Infeccin por citomegalovirus: tropismo celular y avances en mtodos de diagnstico
Cytomegalovirus infection: cell tropism and advances in diagnostic methods
Infeo por citomegalovrus: tropismo celular e avanos nos mtodos de diagnstico
Patricia Lisseth Carrillo Carrasco I carrillo-patricia4866@unesum.edu.ec https://orcid.org/0009-0007-8337-1980
|
Andy Josell Garcia Triana II Garcia-andy1202@unesum.edu.ec https://orcid.org/009-0002-0855-8722 |
Darwin Patricio Lpez Calle III lopez-darwin9538@unesum.edu.ec https://orcid.org/ 0009-0003-4925-0852 |
ngel Leonardo Pin Pin IV angel.pin@unesum.edu.ec https://orcid.org/0000-0001-9179-0981
|
Correspondencia: angel.pin@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo
de investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 20 de abril de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La infeccin por citomegalovirus (CMV) representa un importante problema de salud, especialmente en pacientes inmunocomprometidos y recin nacidos. Este virus muestra un notable tropismo celular, afectando diversos tipos celulares del husped y facilitando su persistencia. Este estudio tuvo como objetivo estudiar la infeccin por citomegalovirus, tropismo celular y sus mtodos de diagnstico. Se emple una metodologa de revisin documental, recopilando y analizando datos de diversas investigaciones realizadas entre 2019 y 2024 en pases como Ecuador, Cuba, Venezuela, Mxico e Espaa. Los resultados evidencian una prevalencia variable de infeccin por citomegalovirus (CMV) en funcin del grupo poblacional y factores de riesgo. Las tasas ms altas se reportaron en individuos con condiciones socioeconmicas bajas (85%), mujeres en edad frtil (72,3%) y personas con antecedentes de relaciones sexuales sin proteccin (57%). En contraste, se observaron prevalencias ms bajas en neonatos con crecimiento intrauterino restringido (1,8%) y en casos de infeccin perinatal (0,86%). Destacan tambin cifras intermedias en pacientes inmunosuprimidos (38%) y prematuros (22%). Estos datos reflejan la influencia de factores sociales, inmunolgicos y conductuales en la incidencia del CMV. En conclusin, la infeccin por citomegalovirus representa un desafo clnico significativo debido a su alta prevalencia en poblaciones vulnerables y su amplio tropismo celular. Las manifestaciones clnicas varan segn el rgano afectado y el estado inmunolgico del husped. Los avances en los mtodos diagnsticos han permitido una deteccin ms oportuna y precisa. Es fundamental fortalecer las estrategias de prevencin y monitoreo, especialmente en grupos de alto riesgo.
Palabras clave: Tropismo, diagnostico, citomegalovirus, neonatos, inmunocomprometidos.
Abstract
Cytomegalovirus (CMV) infection represents a significant health problem, especially in immunocompromised patients and newborns. This virus exhibits remarkable cellular tropism, affecting various host cell types and facilitating its persistence. This study aimed to investigate cytomegalovirus infection, cellular tropism, and its diagnostic methods. A documentary review methodology was used, collecting and analyzing data from various investigations conducted between 2019 and 2024 in countries such as Ecuador, Cuba, Venezuela, Mexico, and Spain. The results show a variable prevalence of cytomegalovirus (CMV) infection depending on the population group and risk factors. The highest rates were reported in individuals with low socioeconomic status (85%), women of childbearing age (72.3%), and people with a history of unprotected sexual intercourse (57%). In contrast, lower prevalences were observed in newborns with intrauterine growth restriction (1.8%) and in cases of perinatal infection (0.86%). Intermediate rates are also notable in immunosuppressed patients (38%) and premature infants (22%). These data reflect the influence of social, immunological, and behavioral factors on CMV incidence. In conclusion, cytomegalovirus infection represents a significant clinical challenge due to its high prevalence in vulnerable populations and its broad cellular tropism. Clinical manifestations vary depending on the affected organ and the host's immunological status. Advances in diagnostic methods have enabled more timely and accurate detection. Strengthening prevention and monitoring strategies is essential, especially in high-risk groups.
Keywords: Tropism, diagnosis, cytomegalovirus, neonates, immunocompromised.
Introduccin
Aguilera S y col, (2), Chile, realiz una investigacin titulada: Infeccin congnita por citomegalovirus. nuevos retos en el mbito clnico, utilizando mtodos de seroprevalencia. Este estudio revela que la infeccin por citomegalovirus (CMV) en el feto es la razn ms frecuente para que ocurran infecciones congnitas, y puede resultar en mortalidad fetal o neonatal, adems de causar problemas serios durante la infancia. Se considera la causa infecciosa ms relevante de prdida auditiva neurosensorial y de discapacidad intelectual. Resultados: La tasa de incidencia global vara entre el 0,5 y 1% de los neonatos, y nuestro pas tambin se ve afectado por este problema, con reportes que indican que se sita entre el 1 y 2% de los recin nacidos (RN). Conclusin: La infeccin en el feto y sus consecuencias severas pueden manifestarse tanto en un primer episodio de infeccin como en una reactivacin o reinfeccin (infeccin no primaria), y suelen tener lugar generalmente durante el primer trimestre del embarazo.
El propsito es profundizar en el conocimiento del comportamiento del citomegalovirus humano en trminos de su capacidad para infectar diversos tipos de clulas y evaluar los avances en las herramientas diagnsticas disponibles. Este enfoque busca no solo mejorar la comprensin cientfica de las interacciones del virus con el husped, sino tambin destacar la importancia de mtodos diagnsticos precisos para identificar y manejar con eficacia las infecciones, especialmente en poblaciones vulnerables como inmunocomprometidos, recin nacidos y mujeres embarazadas.
Este tema tambin adquiere importancia en contextos donde los datos epidemiolgicos son limitados, como en regiones de bajos recursos, donde el diseo de estrategias de cribado, prevencin y tratamiento puede tener un impacto significativo en la reduccin de la morbilidad y mortalidad asociadas al CMV. Por tanto, abordar este tema contribuye tanto al avance cientfico como a la mejora de la atencin mdica y la salud pblica.
