La educacin superior y su responsabilidad de equilibrar el estilo tradicional y digital desde sus aulas de clases
Higher education and its responsibility to balance traditional and digital teaching styles in its classrooms
O ensino superior e a sua responsabilidade de equilibrar os estilos tradicionais e digitais nas suas salas de aula
![]() |
Correspondencia: carlos.matute@uleam.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 23 de abril de 2025
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.
II. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.
III. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab, Ecuador.
Resumen
El objetivo de este ensayo fue analizar la educacin superior y su responsabilidad de equilibrar el estilo tradicional y digital desde sus aulas de clases. Se ha encontrado que la regin enfrenta desafos nicos en trminos de brechas digitales, acceso desigual y diversidad cultural, lo que exige un enfoque reflexivo y estratgico en la integracin de tecnologas. Se argumenta que una combinacin efectiva de ambos estilos es crucial para ampliar el acceso, mejorar la calidad y fomentar habilidades relevantes para el siglo XXI. El ensayo explora las implicaciones pedaggicas de esta transicin, destacando la necesidad de una transformacin en las prcticas docentes y el diseo curricular. Se subraya la importancia de que la tecnologa sirva como un medio para enriquecer el aprendizaje, en lugar de un fin en s mismo. Adems, se examinan los desafos relacionados con la infraestructura, la capacitacin docente y la necesidad de polticas pblicas que apoyen la inclusin digital en la educacin superior.Finalmente, el artculo enfatiza que el equilibrio entre lo tradicional y lo digital debe ser contextual y adaptable a las diversas realidades de la regin. Se concluye que las instituciones de educacin superior tienen un papel fundamental en la construccin de un futuro educativo ms equitativo y pertinente, donde la combinacin estratgica de enfoques pedaggicos prepare a los estudiantes para los desafos de un mundo cada vez ms digitalizado. La investigacin contribuye a la comprensin de las mejores prcticas y los desafos pendientes en la bsqueda de este equilibrio crucial en el contexto latinoamericano y caribeo.
Palabras Clave: educacin superior; educacin tradicional; educacin digital.
Abstract
The objective of this essay was to analyze higher education and its responsibility to balance traditional and digital teaching styles in its classrooms. The region faces unique challenges in terms of digital divides, unequal access, and cultural diversity, which demands a thoughtful and strategic approach to technology integration. It argues that an effective combination of both styles is crucial to expand access, improve quality, and foster skills relevant to the 21st century. The essay explores the pedagogical implications of this transition, highlighting the need for a transformation in teaching practices and curriculum design. It emphasizes the importance of technology serving as a means to enrich learning, rather than an end in itself. Additionally, it examines challenges related to infrastructure, teacher training, and the need for public policies that support digital inclusion in higher education. Finally, the article emphasizes that the balance between traditional and digital teaching must be contextual and adaptable to the diverse realities of the region. It is concluded that higher education institutions have a fundamental role to play in building a more equitable and relevant educational future, where the strategic combination of pedagogical approaches prepares students for the challenges of an increasingly digitalized world. The research contributes to an understanding of best practices and outstanding challenges in the search for this crucial balance in the Latin American and Caribbean context.
Keywords: Higher education; traditional education; digital education.
Resumo
O objetivo deste ensaio foi analisar o ensino superior e a sua responsabilidade em equilibrar os estilos tradicional e digital nas suas salas de aula. A regio enfrenta desafios nicos em termos de excluso digital, acesso desigual e diversidade cultural, o que exige uma abordagem estratgica e cuidada integrao tecnolgica. Defende-se que uma combinao eficaz de ambos os estilos crucial para expandir o acesso, melhorar a qualidade e promover competncias relevantes para o sculo XXI. O ensaio explora as implicaes pedaggicas desta transio, destacando a necessidade de uma transformao nas prticas de ensino e no desenho curricular. enfatizada a importncia da tecnologia servir como um meio para enriquecer a aprendizagem, e no um fim em si mesma. Alm disso, so examinados os desafios relacionados com as infraestruturas, a formao de professores e a necessidade de polticas pblicas que apoiem a incluso digital no ensino superior. Por fim, o artigo reala que o equilbrio entre as tecnologias tradicionais e digitais deve ser contextual e adaptvel s diversas realidades da regio. Conclui-se que as instituies de ensino superior tm um papel fundamental a desempenhar na construo de um futuro educativo mais equitativo e relevante, onde a combinao estratgica de abordagens pedaggicas prepare os estudantes para os desafios de um mundo cada vez mais digital. A investigao contribui para a compreenso das melhores prticas e dos desafios pendentes na procura deste equilbrio crucial no contexto latino-americano e caribenho.
