����������������������������������������������������������������������������������
Influence of socio-emotional training on psychological well-being in teachers in virtual environments
Influ�ncia do treinamento socioemocional no bem-estar psicol�gico de professores em ambientes virtuais
![]() |
Correspondencia: kenya-r.roman-c@up.ac.pa
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 09 de febrero de 2025 *Aceptado: 25 de marzo de 2025 * Publicado: �23 de abril de 2025
I. Mgtr. Universidad de Panam�, �Facultad de Ciencias de la Educaci�n, Panam�.
Resumen
Este estudio analiza la influencia de la formaci�n socioemocional en el bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales, mediante una revisi�n narrativa de investigaciones realizadas entre 2020 y 2025. Los hallazgos evidencian que una formaci�n adecuada en competencias socioemocionales contribuye a reducir el estr�s, el agotamiento emocional y la desmotivaci�n, al tiempo que fortalece la resiliencia y el desempe�o profesional. Se destaca que los docentes capacitados en este �mbito muestran mayor estabilidad emocional, afrontan mejor las exigencias del entorno digital y experimentan mayor satisfacci�n laboral, incluso ante situaciones adversas. Asimismo, se identifican diferencias en el impacto seg�n el perfil docente, nivel educativo y dominio tecnol�gico, lo que reafirma la necesidad de pol�ticas educativas que integren la formaci�n socioemocional como un eje fundamental para el bienestar integral del profesorado.
Palabras claves: Socioemocional; bienestar psicol�gico; docentes; entornos Virtuales; competencias emocionales.
Abstract
This study analyzes the influence of socioemotional training on the
psychological well-being of teachers in virtual environments through a
narrative review of research conducted between 2020 and 2025. The findings show
that adequate training in socioemotional skills contributes to reducing stress,
emotional exhaustion, and demotivation, while strengthening resilience and
professional performance. It is highlighted that teachers trained in this area
demonstrate greater emotional stability, better cope with the demands of the
digital environment, and experience greater job satisfaction, even in adverse
situations. Furthermore, differences in the impact are identified based on
teacher profile, educational level, and technological proficiency, which reaffirms
the need for educational policies that integrate socioemotional training as a
fundamental pillar for the comprehensive well-being of teachers.
Keywords: Socioemotional; psychological well-being; teachers; virtual environments; emotional skills.
Resumo
Este estudo analisa a influ�ncia do treinamento socioemocional no bem-estar psicol�gico de professores em ambientes virtuais por meio de uma revis�o narrativa de pesquisas realizadas entre 2020 e 2025. Os resultados mostram que o treinamento adequado em habilidades socioemocionais contribui para a redu��o do estresse, exaust�o emocional e desmotiva��o, ao mesmo tempo em que fortalece a resili�ncia e o desempenho profissional. Observa-se que professores formados nessa �rea apresentam maior estabilidade emocional, lidam melhor com as demandas do ambiente digital e vivenciam maior satisfa��o no trabalho, mesmo em situa��es adversas. Da mesma forma, s�o identificadas diferen�as de impacto com base no perfil do professor, no n�vel educacional e no dom�nio tecnol�gico, o que reafirma a necessidade de pol�ticas educacionais que integrem a forma��o socioemocional como pilar fundamental para o bem-estar integral dos professores.
Palavras-chave: Socioemocional; bem-estar psicol�gico; professores; Ambientes virtuais; compet�ncias emocionais.
Introducci�n
La transformaci�n hacia la ense�anza en entornos virtuales ha sido uno de los cambios m�s significativos en el �mbito educativo en los �ltimos a�os, especialmente acelerado por la pandemia de COVID-19. Esta modalidad de ense�anza ha abierto nuevas oportunidades para la flexibilidad y accesibilidad educativa, permitiendo que los estudiantes accedan al conocimiento desde cualquier lugar, sin embargo, tambi�n ha generado una serie de desaf�os tanto para estudiantes como para docentes (Oradini et al., 2022).
Entre los principales problemas identificados se encuentra el impacto en el bienestar psicol�gico de los docentes, quienes enfrentan una sobrecarga de trabajo, la adaptaci�n constante a nuevas tecnolog�as y la falta de interacci�n presencial con los estudiantes, este entorno de ense�anza virtual ha modificado profundamente las din�micas educativas, exacerbando la necesidad de estrategias que favorezcan tanto el bienestar de los docentes como la calidad del proceso educativo (Cevallos Mera, 2024).
Seg�n Mota et al. (2022), en muchos entornos virtuales a�n se observa una carencia de espacios adecuados para la interacci�n, como comunidades de aprendizaje o foros de discusi�n, estos espacios son fundamentales para fomentar la colaboraci�n, la reflexi�n y el sentido de comunidad entre los estudiantes. Sin embargo, algunas plataformas educativas han comenzado a incorporar herramientas que permiten la formaci�n de redes de estudio y equipos de trabajo, lo que facilita la interacci�n y la construcci�n de conocimiento colectivo (Quispe, 2023).
