Regulacin e Innovacin: El caso del programa BEPS en Colombia
Regulation and Innovation: The Case of the BEPS Program in Colombia
Regulao e Inovao: O Caso do Programa BEPS na Colmbia
![]() |
Correspondencia: dalmaconsueloamezquitaavila@yahoo.es
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 16 de abril de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Este artculo analiza la relacin entre regulacin e innovacin a travs del caso del programa de Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS) en Colombia. El estudio destaca cmo la regulacin puede fomentar la innovacin en el sistema de seguridad social sin distorsionar el mercado. El programa BEPS, administrado por Colpensiones, permite el ahorro voluntario para la vejez de personas con ingresos bajos que no pueden acceder a una pensin tradicional. Se enmarca dentro del Sistema de Proteccin Social Integral para la Vejez y est regulado por el Decreto 1833 de 2016 y la Ley 2381 de 2024.
El artculo tambin examina conceptos clave como patentes, monopolios, competencia y regulacin en el contexto de la innovacin. Se menciona la importancia de un marco regulatorio eficiente y flexible, que permita adaptaciones sin generar incertidumbre ni frenar el desarrollo. La regulacin de BEPS ha evolucionado para garantizar estabilidad y beneficios financieros a los ahorradores, promoviendo su inclusin en el sistema financiero formal. Finalmente, se concluye que el programa BEPS representa un caso exitoso de innovacin regulatoria en Amrica Latina.
Palabras clave: Regulacin; innovacin; seguridad social; BEPS; Ahorro.
Abstract
This article analyzes the relationship between regulation and innovation through the case of the Periodic Economic Benefits (BEPS) program in Colombia. The study highlights how regulation can foster innovation in the social security system without distorting the market. The BEPS program, administered by Colpensiones, allows voluntary old-age savings for low-income individuals who cannot access a traditional pension. It is part of the Comprehensive Social Protection System for Old Age and is regulated by Decree 1833 of 2016 and Law 2381 of 2024.
The article also examines key concepts such as patents, monopolies, competition, and regulation in the context of innovation. It highlights the importance of an efficient and flexible regulatory framework that allows for adaptations without generating uncertainty or hindering development. BEPS regulation has evolved to guarantee stability and financial benefits to savers, promoting their inclusion in the formal financial system. Finally, it concludes that the BEPS program represents a successful case of regulatory innovation in Latin America.
Keywords: Regulation; innovation; social security; BEPS; savings.
Resumo
Este artigo analisa a relao entre regulao e inovao atravs do caso do programa Benefcios da Mudana Econmica Peridica (BEPS) na Colmbia. O estudo destaca como a regulamentao pode promover a inovao no sistema de seguridade social sem distorcer o mercado. O programa BEPS, administrado pela Colpensiones, permite poupana voluntria para a velhice para pessoas de baixa renda que no podem acessar uma penso tradicional. Faz parte do Sistema Integral de Proteo Social da Pessoa Idosa e regulamentado pelo Decreto 1833 de 2016 e pela Lei 2381 de 2024.
O artigo tambm examina conceitos-chave como patentes, monoplios, concorrncia e regulamentao no contexto da inovao. mencionada a importncia de um marco regulatrio eficiente e flexvel, que permita adaptaes sem gerar incertezas ou prejudicar o desenvolvimento. As regulamentaes do BEPS evoluram para garantir estabilidade e benefcios financeiros aos poupadores, promovendo sua incluso no sistema financeiro formal. Por fim, conclui-se que o programa BEPS representa um caso bem-sucedido de inovao regulatria na Amrica Latina.
Palavras-chave: Regulao; inovao; seguro Social; BEPS; Salvando.
Introduccin
Este artculo se enmarca en los estudios realizados en la Maestra en Anlisis Econmico del Derecho y la Funcin Pblica en Espaa y en la aplicacin de estos conceptos en mi rol como Gerente de Administracin de Cuentas Individuales del programa de Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS) en Colpensiones, Colombia.