Palavras-chave: ensino superior; educao tradicional; educao digital.
Introduccin
La educacin es un derecho humano fundamental que proporciona los conocimientos y habilidades necesarios para el desarrollo integral de cada individuo. La educacin es un medio eficaz para abordar las grandes problemticas mundiales como la pobreza, la mejora de la salud y la promocin de la paz, adems de ser un factor esencial para garantizar la inclusin y la igualdad social. Invertir en educacin masiva es crucial para desarrollar las potencialidades humanas que permitan erradicar la pobreza extrema (BANCO MUNDIAL, 2023)
En el contexto actual, los educadores se enfrentan a estudiantes que han nacido y se desarrollan en la era digital, de esta manera, las sesiones de aprendizaje tradicionales, centradas en la teora y sin el uso de tecnologas, resultan muchas veces montonas y poco atractivas para estos jvenes, lo que afecta negativamente los logros de aprendizaje y competencias demandadas por la sociedad contempornea. En tal sentido, la demanda cada vez mayor de flexibilidad en el aprendizaje y a los avances de la tecnologa han obligado a realizar ajustes en los procesos de enseanza y aprendizaje, mediando entre las formas tradicionales de ensear y la incursin de las tecnologas (Srichailard, 2023.).
Esto ha hecho que se considere que existe un xito por parte de la educacin mediada por la tecnologa; sin embargo esto requiere y requerir de la capacidad de los docentes universitarios para adaptarse, innovar y regular su utilizacin actualmente. Para Guerrero, (2022) hoy en da se han anexado ms opciones pedaggicas virtuales de calidad dentro del quehacer educativo. Otros autores sugieren la integracin de plataformas digitales, tales como Gmez y Cevallos (2019) quienes, al referirse al uso del aula virtual, afirman que esta experiencia permite al estudiante ser el protagonista central del proceso de aprendizaje; as como tambin, Garca y Rodrguez (2023) sealan que la modalidad virtual tiene el objetivo de proporcionar una experiencia de aprendizaje significativo a los estudiantes (p. 63).
No obstante, es necesario destacar lo expuesto por Cencia et al. (2021) no todos los estudiantes, al igual que los docentes, tienen las mismas condiciones tecnolgicas y las competencias, capacidades, habilidades y destrezas digitales pertinentes para desarrollar sus clases de manera no presencial o mediadas por la tecnologa (p. 347). En ese sentido, la educacin presenta desafos nicos para los docentes y estudiantes, ya que se requiere de un enfoque diferente que medie mediante planificaciones ajustadas a la educacin tradicional y la intermediacin tecnolgica hasta su ejecucin y evaluacin (Hernndez, Prada, & Gamboa, 2020).
DESARROLLO
En todos los pases a nivel mundial, se realizan reformas educativas las cuales buscan fortalecer el desarrollo profesional de los docentes, incentivando la capacitacin continua y mejorando las condiciones laborales, incluyendo la infraestructura tecnolgica necesaria para una educacin moderna (UNESCO., 2019)
La educacin tradicional que an permanece en las instituciones de educacin superior est fundamentada en la dinmica unidireccional de transmisin y recepcin de informacin y conocimientos. Los roles en este modelo educativo estn muy marcados y se caracterizan por tener alumnos receptores de la informacin y profesores que lideran el proceso de enseanza a travs de la transmisin de saberes. Este modelo pedaggico se centra en la escucha, la comprensin, la repeticin y la memorizacin de los conocimientos entregados por los profesores. Los pilares de la educacin tradicional se basan en desarrollar el proceso de aprendizaje en aulas estructuradas, haciendo uso de libros y exmenes estandarizados.En contraste, se presentan los modelos educativos innovadores o tambin conocidos como escuela nueva. Este modelo tiene un enfoque orientado hacia el alumno, hacindolo protagonista de su propio proceso de aprendizaje y fomentando la construccin activa y participativa de conocimientos a travs de la investigacin, la creatividad y el uso de tecnologas (IBERO, 2024).