Ferran A, y col, (3), Chile, realizaron un estudio titulado: Infeccin congnita por citomegalovirus, hipocausia y tamizaje neonatal. Se realiz una revisin sistemtica que incluy 37 investigaciones observacionales. Resultados: la prevalencia de HSN asociada al CMVc se estableci en 12. 6%, lo que sugiere que hay aproximadamente 0. 5 nios con HSN por cada 1. 000 nios debido al CMVc. Esta cifra es ms alta entre los pacientes que presentan sntomas, con HSN apareciendo en 1 de cada 3 (32,8%) frente a 1 de cada 10 (9,8%) en aquellos que no tienen sntomas. Conclusin: el CMVc es una condicin congnita comn, siendo la mayor causa de HSN congnita no gentica. Aparte de ser una fuente significativa de discapacidad en la poblacin, genera un considerable gasto econmico para las naciones, tanto en diagnstico como en tratamiento y monitoreo auditivo a largo plazo.
Conde L y col, (4), Mxico, efectuaron un estudio titulado "Infeccin por citomegalovirus humano en recin nacidos de un hospital pblico en Mrida, Yucatn". La metodologa aplicada fue un anlisis observacional, longitudinal y retrospectivo, utilizando muestras de hisopado oral de 362 recin nacidos que nacieron en un periodo de 10 meses en un hospital pblico de Mrida, Yucatn. Se utiliz la tcnica de PCR-TR para identificar el citomegalovirus humano. Se desarroll un cultivo celular primario a partir de fibroblastos derivados de tejido de prepucio humano para la recuperacin del virus. Solo se monitorizaron los casos que dieron positivo. Los resultados mostraron una tasa de infeccin de 0. 86 % por citomegalovirus humano mediante PCR-TR. No se logr recuperar el virus en cultivo. Durante las visitas de seguimiento, tanto la salud sensorial como el neurodesarrollo resultaron ser adecuados. En resumen, la prevalencia de infecciones por citomegalovirus humano en recin nacidos fue comparable a la reportada globalmente y solo fue detectada a travs de PCR. La infeccin asintomtica identificada entre 12 y 24 horas despus del nacimiento no mostr efectos negativos a largo plazo.
Lpez Ch y col, (5), Per, elaboraron un estudio titulado "Prevalencia del citomegalovirus en pacientes que visitan el laboratorio del hospital III Iquitos EsSalud desde enero hasta diciembre de 2019". Este trabajo fue de carcter cuantitativo y retrospectivo, utilizando un diseo descriptivo y no experimental. Se analiz una muestra de 274 pacientes que se sometieron a la prueba de Citomegalovirus, empleando el software estadstico SPSS V. 24 para el anlisis de los datos. Resultados: La tasa de prevalencia del anticuerpo contra el citomegalovirus fue del 69. 71% entre los pacientes que asistieron al Hospital III Iquitos EsSalud; de los casos reactivos, el porcentaje en mujeres fue del 85. 34% y en hombres del 14. 66%; en cuanto a la edad, el grupo ms comn fue de 31 a 40 aos, con un 29. 32%; respecto a la procedencia, la mayora era de reas urbanas, con un 62. 83% y, en relacin a la reaccin, el anticuerpo Ig G contra el citomegalovirus se present en un 57. 07%. Conclusiones: La seroprevalencia del anticuerpo contra el citomegalovirus es significativa; a travs de la Quimiolumiscencia, se dispone de una herramienta fiable para el diagnstico de esta infeccin, y nuestros resultados muestran una alta prevalencia del citomegalovirus, alcanzando un 69. 71% entre los pacientes a quienes se les requiri el anlisis.
Izquierdo G y col,(6), 2021, Santiago, Chile, con una investigacin titulada: Sugerencias para el diagnstico y tratamiento de la infeccin por citomegalovirus en mujeres en estado de gestacin y bebs recin nacidos, llevaron a cabo una investigacin descriptiva y observacional. Resultados: La identificacin de la infeccin congnita por CMV (CMVc) se efecta a travs de la localizacin de cidos nucleicos o el aislamiento del virus en la orina (o en otros fluidos) antes de que el beb cumpla 21 das. Alrededor del 90% de los bebs recin nacidos (RN) con la infeccin congnita no presentan sntomas al momento de nacer y entre el 5 y el 15% de ellos podran sufrir secuelas a largo plazo. Conclusiones: Es fundamental educar a las mujeres embarazadas sobre la infeccin por CMV y realizar cribados durante el periodo periconcepcional y en el primer trimestre, especialmente en aquellas que son consideradas de alto riesgo.
Salmern M y col,(7), 2020, Argentina, bajo el ttulo: Estimacin de prevalencia de infeccin congnita por citomegalovirus y seroprevalencia materna en Tucumn, se realiz un estudio observacional de corte transversal, se llev a cabo una investigacin observacional de tipo transversal. Se seleccionaron 201 pares de recin nacidos y sus madres de ocho hospitales del sector pblico y privado. Resultados: Se determin una prevalencia estimada de infeccin congnita por CMV del 0,5% y una seroprevalencia en las madres del 96,9%. Se observaron variaciones segn el ndice de desventajas y la clase de institucin. Conclusiones: En aos recientes, se ha evidenciado la importancia del CMV como un patgeno que produce significativa morbimortalidad en individuos inmunocomprometidos, as como su papel en infecciones congnitas que tienen un notable impacto socioeconmico debido a la prdida auditiva en la infancia y los retrasos en el desarrollo neurolgico.
Santosh K y col,(8),2023, Misisipi-USA, titulado: Efectos diferenciales de la infeccin por CMV sobre la viabilidad de las clulas cardacas, se llev a cabo un estudio descriptivo de campo y de muestra en la ciudad de Jackson, MS. En esta investigacin, los casos fueron clasificados dentro de la poblacin segn criterios como gnero, edad y otros aspectos. Resultados: indican que la infeccin por CMV impide la necroptosis provocada por TNF en cardiomiocitos; no obstante, se evidencia un fenmeno contrario en los fibroblastos cardacos. La infeccin por CMV tambin reduce la inflamacin, la produccin de especies reactivas de oxgeno (ROS) y la apoptosis en cardiomiocitos. Conclusin: la infeccin por CMV tiene un impacto diferencial en la viabilidad de las clulas del corazn.
