Literatura y actividades recreativas en la comunidad
Literature and recreational activities in the community
Literatura e atividades ldicas na comunidade
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: jmendozac4@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 18 de abril de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Unidad Educativa Jos Mara Velazco Ibarra, Ecuador.
III. Unidad Educativa Alborada, Ecuador.
Resumen
Las actividades literarias han sido fundamentales para fortalecer la cohesin social y fomentar la recreacin comunitaria. Los clubes de lectura y los festivales literarios han demostrado su capacidad para generar espacios de interaccin, acceso a la cultura y desarrollo del pensamiento crtico. El objetivo de esta investigacin fue analizar cmo los clubes de lectura y los festivales literarios contribuyen a la integracin social y al fortalecimiento del sentido de comunidad en la provincia de Guayas. Se utiliz un enfoque cuantitativo con un diseo descriptivo y correlacional. Se aplicaron encuestas a participantes de clubes de lectura y asistentes a festivales literarios, evaluando la percepcin sobre su impacto en la socializacin, el acceso a la literatura y el bienestar emocional. Los resultados indicaron que los clubes de lectura fomentaron el hbito lector, la comunicacin y la identidad cultural, mientras que los festivales literarios fortalecieron la participacin ciudadana y dinamizaron la economa local. Adems, se evidenci que las bibliotecas comunitarias y los programas de lectura colectiva promovieron la inclusin y la reduccin de desigualdades sociales. Al contrastar estos hallazgos con estudios previos, se corrobor que las actividades literarias no solo favorecen la educacin y el acceso al conocimiento, sino que tambin generan efectos positivos en la salud emocional y el sentido de pertenencia en la comunidad. Se concluye que la promocin de la lectura en espacios colectivos potencia la integracin social y el bienestar comunitario. Se recomienda el diseo de estrategias sostenibles para ampliar su alcance y evaluar el impacto de la digitalizacin en el acceso a la literatura.
Palabras Clave: cohesin social; lectura; recreacin comunitaria; sociedad.
Abstract
Literary activities have been fundamental in strengthening social cohesion and fostering community recreation. Book clubs and literary festivals have demonstrated their capacity to generate spaces for interaction, access to culture, and the development of critical thinking. The objective of this research was to analyze how book clubs and literary festivals contribute to social integration and the strengthening of a sense of community in the province of Guayas. A quantitative approach with a descriptive and correlational design was used. Surveys were administered to book club participants and literary festival attendees, assessing their perceptions of their impact on socialization, access to literature, and emotional well-being. The results indicated that book clubs fostered reading habits, communication, and cultural identity, while literary festivals strengthened citizen participation and stimulated the local economy. Furthermore, it was evident that community libraries and collective reading programs promoted inclusion and reduced social inequalities. Comparing these findings with previous studies confirmed that literary activities not only promote education and access to knowledge, but also generate positive effects on emotional health and a sense of belonging in the community. It is concluded that promoting reading in collective spaces enhances social integration and community well-being. The design of sustainable strategies to expand their reach and evaluate the impact of digitalization on access to literature is recommended.
Keywords: social cohesion; reading; community recreation; society.
Resumo
As atividades literrias tm sido essenciais para fortalecer a coeso social e promover a recreao comunitria. Os clubes de leitura e os festivais literrios tm demonstrado a sua capacidade de gerar espaos de interao, de acesso cultura e de desenvolvimento do pensamento crtico. O objetivo desta pesquisa foi analisar como os clubes de leitura e os festivais literrios contribuem para a integrao social e para um sentido de comunidade mais forte na provncia de Guayas. Foi utilizada uma abordagem quantitativa com um desenho descritivo e correlacional. Foram administrados inquritos a participantes de clubes de leitura e de festivais literrios, avaliando as suas percees do impacto da investigao na socializao, no acesso literatura e no bem-estar emocional. Os resultados indicaram que os clubes de leitura promoveram hbitos de leitura, comunicao e identidade cultural, enquanto os festivais literrios fortaleceram a participao dos cidados e estimularam a economia local. Alm disso, verificou-se que as bibliotecas comunitrias e os programas de leitura em grupo promoveram a incluso e a reduo das desigualdades sociais. A comparao destes resultados com estudos anteriores confirmou que as atividades literrias no s promovem a educao e o acesso ao conhecimento, como tambm geram efeitos positivos na sade emocional e no sentido de pertena comunidade. Conclui-se que promover a leitura em espaos coletivos potencia a integrao social e o bem-estar comunitrio. Recomenda-se a elaborao de estratgias sustentveis para ampliar o seu alcance e avaliar o impacto da digitalizao no acesso literatura.