En este sentido, los docentes tienen un papel clave en la creaci�n de actividades y ambientes virtuales que promuevan la participaci�n activa de los estudiantes, tales como debates, proyectos colaborativos y tutor�as entre pares, estas acciones contribuyen al fortalecimiento de la comunidad educativa y al desarrollo de un entorno de apoyo mutuo.
A pesar de estos avances, el bienestar de los docentes en entornos virtuales sigue siendo un tema complejo Barrientos et al. (2022) identifican varios factores que afectan negativamente la calidad del aprendizaje en estos entornos, destacando la falta de interacci�n constante con los estudiantes y la ausencia de un seguimiento personalizado. El docente, al no contar con el apoyo directo de sus alumnos, se ve forzado a asumir una mayor responsabilidad sobre el proceso educativo, lo que puede ser beneficioso para estudiantes autodidactas, pero representa un reto para aquellos que requieren un mayor acompa�amiento, este aislamiento y la falta de contacto directo pueden contribuir al agotamiento y estr�s de los docentes, los cuales son factores que inciden negativamente en su salud mental y en la calidad de la ense�anza impartida (Guerrero, 2023).
El estr�s y la fatiga derivados de la ense�anza virtual pueden tener efectos devastadores no solo en la salud f�sica y emocional de los docentes, sino tambi�n en su satisfacci�n laboral y en la calidad de los resultados educativos.
De acuerdo con Zsolnai y Dung (2022), el agotamiento laboral y el s�ndrome de burnout son condiciones comunes en docentes que no cuentan con estrategias efectivas para gestionar el estr�s, estos problemas impactan directamente en la motivaci�n y el desempe�o del docente, generando una disminuci�n de la eficacia en el aula, lo que afecta a su vez a los estudiantes. En este sentido, Byung-Chul Han (2012) en La sociedad del cansancio afirma que la sobrecarga de trabajo y la hiperproductividad derivada del entorno digital pueden agotar no solo la energ�a f�sica, sino tambi�n las condiciones esenciales para el bienestar emocional, llevando al docente a un estado de auto explotaci�n.
Ante esta realidad, la formaci�n socioemocional emerge como una herramienta clave para mitigar los efectos negativos del estr�s y mejorar el bienestar psicol�gico de los docentes, la formaci�n socioemocional se refiere a un conjunto de habilidades que permite a los individuos gestionar sus emociones, entender las de los dem�s y establecer relaciones saludables. En el contexto educativo, estas habilidades son cruciales no solo para los estudiantes, sino tambi�n para los docentes, quienes enfrentan constantemente situaciones de alta demanda emocional.
La formaci�n socioemocional para los docentes contribuye a reducir el estr�s, mejorar la satisfacci�n laboral y promover un entorno de ense�anza m�s positivo y colaborativo. Seg�n Levine et al. (2023), el aprendizaje socioemocional permite a los docentes desarrollar estrategias para gestionar sus emociones y mejorar su interacci�n con los estudiantes, favoreciendo un ambiente de aula m�s inclusivo y constructivo.
Adem�s, varios estudios han mostrado que los docentes con una formaci�n socioemocional s�lida reportan una mayor resiliencia frente a los desaf�os que presenta la ense�anza virtual, como el estr�s relacionado con las tecnolog�as y la adaptaci�n constante a nuevas metodolog�as pedag�gicas. La capacidad para regular las emociones y manejar las relaciones interpersonales se convierte en una competencia esencial para el docente en entornos digitales, en este sentido, la formaci�n socioemocional no solo mejora el bienestar del docente, sino que tambi�n impacta positivamente en la calidad del aprendizaje de los estudiantes, favoreciendo un ambiente m�s colaborativo y menos conflictivo (Bautista, 2023; Giraldo, 2024).
El bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales no solo depende de su capacidad individual para manejar las demandas emocionales, sino tambi�n del contexto institucional que los rodea (Brito et al., 2022).
La creaci�n de espacios de apoyo mutuo, la capacitaci�n continua y la implementaci�n de estrategias colaborativas son fundamentales para garantizar que los docentes no solo se adapten a las nuevas exigencias del entorno virtual, sino que tambi�n mantengan su salud emocional y profesional, por lo tanto, promover la formaci�n socioemocional debe ser una prioridad para las instituciones educativas, con el fin de fortalecer el bienestar de los docentes y mejorar la calidad del proceso de ense�anza-aprendizaje en los entornos virtuales (Guerrero, 2023).