Lachmann R y col,(9), 2018, Alemania, con el ttulo: Seroprevalencia del citomegalovirus (CMV) en la poblacin adulta de Alemania, se realiz un estudio descriptivo de campo que implic analizar muestras de sangre de 6552 personas ( de 18 a 79 aos) como muestra representativa de la demografa adulta en Alemania. Resultados: La tasa de seroprevalencia general para CMV se registr en 56. 7% ( IC del 95%: 54.8-58. 7%), con una prevalencia mayor observada en mujeres (62. 3%) en comparacin con los hombres (51.0%). Conclusiones: Los hallazgos sugieren que casi la mitad de las mujeres en edad frtil corran el riesgo de sufrir una infeccin primaria por CMV durante el embarazo.
Merchn J y col,(10), 2023, Ecuador, titulado: Infeccin por citomegalovirus en el embarazo: factores de riesgo, diagnstico y prevencin, se llev a cabo un estudio con un diseo de investigacin documental, que es explicativo y de un enfoque descriptivo analtico. Los hallazgos mostraron que el citomegalovirus en mujeres en estado de gestacin puede representar un considerable peligro para el feto. Tambin se descubri que la higiene regular es la principal medida preventiva contra esta infeccin. En conclusin, el citomegalovirus es una infeccin de alto riesgo que algunas mujeres embarazadas pueden padecer, lo cual puede acarrear riesgos y complicaciones en el desarrollo saludable del recin nacido, por lo que es esencial seguir las recomendaciones de prevencin adecuadas.
Nieto P y col,(11), 2022, Ecuador, con el ttulo: Citomegalovirus Neonatal, con un estudio longitudinal a un paciente RN y su madre, utilizando una metodologa descriptiva. Resultados: En este escenario, fue fundamental reconocer la prematurez, as como los sntomas clnicos del neonato, que incluan petequias, ictericia y anomalas en el hemograma, para ayudar a dirigir el diagnstico. Una vez confirmada la infeccin por CMV a travs de PCR, se comenz un tratamiento antiviral. Conclusin: Es esencial contar con antecedentes prenatales y un adecuado seguimiento durante el embarazo para identificar infecciones como el citomegalovirus. Un diagnstico oportuno y un tratamiento adecuado pueden disminuir complicaciones, por lo cual es crucial tener acceso a pruebas de laboratorio y asistencia de un equipo multidisciplinario.
Bravo V y col,(12), Ecuador, realizaron un estudio titulado Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clnica Aguilar de la ciudad de Machala en el perodo 2020-2022 El estudio fue descriptivo, con un enfoque transversal y basado en documentos secundarios, a travs del anlisis de los resultados de la prueba TORCH. Se utiliz la tcnica de Micro Elisa para las pruebas. Resultados: Se analizaron 142 pacientes, de las cuales 66 (46,50%) fueron negativas y 8 (3,75%) positivas para IgM Toxoplasma; 18 (15%) negativas y 12 (7,44%) positivas para IgM Citomegalovirus, siendo estas dos las ms frecuentes. Conclusiones: La enfermedad ms comn en la clnica Aguilar de Machala es el Toxoplasma, con un 15% de IgG y un 1,5% de IgM, y se sugiere que la frecuencia de Toxoplasma y Citomegalovirus est relacionada con la edad y el lugar de residencia, lo que puede provocar manifestaciones clnicas como hidrocefalia y calcificaciones intracraneales.
Caarte A y col, (13), Guayaquil-Ecuador, una investigacin con ttulo Infeccin por Citomegalovirus: evolucin de la sintomatologa y prevencin de la enfermedad La metodologa utilizada fue un enfoque narrativo descriptivo. Un anlisis en Guayaquil examin 38 muestras de sangre, resaltando una incidencia del 13% de dicha infeccin. Segn los hallazgos, los sntomas ms comunes observados incluyeron fiebre, debilidad muscular y problemas de visin, entre otros. Estos sntomas pueden evolucionar hacia complicaciones como problemas neurolgicos y hepatomegalia, que son las ms frecuentes. En resumen, estas manifestaciones tanto sintomticas como de prevencin son ms evidentes en naciones como Ecuador y en la regin sudamericana.
Duran J y col, (14), 2018, Ambato-Ecuador, realizaron una investigacin titulada Cribado de Citomegalovirus en mujeres embarazadas la metodologa fue no experimental y de tipo observacional - transversal en el Hospital Bsico PROVIDA ubicado en la ciudad de Latacunga. Se revisaron 981 resultados de pruebas de IgG e IgM para CMV en mujeres embarazadas entre 14 y 45 aos que se encontraban en su primer trimestre de gestacin, durante el periodo del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2016. Se aplicaron mtodos estadsticos descriptivos. Hallazgos: El 95,7% de los resultados para IgG fue positivo, y no se encontraron resultados positivos para IgM. Conclusiones: No respaldan el cribado universal de CMV debido a la baja incidencia de primoinfeccin.
Metodologa
Tipo y diseo de estudio
El diseo de esta investigacin de revisin bibliogrfica, documental de tipo descriptivo. Estrategia de Bsqueda
Se realizaron bsquedas bibliogrficas en las bases de datos cientficas PubMed, SciELO, Elsevier, Science Direct y Google Scholar. Adems, tambin se utilizan sitios web oficiales como la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Organizacin Mundial de la Salud (OMS), Redalyc, libros e informes mdicos. Se utilizaron operadores como "y" y "o".
Criterio de elegibilidad
Criterio de inclusin
Artculos con todo el texto y creacin original.
Publicaciones en idiomas espaol e ingls.
Artculos relacionados con la poblacin y temtica de inters comprendidos en los ltimos 5 aos.
Criterios de exclusin
Artculos no disponibles en versin completa
Publicaciones en lneas al editor, opiniones, perspectivas, guas, blogs, resmenes o actas de simposios y congresos, no sern sujetas a revisiones sistemticas ni metaanlisis.
Sitios web no confiables
Consideraciones ticas
Este trabajo se rige por los estndares y principios universales de biotica establecidos por entidades internacionales en el campo, lo que implica prevenir la participacin en proyectos donde la divulgacin de informacin pueda ser utilizada con propsitos injustos y asegurar la total transparencia de la investigacin y la salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual por parte de los autores, proporcionando referencias apropiadas para los artculos que hacen referencia a los Estndares de Vancouver basndose en referencias adecuadas.