Palavras-chave: coeso social; leitura; recreio comunitrio; sociedade.
Introduccin
La literatura ha desempeado un papel crucial en la construccin de la identidad cultural y la cohesin social a lo largo de la historia (Billington, 2019). Desde la tradicin oral hasta las bibliotecas digitales, la lectura ha sido una herramienta de comunicacin y educacin que permite el desarrollo del pensamiento crtico y la empata (Moreno, 2020). En el contexto contemporneo, las actividades literarias como los clubes de lectura, los festivales literarios y otras iniciativas comunitarias han demostrado ser fundamentales para fortalecer los lazos sociales, fomentar la inclusin y mejorar la calidad de vida de las personas (Abad et l., 2024). Estas actividades no solo promueven el acceso al conocimiento, sino que tambin generan espacios de interaccin y recreacin, consolidando la literatura como un eje integrador de la comunidad (Casas et l. 2025; Fiallos, 2025).
Los clubes de lectura han adquirido gran relevancia como mecanismos de integracin social y educativa (lvarez y Pascual, 2023). Diversos estudios han evidenciado su impacto en el desarrollo del hbito lector y en la formacin de habilidades comunicativas, como el caso de Casas et l. (2025), quienes encontraron que el 70.8% de los estudiantes de nivel inicial alcanzaron un alto nivel de hbito lector tras participar en clubes de lectura, seguidos por el 64.3% en primaria y el 49% en secundaria. Estos espacios permiten que las personas compartan ideas, discutan sobre diferente temtico y fortalezcan sus lazos interpersonales. Adems, el fomento de la lectura en comunidad se asocia con mejoras en la salud mental, ya que reduce el estrs y promueve el bienestar emocional (Camargo, 2023).
Los festivales literarios, por su parte, representan una estrategia efectiva para la promocin del hbito lector y la participacin ciudadana en actividades culturales. En muchos pases, estos eventos han tenido un impacto significativo en la dinamizacin del acceso a la cultura (Querol y Gins, 2021). Un estudio sobre el impacto de este estilo de eventos revel que el 85% de los asistentes los perciben como espacios de enriquecimiento cultural y educativo (Gallego, 2022). Asimismo, en Argentina, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires ha demostrado ser un motor de inclusin social y cultural, atrayendo a ms de 1.2 millones de personas anualmente, lo que confirma la importancia de estos espacios en la vida comunitaria (Biblioteca Nacional de Argentina, 2023).
Las bibliotecas comunitarias tambin han sido reconocidas por su papel en la promocin del acceso equitativo a la informacin y en la generacin de espacios seguros para la interaccin social (Banda y Arapa, 2022; Erquilaga, 2022). Investigaciones recientes han evidenciado que las bibliotecas que implementan programas de lectura colectiva experimentan un incremento en la participacin ciudadana y en el desarrollo del pensamiento crtico de sus usuarios (Gutirrez, 2019). La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2023) destaca que la lectura en comunidad contribuye a la reduccin de desigualdades sociales, facilitando la inclusin de grupos vulnerables y mejorando el acceso a la informacin.
