden desarrollar habilidades metaling��sticas qu� fortalezcan tanto la escritura formal como las competencias comunicativas en entornos digitales, fomentando una escritura funcional, creativa y adaptativa, capaz de hacer frente a los desaf�os del siglo XXI (Flores et al., 2021).

Este tema es de gran importancia ya que se enfoca en que la escritura, c�mo una forma privilegiada de pensamiento y expresi�n sigue siendo un eje fundamental en la educaci�n, el trabajo y la vida social. Adem�s, al comprender esta evoluci�n nos permite abordar de manera m�s profunda las brechas digitales, las nuevas din�micas de inclusi�n o exclusi�n ling��stica y los desaf�os �ticos que surgen en la era digital d�ndonos la oportunidad para enriquecer las pr�cticas educativas, promover el pensamiento cr�tico y fomentar la inclusi�n digital (Alonso y Cord�n, 2013). En este contexto, el estudio del lenguaje digital se convierte en una herramienta clave para entender los cambios sociales contempor�neos y dise�ar estrategias que fortalezcan una ciudadan�a activa, informada y comunicativa.

Finalizando, la evoluci�n del lenguaje en la era digital es un fen�meno complejo que no puede ser reducido a un simple cambio superficial en la escritura. Se trata de una transformaci�n profunda que involucra pr�cticas sociales, culturales, tecnol�gicas y comunicativas. Analizar sus implicaciones nos permite no solo comprender los desaf�os del presente, sino tambi�n anticipar las necesidades comunicativas del futuro, con el fin de formar individuos capaces de expresarse con eficacia, conciencia y creatividad en un mundo cada vez m�s digitalizado.

 

METODOLOG�A O M�TODO

Este art�culo se basa en un enfoque cualitativo de car�cter te�rico-reflexivo, orientado hacia el an�lisis cr�tico de las transformaciones del lenguaje en la era digital, especialmente en lo que se refiere a la comunicaci�n escrita. Para ello, se adopta un marco epistemol�gico interdisciplinario que combina fundamentos de la socioling��stica digital, La pragm�tica de la comunicaci�n mediada por tecnolog�a y las teor�as de alfabetizaci�n multimodal. El objetivo es comprender la complejidad del fen�meno ling��stico contempor�neo.

En primer lugar, se adapta la perspectiva de la socioling��stica cr�tica, que postula que el lenguaje debe analizarse en relaci�n con las din�micas sociales, culturales y tecnol�gicas que lo moldean. En este sentido, Ibarra (2020) argumenta que lenguaje digital debe interpretarse dentro de �espacios socioling��sticos m�viles�, donde los usuarios reformulan las normas comunicativas en funci�n del medio, la audiencia y el prop�sito del mensaje.

En este contexto, se retoman los conceptos de pragm�tica digital, que aborda La adaptaci�n del lenguaje a entornos tecnol�gicos y a condicionantes en cuanto a forma, tiempo y canal. Seg�n Pano y Moya (2016) El lenguaje mediado por computadora no se considera una deformaci�n del lenguaje natural, si no una expansi�n de sus posibilidades comunicativas, Regida por nuevos principios de cortes�a, econom�a expresiva y multimodalidad.

Asimismo, se integra el enfoque de la multimodalidad textual como eje central para analizar c�mo la escritura digital integra recursos visuales, auditivos y cin�ticos en la producci�n discursiva. Kress y Van (2001) afirman que la comunicaci�n contempor�nea ya no se basa �nicamente en el texto escrito, sino en ensamblajes semi�ticos m�ltiples que exigen nuevas formas de alfabetizaci�n y comprensi�n ling��stica.

desde la teor�a de la ecolog�a del lenguaje, tambi�n se reconoce que el entorno digital no solo transforma el c�digo ling��stico, sino las condiciones de producci�n y circulaci�n de los mensajes. Del mismo modo, Comellas (2011) plantea que la ecolog�a ling��stica considera el lenguaje como parte de un sistema complejo, donde cada cambio tecnol�gico genera reconfiguraciones en los usos, significados y valores atribuidos a las pr�cticas escritas.