Modelo prisma
Para finalizar, se aplicar el modelo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que proporciona una gua estructurada para realizar revisiones sistemticas. Este modelo incluye un diagrama de flujo que ilustra las etapas del proceso investigativo:
1. Identificacin: Registro inicial de estudios relevantes.
2. Cribado: Evaluacin preliminar para descartar artculos no pertinentes.
3. Elegibilidad: Revisin detallada para determinar qu estudios cumplen con los criterios establecidos.
4. Inclusin: Seleccin final de estudios que sern analizados en profundidad.
Este enfoque asegura un proceso transparente y riguroso en la recopilacin y anlisis de datos, contribuyendo a la validez y fiabilidad de los hallazgos del estudio (Figura 1).
Figura 1. Compilacin de artculos
Resultados
Tabla 1. Describir la prevalencia de Citomegalovirus en la poblacin de estudio.
Autor y cita |
Ao |
Pas |
Factores de riesgo |
|
N |
Prevalencia |
% |
Lopez P (15) |
2019 |
Guayaquil - Ecuador |
Edad temprana (nios en guarderas o preescolares) |
|
59 |
21 |
35% |
Chilan G y col(16) |
2019 |
Ecuador |
Embarazo (transmisin congnita) |
|
178 |
42 |
2,4% |
Ferrez L y col (17) |
2019 |
Mrida, Yucatn Mxico |
Infeccin primaria durante el embarazo o adquirida en el momento del parto. |
|
362 |
31 |
0.86% |
Alarcn A y col (18) |
2020 |
Barcelona - Espaa |
Edad gestacional del recin nacido: prematuros |
|
228 |
50 |
22% |
Moreno J y col (19) |
2021 |
Madrid - Espaa |
Consulta al dentista, antecedentes de ciruga, acupuntura y tatuajes. |
|
2030 |
127 |
62,8% |
Bravo T y col (20) |
2022 |
Machala - Ecuador |
Relaciones sexuales sin proteccin |
|
142 |
81 |
57% |
Charry R y col (21) |
2022 |
Loja - Ecuador |
Condiciones socioeconmicas bajas |
|
98 |
83 |
85% |
De la Calle M y col (22) |
2023 |
Madrid - Espaa |
Inmunosupresin (pacientes con VIH/SIDA, trasplantados o en quimioterapia) |
|
2721 |
103 |
38% |
Marn G y col (23) |
2023 |
Barcelona - Espaa |
Hijos de madres con infeccin por VIH |
|
257 |
11 |
4,6 % |
Gonzabay K y col (24) |
2024 |
Ecuador |
Transfusin de sangre y trasplante de rganos. |
|
113 |
53 |
47% |
Surez P y col (25) |
2024 |
Zulia - Venezuela |
Mujeres en edad frtil |
|
151 |
108 |
72,3% |
Roig y col (26) |
2024 |
Cuba |
Crecimiento intrauterino restringido |
|
61 |
3 |
1,8% |
Anlisis de los resultados
Tabla 2. Identificar el tropismo celular del Citomegalovirus
Autor y cita |
Ao |
Clula o tejido comprometido |
Mecanismo de infeccin |
Efectos patolgicos |
Consecuencias clnicas |
Rangel C y col (27) |
2024 |
Retina |
El CVM infecta las clulas retinianas especialmente en pacientes inmunodeprimidos |
Inflamacin de la retina, destruccion de las clulas ganglionares |
Prdida de visin, ceguera en pacientes con VIH o inmunosupresin |
Tang Y y col (28) |
2019 |
Riones |
El CVM infecta las clulas renales, principalmente en trasplantados y pacientes inmunocomprometidos |
Dao en los tubos renales y glomrulos, que pueden resultar en insuficiencia renal |
Insuficiencia renal aguda y crnica en pacientes inmunocomprometidos |
Manrret K y col (29) |
2021 |
Corazn |
Infeccin de clulas endoteliales, vasculares y cardiomiocitos alterando la estructura y funcin cardiaca |
Miocarditis, dao a los vasos sanguneos y fibrosis cardiaca |
Arritmias, insuficiencia cardiaca |
Costa B y col (30) |
2024 |
Clulas dendrticas derivadas de monocitos |
El CVM humano secuestra la va de sealizacin STING en clulas dendrticas bloqueando la funcin protectora para producir partculas virales |
Interferencia en la respuesta inmunitaria innata facilitando la replicacin viral |
Mayor susceptibilidad a infecciones en individuos inmunodeprimidos |
Angulo A y col (31) |
2019 |
Clulas NK (natural killers) |
El CVM sintetiza la protena A43, que se une al receptor 2B4 en clulas NK, impidiendo su interaccin con CD48 y debilitando la respuesta inmunitaria |
Inhibicin de la funcin citotxica de la clulas NK, permitiendo la supervivencia y replicacin del virus |
Contribucin a infecciones persistentes y dificultad en la eliminacin del virus |
Pincay Nayelly y col (32)
|
2024 |
Sistema Nervioso central del feto |
El CVM por medio de la placenta llega al feto provocando una infeccin congnita |
El CVM utiliza estrategias para evadir el sistema inmunolgico estableciendo infecciones latentes |
Puede ocasionar problemas graves en el feto como (microcefalia, hidrocefalia, trastornos neurolgicos) |
Smith R y col(33) |
2020 |
Sistema Nervioso Central (SNC) |
El citomegalovirus ataca a las clulas neuronales, los astrocitos y la microgla, causando inflamacin en el sistema nervioso central y en la mdula espinal. |
Inflamacin cerebral, meningoencefalitis y dao en el cerebro |
Deficiencias cognitivas, convulsiones, dao cerebral irreversible |
Thomas C y col(34) |
2023 |
Hgado |
El CMV puede infectar hepatocitos y clulas epiteliales hepticas, alterando su funcin metablica y la respuesta inmune. |
Hepatitis, necrosis heptica y fibrosis |
Hepatitis crnica, cirrosis heptica y riesgo aumentado de insuficiencia heptica |
Pai Ch y col(35) |
2022 |
Tracto Gastrointestinal |
El CMV infecta las clulas epiteliales del tracto digestivo, especialmente en el esfago, estmago y colon. |
Inflamacin y lceras en el tracto gastrointestinal, con posibles perforaciones |
Trastornos digestivos crnicos, aumento de la susceptibilidad a infecciones gastrointestinales, perforacin intestinal |
Guochang C y col(36) |
2019 |
Pulmones |
Infecta clulas epiteliales pulmonares y macrfagos alveolares, causando una respuesta inflamatoria significativa. |
Neumonitis, fibrosis pulmonar y dao al tejido alveolar |
Insuficiencia respiratoria, empeoramiento de la funcin pulmonar y riesgo elevado de infecciones pulmonares secundarias |
Villacis A y col(37) |
2018 |
Medula sea y clulas hematopoyticas |
Se infectan especialmente las clulas hematopoyticas en pacientes con trasplante de medula sea, alterando la respuesta inmune y la funcin hematopoytica. |
Disminucin en la produccin de glbulos rojos, blancos y plaquetas adems de leucopenia y anemia |
Aumento de la susceptibilidad a infecciones, anemia y riesgo de rechazo del injerto |
Prez A y col(38) |
2020 |
Ojos (retina, coroides) |
Puede causar retinitis y otros trastornos oculares al infectar las clulas del tejido ocular. |
Retinitis, neovascularizacin y destruccin del tejido ocular |
Perdida parcial o total de la visin, ceguera irreversible si no se trata adecuadamente |
Anlisis de los resultados
En la tabla 2, de acuerdo a las diferentes investigaciones revisadas, el CVM presenta un marcado tropismo celular afectando diversos tejidos y rganos, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Se ha evidenciado su capacidad para infectar clulas del sistema nervioso central, la retina y el corazn, provocando daos severos como encefalitis, ceguera y miocarditis. Adems, compromete rganos vitales como el hgado, riones y pulmones, desencadenando insuficiencia renal, hepatitis, etc. En el feto, puede llegar a causar infecciones congnitas con graves secuelas neurolgicas. Estas manifestaciones resaltan la importancia de estrategias preventivas y teraputicas en poblaciones vulnerables.