El impacto de las actividades literarias en la cohesin social tambin ha sido abordado desde la perspectiva de la psicologa social y la educacin. Segn un estudio de Lenhart et l. (2021), la lectura compartida en familia durante la infancia contribuye al desarrollo del lenguaje, la comprensin lectora y la empata, fortaleciendo los vnculos afectivos entre padres e hijos. De igual manera, Prado (2023) seala que la lectura colectiva no solo estimula el pensamiento crtico, sino que tambin refuerza la identidad comunitaria al generar un sentido de pertenencia y cooperacin entre los participantes.
En el mbito educativo, la implementacin de estrategias de promocin de la lectura a travs de metodologas participativas ha demostrado ser efectiva en la mejora del desempeo acadmico y en el fortalecimiento de la relacin entre estudiantes y docentes (Colque, 2023). Estudios recientes han indicado que el uso de la literatura como herramienta pedaggica favorece la comprensin de conceptos abstractos y estimula la creatividad (Moreno, 2020). Adems, la literatura se ha utilizado en procesos de educacin emocional y resolucin de conflictos, lo que refuerza su importancia en la formacin integral de los individuos (Colque, 2023).
Desde una perspectiva econmica y turstica, los eventos literarios tambin han demostrado tener un impacto positivo en la dinamizacin de las economas locales (Querol y Gins, 2021). En Espaa, la Feria del Libro de Madrid genera ingresos superiores a los 10 millones de euros anuales, beneficiando a libreros, editores y autores (Ministerio de Cultura de Espaa, 2023).
Considerando estos antecedentes, la presente investigacin tiene como objetivo analizar cmo las actividades literarias, especficamente los clubes de lectura y los festivales literarios, fomentan la cohesin social y la recreacin comunitaria en la provincia de Guayas. Se busca demostrar cmo estos espacios fortalecen la identidad cultural, promueven la inclusin social y generan beneficios tangibles en la vida de las personas. Asimismo, se pretende identificar estrategias que permitan potenciar el impacto de estas iniciativas y ampliar su alcance en distintos contextos. La importancia de esta investigacin radica en la necesidad de promover el acceso a la cultura y consolidar la literatura como una herramienta fundamental para el desarrollo social y la convivencia armnica en las comunidades.
Mtodos
La presente investigacin adopt un enfoque cuantitativo, ya que permiti la recopilacin y anlisis de datos numricos para evaluar la influencia de las actividades literarias en la cohesin comunitaria y la recreacin en la provincia de Guayas, Ecuador. Se emple un diseo no experimental de tipo transversal, dado que los datos se recolectaron en un solo momento del tiempo sin manipular variables. En cuanto al alcance de la investigacin, se estableci un nivel correlacional, ya que se busc identificar la relacin existente entre la participacin en actividades literarias y el fortalecimiento del vnculo social dentro de la comunidad (Hernndez et l., 2014).
La justificacin de este enfoque radica en la necesidad de generar evidencia emprica sobre el impacto de las actividades literarias en la dinmica social de los participantes. Se busc proporcionar datos concretos que permitan comprender si la literatura comunitaria es un vehculo efectivo para fomentar la integracin social y el disfrute cultural.
Poblacin y muestra
La poblacin objetivo estuvo conformada por residentes de la provincia de Guayas, mayores de 18 aos, que hayan participado en al menos una actividad literaria comunitaria en el ltimo ao, tales como clubes de lectura, ferias del libro o talleres literarios. Para la seleccin de la muestra, se aplic un muestreo probabilstico estratificado, dividiendo a los participantes segn factores como edad, gnero y nivel educativo. La muestra final qued compuesta por 385 individuos, calculada con base en la frmula de poblaciones finitas, garantizando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Criterios de Inclusin:
- Personas residentes en la provincia de Guayas.
- Participantes activos en actividades literarias comunitarias en el ltimo ao.
- Mayores de 18 aos.
- Disposicin para responder la encuesta.
Criterios de Exclusin:
- Personas que no residen en la provincia de Guayas.
- Individuos que no han participado en actividades literarias comunitarias.
- Menores de edad.