En tal sentido, y partiendo de los cambios sociales derivados de la rpida evolucin de las tecnologas digitales, sumados a su convergencia con lo fsico y lo biolgico, estn incidiendo de forma sustancial en todas las esferas de la vida humana. Este fenmeno emergente ha sido denominado Cuarta Revolucin Industrial 4RI y plantea retos y oportunidades que estarn determinados por la capacidad que tenga el sistema educativo para responder a los cambios constantes y a generar nuevas capacidades individuales y colectivas (Lucas, Torrijos, Serrate, & Del Dujo, 2021). Es por ello que la comprensin de los aspectos bsicos de las principales tecnologas digitales enmarcadas en la 4RI es un insumo clave para abordar la discusin sobre las oportunidades que pueden brindar a la educacin
Es importante mencionar que en la transformacin digital la clave no est en la tecnologa, sino en la disposicin de los individuos y de la cultura institucional para incorporar nuevos marcos de trabajo que aprovechen de manera amplia las oportunidades de las tecnologas digitales, logrando una mirada sistmica conectada con las necesidades de sus grupos de inters. Por supuesto, la tecnologa es importante. Pero sin procesos que soporten la transformacin cultural, las inversiones en tecnologa estarn subutilizadas e incluso podran colisionar con los procesos existentes, desperdiciando esfuerzos en una poca en la cual la agilidad, la pertinencia y la eficacia institucional son esenciales.
En el mbito universitario, el surgimiento de nuevas tecnologas y formas de trabajo ha creado la necesidad de que los profesionales, y entre ellos muy especialmente los docentes, desarrollen habilidades y competencias para que puedan utilizar las herramientas tecnolgicas de forma efectiva. Al considerar que la educacin superior enfrenta el reto de formar profesionales y ciudadanos capaces de afrontar las demandas del mbito laboral de la sociedad del siglo XXI, (Acosta, 2013) afirma que uno de los retos de las universidades es formar a personas capaces de construir su propio conocimiento en forma autnoma, por lo cual los docentes actuales deben poseer una serie de caractersticas que los hagan desempearse satisfactoriamente en la clase y en su vida cotidiana.
Ahora bien, en la educacin superior, existen metas, propsitos y necesidades diferentes en cada siglo o tiempo, como lo es en el siglo XXI, en el cual los procesos educativos tienen que ser y hacerse de forma analtica, crtica y reflexiva, teniendo en cuenta que, la educacin se sustenta en un paradigma (Severin, 2017) el cual es un patrn, modelo o algo que est en lugar de otra cosa. Cuando se aborda el concepto de educacin superior se piensa en estudiar una carrera profesional durante 5 aos o tal vez ms, graduarse y volverse profesional. Briceo, Correa, Valds, & Hadweh, 2020)
En ese sentido, la educacin es un proceso de formacin permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepcin integral de la persona humana, (de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes (Domingo, Bosco, Carrasco, & Snchez, 2020)
En concordancia con lo anterior, la educacin de antes necesitaba algunos factores para su funcionamiento, como currculos rgidos, maestros estrictos, estudiantes callados, entre otros. El punto es que ahora se necesita lo contrario, en especial los estudiantes, quienes hoy en da ya no son como eran, son dinmicos mas no pasivos (Ramrez, 2020)
Se hace necesaria una transformacin profunda en las instituciones de educacin superior, para que as puedan responder a las exigencias antes planteadas. Hay que desarrollar en los estudiantes una serie de competencias, que segn son su carcter autnomo en la bsqueda de informacin y en la generacin de nuevos conocimientos, su capacidad de reflexin, de aplicacin de estrategias adecuadas ante la resolucin de problemas y dificultades que puedan acontecer, su talante cooperativo y su sentido de la responsabilidad que le acompaa en todas las facetas del aprendizaje. Para llevarlo a cabo es necesario cambiar el papel de los docentes, alumnos y las metodologas en uso (Varguillas & Bravo, 2020)