Tabla 3. Tcnicas de diagnstico para identificar el Citomegalovirus
Autor (es) |
Ao |
Mtodo diagnstico |
Descripcin |
Uso principal |
Razonable y col. (39) |
2020 |
PCR en tiempo real en fluidos corporales maternos |
Deteccin y cuantificacin del ADN de CMV en sangre, secreciones cervicales y orina |
Prediccin del riesgo de transmisin vertical en infeccin primaria por CMV |
Chiopris y col. (40) |
2020 |
PCR en sangre, orina y saliva |
Deteccin directa del CVM |
Diagnstico de infeccin congnita por CMV en neonatos sintomticos y asintomticos |
Gerna y col. (41) |
2021 |
Pruebas serolgicas |
Pruebas de IgG e IgM para detectar infeccin primaria por CMV |
Diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas |
Salom y col. (42) |
2023 |
Pruebas serolgicas |
Pruebas de IgG e IgM para detectar infeccin primaria por CMV |
Diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas |
Lawrence y col. (43) |
2023 |
PCR en tiempo real en lquido amnitico |
Mtodo estndar de oro para detectar ADN de CMV |
Diagnstico de infeccin fetal por CMV |
Fourgeaduc y col. (44) |
2023 |
Pruebas serolgicas |
Pruebas de IgG e IgM para detectar infeccin primaria por CMV |
Diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas |
Gupta y Shorman (45) |
2023 |
PCR en sangre, orina y saliva |
Deteccin directa del CVM |
Diagnstico de infeccin congnita por CMV |
Li y col. (46) |
2023 |
Deteccin de antgeno-CMV (PP65) en leucocitos |
Deteccin del antgeno PP65 en leucocitos PMN mediante inmunohistoqumica o inmunofluorescencia. |
Diagnstico de infeccin activa por CMV |
Szulc y col. (47) |
2024 |
PCR en tiempo real en lquido amnitico |
Mtodo estndar de oro para detectar ADN de CMV |
Diagnstico de infeccin fetal por CMV |
Leber y col. (48) |
2024 |
Pruebas serolgicas |
Pruebas de IgG e IgM para detectar infeccin primaria por CMV |
Diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas |
Baker y col. (49) |
2025 |
PCR en sangre, orina y saliva |
Deteccin directa del CVM |
Diagnstico de infeccin congnita por CMV |
Sorrenti y col. (50) |
2025 |
Pruebas serolgicas |
Pruebas de IgG e IgM para detectar infeccin primaria por CMV |
Diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas |
Anlisis de los resultados
En base a los resultados obtenidos, se detallan diversos mtodos diagnsticos para la deteccin de CMV. El mtodo ms destacado es el de pruebas serolgicas, empleado en mujeres embarazadas para identificar infecciones primarias. Sin embargo, se destacan tambin mtodos como el PCR y la deteccin de antgeno PP65 que aportan informacin valiosa para la deteccin de esta patologa.
Discusin
En la tabla 1, La revisin de distintos estudios incluidos, nos muestra que la prevalencia del citomegalovirus vara considerablemente segn la edad, el estado de salud, las condiciones socioeconmicas y los factores de riesgo especficos de cada poblacin. La infancia y la niez temprana son etapas de alta exposicin, como evidencian (15) y (21), quienes reportan prevalencias de hasta el 70-85% en nios pequeos, asociadas al contacto estrecho en guarderas y a condiciones socioeconmicas bajas. En neonatos, la prevalencia vara segn las condiciones perinatales: (17) y (26) muestran cifras bajas (0.86-1.8%) cuando la infeccin est relacionada con el parto o el crecimiento intrauterino restringido, mientras que (23) reporta un 4.6% en hijos de madres con VIH, lo que resalta la importancia del estado inmunolgico materno. En adolescentes y adultos jvenes, (20) y (25) registran prevalencias elevadas (50-80% y 72.3% respectivamente), ligadas a conductas sexuales sin proteccin y la exposicin durante la edad frtil. De forma similar, (16) destaca la transmisin congnita durante el embarazo, aunque con prevalencias mucho menores (0.2-2.4%). Entre los adultos e inmunosuprimidos, (22) documenta la mayor variabilidad (30-90%), destacando la vulnerabilidad de pacientes con VIH, trasplantes o bajo quimioterapia. En este contexto, (24) reporta cifras entre 20-60% en infantes y ancianos sometidos a transfusiones o trasplantes, mientras que (19) identifica ms del 62.8% en personas con antecedentes de procedimientos mdicos invasivos. Finalmente, (18) subraya una prevalencia de 12-22% en prematuros, enfatizando el riesgo durante la etapa gestacional.