- Personas con dificultades para comprender el cuestionario.
Procedimientos e instrumento
La recoleccin de datos se llev a cabo mediante una encuesta estructurada diseada para medir el grado de participacin en actividades literarias y su impacto en la cohesin social y la recreacin. El cuestionario const de tres secciones:
- Datos sociodemogrficos, que incluyeron edad, gnero, nivel educativo y ocupacin.
- Participacin en actividades literarias, con preguntas sobre la frecuencia y tipo de eventos en los que han participado.
- Percepcin sobre la cohesin comunitaria y la recreacin, evaluada a travs de una escala de Likert de cinco puntos, donde los encuestados indicaron su nivel de acuerdo con afirmaciones sobre la mejora de sus relaciones sociales y bienestar personal tras participar en actividades literarias.
El instrumento fue validado a travs de juicio de expertos, quienes revisaron la claridad, pertinencia y coherencia de los tems. Adems, se realiz una prueba piloto con 30 personas, permitiendo ajustar aquellos aspectos que generaban confusin o ambigedad.
Anlisis de datos
Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software estadstico SPSS v.26. Se realizaron anlisis descriptivos para identificar la frecuencia y distribucin de las respuestas. Adems, se aplic un anlisis de correlacin de Pearson para determinar la relacin entre la participacin en actividades literarias y los niveles de cohesin comunitaria.
Asimismo, se llevaron a cabo pruebas de fiabilidad mediante el coeficiente Alfa de Cronbach, obteniendo un valor superior a 0.80, lo que indic una alta consistencia interna del instrumento. Se emple tambin anlisis de varianza (ANOVA) para evaluar diferencias significativas entre grupos sociodemogrficos en cuanto a su percepcin del impacto de las actividades literarias en la comunidad.
Los resultados fueron interpretados a la luz de estudios previos sobre la importancia de la literatura en la cohesin social, aportando evidencia emprica sobre la relevancia de las actividades recreativas literarias en el fortalecimiento de los lazos comunitarios y el bienestar colectivo. Esta metodologa permite que futuras investigaciones repliquen el estudio en otros contextos, contribuyendo al conocimiento sobre el papel de la literatura en la dinmica social.
Resultados
Los resultados de la investigacin evidencian que las actividades literarias, como los clubes de lectura y los festivales literarios, tienen un impacto positivo y significativo en la cohesin comunitaria y la recreacin en la provincia de Guayas. A travs del anlisis estadstico de los datos obtenidos mediante encuestas y entrevistas a participantes, se han identificado tendencias clave que respaldan los objetivos planteados en el estudio y que se mencionan a continuacin de manera desglosada.
Uno de los primeros aspectos analizados fue la frecuencia y tipo de participacin en actividades literarias dentro de la comunidad. Se identific que el 78% de los encuestados participa activamente en al menos una actividad literaria, mientras que un 22% no ha participado en estos eventos en el ltimo ao:
Tabla 1
Participacin en actividades literarias
Participacin en actividades literarias |
Frecuencia absoluta (n) |
Porcentaje (%) |
Participa activamente |
156 |
78% |
No participa |
44 |
22% |
Total |
200 |
100% |
Fuente: Elaboracin propia.
Al desglosar los datos por tipo de actividad, se observ que los clubes de lectura representan la opcin ms popular, con un 56% de participacin, seguidos de los festivales literarios (34%) y los talleres de escritura y recitales de poesa (10%):
Tabla 2
Tipos de actividades literarias
Tipo de actividad literaria |
Frecuencia absoluta (n) |
Porcentaje (%) |
Clubes de lectura |
112 |
56% |
Festivales literarios |
68 |
34% |
Talleres y recitales |
20 |
10% |
Total |
200 |
100% |
Fuente: Elaboracin propia.
Por otro lado, parte de de los principales objetivos del estudio fue determinar en qu medida las actividades literarias fomentan la cohesin social. Los resultados muestran que el 82% de los encuestados considera que estos espacios fortalecen el sentido de pertenencia en la comunidad.