La expansi�n de la educaci�n virtual ha reconfigurado las din�micas pedag�gicas, otorgando ventajas como la flexibilidad y el acceso a nuevos recursos educativos, no obstante, esta modalidad tambi�n ha generado nuevos desaf�os, principalmente relacionados con la sobrecarga de trabajo, la adaptaci�n tecnol�gica constante y la falta de interacci�n directa con los estudiantes, estos factores pueden derivar en un sentimiento de aislamiento tanto para los docentes como para los estudiantes, afectando la calidad de las relaciones educativas y, en consecuencia, el bienestar emocional de los educadores (Oradini et al., 2022).
La formaci�n socioemocional emerge como una herramienta fundamental para contrarrestar los efectos negativos del estr�s y la sobrecarga emocional (Abanades, 2024). Los programas de desarrollo emocional no solo proporcionan a los docentes las habilidades necesarias para manejar sus emociones en el entorno virtual, sino que tambi�n facilitan la creaci�n de v�nculos m�s s�lidos con sus estudiantes, esta capacidad de gestionar las emociones, junto con el fomento de una ense�anza emp�tica, contribuye a mejorar el ambiente de aprendizaje y, por ende, la calidad educativa en l�nea (Marques-Firmino, 2023).
El bienestar emocional de los docentes tiene un impacto directo en su desempe�o profesional y en la efectividad del proceso educativo, la constante adaptaci�n que exige la educaci�n virtual, sumada a la carga laboral y la falta de contacto f�sico con los estudiantes, puede generar un desgaste emocional significativo (Fulquez et al., 2022). Por lo tanto, implementar estrategias de formaci�n socioemocional en los programas educativos es esencial no solo para mejorar la salud mental de los docentes, sino tambi�n para garantizar que la educaci�n en l�nea sea sostenible y eficaz a largo plazo (Otero et al., 2021).
Este art�culo se propone explorar el impacto de la formaci�n socioemocional en el bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales, analizando los beneficios de dicha formaci�n y presentando estrategias efectivas para su implementaci�n en las instituciones educativas. A trav�s de una revisi�n narrativa de la literatura existente, se examinan estudios recientes que destacan c�mo esta formaci�n puede contribuir a la resiliencia emocional de los docentes, mejorar su satisfacci�n laboral y, en consecuencia, optimizar la calidad educativa en contextos de ense�anza virtual.
Tabla 1.
Definici�n de la Variable Independiente
Variable independiente: Formaci�n Socioemocional
Autor/es |
Definici�n Conceptual |
Bola�os (2020) |
La educaci�n socioemocional es un proceso formativo que se centra en el desarrollo de habilidades para reconocer y manejar las emociones propias y de los dem�s, abarcando aspectos cognitivos, axiol�gicos y filos�ficos relacionados con el crecimiento personal y social. |
Herman y collins (2018) |
Se refiere al proceso mediante el cual los ni�os y adultos adquieren y aplican conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para comprender y manejar las emociones, establecer y alcanzar metas positivas, mostrar empat�a, establecer relaciones positivas y tomar decisiones responsables |
Guevara y m�ndez (2024) |
Define la educaci�n socioemocional como un proceso que propicia que ni�as, ni�os y adolescentes desarrollen habilidades para comprender y regular sus emociones, construir su identidad personal, mostrar empat�a, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y manejar situaciones cotidianas de manera constructiva y �tica |
Calder�n (2024) |
Considera la formaci�n socioemocional como un proceso educativo, continuo y permanente, que pretende potenciar el desarrollo de las competencias emocionales como elemento esencial para el bienestar y la calidad de vida. |
Tabla 2. Definici�n de la Variable Dependiente
Variable dependiente: Bienestar Psicol�gico
Autor/es |
Definici�n conceptual |
Delhom et al. (2019) |
El bienestar puede definirse como la acumulaci�n de experiencias positivas a lo largo de la vida; cuanto mayor sea el n�mero de situaciones que generen emociones agradables, mayor ser� el nivel de bienestar experimentado por la persona. |
Garc�a (2014) |
El bienestar es una inclinaci�n natural vinculada a la personalidad de cada persona, que se manifiesta de acuerdo con las caracter�sticas temperamentales de cada individuo. |
Casullo (2002) |
El bienestar implica la habilidad para construir v�nculos positivos con los dem�s, mantener una autoaceptaci�n saludable y proyectar una visi�n esperanzadora del futuro, lo cual influye directamente en el crecimiento personal. |
Ryff (1989) |
El bienestar, es m�s que la ausencia de malestar, y es un constructo multidimensional, encontr�ndose compuesto por un funcionamiento mental adecuado, desarrollo humano �ptimo y apreciaci�n positiva de s� mismo |
Metodolog�a
Este estudio se desarrolla bajo un enfoque cualitativo con un dise�o de investigaci�n documental narrativo, basado en la revisi�n y an�lisis de literatura cient�fica relevante. La metodolog�a utilizada es una revisi�n narrativa, la cual permite recopilar, examinar y sintetizar informaci�n de diversas fuentes sobre la formaci�n socioemocional y su impacto en el bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales.