La tabla 2 se refiere al objetivo de Identificar el tropismo celular del Citomegalovirus, en donde de acuerdo a los diferentes estudios analizados muestran que el Citomegalovirus tiene un amplio tropismo celular, afectando diversos rganos y tejidos con un impacto ms severo, en pacientes inmunocomprometidos. Los distintos autores coinciden en que el Citomegalovirus (CVM) afecta principalmente a individuos inmunocomprometidos, como pacientes con VIH, trasplantados o fetos en desarrollo, y emplea estrategias para evadir el sistema inmunolgico y facilitar su replicacin. Por ejemplo Rangel C y col. (27) sealan que la infeccin en la retina puede llevar a ceguera en pacientes inmunodeprimidos, Tang Y y col. (28) destacan el dao renal, causando insuficiencia renal aguda y crnica en trasplantados. Manrret K y col. (29) analizan su impacto en el corazn, provocando miocarditis y arritmias, mientras que Costa B y col. (30) y Angulo A y col. (31) explican cmo el virus secuestra vas inmunitarias en clulas dendrticas y NK, respectivamente, dificultando la respuesta inmune y favoreciendo infecciones persistentes. Por otro lado, Pincay N y col. (32) advierten sobre la transmisin placentaria del CVM, lo que puede causar graves trastornos neurolgicos en el feto. Los estudios realizados tambin evidencian la diversidad de clulas o tejidos comprometidos del citomegalovirus, as como Pai Ch y col(35), subrayan que el CMV infecta las clulas epiteliales del tracto digestivo, especialmente en el esfago, estmago y colon. Por otro lado, Villacis A y col(37) y Guochang C y col(36) sealan que el virus infecta las clulas pulmonares, causando inflamacin, y las clulas hematopoyticas en trasplantes, alterando la respuesta inmune, por su parte Prez A y col(38) contrastando con el enfoque de Thomas C y col(34), mencionan que el CMV infecta las clulas oculares, causando retinitis y otros trastornos, mientras que en el hgado afecta a hepatocitos y clulas epiteliales, alterando la funcin metablica y la respuesta inmune. Aunque cada estudio analiza un rgano o mecanismo especfico, todos coinciden en el alto riesgo del CVM en individuos vulnerables y en su capacidad para evadir la respuesta inmune, lo que contribuye a la severidad de la infeccin.
La tabla 3 establece los mtodos diagnsticos para la deteccin del CMV y nos muestra cuatro tipos diferentes: PCR en tiempo real, PCR en fluidos corporales, pruebas serolgicas (IgG e IgM) y la deteccin de antgeno PP65. Razonable y col. (39) destacan que el PCR en tiempo real en fluidos corporales materos nos sirve para la deteccin y cuantificacin del ADN de CMV en sangre, secreciones cervicales y orina. A su vez, Lawrence y col.(43) y Szulc y col. (47) coinciden en que el PCR en tiempo real en lquido amnitico es el estndar de oro para el diagnstico de infeccin fetal por CMV. Por otro lado, Chiopris y col. (40), Gupta y Shorman(45) y Baker y col.(49) destacan que la PCR en sangre, orina y saliva es utilizada para el diagnstico de infeccin congnita por CMV en neonatos sintomticos y asintomticos. Adems, Gerna y col. (41), Salom y col. (42), Fourgeaduc y col. (44), Leber y col. (48) y Sorrenti y col(50) detallan que las pruebas serolgicas (IgG e IgM) son el diagnstico de infeccin primaria por CMV en mujeres embarazadas. Finalmente, Li y col. (46) redactan que la deteccin del antgeno PP65 en leucocitos mediante inmunohistoqumica o inmunofluorescencia es til para el diagnstico de infeccin activa por CMV.
Conclusiones
Tras el anlisis de la prevalencia y los factores asociados a la infeccin por citomegalovirus en la poblacin de estudio revela una alta variabilidad en las cifras reportadas, determinada por la edad, el estado inmunolgico, las condiciones socioeconmicas y los antecedentes de exposicin a prcticas mdicas invasivas. La infancia y la niez temprana se destacan como etapas crticas de adquisicin del virus, especialmente en entornos de cuidado infantil y condiciones socioeconmicas desfavorables. En neonatos, la prevalencia depende en gran medida del estado materno y del tipo de transmisin, mientras que, en adolescentes y adultos jvenes, las conductas sexuales sin proteccin representan un factor de riesgo significativo.
En sntesis, el CMV es un patgeno oportunista que suele infectar a tejidos u rganos, causando complicaciones graves en especial a pacientes inmunodeprimidos, su capacidad para invadir diversas clulas como las retinianas, renales, cardiacas, hepticas, neuronales y hematopoyticas evidencia un amplio tropismo. Las infecciones por citomegalovirus resultan en inflamacin, dao tisular y alteraciones de la respuesta inmune, llevando a retinitis etc, en la tabla 2 se pudo evidenciar en los resultados de cada autor explicando la habilidad del virus para evadir el sistema inmunolgico y establecer infecciones latentes, lo que agrava el pronstico en el que va transcurriendo el virus y hace que aumente el riesgo de complicaciones crnicas y fallo multiorgnico en individuos vulnerables.
Finalmente, los mtodos diagnsticos para la deteccin del Citomegalovirus (CMV) son diversos y se adaptan a cada contexto clnico hoy en da. Entre las tcnicas ms empleadas en su diagnstico se encuentran la PCR en tiempo real, la PCR en fluidos corporales y las pruebas serolgicas, las cuales han demostrado su eficacia tanto en mujeres embarazadas como en neonatos. Especficamente, la PCR en tiempo real realizada en lquido amnitico se considera el estndar de oro para la deteccin de infecciones fetales. Por otro lado, la PCR en sangre, orina y saliva resulta esencial para identificar infecciones congnitas en neonatos. Las pruebas serolgicas, que miden los anticuerpos IgG e IgM, son cruciales para diagnosticar infecciones primarias en mujeres embarazadas, mientras que la deteccin del antgeno PP65 en leucocitos se utiliza para identificar infecciones activas. En conjunto, estas tcnicas proporcionan un conjunto integral de herramientas para un diagnstico certero y oportuno del CMV, facilitando la implementacin de estrategias de prevencin y tratamiento adecuadas en las distintas fases de la infeccin, especialmente en fases iniciales, ya que, el diagnstico temprano de la infeccin garantiza un tratamiento ms eficaz.