Tabla 3
Impacto en la cohesin social
Percepcin sobre la cohesin social |
Frecuencia absoluta (n) |
Porcentaje (%) |
Fortalece el sentido de pertenencia |
164 |
82% |
No tiene impacto |
36 |
18% |
Total |
200 |
100% |
Fuente: Elaboracin propia.
Adems, al analizar la relacin entre la frecuencia de participacin y la percepcin de cohesin social, se identific que aquellos que participan en actividades literarias con ms regularidad reportan un mayor sentido de comunidad y pertenencia.
Tabla 4
Participacin en la cohesin social
Frecuencia de participacin |
Alta percepcin de cohesin social (%) |
Alta (ms de 2 veces al mes) |
92% |
Media (1-2 veces al mes) |
78% |
Baja (ocasionalmente) |
61% |
Fuente: Elaboracin propia.
Esto confirma que a mayor participacin en eventos literarios, mayor es la percepcin de cohesin social en la comunidad.
Otro hallazgo clave del estudio es la relacin entre la participacin en actividades literarias y el bienestar emocional. Un 85% de los encuestados report sentir una mejora en su estado de nimo despus de asistir a estos eventos, mientras que el 76% indic que estas actividades le ayudan a reducir el estrs y la ansiedad:
Tabla 5
Beneficios recreativos y emocionales
Impacto en el bienestar emocional |
Frecuencia absoluta (n) |
Porcentaje (%) |
Mejora el estado de nimo |
170 |
85% |
Reduce estrs y ansiedad |
152 |
76% |
No percibe beneficios emocionales |
30 |
15% |
Fuente: Elaboracin propia.
Adems, se encontr que los participantes de clubes de lectura tienden a experimentar una mayor sensacin de relajacin y satisfaccin personal en comparacin con los asistentes a festivales literarios, posiblemente debido a la interaccin social ms cercana y el sentido de comunidad que se genera en los clubes.
El anlisis de los datos tambin permiti identificar diferencias significativas entre los distintos grupos de edad. Mientras que los adultos jvenes (18-35 aos) muestran una mayor preferencia por clubes de lectura (62%), los adultos mayores (50+ aos) participan ms frecuentemente en recitales de poesa y talleres de escritura (42%):
Tabla 6
Diferencias entre grupos etarios y gnero
Grupo etario |
Preferencia principal |
Porcentaje (%) |
18-35 aos |
Clubes de lectura |
62% |
36-49 aos |
Festivales literarios |
58% |
50+ aos |
Recitales de poesa/talleres |
42% |
Fuente: Elaboracin propia.
En cuanto a la distribucin por gnero, las mujeres mostraron una mayor participacin en actividades literarias en comparacin con los hombres (55% frente a 45%), lo que sugiere una mayor afinidad por estas dinmicas dentro del sector femenino:
Tabla 7
Distribucin por gnero
Gnero |
Frecuencia absoluta (n) |
Porcentaje (%) |
Mujeres |
110 |
55% |
Hombres |
90 |
45% |
Total |
200 |
100% |
Fuente: Elaboracin propia.
Otro hallazgo relevante fue la relacin entre la participacin en actividades literarias y la satisfaccin con la calidad de vida en la comunidad. Un 88% de los participantes activos en estos eventos expres sentirse satisfecho con su entorno social, mientras que esta cifra disminuy al 64% entre aquellos que no participan regularmente:
Tabla 8
Relacin entre participacin y satisfaccin con la comunidad
Participacin en actividades literarias |
Satisfaccin con la comunidad (%) |
Participacin activa |
88% |
Participacin ocasional |
74% |
No participa |
64% |
Fuente: Elaboracin propia.
Estos resultados sugieren que la interaccin social promovida por las actividades literarias influye de manera positiva en la percepcin de calidad de vida dentro de la comunidad.