En relacin a esto, se comprende la necesidad de cambios en el rol del docente para estar a tono con la sociedad del conocimiento el cual debera ser un facilitador en la construccin del conocimiento de los alumnos, en tanto sigue siendo un experto en su disciplina que ayuda a sus estudiantes a explorar y elaborar nuevos conocimientos. Se convierte en un mediador entre los distintos actores involucrados en el proceso de aprendizaje: estudiantes, contenidos, fuentes de informacin, medios de diversa ndole, redes de conocimiento, etc. Su rol se centra en motivar y orientar a sus estudiantes, investigar en su disciplina y en los medios para aprenderla, as como en crear, evaluar y difundir recursos para aprender.
Adems el estudiante de la sociedad del conocimiento no puede ser la persona que espera que le enseen, sino la que busca aprender haciendo uso de las diferentes fuentes de informacin, con o sin tecnologas de informacin y comunicacin. As mismo, es alguien que debera trabajar de forma autnoma, tanto individual como colaborativamente, y de forma presencial o por la red, buscando siempre nuevas oportunidades para superarse y construir conocimiento. Estas cualidades no se dan innatas, requieren desarrollarse y all es donde la labor del docente y el adecuado ajuste en lo metodolgico se vuelven fundamentales.
As como tambin, en un contexto cambiante como el del conocimiento en la era de la informacin se hace necesaria la utilizacin de nuevos mtodos, estrategias y recursos para promover el aprendizaje, que estn acordes con el acceso a los medios digitales a los que estn acostumbrados los estudiantes y permitan vivir experiencias relevantes a lo que se desea aprender. El modelo pedaggico, para estar a tono con estos requerimientos, debe estar centrado en el estudiante e inmerso en un ambiente de trabajo colaborativo, teniendo adems, la mediacin del docente y de los recursos didcticos.
Desde el punto de vita normativo en Ecuador, (Asamblea Constituyente, 2008) aunque no existe una nica normativa que aborde de manera integral el equilibrio entre la educacin tradicional y digital en la educacin superior, diversas leyes, reglamentos y polticas pblicas sientan las bases y fomentan la integracin de modalidades.
Particularmente en la Constitucin de la Repblica del Ecuador: Artculo 27: Establece que la educacin se centrar en el ser humano y garantizar su desarrollo holstico, siendo participativa, obligatoria, intercultural, democrtica, incluyente y diversa. Este principio de inclusin y diversidad abre la puerta a la implementacin de modalidades de enseanza flexibles que atiendan a las diferentes necesidades de los estudiantes.
Adems en el Artculo 29, se garantiza la libertad de enseanza y el derecho de las personas a aprender en su propia lengua y mbito cultural. Esto puede interpretarse como un respaldo a la adaptacin de metodologas y el uso de recursos digitales que consideren la diversidad cultural y geogrfica del pas. Del mismo modo, el Artculo 350 seala que el Sistema de Educacin Superior tiene como finalidad la formacin acadmica y profesional con visin cientfica y humanista, la investigacin, 1 innovacin y difusin de saberes y culturas. La integracin de herramientas digitales puede enriquecer estos procesos y ampliar su alcance.
Por ltimo, en el artculo 351: Articula el Sistema de Educacin Superior al Plan Nacional de Desarrollo, lo que permite alinear las polticas educativas con los objetivos de desarrollo del pas, incluyendo la promocin de la sociedad de la informacin y el uso de tecnologas.
