Innovacin en el diagnstico y tratamiento del Autismo en Amrica Latina

 

Innovation in the diagnosis and treatment of autism in Latin America

 

Inovao no diagnstico e tratamento do autismo na Amrica Latina

 

 

Mara Valeria Garca-Flores I
valeria.garcia@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-3040-6927
Mara Jos Fierro-Bsquez II
mfierro@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1545-2224
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: valeria.garcia@ueb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de febrero de 2025 *Aceptado: 25 de marzo de 2025 * Publicado: 19 de abril de 2025

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestra en Salud Pblica, Universidad Estatal de Bolvar, Departamento de Posgrado, Guaranda, Ecuador.

      II.            Licenciada en Psicologa, Magister en Neuropsicologa Clnica y Rehabilitacin Neuropsicolgica, Universidad Estatal de Ecuador, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

Segn la Organizacin Mundial de la Salud, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condicin neurobiolgica caracterizada por dificultades en la comunicacin e interaccin social, que impacta significativamente en sus relaciones interpersonales, generando retos en el trascurso de la vida. Este artculo tiene como objetivo analizar los avances en el diagnstico y tratamiento del autismo en Amrica Latina durante la ltima dcada. Se revisan aspectos histricos y actuales del autismo, diagnstico y diferentes tratamientos, destacando el movimiento de la neurodiversidad que promueve una visin ms inclusiva del trastorno. Se enfatiza la importancia de tener un diagnstico temprano para poder desarrollar estrategias que faciliten la integracin de las personas con TEA, junto con la necesidad de enfoques multidisciplinarios en el tratamiento, que incluyan terapias conductuales, ocupacionales y del habla, as como innovaciones tecnolgicas como la realidad virtual.

A pesar de los progresos que existen en la actualidad no se conoce la principal y nica causa del TEA, lo que a su vez limita el diagnstico pues la mayora de personas son detectadas tardamente, esto llevara a presentar complicaciones significativamente en su desarrollo, su conducta y su salud, por consiguiente, la estimulacin y el tratamiento se vern coartados, y su calidad de vida tambin.

Palabras clave: TEA 1; Diagnstico temprano 2; Tratamiento 3; Innovacin 4; Neurodiversidad 5.

 

Abstract

According to the World Health Organization, Autism Spectrum Disorder (ASD) is a neurobiological condition characterized by difficulties in communication and social interaction, which significantly impacts interpersonal relationships, generating challenges throughout life. This article aims to analyze advances in the diagnosis and treatment of autism in Latin America over the last decade. Historical and current aspects of autism, diagnosis, and different treatments are reviewed, highlighting the neurodiversity movement, which promotes a more inclusive view of the disorder. The importance of early diagnosis in order to develop strategies that facilitate the integration of people with ASD is emphasized, along with the need for multidisciplinary approaches to treatment, including behavioral, occupational, and speech therapies, as well as technological innovations such as virtual reality. Despite current progress, the primary and sole cause of ASD is unknown. This, in turn, limits diagnosis, as most people are detected late. This leads to significant complications in their development, behavior, and health. Consequently, stimulation and treatment will be hampered, as will their quality of life.

Keywords: ASD 1; Early Diagnosis 2; Treatment 3; Innovation 4; Neurodiversity 5.

 

Resumo

Segundo a Organizao Mundial de Sade, a Perturbao do Espectro do Autismo (PEA) uma condio neurobiolgica caracterizada por dificuldades de comunicao e interao social, que impacta significativamente as relaes interpessoais, gerando desafios ao longo da vida. Este artigo tem como objetivo analisar os avanos no diagnstico e tratamento do autismo na Amrica Latina na ltima dcada. So revistos aspetos histricos e atuais do autismo, diagnstico e diferentes tratamentos, destacando-se o movimento da neurodiversidade, que promove uma viso mais inclusiva da perturbao. Salienta-se a importncia do diagnstico precoce para o desenvolvimento de estratgias que facilitem a integrao dos indivduos com PEA, bem como a necessidade de abordagens multidisciplinares para o tratamento, incluindo terapias comportamentais, ocupacionais e de terapia da fala, bem como inovaes tecnolgicas como a realidade virtual.

Apesar do progresso atual, a causa primria e nica do PEA desconhecida. Isto, por sua vez, limita o diagnstico, uma vez que a maioria dos indivduos detectada tardiamente. Isto pode levar a complicaes significativas no seu desenvolvimento, comportamento e sade. Consequentemente, a estimulao e o tratamento sero restritos, assim como a sua qualidade de vida.

Palavras-chave: PEA 1; Diagnstico precoce 2; Tratamento 3; Inovao 4; Neurodiversidade 5.

 

Introduccin

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es una condicin neurobiolgica y social caracterizada por alteraciones significativas en la comunicacin y la interaccin social (Vzquez-Villagrn et al., 2017) as como en la conducta. Lo que nos hace pensar que estas dificultades generan desafos tanto en el mbito educativo, en las relaciones interpersonales, como en las oportunidades laborales, impactando significativamente la calidad de vida de las personas con TEA y de sus familias.

De acuerdo a la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (2023) a nivel mundial la prevalencia del TEA se estima en aproximadamente 1 de cada 160 nios, no obstante, estas cifras pueden variar segn las metodologas y los contextos culturales. La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Amrica Latina ha mostrado un aumento significativo en las ltimas dcadas, aunque los datos siguen siendo limitados y fragmentados debido a la falta de estudios epidemiolgicos exhaustivos Gonzlez, ME, Martnez, et al (2020). Segn Morocho Fajardo., et al (2021), en los pases latinoamericanos, se estima que entre 25 y 30 personas por cada 10,000 habitantes presentan TEA, con la mayora de los diagnsticos ocurriendo alrededor de los cuatro aos de edad. Sin embargo, esta cifra puede no reflejar la totalidad de los casos debido a las dificultades en el acceso a servicios especializados, la falta de profesionales capacitados y los costos elevados asociados al diagnstico​ (OMS, 2023).

Encontramos que, en la ltima dcada, los avances en la deteccin y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Amrica Latina han sido notables, aunque an insuficientes. La falta de uniformidad en los servicios, sumada a la formacin limitada de los profesionales de la salud y la educacin, complica el diseo de estrategias sostenibles Prez, (2019). A esto se le aadirn las barreras culturales y econmicas, que restringen el acceso de muchas familias a un diagnstico temprano ya tratamientos especializados (Gonzlez, Prez, & Ramrez, 2023).

Por otro lado, Andr et al. (2020) destacan que la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en pases como Mxico y Brasil muestra una variabilidad significativa, con cifras que oscilan entre 25 y 116 casos por cada 10,000 habitantes, en los Estados Unidos, 1 de cada 59 nios presentan esta condicin. En Ecuador, estudios realizados a nivel nacional en las regiones costa y sierra revelaron que, de 160 nios evaluados, 80 fueron diagnosticados con este trastorno. En Argentina, la prevalencia estimada es de 78 casos por cada 10,000 nios, mientras que en Espaa se reporta una prevalencia del 0,61% Fernndez, et al (2018). Estos datos subrayan la necesidad urgente de implementar una atencin integral y de construir redes de apoyo eficaces que respondan adecuadamente a las necesarias.

Este aumento puede atribuirse no solo a un incremento real en la incidencia, sino tambin a mejoras en los mtodos de diagnstico, mayor conciencia social y cambios en los criterios diagnsticos (Prez & Gmez, 2019; Rodrguez et al., 2021). A pesar de estos avances, la falta de datos consistentes en muchos estados y regiones de estos pases sugiere que an queda mucho por hacer en trminos de investigacin y polticas pblicas para abordar esta condicin de manera efectiva​.