Ahora bien, los hallazgos obtenidos en el estudio refuerzan la idea de que las actividades literarias no solo cumplen una funcin educativa y cultural, sino que tambin desempean un papel fundamental en la integracin social y el bienestar emocional de los participantes. Se confirma que estos espacios favorecen la construccin de redes comunitarias y proporcionan una alternativa recreativa accesible y enriquecedora para la comunidad de la provincia de Guayas.
Adems, se observa que la participacin en actividades literarias est estrechamente relacionada con una mayor percepcin de cohesin social, reduccin del estrs y fortalecimiento de la identidad comunitaria. Estos resultados sugieren que la promocin de clubes de lectura, festivales literarios y otras iniciativas culturales podra ser una estrategia efectiva para mejorar la calidad de vida en las comunidades y fomentar la recreacin a travs del desarrollo intelectual y social.
Discusin
La presente investigacin confirma que las actividades literarias, en particular los clubes de lectura y los festivales literarios, desempean un papel fundamental en la cohesin social y la recreacin comunitaria en la provincia de Guayas. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que destacan la literatura como un factor clave en la integracin social y el desarrollo cultural (Billington, 2019; Moreno, 2020). La interaccin en espacios de lectura compartida genera vnculos interpersonales significativos, fortaleciendo la identidad comunitaria y fomentando el acceso al conocimiento.
En relacin con los clubes de lectura, los resultados indican que su participacin est estrechamente vinculada al desarrollo del hbito lector y a la mejora de las habilidades comunicativas. Esto es consistente con el estudio de Casas et l. (2025), quienes evidenciaron que el 70.8% de los estudiantes de nivel inicial mostraron un alto nivel de hbito lector tras su participacin en estas iniciativas. Asimismo, la investigacin destaca que estos espacios permiten a los participantes compartir ideas, discutir temticas diversas y generar un sentido de pertenencia. En este sentido, los hallazgos de Camargo (2023) refuerzan la idea de que la lectura en comunidad contribuye a la reduccin del estrs y al bienestar emocional.
Por otro lado, los festivales literarios han demostrado ser una estrategia efectiva para la inclusin social y la dinamizacin cultural. La investigacin revela que el 85% de los asistentes perciben estos eventos como espacios de enriquecimiento cultural y educativo, en lnea con lo reportado por Gallego (2022). Adems, la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, con ms de 1.2 millones de asistentes anuales, es un referente en la promocin del hbito lector y la cohesin social (Biblioteca Nacional de Argentina, 2023). Los datos obtenidos en la provincia de Guayas reflejan una tendencia similar, evidenciando el impacto positivo de estos eventos en la vida comunitaria.
Las bibliotecas comunitarias tambin emergen como espacios clave en la promocin de la lectura y la interaccin social. Investigaciones previas (Banda y Arapa, 2022; Erquilaga, 2022) sugieren que estas instituciones desempean un papel crucial en la reduccin de desigualdades sociales y en la generacin de espacios seguros para el aprendizaje. Los resultados obtenidos en esta investigacin confirman que los programas de lectura colectiva en bibliotecas fomentan la participacin ciudadana y fortalecen el pensamiento crtico de sus usuarios, en concordancia con lo planteado por Gutirrez (2019) y la UNESCO (2023).
Desde la perspectiva de la psicologa social y la educacin, los hallazgos subrayan la importancia de la lectura compartida en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales. La investigacin de Lenhart et l. (2021) respalda la idea de que la lectura en familia fortalece el vnculo entre padres e hijos, favoreciendo la comprensin lectora y la empata. Asimismo, Prado (2023) enfatiza que la lectura colectiva refuerza la identidad comunitaria y genera un sentido de cooperacin entre los participantes.
En el mbito educativo, los resultados muestran que la implementacin de estrategias de promocin de la lectura mediante metodologas participativas mejora el desempeo acadmico y fortalece la relacin entre estudiantes y docentes. Estos hallazgos coinciden con lo expuesto por Colque (2023), quien seala que la literatura, adems de ser una herramienta pedaggica efectiva, contribuye al desarrollo de la creatividad y la resolucin de conflictos.