El objetivo es analizar cmo los procesos innovadores pueden transformar los marcos regulatorios, permitiendo la adaptacin a nuevas realidades. Para ello, se estudia la implementacin del programa BEPS como un servicio social complementario dentro del Sistema de Proteccin Social Integral para la Vejez, el cual tiene como premisa garantizar los derechos irrenunciables de las personas y mejorar su calidad de vida con dignidad.
Bajo los principios de universalidad, solidaridad y eficiencia, consagrados en la Constitucin colombiana, la Ley 100 de 1993 y el Decreto 1833 de 2016, as como en la reciente Ley 2381 de 2024, el programa BEPS busca beneficiar a ciudadanos vulnerables con escasos recursos, ofrecindoles un ingreso para su vejez.
Este documento toma como marco terico el anlisis macroeconmico de la innovacin y la regulacin en Espaa. Segn diversos economistas, la regulacin no puede definirse como buena o mala en trminos absolutos, ya que depende del contexto, los estndares productivos y los beneficios sociales que genera.
La regulacin es un conjunto de polticas gubernamentales destinadas a supervisar la actividad econmica y social, as como a garantizar los derechos establecidos en la Constitucin. A su vez, la innovacin, al introducir cambios y transformaciones, tiene un impacto directo en estos mismos aspectos. Ambas se influyen mutuamente: mientras la regulacin incide en los procesos de produccin y en la dinmica social, la innovacin puede modificar los marcos regulatorios existentes.
En el caso del programa BEPS, estos dos elementos interactan para explicar cmo la regulacin ha permitido la creacin de un mecanismo de ahorro voluntario destinado a personas que no alcanzan a cotizar una pensin, asegurndoles un ingreso vitalicio tras su retiro. Este programa es innovador, pues no existen estrategias similares en otros pases de la regin que ofrezcan estos beneficios sociales y amplen la cobertura de la poltica pensional, especialmente para poblaciones vulnerables.
Por otro lado y teniendo en cuanta que la regulacin es el conjunto de polticas aplicadas por el gobierno para supervisar las actividades de una sociedad, as como el comportamiento de los actores privados, tambin para garantizar los derechos de esos ciudadanos contemplados en su carta Magna, explicados en el marco normativo expuesto ampliamente en el presente documento, encontramos que la innovacin y la regulacin se incluyen mutuamente, como lo establece el marco terico que motivo este artculo.
Para el caso del programa BEPS, la regulacin debe velar por que los ahorros de la cuenta individual de los ciudadanos vinculados al programa, logren los beneficios del mercado financiero en el que se mueve el pas, buscando estrategias innovadoras, para lograr los mejores rendimientos de esos ahorros.
Se presentan las conclusiones en las que se resumen conceptos generales tomados del estudio y anlisis del marco terico realizado y tomados en Europa como reflexiones del ejercicio y experiencia obtenida en la Gerencia de Administracin de Cuentas Individuales y se traen al caso particular de nuestro programa BEPS de Colpensiones.
Marco terico y conceptos clave
Al analizar el marco terico de los autores citados en la bibliografa, en concordancia con la visin de los economistas, se concluye que la regulacin no puede calificarse de buena o mala en trminos absolutos, ya que su efectividad depende del contexto en el que se aplique. Factores como los estndares y mtodos de produccin influyen en su adecuacin. En muchos casos, la regulacin de un pas no solo responde a criterios de mercado o econmicos, sino que tambin incorpora aspectos culturales y beneficios sociales, llegando a impactar incluso los procesos productivos, como sucede en la Unin Europea.
En primer lugar, expondr cuatro conceptos fundamentales de nuestro marco terico. El primero es la "patente", definida como la herramienta de regulacin ms poderosa, aunque tambin puede ser utilizada como un instrumento poltico. Sin embargo, en muchos casos, el costo de mantener una patente resulta poco rentable, ya que su cumplimiento en los mercados no siempre est garantizado. Por esta razn, muchas empresas optan por no patentar sus productos, lo que limita la difusin del conocimiento sobre frmulas que podran contribuir a la creacin de nuevos productos. Como alternativa, recurren al secreto industrial, una estrategia que restringe el acceso a la informacin y la mantiene dentro de un mercado ms exclusivo.