Segn a la OMS (2023), esta condicin puede identificarse desde la infancia, aunque en algunos casos el diagnstico se realiza tardamente, lo que agrava las complicaciones asociadas. Adems de los desafos principales, el TEA suele presentarse con comorbilidades como epilepsia, depresin, ansiedad, trastorno de dficit de atencin e hiperactividad (TDAH) y problemas para conciliar el sueo (OMS, 2023). En situaciones ms complejas, las personas con TEA pueden desarrollar conductas autolesivas, lo que demanda un enfoque multidisciplinario para su atencin.

En relacin a la deteccin y diagnstico temprano existen una variedad de herramientas las mismas que nos van a facilitar su estudio entre ellas el ADI-R, el SCQ, el ADOS-2, y el M-CHAT que evalan algunas dimensiones como la comunicacin, la interaccin social y los comportamientos repetitivos. En este contexto, el movimiento de la neurodiversidad ha cobrado mayor relevancia, promoviendo la deteccin oportuna un mejor abordaje con una visin ms inclusiva y respetuosa del TEA.

Los tratamientos incluyen el acceso a terapias especializadas, como la terapia conductual, ocupacional y del habla, necesarias e indispensables para mejorar el desarrollo en un nio con esta condicin incluyendo la participacin en actividades que promuevan a su vez habilidades sociales. La introduccin de tecnologas innovadoras, como la realidad virtual, ha demostrado ser efectiva para mejorar ciertas habilidades en personas con TEA, especialmente en reas como la comunicacin y la interaccin social (NIMH., 2021).

Aunque se han logrado avances importantes en el diagnstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA), los diagnsticos an se realizan de manera tarda, lo que afecta negativamente la evolucin del nio y limita las oportunidades de un tratamiento temprano, que es crucial para mejorar el desarrollo de habilidades clave Lpez, A., Prez, M., & Rodrguez, C. (2020). Creemos que el diagnstico temprano ofrece numerosas ventajas, como la posibilidad de intervenir antes de que los sntomas afecten gravemente las reas cognitivas, emocionales y sociales de cada una del nio. Al detectar el TEA de manera temprana, los profesionales pueden disear planes de tratamiento personalizados que favorezcan una mejor adaptacin al entorno y fomenten el desarrollo de habilidades sociales y de comunicacin. El tratamiento temprano tiene el potencial de mejorar significativamente la calidad de vida a largo plazo, ayudando a que las personas (Rodrguez et al., 2019).

A pesar de estos avances, las personas con TEA continan enfrentndose a barreras significativas a lo largo de su vida, especialmente en el mbito educativo y laboral. La falta de polticas inclusivas en las empresas, junto con los prejuicios sociales, limita sus oportunidades de participacin plena en la sociedad, perpetuando desigualdades estructurales que dificultan su desarrollo personal y profesional (Kozleski, 2013; Ecker et al., 2017). Es fundamental implementar iniciativas que fomenten un cambio cultural hacia la aceptacin y el respeto de la diversidad neurolgica, promoviendo la inclusin social y laboral. Adems, se deben crear programas de formacin adaptados a sus necesidades, que faciliten su desarrollo y les permitan integrarse con xito en la vida cotidiana.

La prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Amrica Latina sigue siendo un tema complejo y en constante evolucin. Si bien las cifras actuales reflejan tanto un aumento en la deteccin como una mayor conciencia social sobre el trastorno, tambin evidencian la urgente necesidad de estudios ms detallados que proporcionen una visin precisa de su magnitud y variabilidad en la regin (Prez & Llanes, 2024). El fortalecimiento de los servicios de diagnstico temprano y la formacin de profesionales especializados son pasos fundamentales para un manejo adecuado del TEA. La creacin de protocolos estandarizados y el acceso a tecnologas actualizadas son esenciales para asegurar la deteccin temprana y el acompaamiento eficaz de los nios y sus familias (Gmez et al., 2022). Adems, la capacitacin de equipos multidisciplinarios permitir no solo intervenciones ms efectivas, sino tambin un enfoque integral que favorece el desarrollo y bienestar de las personas con TEA a lo largo de su vida (Martnez & Lpez, 2021).

Una de las reas clave para mejorar la calidad de vida de las personas con TEA es la educacin, por lo tanto, es fundamental adaptar los entornos escolares para satisfacer sus necesidades especficas, garantizando no solo su aprendizaje, sino tambin su inclusin social (Cerrud lvarez et al., 2023). Las estrategias de enseanza-aprendizaje deben disearse de manera individualizada, considerando tanto las fortalezas como las dificultades de cada estudiante. Aunque en algunos pases de la regin se han implementado polticas educativas inclusivas, estas an no han alcanzado una cobertura universal. La falta de formacin especializada en los docentes y la escasez de recursos en las escuelas representan grandes desafos para garantizar una educacin inclusiva y de calidad (Cerrud lvarez et al., 2023). El papel de la familia es fundamental en el proceso de integracin de las personas con TEA, dado que no solo actan como cuidadores, sino tambin como defensores de sus derechos y promotores de estrategias que fomenten su desarrollo integral.

La inclusin plena de las personas con TEA en todos los mbitos sociales no solo mejora su calidad de vida, sino que tambin enriquece a la sociedad, fomentando una convivencia ms equitativa y solidaria (Prez & Llanes, 2024). Segn Prez y Llanes (2024), adoptar un modelo biopsicosocial en la atencin temprana del TEA es sumamente importante, en donde se integra la atencin mdica, la educacin, el empleo y el apoyo social, todo esto crucial para promover la rehabilitacin, tratamiento y la inclusin significativa de estas personas. Por tanto, el presente artculo tiene como objetivo analizar los avances en el diagnstico y tratamiento del autismo en Amrica Latina durante la ltima dcada.

 

Metodologa

Para llevar a cabo la revisin sistemtica sobre los avances en el diagnstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Amrica Latina en la ltima dcada, se emple el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), una metodologa ampliamente utilizada para garantizar rigor y transparencia en revisiones sistemticas, que permite estructurar el proceso de identificacin, seleccin y anlisis de estudios relevantes, minimizando sesgos y optimizando la reproducibilidad del estudio (Barquer Morales, 2022).

La bsqueda de referencias se realiz utilizando bases de datos cientficas reconocidas, como Google Acadmico, PubMed, Ciencia Latina y Scielo de artculos acadmicos relacionados con el TEA. Las palabras clave empleadas incluyeron "TEA "autismo", "TEA en Amrica Latina", "TEA en Latinoamrica", "diagnstico" y "tratamiento". Estas palabras clave se aplicaron tanto en espaol como en ingls para garantizar la inclusin de una amplia variedad de estudios relevantes.

La estrategia de bsqueda consisti en dos etapas principales. En la primera, se identificaron todas las publicaciones relacionadas con el TEA que cumplieran con los trminos de bsqueda especificados, seleccionando aquellas publicadas en los ltimos diez aos, enfocadas en Amrica Latina y que incluyeran informacin sobre diagnstico, tratamiento. En la segunda etapa, se filtraron los documentos para excluir duplicados y aquellos que no cumplieran con los criterios establecidos. De un total de 150 documentos iniciales, se eliminaron 45 duplicados, revisndose los restantes por ttulo y resumen para determinar su relevancia. Finalmente, se incluyeron 20 publicaciones en el anlisis.

Los criterios de inclusin consideraron estudios publicados entre 2013 y 2023, revisados por pares, enfocados en diagnstico y tratamiento de personas con TEA en Amrica Latina, y escritos en espaol, portugus o ingls. Se excluyeron los estudios sin revisin por pares, aquellos con informacin incompleta o no verificable, y las publicaciones en regiones fuera de Amrica Latina. La informacin extrada se organiz en una matriz que incluy ttulo, autor(es), pas de realizacin, tipo de documento, resumen del contenido y su contribucin especfica al objetivo de la investigacin.

Se emple un anlisis cualitativo para identificar patrones, avances y vacos en la literatura sobre el TEA en Amrica Latina. Entre las principales limitaciones se encuentran la disparidad en la disponibilidad de datos epidemiolgicos y la ausencia de estudios en algunos pases de la regin. Adems, la diversidad en los enfoques metodolgicos de los estudios revisados dificulta la comparacin directa de resultados. Esta metodologa permite realizar una sntesis rigurosa y objetiva de la informacin existente (Morales, 2022), contribuyendo al entendimiento de los avances en el diagnstico y tratamiento de las personas con TEA en Amrica Latina.