Recomendaciones
Para abordar la alta prevalencia y factores de riesgo asociados a la infeccin por Citomegalovirus (CMV), se recomienda implementar campaas de concienciacin dirigidas a mujeres embarazadas, personal de salud y cuidadores de nios, promoviendo prcticas de higiene como el lavado de manos frecuente en guarderas, hospitales y centros de cuidado infantil. Tambin es fundamental fomentar la educacin sobre el uso de proteccin en relaciones sexuales para reducir la transmisin en adolescentes y adultos jvenes, as como ampliar la recoleccin de datos epidemiolgicos en Ecuador para obtener un mejor panorama de su impacto en diferentes poblaciones.
Respecto al tropismo celular del CMV y sus complicaciones en el organismo, se deben desarrollar estrategias de monitoreo para pacientes inmunocomprometidos, como receptores de trasplantes, personas con VIH/SIDA y neonatos con infecciones congnitas, adems de establecer protocolos hospitalarios que minimicen el riesgo de transmisin en unidades de cuidados intensivos.
En relacin a los mtodos diagnsticos para la deteccin del CMV, se sugiere ampliar el acceso a pruebas de PCR en tiempo real y serologa en hospitales pblicos y privados para garantizar diagnsticos ms precisos. Tambin es necesario fomentar la capacitacin del personal de salud en el uso adecuado de los distintos mtodos diagnsticos para asegurar su correcta aplicacin e interpretacin, as como evaluar la posibilidad de implementar cribados neonatales para la deteccin temprana de infecciones congnitas por CMV.
Bibliografa
1. |
Izquierdo G, Sandoval A, Abarza F, Yamamoto M, Rodrguez JG. Recomendaciones para el diagnstico y manejo de la infeccin por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recin nacido. Revista chilena de infectologa. 2021; 38(6). |
2. |
Aguilera , De la Fuente. Infeccin congnita por citomegalovirus. nuevos desafos en la prctica clnica. Revista Mdica Clnica Las Condes. 2023; 34(1). |
3. |
Ferrn S A, Lpez B , San Martn P , Huidobro D. Infeccin congnita por citomegalovirus, hipoacusia y tamizaje neonatal. Una actualizacin. Revista de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello. 2024; 84(1): p. 77-84. |
4. |
Conde Ferrez L, Ceh Guerrero AL, Reyes Canch J, Ayora Talavera G, Gonzlez Losa MdR. Infeccin por citomegalovirus humano en neonatos de un hospital pblico de Mrida, Yucatn. Gaceta mdica de Mxico. 2019; 155(4): p. 336-342. |
5. |
LOPEZ DIAZ , MACUYAMA SAAVEDRA. Prevalencia del citomegalovirus en pacientes que acuden al laboratorio del hospital III Iquitos EsSalud de enero a diciembre del 2019. 2022. |
6. |
Izquierdo G, Sandoval A, Abarza F, Yamamoto M, Rodrguez J, Silva M, et al. Recomendaciones para el diagnstico y manejo de la infeccin por citomegalovirus en la mujer embarazada y el recin nacido. Revista chilena de infectologa. 2021; 38(6): p. 824-856. |
7. |
Salmern M, Barrenechea G. Estimacin de prevalencia de infeccin congnita por citomegalovirus y seroprevalencia materna en Tucumn. Revista Argentina Salud Pblica. 2020; 13(1): p. 33-41. |
8. |
Santosh K, Flobater I, Mohammad H, Ritesh T, Jason W, Paras K. Differential effects of CMV infection on the viability of cardiac cells. Dell Death Discovery. 2023; 9(1). |
9. |
Lachmann R , Loenenbach A, Waterboer T, Brenner N, Pawlita M, Michel A, et al. Cytomegalovirus (CMV) seroprevalence in the adult population of Germany. PLOS ONE. 2018; 13(7). |
10. |
Merchn J, Paredes J, Veliz T. Infeccin por citomegalovirus en el embarazo: factores de riesgo, diagnstico y prevencin. PENTACIENCIAS. 2023; 5(1): p. 307-323. |
11. |
Nieto P, Arias R, Tisalema L. Citomegalovirus neonatal. Revista Mdica Ateneo. 2022; 24(1): p. 79-84. |
12. |
Bravo Robles TV, Guerrero EI, Andrade Campoverde DP. Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clnica Aguilar de la ciudad de Machala en el perodo 2020-2022. Polo del Conocimiento. 2024; 9(1): p. 2276-2289. |
13. |
Caarte Fienco AA, lava Vlez GA, Medina Solis KB, Castro Jalca AD. Infeccin por Citomegalovirus: evolucin de la sintomatologa y prevencin de la enfermedad. Revista Cientfica Higa De La Salud. 2023; 8(1). |
14. |
Duran Chavez JA, Perez Castillo AR, Quispe Alcocer DA, Guaman Flores WY, Jaramillo Puga ME, Ormaza Buitron DE. Cribado de Citomegalovirus en mujeres embarazadas. Mediciencias. 2018; 23: p. 37-42. |
15. |
Lopez P. Incidencia de infeccin por citomegalovirus en mujeres embarazadas de bajo ingreso y en riesgo de parto prematuro en Guayaquil, Ecuador. Biotecnologa Molecular. 2019; 13(1). |
16. |
Chiln-Alcvar GA, Zambrano-Vlez KS, Peaherrera-. Seroprevalencia a herpesvirus y sus factores de riesgo en mujeres ecuatorianas en edad reproductiva. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(2). |
17. |
Ferrez Laura CGALCPJRATGGLMdR. Infeccin por citomegalovirus humano en neonatos de un hospital pblico de Mrida, Yucatn. Med. Mex. 2019; 155(4): p. 336-342. |
18. |
Alarcn Allen A BAF. Infeccin posnatal por citomegalovirus. Un Pediatr. 2020; 74(52). |
19. |
Moreno Juan Carlos CLRRFRLRPPdAI. Seroepidemiologa frente a citomegalovirus en la Comunidad de Madrid. Rev. Esp. Salud Publica. 2021; 75(1). |
20. |
Bravo Robles TV, Guerrero EI, Andrade Campoverde D. Frecuencia de citomegalovirus, Toxoplasma gondii, Rubola, Herpes virus en mujeres embarazadas y neonatos que acuden a la clnica Aguilar de la ciudad de Machala en el perodo 2020-2022. Polo del conocimiento. 2022; 7(12). |
21. |