El segundo concepto es "innovacin". La innovacin es el motor de las economas capitalistas y abarca desde la introduccin de un nuevo bien o producto hasta la creacin de una organizacin que implemente una nueva tcnica de produccin. Esta, a su vez, puede abrir la puerta a nuevos mercados, impulsando as la expansin de la empresa.
El tercer concepto es monopolios, el cual hace referencia a la existencia de solo un oferente, as como la falta de bienes sustitutivos dentro de un mercado, incluyendo barreras de entrada como son las economas de escala, y la reduccin de los mercados, las cuales son tipos de barreras naturales, mientras que las restricciones legales, y las patentes son barreras artificiales, teniendo como costes sociales de monopolio el sobreprecio y la escasez productiva. Por lo que la regulacin de los monopolios se puede dar en la regulacin de precios, produccin publica, financiacin o una legislacin antimonopolio.
En Espaa, la innovacin se concibe como la suma de Investigacin + Desarrollo + Innovacin (I+D+i). Es decir, en este pas, a la investigacin y al desarrollo se les aade la innovacin. Sin embargo, esta ltima no siempre se refleja en los resultados obtenidos. El hecho de incluir la innovacin en la ecuacin no garantiza que el resultado final sea realmente innovador. Por ello, uno de los principales desafos de la economa espaola es lograr que la investigacin y el desarrollo se traduzcan en innovaciones efectivas. Para ello, la frmula debera reformularse como I + D = i.
Cabe aclarar que la innovacin no proviene necesariamente de los estudios cientficos. De hecho, la mayora de los inventos no fueron creados a partir de investigaciones cientficas, sino por personas ajenas a ese mercado o producto.
Por ltimo, el concepto de "regulacin" se refiere al conjunto de polticas aplicadas por el gobierno para supervisar la actividad del mercado y el comportamiento de los actores privados en la economa. La regulacin y la innovacin se influyen mutuamente, ya que una afecta a la otra. Mientras que la regulacin impacta directamente el proceso de produccin y la innovacin, los cambios tecnolgicos derivados de la innovacin tambin generan un impacto en la regulacin.
Existen tres dimensiones que conducen el efecto de la regulacin sobre la innovacin: (i)la flexibilidad: Grado de adaptacin de una empresa para cumplir con la regulacin impuesta; (ii)la exigencia: grado de cambio que se impone a los productos o procesos para que cumplan con requisitos mnimos exigidos; y (iii) la informacin: Posible generacin de asimetras informativas.
Se observa, entonces, una tensin entre la regulacin restrictiva y la incertidumbre. En muchos casos, la tendencia a legislar sobre tecnologas disruptivas desalienta la innovacin y, por ende, el emprendimiento. Sin embargo, tampoco es recomendable permitir total libertad para emprender sin regulaciones iniciales, solo para que luego se implementen normativas proteccionistas.
Por ello, es fundamental establecer un marco de certeza jurdica que brinde reglas claras sobre la innovacin y que no sean modificadas de manera constante.
Se puede concluir que las regulaciones:
Basadas en incentivos favorecen tanto la innovacin social como la del mercado, al ser ms flexibles. La excepcin a esta regla es la fijacin de precios.
Contribuyen a mejorar la informacin en el mercado sobre los productos, lo que tiene un efecto positivo no solo en la innovacin comercial, sino tambin en la innovacin social.
Si generan incertidumbre, impactarn negativamente en la innovacin.
Cuando son demasiado exigentes, especialmente si establecen plazos cortos, requerirn el desarrollo de innovaciones radicales. Para evitar escenarios de riesgo, se pueden establecer plazos de cumplimiento por etapas, promoviendo as una sucesin de innovaciones incrementales.