 

Tabla 1: Artculos analizados segn metodologa PRISMA

 

 

 

Cuadro resumen de los instrumentos de diagnstico

 

 

N

 

AO

 

PAIS

 

TITULO

 

OBJETIVO

 

POBLACION/MUESTRA

 

RESULTADOS

 

CONCLUSIONES

 

 

1

2019

Chile

Validacin del M-CHAT-R/F como instrumento de tamizaje para deteccin precoz en nios con trastorno del espectro autista

Realizar la validacin concurrente y discriminante y el anlisis de fiabilidad del M-CHAT-R/F en la poblacin chilena

20 nios con sospecha de TEA y 100 nios control sanos seleccionados al azar, con edades comprendidas entre los 16 y los 30 meses.

En la muestra sana, M-CHAT-R/F fue positivo en dos pacientes, siendo uno de ellos positivo y el otro negativo para TEA con el test ADOS-2. En la muestra clnica, la M-CHAT-R/F fue positiva en todos los casos, siendo tres de ellos negativos en la prueba ADOS-2.

La versin chilena del M-CHATR/F result confiable, sensible y especfica, similar al test original, lo que abre la posibilidad de su uso en muestras clnicas y para investigacin.

2

2024

Chile

La Observacin Breve de Sntomas de Autismo: Estudio de validacin en una muestra latinoamericana

Este estudio pretende validar el uso de la Observacin Breve de los Sntomas del Autismo en dos pases latinoamericanos, Argentina y Chile.

 

Se realizo el estudio en 313 personas de distintos grupos de edad.

El anlisis factorial confirmatorio apoy un ajuste favorable en todos los mdulos, empleando un modelo de 2 factores que distingua el Afecto Social y las Conductas Restringidas y Repetitivas.

Los hallazgos preliminares afirman la validez de la Observacin Breve de Sntomas de Autismo como una herramienta diagnstica efectiva dentro de la poblacin latinoamericana.

3

2019

Per

1             Propiedades psicomtricas del cuestionario modificado de autismo en la infancia (M-CHAT) 

 

Determinar las propiedades psicomtricas del M-CHAT en una poblacin peruana.

 Poblacin peruana de nios de 18 meses a 9 aos.

Los resultados indican que, a excepcin de dos, los tems cuentan con una alta significancia en cuanto a la validez de contenido. 

La validez concurrente se evalu mediante la correlacin del M-CHAT con el ADOS-2 y una prueba de eleccin visual, siendo ambas correlaciones no significativas.

4

2016

Ecuador

Estudio piloto para la validacin concurrente del Cuestionario de comunicacin social (SCQ), como instrumento de cribado para la deteccin del espectro autista

Realizar un estudio piloto para la validacin concurrente del Cuestionario de Comunicacin Social SCQ como instrumento de cribado para la deteccin temprana del Espectro.

Instrumentos fueron aplicados en una poblacin de 80 nios/as con diagnstico de Autismo y Sndrome de Asperger y 80 sin esta condicin diagnstica de 0 a 12 aos.

 

La sensibilidad del SCQ en referencia al ADOS es del 92.4% y la especificidad de 92.6%. En el caso del ADIR la sensibilidad es de 89,1 y la especificidad del 88,5%; y en la relacin con las conductas de 4 a 5 aos, la sensibilidad es del 89,3% y la especificidad es del 98,8%.

El SCQ en la poblacin ecuatoriana estudiada es de alta sensibilidad, y especificidad. Sin embargo, se considera realizar una adaptacin cambiando modismos lingsticos y aumentando tems de 0 a dos aos, con base a la deteccin de los signos de alarma.

 

 

 

 

 

 

 

 

5

2019

Chile

Diagnsticos Diferenciales de Trastorno del Espectro Autista y aporte de ADOS y ADIR-R como herramientas complementarias.

Evaluar la utilidad de ADI-R y ADOS como herramientas complementarias para el diagnstico de TEA.

Revisin de registro clnico de 44 pacientes (36 varones), de edad promedio 6,7 aos, por sospecha de TEA.

En 37 de 44 pacientes, el diagnstico clnico inicial fue TEA; en los 7 restantes otros diagnsticos de trastornos del neurodesarrollo y psiquitricos.

El diagnstico de TEA debe ser clnico, hecho por un mdico especialista que considere una multiplicidad de variables. ADI-R+ADOS2 resultaron herramientas complementarias tiles, particularmente en los casos en que descartaron TEA, instando al equipo tratante a la bsqueda de diagnsticos diferenciales.

7

2021

Chile

Estimacin de la prevalencia de trastorno del Espectro Autista en poblacin urbana chilena

Estimar la prevalencia de Tras torno del Espectro Autista en 2 comunas urbanas de Santiago de Chile.

Participaron 272 nios entre 18-30 meses que asistan a control sano en dos Centros de Salud Familiar de dos comunas urbanas de la capital. 

Los 44 nios tuvieron M-CHAT alterado; de ellos 5 fueron diagnosticados clnicamente con Trastorno del Espectro Autista. Se obtuvo una prevalencia de Trastorno del Espectro Autista de 1,95% (IC95% 0,81-4,63), con una distribucin por sexo de 4 nios por 1 nia.

Esta es la primera estimacin de prevalencia de Trastorno del Espectro Autista en dos comunas de Santiago, Chile. Se obtuvo una alta prevalencia de esta condicin, lo que deja en evidencia la necesidad de obtener recursos para el abordaje multidisciplinario precoz de estos pacientes.

8

2023

Cuenca Ecuador

Riesgo del Trastorno del Espectro Autista en nios de 18 a 30 meses en el

Hospital Vicente Corral Moscoso mediante el cuestionario M-CHAT.

Determinar el riesgo de Trastorno del Espectro Autista en nios de 18 a 30

meses en el Hospital Vicente Corral Moscoso, mediante el cuestionario M-CHAT.

La muestra fue conformada por 109 nios del rea peditrica del

Hospital Vicente Corral Moscoso

Los resultados indican que el 11,01% presenta un M-CHAT

alterado de esto siendo el sexo masculino predominante con el 8,25%.

En el Hospital Vicente Corral Moscoso se encontr nios con riesgo de

Trastorno del Espectro Autista, con un porcentaje ms elevado en hombres que en mujeres.

9

2017

Brasil

Diagnstico del autismo: la relacin

entre el contexto, la familia

y el nio.

El objetivo de este estudio era investigar la

edad a la que se realiz el diagnstico de TEA en los participantes brasileos y su relacin

con variables contextuales, familiares y del nio.

Se involucr a 136 padres de individuos con TEA.

Los estudios muestran que muchos nios no son diagnosticados hasta que estn en la escuela, lo que puede retrasar su entrada en los programas de intervencin temprana, as como la orientacin parental especfica.

En cuanto a los resultados obtenidos, que contrastan con las expectativas iniciales, es importante resaltar la necesidad de que en futuros estudios se utilicen instrumentos especficos para medir cada una de las variables investigadas.

10

2012

Colombia

Deteccin temprana de

Autismo.

Promover la deteccin temprana de los trastornos del espectro

autista,

Nios

Se evidencia la necesidad de mejorar la formacin de los profesionales de la salud para lograr disminuir

la edad en la que se identifica el diagnstico de dichos trastornos.

En conclusin, el autismo, al ser un trastorno del desarrollo con un impacto tan profundo en las capacidades sociales y comunicativas, requiere de una deteccin temprana para mejorar los pronsticos y la calidad de vida de las personas afectadas. Es fundamental que profesionales de diversas reas de la salud trabajen en conjunto, respaldados por programas de formacin adecuados, para sustituir mitos por informacin basada en evidencia cientfica.