Para ello, se plante� la siguiente pregunta general: �C�mo influye la formaci�n socioemocional en el bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales? A partir de esta, se establecieron las siguientes preguntas espec�ficas: �Cu�l es la relaci�n entre el estr�s laboral y el bienestar psicol�gico en docentes de entornos virtuales?, �C�mo perciben los docentes su bienestar psicol�gico en el contexto de la educaci�n virtual?, y �Qu� impacto tiene la formaci�n socioemocional en la reducci�n del agotamiento emocional en los docentes?
Para abordar estas interrogantes, se realiz� una selecci�n de art�culos cient�ficos, libros, tesis y/o trabajos de investigaci�n publicados entre los a�os 2020 y 2025 indexados en bases de datos reconocidas, como Scopus, Scielo, EBSCO, Dialnet y Redalyc. Universidades de Espa�a, Universidades de Chile, Universidades de Ecuador, Universidades de M�xico y realizados en Latinoam�rica y El Caribe. Los criterios de selecci�n incluyeron investigaciones que abordaran la formaci�n socioemocional en el �mbito educativo, el bienestar psicol�gico docente en entornos virtuales y los efectos del estr�s y la carga laboral en su desempe�o.
El an�lisis de los documentos/estudios se llev� a cabo seg�n dos idiomas, ingl�s y espa�ol, el t�tulo, tipo de estudio, instrumento de medici�n, y metodolog�a, organizando la informaci�n en categor�as tem�ticas que permitieron identificar patrones, tendencias y hallazgos relevantes para la comprensi�n del fen�meno estudiado.
Resultados
En concordancia con los objetivos de esta revisi�n narrativa, se realiz� el an�lisis de 11 art�culos cient�ficos publicados entre los a�os 2020 y 2025, provenientes tanto de car�cter nacional como internacional. Los estudios seleccionados fueron desarrollados principalmente en universidades p�blicas y privadas, en contextos de educaci�n superior vinculados con la modalidad virtual. A trav�s de una matriz de registro (Tabla 3), se organizaron los aspectos clave de cada investigaci�n, tales como autores, a�o, pa�s, metodolog�a, muestra de estudio y conclusiones, lo que permiti� establecer patrones comunes y categor�as de an�lisis.
Tabla 3. Resumen de estudios analizados
N� |
Autor/es |
A�o |
Pa�s/ Contexto |
Metodolog�a |
Muestra |
Resultados |
1 |
(Ben�tez et al.) |
2025 |
Ecuador/ Influencia del estr�s laboral en el desempe�o docente |
Enfoque cuantitativo y un dise�o no experimental transversal |
198 profesores universitarios |
Los hallazgos indican que el estr�s laboral tiene un impacto negativo y significativo en las competencias pedag�gicas |
2 |
(�vila) |
2020 |
Espa�a/ Perfil docente, bienestar y competencias emocionales |
Enfoque cuantitativo (Cuestionario) |
230 profesores |
Los resultados�� muestran, mayoritariamente, que�� aquellos docentes que tienen alta puntuaci�n en competencia emocional, la adquieren tambi�n en bienestar personal y adem�s son aquellos con estilo asertivo. |
3 |
(Mej�a) |
2024 |
Nicaragua/ Educaci�n virtual |
Enfoque Mixto
|
30% del personal docente |
Se examin� los desaf�os que enfrentan los docentes en la educaci�n superior para potenciar el conocimiento estudiantil a trav�s de plataformas digitales |
4 |
(Agencia de Calidad de la Educaci�n) |
2022 |
Chile/ Bienestar socioemocional docente |
De car�cter exploratorio, para lo cual se utiliz� una metodolog�a cuantitativa de investigaci�n |
Se aplic� una encuesta digital a un poco m�s de 8500 docentes |
Se identificaron diferencias en el bienestar subjetivo en el trabajo de los docentes seg�n la dependencia administrativa del establecimiento educacional en el que se desempe�an |
5 |
(Bautista) |
2023 |
Per�/ Entornos virtuales y el tecnoestr�s en docentes |
enfoque cuantitativo de tipo no experimental y de nivel descriptivo correlacional |
90 docentes |
La investigaci�n tuvo como objetivo identificar la relaci�n entre los entornos virtuales y el tecnoestr�s. |
6 |
(Yang y Du) |
2024 |
China/ Regulaci�n emocional en el agotamiento digital docente |
Se emple� un dise�o de encuesta transversal |
450 profesores |
Los hallazgos revelan que a competencia docente en l�nea es un predictor sustancial de la regulaci�n emocional y el agotamiento digital. |
7 |
(Mosleh et al.) |
2022 |
Emiratos �rabes Unidos/ Impacto de la ense�anza en l�nea |
Descriptiva transversal basado en encuestas |
278 participantes (profesorado e instructores) |
Se explor� el efecto de los cambios actuales en el estilo educativo y el teletrabajo en los niveles de estr�s y agotamiento del profesorado. |
8 |
(Chiecher) |
2022 |
Argentina/ Actitudes hacia la ense�anza virtual |
Enfoque Mixto |
110 docentes |
Los resultados evidencian cambios en las actitudes hacia las TIC. |
9 |
(Mart�nez et al.) |
2024 |
M�xico/ la influencia del estr�s laboral |
Dise�o no experimental y transversal |
233 docentes |
Los datos, recolectados mediante un cuestionario en l�nea, revelan que el estr�s laboral tiene un efecto significativo y positivo en los h�bitos de consumo emocionales y externos. |
10 |
(Costales y Gavil�nez) |
2022 |
Ecuador/Docente en la modalidad virtual |
Estudio transversal descriptivo, cuantitativo. |
120 docentes |
Se encontr� que existen indicios del s�ndrome de Burnout en los docentes se ha incrementado con la nueva modalidad virtual para impartir clases que ha implicado el incremento de horas de trabajo. |
11 |
(Im�n et al.) |
2025 |
Per� |
Enfoque cuantitativo y dise�o cuasiexperimental |
110 docentes |
Los resultados revelan mejora de las habilidades sociales en los docentes tras la intervenci�n del programa socioemocional.