Si exigen una innovacin radical, deben estar respaldadas por un anlisis de costo-riesgo, con el fin de determinar si los beneficios de la innovacin son lo suficientemente altos y responden a una necesidad social o medioambiental.
La regla de razn como referencia
A lo largo de la historia, la evolucin de la sociedad y los mercados ha estado marcada por profundos cambios derivados de avances tecnolgicos, la expansin comercial, la reabsorcin del mercado laboral y la creacin de nuevos empleos. En este contexto, la regulacin estatal desempea un papel fundamental en la economa, estableciendo medidas acordes con sus polticas y visin estratgica. El mercado es dinmico y, en determinados momentos, atraviesa crisis que requieren respuestas efectivas por parte de los gobiernos. En estas circunstancias, es esencial fomentar una sinergia entre el Estado y el sector privado, promoviendo la inversin empresarial, asegurando la disponibilidad de recursos financieros y contando con una mano de obra calificada y dispuesta a trabajar. Para lograrlo, el sector pblico debe mantener una actitud proactiva y regular de manera eficiente, garantizando estabilidad y crecimiento econmico.
El crecimiento econmico y el bienestar dependen, principalmente, de la capacidad del capital humano para transformar el conocimiento en riqueza. Si el objetivo de los pases es alcanzar mayores niveles de bienestar para todos los ciudadanos, esto requiere un esfuerzo tanto individual como colectivo. Asimismo, las empresas y organizaciones deben ser cada vez ms eficientes dentro de un marco regulatorio adecuado, promoviendo la transmisin de conocimiento y fomentando la competitividad a travs del saber compartido (Rafael del Pino).
Para que el sistema econmico funcione de manera ptima, es fundamental contar con un buen gobierno, asumir la responsabilidad de todos los actores involucrados, garantizar la libre competencia y establecer una regulacin eficiente.
En el caso de Espaa, la regulacin parte del mandato constitucional establecido en el artculo 38: Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la economa de mercado. Los poderes pblicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economa general y, en su caso, de la planificacin. En este sentido, el Estado interviene para regular y definir las condiciones bajo las cuales los inversores privados pueden participar en el mercado, con el propsito de evitar prcticas perjudiciales que puedan afectar a los ciudadanos, tales como precios excesivos, acaparamiento o especulacin.
La Ley 15 del 3 de julio de 2007, sobre Defensa de la Competencia, recurre al anlisis econmico para justificar su aplicacin y posicionarla dentro del conjunto de medidas de poltica econmica de manera eficiente. La existencia de una competencia efectiva entre las empresas es un elemento fundamental en la economa de mercado, ya que disciplina su actuacin y permite una reasignacin eficiente de los recursos productivos, favoreciendo a los operadores y tcnicas ms eficientes. La competencia se traduce en la reduccin de precios y el aumento de la cantidad de bienes y servicios ofrecidos, lo que a su vez genera mejoras en el bienestar social. Adems, acta como un mecanismo de control de la inflacin, contribuyendo as al incremento del salario real.
El aumento en la produccin impulsa el crecimiento econmico, fomenta la creacin de empleo y fortalece la cohesin social, evitando aumentos de precios injustificados. Asimismo, la competencia funciona como un mecanismo de solidaridad, pues permite la reduccin de precios sin la necesidad de recurrir a subsidios, lo que alivia el gasto pblico. En este contexto, el propio mercado se ve obligado a ajustar sus precios en beneficio de la sociedad. De acuerdo con la normativa espaola, el Derecho de la competencia contempla lo siguiente:
Prohibiciones:
Conductas colusorias restrictivas o que falseen la competencia.
Abuso de posicin de dominio en el mercado.
Falseamiento de la competencia mediante actos desleales.
Controles y funciones:
Control de concentraciones empresariales.
Control de ayudas pblicas.
Funciones consultivas.
Supervisin de la regulacin y fomento de la eliminacin de normativas ineficientes.