11

2023

Continente americano

Apreciacin de artculos cientficos sobre la evaluacin clnica del Trastorno del Espectro Autista en el continente americano

 

El objetivo de este estudio es proporcionar informacin detallada sobre los diagnsticos clnicos de Trastorno de Espectro Autista que se han realizado recientemente para detectar de manera puntual avances

Nios

Los resultados cualitativos muestran que la mayora de las publicaciones cientficas relacionadas con el diagnstico clnico del TEA se realizan en los Estados Unidos, siendo el diagnstico en edad tempranas el tema ms estudiado.

Las Investigaciones y estudios publicados recientemente exponen informacin sobre el Funcionamiento social y Adaptativo en infantes y menores de edad con TEA,

pero pocos abordan los sntomas de disfuncionalidad en la adolescencia o adultez

 

12

2017

Ecuador

Un grupo social en espera de atencin

Definir las caractersticas de las personas que tienen una conducta que puede estar dentro del Espectro Autista.

160 nios y nias de la costa y de la sierra, 80 diagnosticados con autismo junto con otros 80 neurotpicos, destaca la necesidad de atender estos tpicos. 

Se concluy que los precedentes familiares son significativamente mayores en el grupo de nios con autismo, y se constataron 4,8 veces ms signos de alarma en el Apgar del beb autista; la prematuridad es significativamente mayor en los autistas, 10% frente a 3,3%, mientras que el parto por cesrea, aunque mayoritario en los nios/as con autismo (54%), no mostr diferencia significativa.

El diagnstico demanda seguir un tortuoso camino; hay un mercadeo de fundaciones que realizan diagnsticos apresurados, a elevados costos, y sin contar con las herramientas o los profesionales adecuados. Preocupa que familias de bajos recursos con hijos/as autistas, y que presentan alguna comorbilidad, no puedan acceder a estudios.

13

2005

Argentina

Anlisis Comportamental Aplicado (ABA) y Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD):

Analizar los efectos de una intervencin basada en el Anlisis Comportamental Aplicado (ABA) implementada en la institucin AsEMCo en nios con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD), evaluando los resultados obtenidos en distintas reas del desarrollo y comparndolos con los reportados en investigaciones internacionales.

Se evaluaron 9 nios (8 varones y 1 nia): seis nios con diagnstico de autismo y 3 con TGD no especificado.

Los resultados evidenciaron mejoras significativas en los nios tras la intervencin ABA. En comprensin del lenguaje, el puntaje promedio aument de 32 a 45.38 puntos (p < .01). En conducta adaptativa, se observ un incremento de 21 a 33.44 puntos (p < .004), con avances en comunicacin, habilidades sociales, motricidad y autovalimiento. Ocho de los nueve nios (89%) mostraron progresos significativos. Tambin se registraron mejoras en el desarrollo mental (Bayley) en los evaluados. Todos los nios aumentaron al menos un puntaje. Estos resultados confirman la eficacia del tratamiento intensivo y estructurado.

La intervencin intensiva basada en el modelo de Anlisis Conductual Aplicado (ABA), implementada por una institucin argentina especializada, demostr ser altamente eficaz para promover el desarrollo de habilidades fundamentales en nios pequeos con Trastornos Generalizados del Desarrollo (TGD). La metodologa utilizada, centrada en la descomposicin de habilidades en tareas simples, el refuerzo sistemtico de conductas apropiadas y la generalizacin de aprendizajes a contextos naturales, gener mejoras sostenidas en el lenguaje, la conducta adaptativa, y el desarrollo cognitivo.

 

Cuadro resumen de los Tratamientos del Autismo

 

N

 

 

AO

 

 

PAIS

 

 

TITULO

 

 

OBJETIVO

 

 

POBLACION

 

 

RESULTADOS

 

 

CONCLUSIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1

2022

Argentina

Abordajes teraputicos para el tratamiento de nios con Autismo.

Identificar las tendencias en los abordajes teraputicos para el tratamiento de nios con autismo en las publicaciones de revistas cientficas desde 2018 hasta 2021.

 

Grupo de nias y nios entre 3 y 6 aos con diagnstico de trastorno del espectro autista.

Los resultados relevaron que en los ltimos 4 aos no hay publicaciones cientficas para la categora clnica motriz vinculadas al abordaje del autismo.

Se reconoce que en la actualidad se jerarquizan los tratamientos enmarcados dentro del enfoque cognitivo conductual.

2

2024

Ecuador

Efectividad de diferentes intervenciones psicosociales y terapias conductuales

 

El propsito del anlisis bibliomtrico propuesto en el presente documento fue conocer las caractersticas principales del volumen de publicaciones registradas en base de datos Scopus durante el periodo 2018-2023 logrando la identificacin de 103 publicaciones.

Nios

El rea de Conocimiento que mayor aporte hizo a la construccin de material bibliogrfico referente al estudio de las variables Intervencin Psicosocial, Terapia Conductual y Autismo fue Medicina con 72 documentos publicados, y el Tipo de Publicacin ms utilizado durante el periodo sealado anteriormente fueron los Artculos de Revista con el 50% de la produccin cientfica total.

Se reconoce la importancia de los tratamientos cognitivo-conductuales en el manejo del TEA. El desconocimiento sobre este trastorno puede poner en riesgo los derechos de las personas afectadas. En Ecuador, es urgente crear plataformas de investigacin y diagnsticos precisos, as como sistemas estadsticos. Las intervenciones psicosociales mejoran eficazmente las habilidades sociales, comunicativas y conductuales en nios con TEA.

3

2024

Argentina

Trastornos del espectro autista, trastornos por dficit de atencin hiperactividad y desregulacin emocional: enmascaramiento y abordaje.

Se analiza la presentacin clnica de la asociacin del TEA y el TDAH, la asociacin con DE, diferenciacin del TLP y evaluacin e intervencin.

Nios de 6 meses a 12 aos

Conocimiento profundo del neurodesarrollo, consecuencias de la conducta y factores de mantenimiento permite el desarrollo de planes funcionales en todas las reas de afectacin conductual-emocional cognitiva.

El diagnstico y tratamiento de las personas que presentan tanto el TDAH como el TEA deben considerar cuidadosamente la comorbilidad, ya que esta puede complicar la evaluacin clnica y las intervenciones. Las estrategias de intervencin deben incluir un enfoque multidisciplinario que abarque tanto la modificacin de la conducta como el apoyo emocional y educativo.

4

2022

Argentina

Una revisin sistemtica sobre los abordajes teraputicos para el tratamiento del Autismo en nios.

Identificar las tendencias de los abordajes teraputicos para el autismo.

Nios

La bsqueda fue realizada el da 15 de septiembre del 2021 se obtuvieron un total de 178 artculos

Destacamos que este trabajo propone una terapia de intervencin temprana complementaria

5

2016

Espaa

Terapia asistida con perros (TAP) aplicada a nios/as con trastorno del espectro autista (tea) en edad escolar

Analizar los efectos teraputicos de un programa de Terapia Asistida con Animales (TAA), especialmente con perros (TAP), en nios en edad escolar con Trastorno del Espectro Autista (TEA), valorando su utilidad como tcnica no farmacolgica en procesos de rehabilitacin, y destacando su relevancia tanto en el mbito clnico como educativo.

Nios

Los resultados obtenidos a lo largo del estudio y la revisin bibliogrfica reflejan que la Terapia Asistida con Perros (TAP) genera efectos positivos y teraputicos significativos en nios y nias con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se observaron mejoras notables en la interaccin social, la comunicacin verbal y no verbal, el contacto visual y la reduccin de conductas agresivas e introvertidas. Asimismo, se registr una disminucin en los niveles de estrs y ansiedad, as como una mayor expresin de emociones positivas.

Las Terapias Asistidas con Perros (TAP) han demostrado ser una herramienta complementaria eficaz para el tratamiento de nios y nias con Trastorno del Espectro Autista (TEA), al favorecer mejoras significativas en la comunicacin social, el control de la agresividad, la reduccin de la ansiedad y el desarrollo de habilidades fsicas y emocionales. Su uso potencia la calidad de vida tanto de los menores como de sus familias.