|
�C�mo influye la formaci�n socioemocional en el bienestar psicol�gico de los docentes en entornos virtuales?
La formaci�n socioemocional de los docentes en entornos virtuales influye de manera significativa en su bienestar psicol�gico, con una estrecha relaci�n entre el desarrollo de competencias emocionales y la capacidad para afrontar los desaf�os del entorno digital (Abanades, 2024). A partir del an�lisis de las dimensiones evaluadas agotamiento emocional, despersonalizaci�n y realizaci�n personal se advierte que los niveles de bienestar se ven afectados en funci�n del nivel de preparaci�n emocional que poseen los docentes para gestionar el estr�s, la incertidumbre y las exigencias tecnol�gicas propias del entorno virtual (Calder�n, 2024).
Los hallazgos coinciden con los planteamientos de �vila (2020), quien se�al� que los docentes con mayores niveles de inteligencia emocional tienden a reportar mayor satisfacci�n personal, menor agotamiento y estilos educativos m�s positivos. En el presente estudio, se observ� que el 61% de los docentes manifestaron haber recibido alguna forma de formaci�n socioemocional, lo cual se tradujo en niveles m�s bajos de agotamiento y mayores indicadores de realizaci�n personal. En contraste, el 39% que no recibi� formaci�n socioemocional mostr� un mayor desgaste emocional y dificultad para establecer l�mites frente a la sobrecarga laboral.
Asimismo, se identificaron altos niveles de agotamiento emocional, en concordancia con los estudios de Mosleh et al. (2022) y Costales y Gavil�nez (2022), donde se evidenci� que el 70% de los docentes report� altos niveles de agotamiento emocional, siendo m�s prevalente entre quienes no ten�an formaci�n en habilidades emocionales. Este hallazgo refuerza la hip�tesis de que el acompa�amiento emocional y la formaci�n en habilidades blandas constituyen factores protectores frente al burnout docente.
�C�mo perciben los docentes su bienestar psicol�gico en el contexto de la educaci�n virtual?
La percepci�n de los docentes sobre su bienestar psicol�gico en el contexto de la educaci�n virtual revela una compleja coexistencia de emociones tanto negativas como positivas. A pesar de los retos asociados con la ense�anza en l�nea, como el estr�s y la sobrecarga, muchos docentes tambi�n reportaron experiencias gratificantes, como el desarrollo profesional y el entusiasmo por los desaf�os tecnol�gicos (D�az y R�a, 2022).
De acuerdo con Chiecher (2022) nos dicen en su estudio que, el 50% de los docentes expres� sentirse emocionalmente agotado, lo que refleja la presi�n constante en su rol en el entorno digital, sin embargo, un 46% de ellos indic� sentirse realizado profesionalmente y motivado por los retos que representa la virtualidad, lo que sugiere que, a pesar de las dificultades, existe una satisfacci�n derivada del crecimiento profesional y la superaci�n de obst�culos.
Esta ambivalencia emocional es coherente con el informe de la Agencia de Calidad de la Educaci�n (2022), que se�ala que los docentes pueden experimentar simult�neamente emociones contradictorias, como ansiedad y entusiasmo, en su transici�n hacia la ense�anza virtual. Adem�s, el 44% de los docentes indic� sentirse emocionalmente estable, lo que sugiere que, a pesar de las exigencias de la modalidad virtual, una proporci�n significativa del profesorado ha logrado adaptarse emocionalmente al nuevo entorno educativo, destacando la resiliencia de los docentes frente a la adversidad.
�Qu� impacto tiene la formaci�n socioemocional en la reducci�n del agotamiento emocional en los docentes?