En teora, las normas de competencia estn claramente definidas; sin embargo, su implementacin y liberalizacin resultan complejas. Existen intereses de grupos de presin que buscan favorecer objetivos particulares. Asimismo, quienes se oponen a la competencia suelen argumentar que la liberalizacin es contraria al inters pblico. No obstante, lo fundamental es garantizar la existencia de competencia, independientemente de que la prestacin de los servicios sea pblica o privada.
En conclusin, la competencia genera beneficios sociales, por lo que la regulacin en esta materia debe centrarse en promover e incentivar la competencia entre los agentes del mercado. Para ello, es esencial expedir normativas que reduzcan la burocracia, los costos y el tiempo necesario para iniciar o desarrollar cualquier actividad empresarial. Asimismo, se deben adoptar reformas fiscales racionales y fomentar nuevas estrategias empresariales, permitiendo que los empresarios afronten los retos de la competencia con su talento en un contexto globalizado. Adems, las relaciones con los clientes deben convertirse en una fuente de competitividad mutua.
El derecho de la competencia, en su desarrollo, suele abordarse desde una perspectiva jurdica. Sin embargo, segn las decisiones de la Comisin Nacional de la Competencia, en ocasiones este derecho integra tanto el anlisis jurdico como el econmico. En este sentido, la relacin entre la legislacin sobre competencia y la teora econmica ha sido objeto de anlisis por diversos estudiosos:
R. Whish (2001): "Se refiere a la economa y al comportamiento econmico; cualquier interviniente en ella debe tener algn conocimiento de los conceptos econmicos ms utilizados".
Drexl, Idot, Monger (2009): "Ninguna norma de defensa de la competencia puede aplicarse sin que la autoridad o el juez tengan un conocimiento claro sobre la economa del mercado".
R. A. Posner (2007): "La economa es un poderoso instrumento para analizar multitud de asuntos de naturaleza jurdica y poltica; sin embargo, los juristas tienen dificultades para conjugar estas dos materias".
Por lo tanto, el derecho de la competencia debe relacionarse tanto con aspectos jurdicos como econmicos, con el fin de optimizar los recursos y garantizar la adecuada intervencin de todos los actores del entorno econmico.
Monopolio y competencia
En trminos generales, los monopolios, debido a su gran capacidad de control sobre el mercado, pueden incurrir en abusos contra los consumidores. Al no enfrentar competencia, carecen de incentivos para mejorar sus procesos productivos e incorporar innovaciones tecnolgicas. En contraste, la competencia impulsa el desarrollo y la eficiencia, beneficiando tanto a las empresas como a los consumidores.
Con la expedicin de normas antimonopolsticas, los gobiernos deben incentivar la competencia, permitiendo que los consumidores accedan a una mayor variedad de productos y servicios a precios ms razonables, sin distorsionar las condiciones del mercado.
Sin embargo, desde el punto de vista del Anlisis Econmico del Derecho, existen casos que, aunque generan concentracin de mercado, no son contrarios a la competencia ni constituyen monopolios en sentido estricto. Una empresa o un sector econmico pueden considerarse eficientes cuando cada unidad vendida de su bien o servicio se produce y distribuye al menor costo posible. Por el contrario, se califican como ineficientes cuando es factible producir y distribuir la misma cantidad de bienes o servicios a un menor costo.
Desde el anlisis econmico y la evidencia emprica, en los procesos de produccin y distribucin surgen economas de escala cuando el costo medio de produccin de un bien o servicio disminuye a medida que aumenta el volumen de produccin o ventas de una empresa.
1. Caso Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS), Colpensiones, Colombia
Una regulacin bien diseada puede fomentar la innovacin y la competencia, mientras que una normativa mal estructurada o demasiado restrictiva puede generar incertidumbre, frenar la inversin y limitar el desarrollo tecnolgico.
Un ejemplo de regulacin efectiva en el sector de la seguridad social es el mecanismo de proteccin para la vejez de los Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS), administrado por Colpensiones. Este programa demuestra cmo una regulacin adecuada puede incentivar el ahorro y la proteccin social sin distorsionar el mercado.