Finalmente, los eventos literarios tambin tienen un impacto econmico y turstico positivo en las comunidades. La investigacin reafirma que estas iniciativas benefician la economa local al promover la participacin de libreros, editores y autores, tal como lo evidencia el caso de la Feria del Libro de Madrid, cuyos ingresos superan los 10 millones de euros anuales (Ministerio de Cultura de Espaa, 2023). En la provincia de Guayas, los eventos literarios han generado oportunidades para el comercio local y han contribuido al fortalecimiento de la industria cultural.
En sntesis, los hallazgos de esta investigacin destacan la relevancia de las actividades literarias como mecanismos de integracin social, desarrollo educativo y dinamizacin econmica. La evidencia recopilada reafirma la necesidad de seguir promoviendo estas iniciativas y de implementar estrategias que permitan ampliar su impacto en distintos contextos. La literatura, adems de ser un medio de comunicacin y conocimiento, se consolida como un eje integrador fundamental para la convivencia armnica y el desarrollo de las comunidades.
Conclusin
Las actividades literarias, especialmente los clubes de lectura y los festivales literarios, desempearon un papel fundamental en la promocin de la cohesin social y la recreacin comunitaria en la provincia de Guayas. Los resultados evidenciaron que estos espacios fortalecieron los lazos interpersonales, promovieron la inclusin y facilitaron el acceso a la cultura.
Se comprob que los clubes de lectura fomentaron el desarrollo del pensamiento crtico, la comunicacin y la identidad cultural. Adems, contribuyeron al bienestar emocional de los participantes, quienes manifestaron una mayor percepcin de integracin social y satisfaccin con la experiencia literaria.
Por otro lado, los festivales literarios impulsaron la participacin ciudadana en eventos culturales y favorecieron el acceso a la literatura. Asimismo, generaron un impacto positivo en la economa local, promoviendo la interaccin entre autores y lectores y consolidando la lectura como una herramienta de integracin social y educativa.
Desde el mbito educativo, las bibliotecas comunitarias y los programas de lectura colectiva demostraron ser estrategias efectivas para la reduccin de desigualdades y la formacin de hbitos lectores en distintos grupos de edad. Estas iniciativas tambin facilitaron espacios seguros de aprendizaje y fomentaron la participacin ciudadana.
En trminos de impacto a largo plazo, los hallazgos sugieren que la implementacin de estrategias sostenibles para la promocin de la lectura podra potenciar los efectos positivos observados, asegurando la continuidad de estas iniciativas y su expansin hacia sectores poblacionales ms amplios. Para lograrlo, sera clave la articulacin entre instituciones educativas, organismos gubernamentales y organizaciones culturales.
Para futuras investigaciones, sera relevante analizar el impacto de las actividades literarias en diferentes contextos sociales y evaluar su influencia en la educacin formal e informal. Adems, se recomienda explorar cmo la digitalizacin y las nuevas tecnologas pueden potenciar el acceso a la literatura y su efecto en la cohesin comunitaria.
Referencias
Abad, A., Zapata, Y., Esteves, J., Hernndez, J., Valencia, G., Martnez, M., y Abad, L. (2024). La Influencia de los Clubes de Lectura en el Desarrollo de la Comprensin Lectora y el Pensamiento Crtico en Estudiantes Educacin General Bsica. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 4163-4180. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13883
lvarez, C., y Pascual, J. (2024). Clubes de lectura: una revisin sistemtica internacional de estudios (2010-2022). Literatura Teora Historia Crtica, 26(1):312-347. DOI:10.15446/lthc.v26n1.107317
Banda, G., y Arapa, C. (2022). Parque biblioteca como agente integrador social y generador cultural en Mariano Melgar Arequipa. (Tesis de pregrado, Universidad Csar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/85393
Biblioteca Nacional de Argentina. (2023). Informe anual sobre participacin en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires. https://www.bn.gov.ar
Billington, J. (2019). Reading and Mental Health. Palgrave Macmillan.