Adems de la Constitucin, la Ley Orgnica de Educacin Superior (LOES), si bien no detalla especficamente la integracin de modalidades, establece el marco general para la educacin superior, incluyendo principios como la calidad, pertinencia, integralidad e igualdad de oportunidades. Estos principios son fundamentales para guiar la implementacin de modelos hbridos o a distancia que mantengan la calidad educativa y amplen el acceso
El Reglamento de Rgimen Acadmico, derivado de la LOES, (L. O. D. E., 2010)define las modalidades de estudio (presencial, semipresencial, en lnea, a distancia e hbrida), lo que formaliza la existencia de opciones ms all de la enseanza tradicional y permite a las Instituciones de Educacin Superior (IES) ofertar programas en diversas modalidades.
Por ltimo, en relacin a las Polticas Pblicas y Agendas Digitales 2021-2025 se tiene como una poltica pblica clave que establece lineamientos para la digitalizacin del sector educativo con el objetivo de mejorar la calidad, pertinencia e inclusin. Sus ejes estratgicos incluyen el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica, el desarrollo de capacidades digitales en docentes y estudiantes, y la creacin de contenidos educativos digitales de calidad. (Ministerio de Educacin, 2021)
Del mismo modo, el Plan Nacional de Desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (Plan ICT Ecuador) y el Proyecto de Inclusin Digital para la Educacin Superior (PIDES) (2017-2022) tambin han impulsado la inclusin digital en la educacin superior a travs de diversas iniciativas . Por ltimo, la Poltica para la Transformacin Digital del Ecuador 2022-2025, liderada por el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin (MINTEL), busca desarrollar pilares como infraestructura, desarrollo humano y alistamiento digital, oferta y demanda de servicios digitales, y normatividad e institucionalidad, lo que indirectamente favorece la integracin de la tecnologa en la educacin.
Estas normativas y polticas, en conjunto, crean un marco legal y estratgico que favorece la integracin de modalidades de enseanza en la educacin superior ecuatoriana. Se observa una clara intencin de promover la inclusin, la equidad, la calidad y la pertinencia a travs del uso de tecnologas digitales y la flexibilidad en las formas de enseanza.
Sin embargo, es importante sealar que la existencia de estas normativas no garantiza por s sola un equilibrio efectivo entre lo tradicional y lo digital. La implementacin exitosa requiere inversin continua en infraestructura tecnolgica y conectividad, lo que permitir reducir la brecha digital y asegurar que todos los estudiantes y docentes tengan acceso a las herramientas necesarias.
As como tambin, programas de capacitacin y desarrollo profesional para docentes: Para que adquieran las competencias pedaggicas y tcnicas necesarias para disear y facilitar aprendizajes efectivos en entornos hbridos y virtuales. Un diseo curricular flexible y adaptado a las diferentes modalidades: Que considere las particularidades de cada entorno de aprendizaje y promueva metodologas activas y participativas.
Aunado a mecanismos de evaluacin y aseguramiento de la calidad especficos para las diferentes modalidades: Para garantizar que la calidad educativa se mantenga en todos los entornos de aprendizaje; y, la colaboracin entre instituciones, gobierno y sector privado: Para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles que respondan a las necesidades del sistema de educacin superior y del pas.
CONCLUSIONES
La integracin efectiva de modalidades es crucial para la equidad y el acceso: La regin enfrenta significativas brechas digitales y socioeconmicas. La educacin superior tiene la responsabilidad de disear estrategias que combinen lo mejor de la enseanza tradicional (interaccin presencial, aprendizaje prctico) con las ventajas del entorno digital (flexibilidad, acceso a recursos diversos) para ampliar las oportunidades educativas a poblaciones diversas, incluyendo aquellos con conectividad limitada.
Se requiere una transformacin pedaggica y una capacitacin docente continua: El simple traslado de contenidos tradicionales a plataformas digitales no es suficiente. Las instituciones deben invertir en la formacin de sus docentes para que desarrollen las competencias necesarias para disear experiencias de aprendizaje en entornos hbridos, utilizando metodologas activas y herramientas digitales de manera pedaggicamente efectiva.