Finalmente, el an�lisis se enmarca en una concepci�n sociosemi�tica de la escritura, entendiendo que el lenguaje digital opera como un sistema din�mico de signos donde los usuarios negocian significados a trav�s de s�mbolo, abreviaciones, tipograf�as y elementos gr�ficos. Para Mujica (2021) destaca que los textos digitales permiten una negociaci�n no lineal y una producci�n discursiva que se adapta a l�gicas h�pertextuales, lo que representa un cambio profundo en la forma de leer, escribir y comprender. Esta metodolog�a permite observar el fen�meno desde m�ltiples dimensiones ling��sticas, social, tecnol�gica y semi�tica para adaptar herramientas cr�ticas para interpretar los cambios contempor�neos en la comunicaci�n escrita.

 

RESULTADOS

Los resultados del an�lisis y de la investigaci�n m�s reciente indica que la digitalizaci�n ha provocado una transformaci�n profunda en nuestra comprensi�n y uso del lenguaje escrito. Uno de los cambios m�s notables es la proliferaci�n de abreviaciones y la aceleraci�n de la comunicaci�n, caracter�sticas prominentes en la escritura digital. Seg�n Mart�nez (2011) las plataformas digitales demandan una comunicaci�n r�pida y eficiente, lo que ha dado paso a un lenguaje simplificado, repleto de abreviaturas y s�mbolos visuales, como los emojis, que permiten a los usuarios expresar mensajes complejos de manera inmediata y con un menor esfuerzo. Esta tendencia Responde a la necesidad de adaptarse al vertiginoso ritmo de las interacciones en l�nea, favoreciendo una comunicaci�n m�s fluida.

Otro aspecto fundamental es la multimodalidad de la comunicaci�n digital, que ha transformado radicalmente los textos tradicionales. En la era digital, los textos escritos no son verbales; sino que incorporan im�genes, v�deos, enlaces y otros elementos visuales y sonoros que enriquecen tanto el significado como la expresi�n comunicativa. Como plantea Gonz�lez (2021) resalta que esta integraci�n de m�ltiples modos semi�ticos ha combinado la formaci�n en que percibimos y producimos textos, ampliando las posibilidades comunicativas m�s all� de la escritura alfab�tica convencional. Los usuarios, al interactuar en entornos visuales, utilizan estos recursos multimodales de manera cada vez m�s natural para transmitir sus ideas, lo que contribuye a una comunicaci�n m�s din�mica y compleja.

Asimismo, la gram�tica digital ha experimentado transformaciones significativas. La flexibilidad gramatical en estos entornos ha dado lugar a una �gram�tica emergente�, adaptada a las exigencias de los medios digitales. Dicho con palabras de Alv�drez (2012) argumenta que, aunque la escritura digital pueda parecer desordenada o no normativa, obedecen a principios fundamentales que buscan optimizar la comunicaci�n en contextos de interacci�n r�pida y multimedia. Esta nueva �gram�tica� incorpora estructuras m�s �giles, el uso de hashtags, emoticones y otras convenciones que permiten a los usuarios conectar y expresar sus ideas de manera m�s eficiente.

Por otro lado, el impacto de la digitalizaci�n sobre la alfabetizaci�n digital es otro hallazgo relevante. Alarc�n et al., (2024) se�ala que la creciente interacci�n con las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n ha transformado no solo el uso del lenguaje, sino tambi�n las pr�cticas de lectura y escritura. Las personas deben aprender a gestionar y crear contenido en un entorno multimodal y, en muchos casos, no lineal. Esto ha dado lugar a una nueva forma de alfabetizaci�n que integra las habilidades ling��sticas tradicionales con las competencias digitales necesarias para interpretar y producir mensajes en plataformas como redes sociales, foros y otros espacios digitales interactivos.