El sistema BEPS establece metodologas para el registro, contabilizacin y saldo de aportes en las cuentas de los ciudadanos vinculados al programa. Adems, garantiza tasas de rentabilidad competitivas, fortaleciendo la estabilidad financiera de los ahorros y generando beneficios econmicos tanto para los ciudadanos como para el desarrollo del pas. Regulado por el Decreto 1833 de 2016, BEPS es un mecanismo complementario de proteccin para la vejez, diseado para fomentar el ahorro voluntario entre personas de bajos ingresos, permitindoles acceder a ingresos peridicos en la vejez a travs de Anualidades Vitalicias.
Este enfoque regulatorio no solo promueve la estabilidad econmica de los ahorradores, sino que tambin fortalece la inclusin financiera y el bienestar social. Este mecanismo se fundamenta en principios clave como solidaridad, eficiencia, integralidad y progresividad. Su objetivo es ofrecer una alternativa viable para la poblacin que, por no contar con ingresos suficientes, no logra acceder a una pensin dentro del sistema contributivo.
Desde la Gerencia de Cuentas Individuales, se definen y controlan los parmetros para garantizar que los ciudadanos con derecho puedan ingresar al programa BEPS. Este compromiso es asumido por un equipo de trabajo conformado por hombres y mujeres con un alto sentido social y profundo compromiso con la misin del programa. Muchos de ellos han estado vinculados desde su gestacin, siendo reconocidos y agradecidos por los ciudadanos debido a su ardua labor.
Asimismo, se destaca el trabajo de la Gerencia de Redes e Incentivos, la Vicepresidencia BEPS y todo el equipo de Colpensiones, bajo el liderazgo de su presidente, Jaime Dussn Caldern. Este programa es un claro ejemplo de innovacin regulatoria, ya que introduce mecanismos flexibles dentro del Sistema Integral de Proteccin para la Vejez. Permite la vinculacin de trabajadores informales y personas con ingresos inferiores a un salario mnimo, incluyendo aquellos afiliados al rgimen subsidiado en salud o beneficiarios del rgimen contributivo.
Adems, la regulacin busca garantizar que los ahorros depositados en las cuentas individuales de los ciudadanos vinculados al programa BEPS obtengan los mejores beneficios dentro del mercado financiero. Para ello, se implementan estrategias innovadoras que optimizan los rendimientos de estos ahorros.
Desde la Gerencia de Administracin de Cuentas Individuales, se propone, parametriza y controla los topes mximos y mnimos de ahorro establecidos en el programa BEPS. Para la vigencia 2025, estos valores han sido aprobados por la Comisin Intersectorial y la Junta Directiva de Colpensiones, estableciendo lo siguiente:
Tope mnimo de ahorro mensual: $20.000
Tope mximo de ahorro anual: $2200.000 (equivalente al 80% del valor de cotizacin anual a pensin).
Estos aportes pueden realizarse en una red de ms de 39.000 puntos de recaudo distribuidos en todo el pas, facilitando el acceso al programa y promoviendo la inclusin financiera de la poblacin.
La gerencia de cuentas individuales del programa BEPS tiene la funcin de establecer, dirigir y liderar la aplicacin de prcticas y normas que garantizan una operacin confiable y segura. Para ello, la gerencia cuenta con ms de 117 controles operacionales, adems de la identificacin, anlisis y control de riesgos. Se busca constantemente el uso de plataformas digitales seguras e innovadoras para mejorar la gestin, agilizar los procesos y reducir la carga sobre los ciudadanos, lo que ha permitido disminuir las peticiones, quejas y reclamos relacionadas con la vinculacin al programa.
El marco normativo de BEPS ha evolucionado para adaptarse a las necesidades de la poblacin y garantizar la sostenibilidad del programa, lo que se refleja en los indicadores de resultados. Esta evolucin genera estabilidad y confianza en los beneficiarios.