La tecnologa debe ser un medio, no un fin en s mismo, al servicio de la pertinencia y la calidad: La adopcin de tecnologas debe estar guiada por los objetivos de aprendizaje y las necesidades de los estudiantes y del mercado laboral de la regin. El enfoque debe estar en cmo las herramientas digitales pueden enriquecer el proceso educativo, fomentar habilidades relevantes para el siglo XXI y mejorar la calidad de la enseanza.
Es fundamental abordar la brecha digital de manera integral: Las instituciones de educacin superior, en colaboracin con los gobiernos y otros actores, deben trabajar para reducir las desigualdades en el acceso a la tecnologa, la conectividad y las habilidades digitales. Esto implica no solo proporcionar infraestructura, sino tambin ofrecer apoyo tcnico y programas de alfabetizacin digital para estudiantes y docentes.
El equilibrio entre lo tradicional y lo digital debe ser flexible y contextual: No existe un modelo nico para toda la regin. Las estrategias deben adaptarse a las realidades y necesidades especficas de cada pas, institucin y disciplina. Es necesario un proceso continuo de evaluacin y ajuste para identificar las combinaciones ms efectivas que promuevan un aprendizaje significativo y equitativo en el contexto latinoamericano y caribeo
Referencias
Acosta, C. (2013). Uso de las Aulas Virtuales Bajo la Modalidad de Aprendizaje Dialgico Interactivo.
Asamblea Constituyente. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Ecuador.
BANCO MUNDIAL. (2023). Educacin. Panorama General. BANCO MUNDIAL, https://www.bancomundial.org/es/topic/education/overview.
Briceo, M., Correa, S., Valds, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestin educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. . Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVI(2),, 286-298. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32442.
Domingo, M., Bosco, A., Carrasco, S., & Snchez, J. (2020). Fomentando la competencia digital docente en la universidad: Percepcin de estudiantes y docentes. . Revista de Investigacin Educativa, , 38(1), 167-182. http://dx.doi.org/10.6018/rie.340551.
Hernndez, R., Prada, A., & Gamboa, A. (2020). "Formacin inicial de maestros: escenarios activos desde una perspectiva del aula invertida,". Formacin Universitaria, , vol. 13, no. 5, pp. 213222, . doi: https://doi.org/10.4067/S0718-50062020000500213.
IBERO. (2024). Comparacin entre la Educacin Tradicional y los Modelos Educativos Innovadores. IBERO, https://www.ibero.edu.co/blog/articulos/comparacion-entre-la-educacion-tradicional-y-los-modelos-educativos-innovadores.
L. O. D. E. (2010). Ley orgnica de educacin superior. Quito, Pichincha: Nacional.
Lucas, P., Torrijos, S., Serrate, ., & Del Dujo, D. (2021). "Teaching use intention and selfperception of b-learning in higher education,". Revista de Educacin, no. 391, pp. 199224, 2021. doi: https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-475.
Ministerio de Educacin. (2021). Agenda Educativa Digital . Ministerio de Educacin, https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2022/02/Agenda-Educativa-Digital-2021-2025.pdf.
Ramrez, L. (2020). Tendencias de la innovacin educativa en los contextos sociales. Anlisis del mapeo de literatura. . Revista Educacin,, 44(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.33222.
Severin, E. (2017). Un nuevo paradigma educativo. . Revista Educacin y Ciudad,, (32), 75-82. https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n32.2017.1629.
Srichailard, P. (2023.). The development learning model of flipped classroom with digital storytelling for department of computer education," . Kasetsart Journal of Social Sciences , 44, no. 3, pp. 929-938, doi: https://doi.org/10.34044/j.kjss.2023.44.3.3.
UNESCO. ( 2019). Estudio Regional Comparativo y Explicativo : reporte nacional de resultados;. ERCE, https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000380253.
Varguillas, C., & Bravo, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Anlisis desde la mirada estudiantil. , XXVI(1),. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 219-232. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v26i1.31321.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/