Por �ltimo, el papel de los j�venes en la red configuraci�n de la escritura digital resulta ser de gran importancia. Citando a Cebollero et al., (2022) las plataformas sociales han democratizado la creaci�n de contenido, lo que ha permitido que los j�venes, en particular, se involucren de manera activa en la producci�n y distribuci�n de textos. Esta participaci�n ha dado lugar a una escritura m�s inclusiva, flexible y colaborativa, donde los usuarios no solo consumen contenido, sino que tambi�n aportan a la construcci�n colectiva de significados y normas ling��sticas. Esta interacci�n constante en las comunidades digitales ha transformado el lenguaje en un fen�meno din�mico y colectivo, donde las reglas ling��sticas son constantemente negociadas y adaptadas.

 

DISCUSIONES

Discusi�n 1: La reconfiguraci�n de la escritura en contextos digitales.

La era digital ha provocado una transformaci�n profunda en las pr�cticas de escritura. A diferencia de la escritura tradicional, que se caracteriza por su linealidad y formalidad, la comunicaci�n en el entorno digital ha tomado formas m�s breves, fragmentadas y ricas en simbolismos, adapt�ndose a la rapidez y la inmediatez de las plataformas. Esta transformaci�n no debe interpretarse como una degradaci�n del lenguaje, sino como una evoluci�n hacia nuevas formas de codificaci�n ling��stica.

Seg�n (Aladro, 2017) los lenguajes digitales constituyen una �variedad emergente� que ilustra como el idioma se adapta a los nuevos canales de interacci�n. Estos canales se distinguen por la econom�a del espacio, el uso de emoticones, la aparici�n de abreviaturas y una gram�tica m�s flexible. Esta variedad digital coexiste con las formas tradicionales, sin necesariamente remplazarlas. En la misma l�nea, (Jara, 2021) argumenta que la escritura en l�nea no es ca�tica ni arbitraria; por el contrario, sigue conversaciones espec�ficas del medio que responden a las necesidades de construir identidad, cercan�a y eficacia comunicativa en los contextos sociales digitales.

Discusi�n 2: El impacto de la escritura digital en los procesos cognitivos y el pensamiento cr�tico.

Uno de los debates m�s relevantes en torno al lenguaje digital se centra en sus efectos sobre el pensamiento cr�tico y las habilidades cognitivas ligadas a la escritura. Algunos sectores sostienen que la brevedad de los mensajes digitales puede restringir la profundidad de la reflexi�n. Sin embargo, diversas investigaciones sugieren que los entornos digitales pueden, de hecho, fomentar formas complejas de razonamiento y expresi�n, siempre que se utilicen de manera cr�tica.

Desde los puntos de vista Garc�a et al., (2018) Las nuevas formas de comunicaci�n digital tiene el potencial de generar aprendizajes valiosos, siempre que el entorno favorezca la reflexi�n, la argumentaci�n y la contextualizaci�n del lenguaje. En plataformas como blogs, foros o entornos colaborativos, los usuarios tienen la oportunidad de desarrollar habilidades de escritura estrat�gica, seleccionar informaci�n relevante y contar discursos significativos. Por parte de, Garc�a et al., (2019) advierten que los entornos multimodales digitales, la escritura ya no se limita a lo textual, sino que abarca tambi�n elementos visuales y espacial, lo cual exigen nuevas formas de alfabetizaci�n que estimulan procesos mentales diversos. Esto implica que el pensamiento cr�tico no est� limitado por la escritura digital, sino que depende del tipo de interacci�n, en el prop�sito comunicativo y del nivel de alfabetizaci�n digital del usuario.

Discusi�n 3: La alfabetizaci�n digital como clave para una escritura efectiva en la era digital.

La adaptaci�n al entorno digital implica no solo un dominio t�cnico de las herramientas disponibles, sino tambi�n el desarrollo de una alfabetizaci�n digital cr�tica que permita a los usuarios discernir cu�ndo, c�mo y por qu� emplea distintos registros ling��sticos. En este contexto, el verdadero desaf�o educativo radica en formar ciudadanos capaces de comunicarse de manera efectiva en una variedad de situaciones comunicativas, en lugar de resistir a los cambios.