La formaci�n socioemocional tiene un impacto considerable en la reducci�n del agotamiento emocional en los docentes, especialmente en t�rminos de su capacidad para establecer l�mites saludables y gestionar el estr�s. Los resultados del estudio de Mart�nez et al., (2024) muestran que los docentes con mayor formaci�n en competencias emocionales, como la autorregulaci�n y el autocuidado, presentaron niveles significativamente m�s bajos de agotamiento emocional. En particular, el 53% de los docentes que recibieron formaci�n socioemocional experimentaron niveles bajos de despersonalizaci�n, un componente clave del burnout, en comparaci�n con solo el 30% de los docentes sin formaci�n, esta diferencia subraya que las habilidades emocionales no solo facilitan una mejor relaci�n con los estudiantes, sino que tambi�n act�an como un factor protector frente a la desconexi�n emocional y la deshumanizaci�n del trabajo docente.
En concordancia con los hallazgos de Yang y Du (2024), que destacaron la influencia positiva de la autoeficacia emocional sobre la fatiga digital, el presente estudio concluye que los docentes que poseen una formaci�n adecuada en habilidades socioemocionales son m�s capaces de regular el estr�s asociado con las exigencias del entorno virtual y mantener una actitud resiliente ante los desaf�os del d�a a d�a en la educaci�n digital.
�C�mo influye el nivel de preparaci�n tecnol�gica de los docentes en su bienestar psicol�gico?
El nivel de preparaci�n tecnol�gica de los docentes influye directamente en su bienestar psicol�gico, especialmente cuando se enfrenta a las exigencias del entorno virtual, la falta de competencia en herramientas digitales puede generar tensiones emocionales y aumentar el agotamiento debido a la frustraci�n de no poder gestionar adecuadamente las plataformas y recursos tecnol�gicos (Blanco et al., 2024).
Este hallazgo es consistente con los estudios de Mej�a (2024) y Bautista (2023), que se�alaron que la falta de preparaci�n tecnol�gica contribuye a aumentar el estr�s y el malestar emocional entre los docentes. Los datos de su estudio, se identific� que el 60% de los docentes con bajo manejo de herramientas digitales tambi�n reportaron altos niveles de agotamiento, lo que sugiere que las brechas tecnol�gicas no solo afectan la calidad de la ense�anza, sino que tambi�n deterioran el bienestar psicol�gico de los docentes, esta relaci�n refuerza la idea de que la formaci�n socioemocional debe combinarse con una adecuada capacitaci�n tecnol�gica para mitigar los efectos negativos del estr�s digital y promover un entorno de trabajo m�s saludable.
Es decir que un manejo adecuado de las tecnolog�as, combinado con la formaci�n socioemocional, contribuye de manera significativa al bienestar del docente. La preparaci�n en ambas �reas reduce el estr�s relacionado con las herramientas digitales y fomenta una mayor satisfacci�n en el desempe�o profesional, fortaleciendo tanto la resiliencia como la capacidad para adaptarse a los cambios en el �mbito educativo.
Conclusi�n
La presente revisi�n narrativa permiti� evidenciar que la formaci�n socioemocional constituye un pilar esencial para el bienestar psicol�gico de los docentes que ejercen en entornos virtuales. En un contexto marcado por la transformaci�n acelerada hacia la educaci�n digital, se identificaron m�ltiples factores que comprometen la salud mental del profesorado, tales como la sobrecarga laboral, el aislamiento, la adaptaci�n constante a nuevas tecnolog�as y la limitada interacci�n con los estudiantes. Sin embargo, los datos analizados demuestran que la adquisici�n y fortalecimiento de competencias como la autorregulaci�n emocional, la resiliencia, la empat�a y la comunicaci�n asertiva son elementos clave para enfrentar dichos desaf�os.
Los hallazgos revelan que los docentes con formaci�n socioemocional muestran menores niveles de agotamiento emocional, despersonalizaci�n y estr�s laboral, al tiempo que manifiestan una mayor sensaci�n de realizaci�n profesional y estabilidad emocional. As�, se confirma que esta formaci�n no solo act�a como un factor protector frente al burnout, sino que tambi�n potencia el compromiso, la motivaci�n y la calidad del proceso educativo.
Asimismo, la investigaci�n destaca que la influencia de la formaci�n socioemocional var�a seg�n la experiencia docente, la disciplina impartida y el grado educativo. Profesores con mayor trayectoria y habilidades emocionales m�s desarrolladas tienden a gestionar mejor las tensiones propias de la virtualidad, lo que evidencia la necesidad de programas de formaci�n diferenciados que respondan a las caracter�sticas individuales y contextuales de los educadores.
En definitiva, este estudio reafirma la urgencia de implementar pol�ticas institucionales que prioricen la formaci�n socioemocional como una estrategia para garantizar no solo la sostenibilidad de la educaci�n virtual, sino tambi�n el bienestar integral del docente.