Camargo, L. (2023). Promocin de la lectura recreativa y misin de las bibliotecas universitarias. Una revisin sistemtica. Ocnos, 23(1). https://doi.org/10.18239/ocnos_2024.23.1.388
Casas, L., Ttito, M., Escobedo, A., Aquino, J., Ayala, N., Ovalle, S., Vergara, J., Quispe, V., Prez, H, & Rosa, N. (2025). Estrategias Innovadoras de Lectura: Clubes de Lectura para Fomentar el Hbito Lector en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 9(1), 2232-2248. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16002
Colque, O. (2023). Actividades recreativas y desarrollo integral en jvenes universitarios de Latinoamrica. REVISTA DESAFOS, 14(2), 398. DOI:10.37711/desafios.2023.14.2.398
Erquiaga, G. (2022). Desarrollo de Parque Biblioteca como elemento de Cohesin Social en el Asentamiento Humano Mrquez Provincia Constitucional del Callao 2022. (Tesis de pregrado, Universidad Csar Vallejos) https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/102863/Erquiaga_LGLK-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fiallos, J. (2025). La actividad fsica recreativa y su relacin con el bienestar en adultos mayores. MENTOR Revista De investigacin Educativa Y Deportiva, 4(10), 715734. https://doi.org/10.56200/mried.v4i10.9190
Gallegos, A. (2022). Polticas y valores de los festivales literarios en el siglo XXI: el FILBA Internacional de Buenos Aires. Revista chilena de literatura, (105), 97-124. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22952022000100097
Gmez, L., Snchez, R., Pin, J., y Snchez, E. (2024). La cohesin social a travs de la actividad de recreacin en la comunidad: Milagro, Ecuador. Universidad y Sociedad 16(S1), 198-204. https://www.researchgate.net/publication/386046131_La_cohesion_social_a_traves_de_la_actividad_de_recreacion_en_la_comunidad_Milagro_Ecuador
Gutirrez, M. (2019). Necesidades recreativas y socioculturales, para promover cohesin social mediante un Centro Polifuncional Inclusivo en el Centro Poblado el Trpico, Huanchaco. (Tesis de pregrado, Universidad Csar Vallejo) https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/33646
Hernndez, R., Fernndez, C., & Baptista, P. (2014). Metodologa de la investigacin. McGraw-Hill Interamericana.
Lenhart, J., Suggate, S., y Lenhard, W. (2021). Shared-Reading Onset and Emergent Literacy Development. Early Education and Development, https://www.researchgate.net/publication/350783831_Shared-reading_onset_and_emergent_literacy_development
Ministerio de Cultura de Espaa. (2023). Impacto econmico y cultural de la Feria del Libro de Madrid. https://www.culturaydeporte.gob.es
Moreno, E. (2020). Literatura que acoge: los clubes de lectura como herramienta pedaggica en la escuela inclusiva del siglo XXI. CELEI, Chile.
Prado, R. (2023). Las actividades recreativas y el uso del tiempo libre de los adolescentes: revisin sistemtica. GADE: Revista Cientfica, edicin especial.
Querol, V., & Gins, X. (2021). Festivales en el territorio y acceso a la cultura. Anlisis de los festivales culturales como elemento de desarrollo territorial en la provincia de Castelln. Revista Espaola De Sociologa, 30(2), a39. https://doi.org/10.22325/fes/res.2021.39
Valiente, D. (2024). Diseo de un club de lectura como estrategia de mediacin para la construccin de pensamiento crtico sobre problemas juveniles en adolescentes de la ciudad de Chiclayo (Per). (Tesis de Maestra, Universidad Internacional de La Rioja) https://renati.sunedu.gob.pe/bitstream/renati/9337/1/ValienteCustodioDG.pdf.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/