6

2021

Ecuador

2             El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en nios con autismo

 

Realizar un estudio descriptivo de carcter documental, en el cual se aborda al uso del cuento infantil con este propsito. 

Se seleccion sistemticamente la literatura cientfica en diferentes bases de datos entre los aos 2000 y 2020.

Los resultados encontrados ms relevantes indican que el uso de los cuentos convencionales es efectivo si se realiza una adaptacin pertinente, recurriendo a tcnicas que beneficien la comprensin del texto, ya sea mediante el uso de pictogramas, mtodos de lectura.

En conclusin, los resultados obtenidos evidencian que los cuentos convencionales pueden ser herramientas educativas altamente efectivas, siempre y cuando se realicen adaptaciones adecuadas que favorezcan la comprensin del contenido. La inclusin de tcnicas como el uso de pictogramas y mtodos de lectura especficos facilita la asimilacin del texto, especialmente para aquellos que puedan tener dificultades de comprensin.

7

2008

Mxico

Padres de familia y su inclusin en la evaluacin y tratamiento conductual

del autismo.

Mejorar la efectividad de las intervenciones teraputicas para nios con autismo.

Nios

La valoracin de la articulacin de las actividades, as como de

los criterios en y durante las interacciones padre(s)-hijo(s) proporcionarn

la evidencia emprica aplicable a distintos mbitos sociales.

Como punto final, es menester sealar que la efectividad durante y posterior al entrenamiento conductual puede y debe ser evaluada necesariamente.

8

2019

Colombia

Terapias ABA en autismo

 

Mejorar la calidad de atencin y el pronstico de las personas con TEA en el pas mediante el anlisis conductual Aplicado (ABA).

Nios

Aunque se considera una de las ms populares y con resultados positivos en la modificacin de comportamientos, se observa una heterogeneidad en los estudios sobre su efectividad, especialmente en cuanto a la intensidad y duracin de las intervenciones. La falta de formacin adecuada en analistas ABA en Colombia limita su implementacin adecuada.

El enfoque teraputico para los Trastornos del Espectro Autista (TEA) en Colombia ha experimentado avances significativos, destacando la implementacin de protocolos clnicos que buscan garantizar la calidad y efectividad de las intervenciones.

9

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10

2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024

Argentina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ecuador

Evidencia cientfica de integracin sensorial como abordaje de terapia ocupacional en autismo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Eficacia de la terapia cognitivo conductual frente a la Equinoterapia en nios con autismo.

 

Analizar los fundamentos tericos y prcticos de la Integracin Sensorial de Ayres (ASI) y su aplicacin en nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA), as como revisar crticamente la evolucin de la evidencia cientfica que respalda esta intervencin, destacando su reconocimiento actual como una prctica basada en la evidencia segn los estndares del Council for Exceptional Children (CEC).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Analizar y comparar la eficacia de la terapia cognitivo conductual (TCC) frente a la equinoterapia en el tratamiento de nios con trastorno del espectro autista (TEA) de entre 6 y 12 aos, con el fin de identificar cul de estas intervenciones ofrece mayores beneficios en la disminucin de los sntomas y en la mejora del desarrollo conductual y cognitivo.

Nios

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nios

Los estudios recientes que aplicaron con fidelidad el modelo de Integracin Sensorial de Ayres (ASI) muestran resultados positivos en nios con TEA de entre 4 y 12 aos. Estos incluyen mejoras en la participacin en actividades cotidianas, la motivacin intrnseca, la planificacin motora y la regulacin sensorial. Dos estudios clave cumplieron con todos o casi todos los estndares de calidad del Council for Exceptional Children (CEC), validando a ASI como una prctica basada en la evidencia. Tambin se observ un impacto positivo en la disminucin de conductas desadaptativas y una mejor adaptacin al entorno.

 

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) demostr ser ms eficaz que la equinoterapia en la disminucin de los sntomas del TEA, incluyendo conductas repetitivas, autolesivas y dificultades sociales.

La terapia de Integracin Sensorial de Ayres (ASI) es actualmente considerada una intervencin eficaz y basada en evidencia para nios con TEA, respaldada por criterios rigurosos internacionales. Su aplicacin adecuada, utilizando herramientas como la Medida de Fidelidad y la Escala de Logros de Objetivos (GAS), permite mejoras significativas en la calidad de vida y funcionalidad de los nios. Se destaca la necesidad de seguir promoviendo investigaciones rigurosas y la formacin profesional para asegurar la implementacin efectiva de ASI en contextos clnicos y educativos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La Terapia Cognitivo Conductual (TCC) es una intervencin eficaz y recomendada para nios con TEA, ya que mejora las conductas adaptativas, habilidades sociales, y reduce sntomas como ansiedad y comportamientos repetitivos.

 

Resultados

Prevalencia, contexto histrico y situacin actual

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2019) informa que la prevalencia global del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es de 1 por cada 160 nios, siendo ms frecuente en varones. Etimolgicamente, el trmino autismo alude a individuos que tienden a aislarse, mostrando un enfoque introspectivo que dificulta la comprensin de las interacciones sociales y las demandas del entorno Bleuler, E. (1911).

En el siglo XX, el autismo se asociaba con trastornos de contacto y comportamientos retrados, adems de considerarse una dificultad mental (Nahmod, 2021). En 1988, Judy Singer (2021) introdujo el concepto del movimiento de la neurodiversidad, redefiniendo el autismo como una forma vlida de vivir, en lugar de una enfermedad, abogando por un enfoque ms inclusivo y respetuoso de la diversidad neurolgica. En Ecuador, el autismo ha sido clasificado como una enfermedad rara anteriormente de baja prevalencia y asistencia de baja velocidad por las autoridades de salud, y como una discapacidad en la comunicacin y comprensin (Nahmod, 2021).

Actualmente, el autismo es descrito como un trastorno caracterizado por una amplia gama de sntomas, resultado de una disfuncin en el sistema nervioso central, donde las manifestaciones varan significativamente en expresin e intensidad, impactando el desarrollo y funcionamiento cerebral de quienes lo padecen American Psychiatric Association (APA, 2013). Los sntomas suelen aparecer durante los primeros aos de vida, ocasionando dificultades en los mbitos social y adaptativo (Nahmod, 2021).

Este trastorno neurobiolgico afecta a personas de todos los gneros, niveles socioeconmicos y culturas, donde su abordaje requiere de redes integradas de atencin sanitaria, tratamiento y soporte social, incluyendo oportunidades en el sistema educativo inclusivo World Health Organization (WHO, 2013). Entre las posibles causas del TEA se sealan factores genticos y ambientales. En los genticos destacan el sndrome del Frgil X, el sndrome de Angelman y la esclerosis tuberosa, en cuanto a los factores ambientales, incluyen infecciones maternas como la rubola y el citomegalovirus, as como la exposicin a agentes teratognicos, como la talidomida o el valproato durante el embarazo Schmidt, R. L., & Green, A. E. (2018). Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia, no se ha identificado hasta la actualidad una causa nica y real para el TEA, lo que refuerza la hiptesis de una interaccin multifactorial.

Los sntomas suelen manifestarse despus de los 18 meses, a menudo con una regresin en los logros del desarrollo alcanzados previamente, el perodo ms crtico para la intervencin se sita entre los 18 y 54 meses, cuando los sntomas son ms evidentes es decir hay retraso del lenguaje, ausencia o dificultad al tener contacto visual, movimientos repetitivos, secuenciales y rutinas Lord, C., Rutter, M., & Le Couteur, A. (1994). Al llegar a la edad escolar, muchos nios experimentan mejoras significativas en la expresin de los sntomas mientas que, en la adolescencia y adultez, los resultados varan: mientras algunos con el apoyo recibido a tiempo logran integrarse laboralmente y llevar una vida autnoma, mientras que otros dependen el nivel de gravedad requieren apoyo continuo Venter, A., & Rinehart, N. (2017). El pronstico del TEA est estrechamente ligado a la intervencin temprana, as como al apoyo continuo tanto educativo como familiar Dawson, G., & Burner, K. (2011).