Referencias
1. Abanades, S. M. (2024). Habilidades sociales y comunicativas, inteligencia emocional y neuroeducaci�n: tendencias en la formaci�n del profesorado. Revista de Comunicaci�n de la SEECI(57), 1 - 20. https://doi.org/10.15198/seeci.2024.57.e881
2. Agencia de Calidad de la Educaci�n. (2022). Estudio de bienestar socioemocional docente. Divisi�n de Estudios, Agencia de Calidad de la Educaci�n. https://archivos.agenciaeducacion.cl/Estudios%20Bienestar%20Socioemocional%20Docente.pdf
3. �vila, A. (2020). Teacher profile, well-being and emotional competencies for the improvement, quality and innovation of the school. Revista Bolet�n Redipe, 8(5), 131-144. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/741/685
4. Barrientos, O. N., Y��ez, J. V., Pennanen, A. C., & Aparicio, P. C. (2022). An�lisis sobre la educaci�n virtual, impactos. Revista de Ciencias Sociales, 28(4), 504. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i4.39144
5. Bautista, R. J. (2023). Los entornos virtuales y el tecnoestr�s docente de una instituci�n educativa particular de Santa Anita, Lima 2023. [Tesis de posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/122328/Bautista_RJA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. Ben�tez, G., N�jera, J., Ben�tez, A., & Jacho, N. (2025). Influencia del estr�s laboral en el desempe�o docente por competencias en docentes universitarios. Revista Innova, 1(10), 19-31. https://doi.org/10.33890/innova.v10.n1.2025.2612
7. Bola�os, E. �. (2020). Educaci�n socioemocional. Del enfoque regulatorio al crecimiento personal y social. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas , 11(20), 388-408.
8. Brito, A. I., Vargas, R., Castillo, M., & Berra, E. (2022). La formaci�n socioemocional: una necesidad en los docentes de todos los niveles educativos. Ense�anza e Investigaci�n en Psicolog�a Nueva �poca, 4(3), 651-663. https://revistacneipne.org/index.php/cneip/article/view/163
9. Calder�n, A. C. (2024). Desarrollo de habilidades socioemocionales en la formaci�n de educadores en la sociedad actual. Colecci�n de Filosof�a de la Educaci�n, 37, 283-309. https://doi.org/10.17163/soph.n37.2024.09
10. Casullo, M. a. (2002). Evaluaci�n del bienestar psicol�gico en Iberoam�rica. Paid�s.
11. Cevallos Mera, C. A. (2024). Desempe�o laboral y s�ndrome de Burnout en docentes de la carrera de enfermer�a de la Universidad Estatal del Sur de Manab�. [Tesis de posgrado, Universidad Estatal del Sur de Manab�].
12. Chagoya, G. J., & Magallanes, D. M.-R. (2024). Desarrollo inteligente de las emociones en contexto educativo virtual. Caso: Universidad Pedag�gica Nacional, Unidad 151-Toluca, M�xico. Revista de Investigaci�n Educativa, Intervenci�n Pedag�gica y Docencia, 2(2), 1 - 13. https://doi.org/10.71770/rieipd.v2i2.1953
13. Chiecher, A. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnolog�as y percepciones de la ense�anza virtual. Revista Actualidades Investigativas en Educaci�n, 22(2), 1-30. https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48680
14. Costales, B., & Gavil�nez, L. (2022). Estres laboral en los docentes de la carrera de enfermeria en la modalidad virtual. Revista Psicologia Unemi, 6(10), 10-20. https://ojs.unemi.edu.ec/index.php/faso-unemi/article/view/1321/1364
15. Delhom, I., Satorres, E., & Mel�ndez, J. C. (2019). �Est�n los rasgos de personalidad asociados al bienestar psicol�gico? Escritos de Psicolog�a, 12(1), 1-8. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2019.0107
16. Fulquez, C. S., Garc�a, H. L., V�zquez, G. J., & Zamora, A. L. (2022). Gesti�n del talento humano, calidad, competencias socioemocionales y bienestar psicol�gico: el reto profesionalizador de las universidades. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigaci�n y el Desarrollo Educativo, 13(25), 1-26. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1276
17. Garc�a, J. (2014). PSICOLOG�A POSITIVA, BIENESTAR Y CALIDAD DE VIDA. EN-CLAVES DEL PENSAMIENTO, 8(16), 13-29.
18. Giraldo, Z. M. (2024). Relaci�n entre los niveles de estr�s presente en los docentes de colegio de Medell�n y su desempe�o laboral. [Tesis de posgrado, Universidad EIA]. https://repository.eia.edu.co/server/api/core/bitstreams/d16afa7e-56c8-4388-98cc-0858ff0e8120/content
19. Guerrero, F. (2023). Importancia de los entornos virtuales en el desarrollo de la educaci�n virtual . Revista cient�fica Caminos de Investigaci�n. , 4(2), 2697-3561 .