En este anlisis, se expondr la relacin entre regulacin e innovacin, destacando cmo un marco regulatorio bien diseado puede incentivar o restringir el desarrollo tecnolgico y la competencia en los mercados. Mientras que la regulacin busca garantizar estabilidad y equidad, un exceso de restricciones puede frenar la innovacin. Posteriormente, se abordar la importancia de este anlisis en un sector especfico como BEPS, resaltando cmo la regulacin puede fomentar mecanismos innovadores de ahorro y proteccin para la vejez sin generar distorsiones en el mercado.
Como se mencion anteriormente, el sector pblico debe estar positivamente activo y regularse de manera eficiente. Aunque la reciente reforma al Sistema de Proteccin Social Integral para la Vejez, Invalidez y Muerte de Origen Comn no afect directamente el programa BEPS, de acuerdo con el artculo 3 de la Ley 2381 de 2024, este programa hace parte del pilar semicontributivo y se encuentra en un proceso continuo de adaptacin y mejora. Su objetivo es flexibilizar los procesos, optimizando el uso de bases de datos ms eficientes, seguras y oportunas, garantizando as informacin estadstica confiable sobre los procesos operativos del Servicio Social Complementario de Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS).
Desde una perspectiva terica, al analizar los conceptos de monopolio y competencia, en principio podra parecer que no guardan una relacin directa con los programas sociales del Estado. Sin embargo, si consideramos que en los procesos de produccin y distribucin aparecen economas de escala, donde el costo medio de produccin de un bien o servicio disminuye a medida que aumenta su volumen de produccin, podemos encontrar una relacin con la funcin de proponer polticas, estrategias y reglamentaciones dentro del programa BEPS.
Es fundamental establecer directrices e instrucciones operativas que faciliten la vinculacin de los ciudadanos y el ahorro de los afiliados, adems de analizar los costos de produccin de estos servicios para mejorar la eficiencia del programa. En efecto, esto ya se est implementando con el objetivo de garantizar la correcta administracin y gestin de las cuentas individuales de los ciudadanos vinculados al programa BEPS.
El estudio realizado, basado en evidencia cientfica, permite establecer que existe una estrecha relacin entre la regulacin, la innovacin y los Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS) de Colpensiones.
El programa BEPS es un ejemplo de cmo la innovacin puede impulsar la regulacin mediante mecanismos eficientes de ahorro y proteccin para la vejez, sin generar distorsiones en el mercado. La implementacin de metodologas para el registro, contabilizacin y gestin de saldos en las cuentas de los ciudadanos vinculados ha permitido generar rendimientos econmicos competitivos en el mercado financiero. Esto se refleja en las tasas de rentabilidad del portafolio del Fondo BEPS, lo que contribuye al bienestar de la ciudadana y al fortalecimiento de la economa del pas.
Dado que el objetivo de los pases es mejorar el bienestar de sus ciudadanos, este esfuerzo requiere tanto un compromiso individual como colectivo. En este sentido, la implementacin de BEPS como un servicio social complementario, dentro del Sistema de Proteccin Social Integral para la Vejez, representa una solucin tanto social como econmica para los colombianos. Su estrategia innovadora, respaldada por un marco regulatorio slido, garantiza su sostenibilidad y efectividad.
El estudio tambin evidenci que la innovacin no siempre surge exclusivamente de estudios cientficos. La mayora de los inventos a lo largo de la historia no fueron creados dentro de laboratorios o en el marco de investigaciones formales, sino por personas ajenas al sector o al producto en cuestin. En este sentido, la implementacin del programa BEPS se constituye como una innovacin trascendental para Colombia, que ha servido de referencia para otros pases de la regin y del mundo.
Referencias
1. Buesa, M., Heijs, J., Baumert, T., & Gutirrez Rojas, C. (2016). Eficiencia de los sistemas regionales de innovacin en Espaa. Cuadernos de Informacin Econmica, (254), 5-27. Funcas.