De acuerdo con, Novoa (2018) presenta el concepto de �nuevas alfabetizaciones�, qu� amplia el enfoque m�s all� de la lectura y escritura conversacionales, abarcando el uso de m�ltiples lenguajes, plataformas y c�digos que configuran nuestra cultura digital. Esta nueva forma de alfabetizaci�n exige habilidades metacognitivas que permitan identificar la adecuaci�n del lenguaje en funci�n del canal, el prop�sito y el p�blico al que se dirige. S�nchez (2010) tambi�n subraya la relevancia de las competencias participativas, c�mo navegar por entornos digitales, producir contenido y colaborar, c�mo elementos esenciales para una comunicaci�n efectiva en la era digital.

 

CONCLUSI�N

La evoluci�n del lenguaje en la era digital ha transformado de manera notable la comunicaci�n escrita, adapt�ndola a nuevas din�micas tecnol�gicas y sociales. Aunque existen preocupaciones sobre la posible degradaci�n del idioma debido a la simplificaci�n y al uso de abreviaciones y a la adopci�n de nuevos recursos gr�ficos, es esencial entender que estos cambios son parte de un proceso natural de adaptaci�n del lenguaje a los contextos en constante evoluci�n. El lenguaje digital, en sus m�ltiples formas, representa una transformaci�n que, lejos de empobrecer la expresi�n escrita, la enriquece y abre nuevas maneras de interactuar y expresarse por escrito, teniendo posibilidades para la interacci�n interpersonal y la construcci�n de significados.

Adem�s, estas nuevas formas de comunicaci�n requieren habilidades cognitivas y ling��sticas que superan la escritura tradicional. Los usuarios deben aprender a navegar en un espacio multimodal que abarca no solo el texto, sino tambi�n s�mbolos, im�genes y recursos visuales. esta realidad demanda habilidades de interpretaci�n sofisticadas y un pensamiento cr�tico que permita identificar, analizar y adaptar los mensajes a los diversos contextos digitales. La integraci�n de estas competencias con las habilidades ling��sticas tradicionales ofrece nuevas perspectivas para el desarrollo del pensamiento y la escritura en nuevos entornos contempor�neos.

Aunque el entorno digital presenta desaf�os evolutivos, tambi�n brinda la oportunidad de replantear y diversificar los m�todos de ense�anza de la escritura. En lugar de rechazar las nuevas formas de comunicaci�n, en el �mbito educativo se puede aprovechar el potencial de la digitalizaci�n para promover una alfabetizaci�n m�s integral, que combine tanto las habilidades de escritura convencionales como las competencias digitales necesarias para desenvolverse eficazmente en un mundo digitalizado. En resumen, el impacto de la digitalizaci�n en la escritura es un fen�meno complejo que invita a una reflexi�n profunda sobre sus implicaciones sociales, cognitivas y educativas; lo cual requiere de la necesidad de una comprensi�n m�s amplia y flexible del lenguaje en nuestra era digital.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aladro Vico, E. (2017). El lenguaje digital, una gram�tica generativa. CIC. Cuadernos de Informaci�n y Comunicaci�n, 22, 79-94. https://www.redalyc.org/pdf/935/93552794008.pdf

Alarc�n Belmonte, I., S�nchez Collado, R., Yuguero, O., Acezat Oliva, J., Mart�nez Millana, A., & Saperas P�rez, C. (2024). La alfabetizaci�n digital como elemento clave en la transformaci�n digital de las organizaciones en salud. Atenci�n Primaria, 56(6), 102880. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656724000222

Alonso Ar�valo, J., & Cord�n Garc�a, J. A. (2013). Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. https://gredos.usal.es/handle/10366/122442

Alv�drez Villegas, J. S. (2012). Contacto inter�tnico en una comunicaci�n mediada por ordenador: efectos del anonimato y de una conducta disconforme al estereotipo de grupo en la reducci�n del prejuicio y atracci�n hacia el exogrupo. https://gredos.usal.es/handle/10366/121331