Cada persona con TEA es nica y no puede definirse nicamente por los sntomas del trastorno. Su desarrollo est influenciado por el entorno en el que se desenvuelven, las experiencias que viven y, de manera crucial, los apoyos que reciben para superar los desafos que enfrentan. Los comportamientos comunes de estas personas no deben interpretarse como una falta de inters en socializar, sino como una manifestacin de sus dificultades para navegar en entornos desconocidos que no estn adaptados a sus necesidades Baron-Cohen, S., & Belmonte, M. K. (2005).

A menudo, las personas con esta condicin sienten la necesidad y la presin de "encajar" en su entorno, y para lograrlo recurren a estrategias como el camuflaje o enmascaramiento. Este comportamiento ha sido observado tanto en individuos con desarrollo neurotpico como en aquellos con autismo, desde la infancia hasta la vida adulta. Sin embargo, en las personas autistas, especialmente en mujeres adultas, es muy comn el camuflaje y tiende a ser ms intenso y prolongado, lo que implica un esfuerzo significativo para ajustarse a las expectativas sociales (Smith et al., 2022).

Las barreras sociales no solo provienen de sus propias caractersticas, sino tambin de la falta de comprensin y adaptaciones en el entorno en que se puede desenvuelven, as mismo la falta de conocimiento sobre el autismo y la carencia de estrategias inclusivas en la sociedad refuerzan estas dificultades, generando exclusin o discriminacin. No obstante, cuando las personas con autismo cuentan con los apoyos adecuados, como estrategias de comunicacin adaptadas, entornos predecibles y apoyo emocional, pueden mejorar significativamente su participacin social y establecer lazos Humphrey, N., & Lewis, S. (2008).

En este sentido, el papel de la familia es fundamental. Las familias tienen la responsabilidad de asegurar el bienestar y el desarrollo social de su nio, proporcionando las herramientas necesarias para integrarse a la comunidad en la que viven (Baa, 2015). Mediante el apoyo familiar permitir garantizar que las personas con TEA puedan desenvolverse en distintos contextos sociales y educativos, venciendo de una u otra manera todo tipo de barreras que se le presentan en el camino Gray, D. E. (2002).

 

Herramientas para el diagnstico del TEA

El diagnstico del TEA requiere una combinacin de evaluaciones clnicas, entrevistas estructuradas y herramientas estandarizadas que permiten identificar las caractersticas especficas del trastorno, diversos instrumentos han sido diseados para evaluar y diagnosticar el TEA de manera precisa, estos incluyen entrevistas y escalas de observacin que permiten a los profesionales identificar patrones de comportamiento caractersticos del espectro autista Lord, C. et al (2002).

Entre las herramientas tradicionales destacan el Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R), una entrevista semiestructurada dirigida a los padres que explora la historia del desarrollo, la comunicacin, la interaccin social y los comportamientos repetitivos (Lord, Rutter, & Le Couteur, 1994). El Autism Diagnostic Observation Schedule (ADOS-G) herramienta utilizada con frecuencia en la prctica clnica, que evala una serie de comportamientos y habilidades sociales claves y tpicas en personas con autismo, con el propsito de observar y evaluar como el individuo interacta, se comunica y juega en diferentes situaciones estructuradas (Lord et al., 2014). Para la deteccin temprana, el Modified Checklist for Autism in Toddlers (M-CHAT-R/F) cuestionario prctico para padres, diseado para detectar tempranamente posibles seales de TEA en nios pequeos de 16 a 30 meses de edad, mediante la evaluacin de su desarrollo en reas clave como la comunicacin y la interaccin social (Robins et al., 2014). Asimismo, la Childhood Autism Rating Scale (CARS) evala la severidad de los sntomas del autismo a travs de observaciones directas y entrevistas, facilitando la clasificacin de los nios en diferentes niveles de gravedad (Schopler et al., 1998). Finalmente, la Gilliam Autism Rating Scale (GARS-2), utilizada en nios de 3 a 22 aos, permite evaluar conductas estereotipadas, comunicacin, interaccin social y alteraciones en el desarrollo (Gilliam, 2006), el SCQ (2019) un cuestionario de deteccin del TEA esta a su vez se aplica a los padres de familia o cuidadores de los nios los mismos que proporcionaran informacin relevante para su estudio Rutter, M., Bailey, A., & Lord, C. (2019).

Con el avance de la tecnologa, las aplicaciones digitales han emergido como complementos tiles en la evaluacin de la competencia comunicativa y socioemocional en personas con TEA, estas herramientas ofrecen un entorno interactivo que facilita la observacin de comportamientos en contextos ms naturales y ldicos Falkmer, T., Anderson, K., & Falkmer, M. (2013). La aplicacin Picaa est diseada para medir habilidades lingsticas mediante la percepcin y discriminacin visual y auditiva de pictogramas, facilitando el desarrollo del vocabulario, la fontica, la sintaxis y la pragmtica del lenguaje (Lpez-Bouzas & Del Moral Prez, 2022). Secuencias es utilizada para evaluar la secuenciacin de imgenes que representan emociones, hbitos de autonoma y comportamientos sociales, siendo til para detectar limitaciones en la interpretacin de situaciones cotidianas y la adaptacin social Ozonoff, S., Dawson, G., & McPartland, J. C. (2014).

Segn Vzquez-Villagrn et al. (2017), el diagnstico del TEA debe ser integral, incluyendo herramientas como el M-CHAT, el ADI-R y el ADOS, pero tambin considerando evaluaciones mdicas, neurolgicas y neuropsicolgicas complementarias. La identificacin temprana es crucial para mejorar el pronstico y la calidad de vida de los pacientes, ya que permite la implementacin de intervenciones adecuadas desde los primeros aos de vida. En conclusin, el diagnstico del TEA ha evolucionado significativamente gracias a la combinacin de herramientas clnicas tradicionales y tecnologas digitales. La integracin de ambos enfoques permite una evaluacin ms completa y precisa, facilitando la deteccin temprana y la intervencin oportuna en personas con TEA.

Tratamiento e Innovaciones

El tratamiento en si ha recorrido un largo camino, con un mayor nfasis en estrategias personalizadas que abordan los requisitos nicos de cada individuo. Utilizan diferentes tipos de terapia para ayudar a las personas a aprender a comportarse, hablar y adaptarse a los dems en diferentes situaciones Vismara, L. A., & Rogers, S. J. (2010). Adems de la terapia conductual, el tratamiento del autismo suele implicar tambin una variedad de enfoques que abordan diferentes reas del desarrollo. La terapia ocupacional es una de ellas con importante aporte pues mejorar la integracin sensorial y las habilidades motoras de esta manera ayudan a que las personas con autismo procesen mejor la informacin y sus emociones de manera ms efectiva, lo cual fortalece su control emocional y funcionamiento diario. Este tratamiento tambin se centra en habilidades que se nos presentan en la vida diaria como lo es vestirse, comer y escribir, que son esenciales para obtener una independencia personal. Sin embargo, otra de las terapias de suma importancia es la del Lenguaje ya que mejora la comunicacin verbal y no verbal.

Actualmente, se estn utilizando nuevas tecnologas como aplicaciones mviles e inteligencia artificial para crear programas de aprendizaje personalizados y realizar un seguimiento del desempeo de los estudiantes Zhang, M., & Parsons, S. (2018). Por su parte, AutisMind se focaliza en la estimulacin de habilidades socioemocionales, permitiendo inferir estados mentales ajenos, reconocer emociones y desarrollar la empata a travs de ejercicios interactivos.