2. Drexl, J., Idot, L., & Monger, J. (Eds.). (2009). Economic theory and competition law. Edward Elgar Publishing.
3. Petitb, A. (1997). Competencia, reforma de la regulacin, privatizacin y competitividad. EKONOMIAZ. Revista vasca de Economa, 37(01), 16-33. Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza / Basque Government.
4. Posner, R. A. (2007). Economic analysis of law (7th ed.). Aspen Publishers.
5. Presidencia de la Repblica de Colombia. (2016). Decreto 1833 de 2016. Por el cual se compilan las normas del Sistema General de Pensiones. Diario Oficial 49.980.
6. Presidencia de la Repblica de Colombia. (2013). Decreto 604 de 2013. Por el cual se reglamenta el acceso y operacin del Servicio Social Complementario de Beneficios Econmicos Peridicos (BEPS). Diario Oficial 48.748.
7. Congreso de Colombia. (2024). Ley 2381 de 2024. Por Medio De La Cual Se Establece El Sistema De Proteccin Social Integral Para La Vejez, Invalidez Y Muerte De Origen Comn. Diario Oficial 52.819.
8. Whish, R. (2001). Competition law (4th ed.). Butterworths.
9. Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2012). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Crown Business.
10. Aghion, P., & Howitt, P. (2009). The economics of growth. MIT Press.
11. Barr, N. (2012). The pension system in Latin America: Lessons from global experience. Oxford University Press.
12. Beck, T., & Levine, R. (2005). Legal institutions and financial development. Handbook of Economic Growth, 1, 865-934.
13. Carstensen, M. B., & Schmidt, V. A. (2018). Power and innovation in the new global economy. Cambridge University Press.
14. Cassis, Y., & Minoglou, I. P. (2005). Entrepreneurship in theory and history. Palgrave Macmillan.
15. Crouch, C. (2011). The strange non-death of neoliberalism. Polity Press.
16. DiMaggio, P., & Powell, W. (1991). The new institutionalism in organizational analysis. University of Chicago Press.
17. Freeman, C., & Soete, L. (1997). The economics of industrial innovation. MIT Press.
18. Hall, P. A., & Soskice, D. (2001). Varieties of capitalism: The institutional foundations of comparative advantage. Oxford University Press.
19. Lundvall, B. (1992). National systems of innovation: Towards a theory of innovation and interactive learning. Pinter Publishers.
20. North, D. C. (1990). Institutions, institutional change and economic performance. Cambridge University Press.
21. Rodrik, D. (2011). The globalization paradox: Democracy and the future of the world economy. W. W. Norton & Company.
22. Stiglitz, J. E. (2016). The euro: How a common currency threatens the future of Europe. W. W. Norton & Company.
23. Williamson, O. E. (1996). The mechanisms of governance. Oxford University Press.
24. Mazzucato, M. (2013). The entrepreneurial state: Debunking public vs. private sector myths. Anthem Press.
25. Nelson, R. R., & Winter, S. G. (1982). An evolutionary theory of economic change. Harvard University Press.
26. Schumpeter, J. A. (1942). Capitalism, socialism, and democracy. Harper & Brothers.
27. Porter, M. E. (1990). The competitive advantage of nations. Free Press.
28. Freeman, C. (1987). Technology policy and economic performance: Lessons from Japan. Pinter Publishers.
29. Ostrom, E. (1990). Governing the commons: The evolution of institutions for collective action. Cambridge University Press.
30. Baldwin, R., & Cave, M. (1999). Understanding regulation: Theory, strategy, and practice. Oxford University Press.
31. Pisano, G. P. (2006). Science business: The promise, the reality, and the future of biotech. Harvard Business Press.
32. Acs, Z. J., & Audretsch, D. B. (1990). Innovation and small firms. MIT Press.
33. Lpez-Claros, A., Dahl, A., & Groff, M. (2020). Global governance and the emergence of global institutions for the 21st century. Cambridge University Press.
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/