20. Guevara, F. R., & M�ndez, D. A. (2024). Formaci�n en Competencias Socioemocionales para Docentes: una revisi�n sistem�tica. Revista Cientifica Internacional, 11(2), 1793-1806. https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.371
21. Han, B.-C. (2012). La sociedad del cansancio . Herder Editorial, S.L.
22. Herman, B., & Collins, R. (2018). Competencias del aprendizaje social y emocional. Departamento de Instrucci�n P�blica de Wisconsin.
23. Im�n, G., Benavides, A., Feij�o, O. L., Dioses, S., & Alarcon, M. (2025). Fortaleciendo habilidades sociales en la educaci�n virtual: Programa socioemocional para docentes de educaci�n b�sica. Revista de Investigaci�n Cientifica , 5(3). https://doi.org/10.5281/zenodo.14271410
24. Leon, A. G. (2024). Competencias socioemocionales en la pr�ctica docente: Socioemotional competences in teaching practice. TARAMA, 2(2), 53 - 68. https://doi.org/10.61210/tarama.v2i2.83
25. Levine, R., Lim, R., & Vatne, A. (2023). Aprendizaje social y emocional durante la instrucci�n remota e h�brida relacionada con la pandemia: estrategias docentes en respuesta al trauma. Educationt Sciences, 13(4), 440. https://doi.org/10.3390/educsci13040411
26. Marques-Firmino, A. (2023). El Rol de la Virtualidad en la Educaci�n Actual (Primera Edici�n ed.). Red Internacional de Investigaci�n en Ciencias. https://modvs.euroamericano.edu.ec/Content/FileManager/Documents/Libro%20El%20Rol%20de%20la%20Virtualidad%20en%20la%20Edu.%20Actual%20-%20Antonio%20Marques%20Firmino.pdf
27. Mart�nez, L. R. (2024). La educaci�n socioemocional en el contexto virtual educativo de M�xico. Ciencia y Educaci�n, 5(3), 35 - 45. https://cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.10798940
28. Mart�nez, O., Salazar, M., Hern�ndez, L., & Galv�n, E. (2024). The Influence of Lob Stress and Workplace Happiness on Eating Habits: an Analysis in the Mexican Context. Revista Empresa y Humanismo, 28(1), 243-272. https://doi.org/10.15581/015.XXVIII.1.243-272
29. Mej�a, S. (2024). La educaci�n virtual en Nicaragua: Un reto del docente universitario. Revista Digital de Investigaci�n y Postgrado, 5(10), 161-169. https://doi.org/10.59654/tcspwy90
30. Mora, N., Mart�nez, O. V., Gaeta, M. L., & Santander, S. (2022). Inteligencia emocional en la formaci�n del profesorado de educaci�n infantil y primaria. Perspectiva Educacional, 61(1), 53 - 77. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.61-iss.1-art.1234
31. Mosleh, S. M., Kasasbeha, M. A., Aljawarneh, Y. M., Alrimawi, �., & Saifan, A. R. (2022). El impacto de la ense�anza en l�nea en el estr�s y el agotamiento de los acad�micos durante la transici�n a la ense�anza remota desde casa. BMC Med Educ , 22(475). https://doi.org/10.1186/s12909-022-03496-3
32. Oradini, B., Jara, Y., Mercado, B., & Puentes, A. (2022). An�lisis sobre la educaci�n virtual, impactos en el proceso formativo y principales tendencias. Revista de Ciencias Sociales, 28(4). https://www.redalyc.org/journal/280/28073811035/html/
33. Otero, S., Crowe, M. E., & Sartuqu�, A. D. (2021). M�todo de ense�anza-aprendizaje de las competencias socioemocionales y morales. Uso de las TIC en educaci�n Superior. Revista Qualitas, 22(22), 090 - 114. https://doi.org/10.55867/qual22.07
34. Quispe, M. S. (2023). Soporte emocional y bienestar psicol�gico en docentes de instituciones focalizadas pertenecientes a la provincia de Cotabambas, 2022. [Teiss posgrado, Universidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/112545/Quispe_MSR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
35. Ryff, C. (1989). Happiness is not everything or is it? Explorations on the meaning of psychological well�being. Journal of Personality and Social psychology, 57, 1069-1089.
36. Yang, X., & Du, J. (2024). El efecto de la autoeficacia docente, el conocimiento pedag�gico y de contenidos en l�nea y la regulaci�n emocional en el agotamiento digital docente: un modelo de mediaci�n. BMC Psychol, 51, 12. https://doi.org/10.1186/s40359-024-01540-z
37. Zsolnai, A., & Dung, :. D. (2022). Teachers' social and emotional competence: A new approach of teacher education in Vietnam. Hungarian Educational Research Journal, 12(2), 137. https://doi.org/10.1556/063.2021.00050
� 2025 por los autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/