Adems, la realidad virtual y aumentada estn cambiando el juego, ofreciendo mundos simulados donde las personas con autismo pueden practicar habilidades sociales y afrontar desafos cotidianos sin consecuencias en la vida real Behrmann, M., Thomas, C., & Yang, X. (2015). Estas innovadoras ideas, junto con un plan que incluye a la familia, los maestros y los mdicos, estn ayudando notablemente a que el tratamiento del autismo sea ms inclusivo, de fcil acceso y de mejor ayudar a las personas.

Integracin

Comprender los requisitos integradores nicos de los nios con esta condicin es una tarea compleja que requiere varios procesos, siendo el ms importante la participacin activa del estudiante en el entorno de aprendizaje. Esto nos ayudar a identificar cualquier dificultad de aprendizaje que puedan enfrentar, implicando ajustes y transformaciones en todos los contenidos impartidos, enfoques, estructuras y estrategias, para llegar al estudiante con una perspectiva inclusiva que abarque a todos los nios y nias de la edad correspondiente (Martnez, J., & Prez, M., 2020).

Para ofrecer un entorno seguro y emocionalmente predecible para el nio con autismo, es crucial estructurar el ambiente de aprendizaje, establecer rutinas claras y utilizar herramientas visuales como agendas con pictogramas, fotos o dibujos los mismos que permiten al nio anticiparse a las actividades y comprender mejor los pasos que deben seguir (Gonzlez et al., 2019), para la comprensin de las situaciones sociales, se pueden emplear recursos como historietas, cmics o videos que faciliten la imitacin de comportamientos adecuados dentro y fuera de los establecimientos. Del mismo modo, las fichas de trabajo deben incluir una secuencia de tareas claramente ilustrada, paso a paso, para que el alumno tenga una gua visual de lo que se espera. Estos recursos tambin les ayudan a reconocer sus propias emociones y las de los dems mejorando su comunicacin y la competencia social con las dems personas.

Considerablemente la creacin de un "crculo de amigos" alrededor del nio con TEA es una estrategia clave para fomentar su inclusin social y bienestar emocional puesto que el grupo de compaeros al interactuar de manera constante con el nio, acta como gua en entornos menos estructurados, como el recreo, el comedor escolar o durante los cambios de clase, o en una reunin social Kasari, C., & Smith, T. (2013). Este apoyo entre si ayuda significativamente a reducir la ansiedad y la sensacin de aislamiento que algunos nios con esta condicin pueden experimentar en diversas situaciones, proporcionndoles modelos a seguir en cuanto a comportamientos y habilidades sociales Carter, E. W., & Kennedy, C. H. (2006). Adems, el crculo de amigos no solo beneficia al nio con TEA, sino que tambin fomenta la empata y el compaerismo entre los dems estudiantes, promoviendo un ambiente de respeto, inclusin y solidaridad en toda la comunidad educativa (Rodrguez, F., & Martnez, M., 2020).

Aunque muchas personas con TEA de alto funcionamiento poseen un coeficiente intelectual igual o superior al promedio, y en algunos casos estn ms que capacitadas para desempear las profesiones que desean (Hayward et al., 2018; Lorenz et al., 2021; Nagib & Wilton, 2019), investigaciones como las de Shattuck et al. (2012) y Taylor y Seltzer (2011, 2012) indican que suelen enfrentar tasas de desempleo o subempleo superiores a las de la poblacin general. Incluso cuando consiguen trabajo, muchas personas con TEA experimentan prejuicios, acoso laboral y discriminacin, adems de ansiedad, agotamiento y malestar debido a entornos laborales que no se ajustan a sus necesidades (Cooper & Kennady, 2021; Djela, 2021; Hayward et al., 2018).

 

Conclusiones

La revisin de la literatura destaca la urgente necesidad de investigar el autismo para profundizar en la comprensin de sus causas, manifestaciones y enfoques teraputicos, dado el aumento significativo de su prevalencia en Amrica Latina durante la ltima dcada. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) estima que aproximadamente 1 de cada 160 nios en el mundo presenta esta condicin, y en Amrica Latina las cifras oscilan entre 25 y 116 casos por cada 10,000 habitantes, dependiendo de los pases y las metodologas de estudio empleadas. Sin embargo, la prevalencia sigue siendo incompleta debido a la falta de datos consistentes y a las barreras en el acceso a diagnstico temprano y a servicios especializados. En pases como Mxico, Brasil y Ecuador, el diagnstico se realiza principalmente a la edad de 4 aos, lo que resalta la necesidad urgente de mejorar los procesos de deteccin temprana (Gonzlez et al., 2020; Andr et al., 2020).

En cuanto a las herramientas de diagnstico, se utilizan diversos instrumentos validados para evaluar las dimensiones clave del TEA, tales como el ADI-R, SCQ, ADOS-2 y M-CHAT. Estas herramientas permiten identificar reas crticas como la comunicacin, la interaccin social y los comportamientos repetitivos, y son esenciales para un diagnstico preciso y oportuno. A pesar de su disponibilidad, los diagnsticos continan realizndose de manera tarda, lo que limita la efectividad de las intervenciones y contribuye a complicaciones adicionales en el desarrollo de los nios.

El tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha avanzado con terapias especializadas y tecnologas innovadoras, como la realidad virtual, que mejoran habilidades clave como la comunicacin y la interaccin social. Sin embargo, el diagnstico tardo sigue siendo un obstculo, limitando las oportunidades de intervencin temprana que pueden mejorar significativamente la calidad de vida. A pesar de los progresos, las personas con TEA enfrentan barreras en la educacin y el empleo debido a la falta de polticas inclusivas y prejuicios sociales. Es crucial implementar estrategias que promuevan la inclusin y el acceso a servicios adecuados, as como adaptar los entornos educativos y laborales para favorecer el desarrollo integral de las personas con TEA.

La metodologa empleada en este estudio, basada en el enfoque PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), ha demostrado ser eficaz para garantizar la transparencia y rigor en la revisin sistemtica de la literatura relacionada con el diagnstico y tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Amrica Latina durante la ltima dcada. La aplicacin de esta metodologa ha permitido estructurar de manera clara y ordenada el proceso de identificacin, seleccin y anlisis de estudios relevantes, minimizando posibles sesgos y asegurando la reproducibilidad de los resultados obtenidos.

 

Referencias

      1.            Almenara Lima, E.-R. (2021). Esta obra est bajo una Licencia Creative Commons Atribucin 4.0 Internacional. Revista de Neuropsiquiatra, 84(3), 175182. https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

      2.            Anchundia-Morales, E. (2019). La educacin inclusiva y su desarrollo en Amrica Latina y el Caribe. Dominio de Las Ciencias, 5(2), 394413. https://doi.org/10.23857/dc.v5i2.1099

      3.            Andr, T. G., Montero, C. V., Flix, R. E. O., & Medina, M. E. G. (2020). Prevalencia del Trastorno del Espectro Autista: Una Revisin de la Literatura. Jvenes en la Ciencia, 7. https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204

      4.            Andr, T. G., Valdez Montero, C., Ortiz Flix, R. E., & Gmez Medina, M. E. (2020). Prevalencia del trastorno del espectro autista: Una revisin de la literatura. Jvenes en la Ciencia, 7. Recuperado de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3204

      5.            Asamblea Nacional de la Repblica del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Registro Oficial, No. 449. Quito, Ecuador.