Cebollero Salinas, A., Bautista, P., Cano, J., & Orejudo, S. (2022). E-competencias e inteligencia colectiva. Propuestas para el desarrollo emocional en las interacciones en l�nea. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5946

Comellas, P. (2011). Ecologia ling��stica. Treballs de Socioling��stica Catalana, 2011, num. 21, p. 65-72. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/170753

Flores Tena, M. J., Ortega, C. M., & S�nchez Fuster, M. C. (2021). Las nuevas tecnolog�as como estrategias innovadoras de ense�anza-aprendizaje en la era digital. Revista electr�nica interuniversitaria de formaci�n del profesorado, 24(1). https://revistas.um.es/reifop/article/view/406051

Garc�a S�nchez, F., Ther�n, R., & G�mez Isla, J. (2019). Alfabetizaci�n visual en nuevos medios: revisi�n y mapeo sistem�tico de la literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 44-44. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20192006

Garc�a Ruiz, R., P�rez Rodr�guez, A., Torres, �., Delgado Ponce, �., Contreras Pulido, P., P�rez Escoda, A., ... & del Pino, M. S. (2018). Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia medi�tica en el entorno digital. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17049

Gonz�lez Orellana, K. Multimodalidad: un enfoque semi�tico social de la comunicaci�n contempor�nea, cap�tulos I, II y III. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/73938

Hern�ndez Jaime, J., Jim�nez Gal�n, Y. I., & Rodr�guez Flores, E. (2020). M�s all� de los procesos de ense�anza-aprendizaje tradicionales: construcci�n de un recurso did�ctico digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000100120&script=sci_arttext

Ibarra Eusebio, R. M. (2020). Lenguaje digital.

Jara Conohuillca, R. J. (2021). Estrategias pedag�gicas con tecnolog�a en la ense�anza de la escritura acad�mica universitaria: una revisi�n sistem�tica. Revista digital de investigaci�n en docencia universitaria, 15(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000100007&script=sci_abstract&tlng=pt

Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicaci�n contempor�nea. London: Arnold.

Mart�nez Rodr�guez, J. B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista electr�nica interuniversitaria de formaci�n del profesorado, 14(2), 49-56.

Mujica Sequera, R. M. (2021). Clasificaci�n de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducaci�n. Revista Docentes 2.0, 12(1), 71-85. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/257

Novoa Echaurren, A. (2018). Representaciones multimodales y las nuevas alfabetizaciones en la era digital. Re-presentaciones: Periodismo, comunicaci�n y sociedad, (9), 117-124.� https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/3574

Pano Alam�n, A., & Moya Mu�oz, P. (2016). Una aproximaci�n a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua espa�ola. Tonos digitales, n� 30, 2016. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47991

Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los j�venes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal= Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. Comunicar: Revista Cient�fica Iberoamericana de Comunicaci�n y Educaci�n= Scientific Journal of Media Education: 58, 1, 2019, 41-50.

Pons, A. (2018). El pasado fue anal�gico, el futuro es digital. Nuevas formas de escritura hist�rica. Ayer, (110), 19-50. https://www.jstor.org/stable/26530539

S�nchez Vera, M. D. M. (2010). Los desaf�os de la cultura participativa. Software libre y universidad. Edutec, Revista Electr�nica de Tecnolog�a Educativa, (33), a143-a143. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/435

Trejo Gonz�lez, H. (2018). Herramientas tecnol�gicas para el dise�o de materiales visuales en entornos educativos. Sincron�a, (74), 617-669. https://www.redalyc.org/journal/5138/513855742031/513855742031.pdf

Villamizar, G., & Cort�s, C. G. (2021). Del lenguaje audiovisual al lenguaje digital: Un an�lisis comparativo en cuatro autores latinoamericanos a inicios de los siglos XX y XXI. Latin American Research Review, 56(4), 934-945. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/del-lenguaje-audiovisual-al-lenguaje-digital-un-analisis-comparativo-en-cuatro-autores-latinoamericanos-a-inicios-de-los-siglos-xx-y-xxi/B4B167F17184683AF4B1024604F415A8

 

.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/