Charry Ramrez R, Jaramillo Espinoza RA.. Prevalencia de citomegalovirus en mujeres gestantes que acuden al laboratorio clnico del rea de salud No. 3 de Loja. Universidad Nacional de Loja. 2019. |
22. |
de la Calle M, Rodrguez-Molino P, Romero Gmez MP. Seroprevalencia de citomegalovirus en mujeres embarazadas en Madrid: primer paso para un cribado sistemtico. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica.. 2023; 43(1). |
23. |
Marn Gabriel MA FIMGTMaISLJBSVRCPea. Infeccin congnita por citomegalovirus en hijos de madres infectadas por el VIH. Un Pediatr. 2023; 62(1). |
24. |
Gonzabay Galdea K, Holguin Delgado J, Bravo Bravo. Prevalencia, factores de riesgo y diagnstico de infeccin por citomegalovirus en mujeres embarazadas.. Revista Cientfica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS.. 2024; 6(1). |
25. |
Surez P MCFRATCLLMRCME. Prevalencia de la infeccin por citomegalovirus en mujeres frtiles de comunidades indgenas Yukpa, estado Zulia, Venezuela. Kasmera. 2024; 37(2): p. 168-178. |
26. |
Roig lvarez Tania KCVCSCBMYBRYABT. Infeccin congnita por citomegalovirus en neonatos muy bajo peso.. Rev Cubana Pediatr. 2024; 3(96). |
27. |
Rangel CM, Restrepo Arango , Meja Salgado , Gomez Rocha , Gomez Velasco. Necrosis Aguda de Retina: Experiencia en un Centro de Referencia en Santander Colombia. Inmunologa ocular e inflamacin. 2024; 32(7). |
28. |
Tang Y, Guo J, Li J, Zhou J, Mao X, etal. Factores de riesgo de infeccin y enfermedad por citomegalovirus despus del trasplante renal: un metanlisis. Inmunologa del trasplante. 2022; 74. |
29. |
Kanwar MK, Khush KK, Pinney S, Sherman C, Hall S, al e. Impacto de la infeccin por citomegalovirus en el perfil de expresin gentica en receptores de trasplantes cardacos. Revista de trasplantes de corazn y pulmn. 2021; 40(2). |
30. |
Costa B, Becker J, Krammer T, Mulenge F, Durn V, Pavlou A, et al. El citomegalovirus humano explota la sealizacin STING y contrarresta la induccin de IFN/ISG para facilitar la infeccin de las clulas dendrticas. Comunicaciones de la naturaleza. 2024; 15(1). |
31. |
Angulo , Martnez , Farr. Descubren un nuevo mecanismo molecular de los citomegalovirus para debilitar la respuesta inmunitaria durante la infeccin viral. PLOS Pathogens. 2019. |
32. |
Caarte Quimis J, Pincay Maldonado , Villigua Pincay. Mecanismos de inmonoevasion del citomegalovirus. MQRInvestigar. 2024; 8(3). |
33. |
Smith R, Spector. Cytomegalovirus infection of the central nervous system. Neurology. 2020;: p. 95-104. |
34. |
C T, RH R. Cytomegalovirus infection in the liver transplant recipient. Epidemiology, pathogenesis, and clinical management. Hepatology. 2023; 1(2): p. 49-52. |
35. |
Pai JY, Cheng TC, Ming WL, Chien M. Enfermedades del tracto gastrointestinal causadas por citomegalovirus. Hepatology. 2022; 14(2). |
36. |
Guochang H, Christman J, Zhang Y. Macrfagos alveolares en la inflamacin pulmonar y su resolucin. Frontiers in inmunology. 2019; 1(2). |
37. |
Villacis A, Mosqueda J. Infecciones en trasplante de mdula sea. Revista de investigacin clnica. 2018; 57(2). |
38. |
Perez dA, Salinas A, Garcia L. Retinal manifestations of infectious diseases. Anales del Sistema Sanitario de Navarra. 2020; 31(3). |
39. |
Razonable RR, Inoue N, Pinninti SG, Boppana SB, Lazzarotto T, Gabrielli L, et al. Clinical Diagnostic Testing for Human Cytomegalovirus Infections. Infectious Diseases. 2020; 21(1). |
40. |
Chiopris G, Veronese P, Cusenza F, Procaccianti M, Perrone S, Dacc V, et al. Congenital Cytomegalovirus Infection: Update on Diagnosis and Treatment. Microorganisms. 2020; 8(10). |
41. |
Gerna G, Fornara C, Furione M, Lilleri D. Congenital Human Cytomegalovirus Infection: A Narrative Review of Maternal Immune Response and Diagnosis in View of the Development of a Vaccine and Prevention of Primary and Non-Primary Infections in Pregnancy. Microorganisms. 2021; 9(8). |
42. |
Salom S, Corrado FR, Mazzarelli LL, Maruotti GM, Capasso L, Blazquez Gamero D, et al. Congenital cytomegalovirus infection: the state of the art and future perspectives. Frontiers in Pediatrics. 2023; 11(1). |
43. |
Lawrence SM, Goshia T, Sinha M, Fraley SI, Williams M. Decoding human cytomegalovirus for the development of innovative diagnostics to detect congenital infection. Pediatric Research. 2023; 93(5). |
44. |
Fourgeaud J, Nguyen C, Guilleminot T, Ville Y, Leruez Ville M. Comparison of two serological screening strategies for cytomegalovirus primary infection in the first trimester of pregnancy. Journal of Clinical Virology. 2023; 19(10). |
45. |
Gupta M, Shorman M. Citomegalovirus. StatPearls. 2023; 5(3). |
46. |
Li X, Zhong Y, Qiao Y, Li H, Hu X, Imani S, et al. Advances and Challenges in Cytomegalovirus Detection Methods for Liver Transplant Donors. Diagnostics. 2023; 13(21). |
47. |
Szulc W, Szydłowska N, Smyk JM, Majewska A. Progress and Challenges in the Management of Congenital Cytomegalovirus Infection. Clinics and Practice. 2024; 14(6). |
48. |
Leber AL. Maternal and congenital human cytomegalovirus infection: laboratory testing for detection and diagnosis. Journal of Clinical Microbiology. 2024; 62(4). |
49. |
Baker MR, Wang X, Melvin AJ. Timing of congenital cytomegalovirus diagnosis and missed opportunities. Frontiers in Pediatrics. 2025; 13(3). |
50. |
Sorrenti S, Elbarbary N, D'Antonio F, Di Mascio D, Khalil A. Diagnosis and management of congenital Cytomegalovirus: Critical Appraisal of Clinical Practice Guidelines. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology. 2025; 6(1). |
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/