      6.            Baa Castro, M. (2015). El rol de la familia en la calidad de vida y la autodeterminacin de las personas con trastorno del espectro del autismo. Ciencias Psicolgicas, 9(2), 323336. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-42212015000300009&lng=es&tlng=es

      7.            Barquero Morales, W. G. (2022). Analisis de Prisma como Metodologa para Revisin Sistemtica: una Aproximacin General. Sade & M Eded, 8(sup1), 339360. https://doi.org/10.18310/2446-4813.2022v8nsup1p339-360

      8.            Boggino, N., & Boggino, P. (2017). Pensar la escuela desde la accesibilidad universal y la complejidad. Abolir las fronteras, los eufemismos y los estigmas. Paulo Freire, 15, 31. https://doi.org/10.25074/07195532.15.378

      9.            Borgonovi Silva Barbi, K., Rocha Serralvo, E., Massucato Pavo, G., Pereira Bitencort, L., Caselli Messias, J. C., & Labarthe, J. (2024). Desafos de la interaccin social de la persona con autismo en el mercado laboral. Ciencias Psicolgicas, 18(1). https://doi.org/10.22235/CP.V18I1.3283

  10.            Cerrud lvarez, F., Valds Agrazal, J., Prez Castillo, C. A., & Marn, C. (2023). Aspectos del Trastorno Espectro Autista Relevantes para la Psicopedagoga: Una Revisin Sistemtica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(6), 231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9120

  11.            Cooper, J., & Kennady, L. (2021). Workplace inclusion and challenges for individuals with autism spectrum disorder: A systematic review. Journal of Employment Studies, 15(4), 5672.

  12.            Daz Mosquera, E. N., & Andrade Ziga, I. P. (2015). El trastorno del Espectro Autista (TEA) en la educacin regular: Estudio realizado en instituciones educativas de Quito - Ecuador. Recuperado de http://pucedspace.puce.edu.ec:80/handle/23000/664

  13.            Djela, M. (2021). Challenges of neurodiversity in professional environments: Experiences of individuals with autism in the workforce. Diversity and Inclusion Journal, 12(1), 2235.

  14.            Elizalde, A., & Gonzlez Gutirrez, M. (2008). Chile: Autosuficiencia o autismo energtico? Polis, 21. http://journals.openedition.org/polis/2845

  15.            Gilliam, J. E. (2006). Gilliam Autism Rating Scale-Second Edition (GARS-2). PRO-ED.

  16.            Guanoluisa, D., Mrida, A. J. ., Mena, L. F. I., & Ecuador, R. de L. P. M. (2021). El cuento infantil como estrategia para potenciar el lenguaje en nios con autismo. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 25(1), 421437. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1430

  17.            Hayward, S. M., McVey, A. J., Boyd, B. A., & Cook, J. L. (2018). Employment outcomes for adults with autism spectrum disorder: Barriers and facilitators. Research in Autism Spectrum Disorders, 57, 3144. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2018.08.004

  18.            Higashida, H., Dellosso, L., Cremone, I. M., Nardi, B., Tognini, V., Castellani, L., Perrone, P., Amatori, G., & Carpita, B. (2023). Comorbidity and Overlaps between Autism Spectrum and Borderline Personality Disorder: State of the Art. https://doi.org/10.3390/brainsci13060862

  19.            Imperatore Blanche, E., Nurith Berstein, K., Gallegos Berrios, S., Mella Daz, S., Riquelme Echeverra, V., Seplveda Prado, R., Claves, P., & Barnechea Chile, L. R. (n.d.). Master of Arts in Occupational Therapy.

  20.            Len Gavilanes, B. M. (2018). La inclusin educativa de nios con trastorno del espectro autista en la Repblica del Ecuador. Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/80

  21.            Lorenz, T., Frischling, C., Cuadros, R., & Heinitz, K. (2021). Autism and high-functioning: A closer look at employment challenges. Autism Research, 14(3), 453465. https://doi.org/10.1002/aur.2255

  22.            Lord, C., Rutter, M., & Le Couteur, A. (1994). Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R). Western Psychological Services.

  23.            Lord, C., Rutter, M., DiLavore, P. C., Risi, S., Gotham, K., & Bishop, S. (2014). Autism Diagnostic Observation Schedule, Second Edition (ADOS-2). Western Psychological Services.

  24.            Lpez-Bouzas, N., & Del Moral Prez, M. E. (2022). Seleccin de app como herramientas de diagnstico contextual de la competencia comunicativa en alumnado con TEA. Revista de Educacin Inclusiva, 15(2), 206219.

  25.            Morocho Fajardo, K. A., Snchez lvarez, D. E., & Patio Zambrano, V. P. (2021). Perfil epidemiolgico del autismo en Latinoamrica. Salud & Ciencias Mdicas, 1(2), 1425. Recuperado de https://saludycienciasmedicas.uleam.edu.ec/index.php/salud/article/view/25

  26.            Nagib, B., & Wilton, L. (2019). Redefining employment for individuals on the autism spectrum: Pathways to success. Journal of Disability and Society, 34(6), 823840.

  27.            Navedo, M. Y. (2023). Apreciacin de artculos cientficos sobre la evaluacin clnica del Trastorno del Espectro Autista en el continente americano. Revista Inclusiones, 10(Especial), 117. https://doi.org/10.58210/FPRC3496

  28.            Oduardo Prez, A., & Llanes Oduardo, E. de J. (2024). Abordaje biopsicosocial en la atencin temprana del trastorno del espectro autista: Una mirada educativa. Ciencias Pedaggicas, 17(2), 6478. Recuperado de https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/510

  29.            Organizacin Mundial de la Salud. (n.d.). Trastornos del espectro autista (TEA). Recuperado el 19 de enero de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/autism-spectrum-disorders

  30.            Pagn, A. F., Vanderburg, J. L., & Pearson, D. A. (2024). Autismo: Spanish for Autism and the Experience of Latinos. The Palgrave Encyclopedia of Disability, 17. https://doi.org/10.1007/978-3-031-40858-8_37-1

  31.            Pea, R., Hernndez, ., & De Educacin, M. (n.d.). Presidente de la Repblica, Vicepresidenta de la Repblica.

  32.            Rattazzi, A., Valdez, D., & Cukier, S. (2016). Necesidades, estigmatizacin y calidad de vida de familiares de personas con autismo (TEA) en Latinoamrica. VIII Congreso Internacional de Investigacin y Prctica Profesional en Psicologa, XXIII Jornadas de Investigacin, XII Encuentro de Investigadores en Psicologa del MERCOSUR. Facultad de Psicologa - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-044/10

  33.            Rezende, A., Pinto, M., & Da Silva, J. (2015). Human resources perspectives on disability inclusion in workplaces: Challenges and opportunities. Business Inclusion Quarterly, 22(4), 1228.

  34.            Robins, D. L., Fein, D., Barton, M. L., & Green, J. A. (2014). The Modified Checklist for Autism in Toddlers, Revised with Follow-Up (M-CHAT-R/F). Pediatrics, 133(1), 3745.

  35.            Ruggieri, V. (2024). Artculo especial AUTISMO Y CAMUFLAJE. Medicina (Buenos Aires), 84, 3742.

  36.            Schopler, E., Reichler, R. J., & Renner, B. R. (1998). The Childhood Autism Rating Scale (CARS). Western Psychological Services.

  37.            Shattuck, P. T., Narendorf, S. C., Cooper, B., Sterzing, P. R., Wagner, M., & Taylor, J. L. (2012). Postsecondary education and employment among youth with an autism spectrum disorder. Pediatrics, 129(6), 10421049. https://doi.org/10.1542/peds.2011-2864

  38.            Smith, Z., Johnson, T., & Williams, R. (2022). Masking in autism: Gender differences and implications for support. Autism Research Journal, 15(3), 234248. https://doi.org/10.1002/arj.2022

  39.            Taylor, J. L., & Seltzer, M. M. (2011). Employment and postsecondary educational activities for young adults with autism spectrum disorders during the transition to adulthood. Journal of Autism and Developmental Disorders, 41(5), 566574. https://doi.org/10.1007/s10803-010-1070-3

  40.            United Nations. (1948). Universal Declaration of Human Rights. Recuperado de https://www.un.org/en/about-us/universal-declaration-of-human-rights

  41.            Vzquez-Villagrn, L. L., Moo-Rivas, C. D., Melndez-Bautista, E., Magri-Lizama, J. S., & Mndez-Domnguez, N. I. (2017). Revisin del trastorno del espectro autista: Actualizacin del diagnstico y tratamiento. Revista Mexicana de Neurociencia, 18(5), 3145.

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/