Incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin para prevenir la desnutricin infantil en nios y nias de 1 a 3 aos
en la parroquia Mulalillo
Impact of ancestral knowledge on nutrition to prevent childhood malnutrition in children ages 1 to 3 in the Mulalillo parish
Impacto do conhecimento ancestral sobre nutrio para prevenir a malnutrio infantil em crianas dos 1 aos 3 anos
na parquia de Mulalillo
![]() |
|||
![]() |
|||
Correspondencia: dbgutirrezj@istx.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 24 de marzo de 2025 * Publicado: 17 de abril de 2025
I. Docente Instituto Superior Universitario Cotopaxi, Ecuador.
II. Docente Instituto Superior Universitario Cotopaxi, Ecuador.
III. Docente Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.
IV. Estudiante Instituto Superior Universitario Cotopaxi, Ecuador.
Resumen
La adecuada alimentacin puede ser una respuesta al rescate de nutrientes que permitan disminuir la DCI, introducir adecuadamente estos alimentos en la dieta diaria de los nios de 1 a 3 aos mediante recetas atractivas y fciles de consumir puede garantizar una combinacin equilibrada de macronutrientes. El objetivo fue determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin para prevenir la desnutricin infantil en nios y nias de 1 a 3 aos en la parroquia Mulalillo. Para lo cual, se utiliz un enfoque mixto o cuali-cuantitativo y un diseo descriptivo explicativo, se combin la observacin de campo, una encuesta a 25 padres y la revisin documental. Mediante tcnicas como el uso de Google Forms y Microsoft Excel 2019, se analizaron patrones alimentarios y conocimientos locales. La triangulacin metodolgica permiti validar los resultados con un diagnstico, para luego estructurar una matriz de recetas de alto valor nutricional con el uso de alimentos ancestrales. Los hallazgos destacaron una preferencia del 96% por alimentos naturales y tradicionales, aunque otros alimentos presentaron bajo consumo. Adems, las hortalizas y plantas medicinales tambin son valoradas en la dieta local. La conclusin subray la relevancia de rescatar y promover conocimientos nutricionales ancestrales, integrndolos con estrategias de salud pblica. Este enfoque contribuir no solo a prevenir la DCI, sino tambin a preservar el patrimonio cultural y fortalecer la sostenibilidad alimentaria en comunidades rurales, como la parroquia de Mulalillo.
Palabras Clave: Desnutricin crnica infantil; Alimentacin ancestral; Nutricin infantil, Educacin; Salud pblica.
Abstract
Proper nutrition can be a response to restoring nutrients that can reduce malnutrition. Properly introducing these foods into the daily diet of children aged 1 to 3 years through attractive and easy-to-consume recipes can ensure a balanced combination of macronutrients. The objective was to determine the impact of ancestral knowledge on nutrition to prevent childhood malnutrition in children aged 1 to 3 years in the Mulalillo parish. A mixed or qualitative-quantitative approach and a descriptive-explanatory design were used, combining field observation, a survey of 25 parents, and documentary review. Using techniques such as Google Forms and Microsoft Excel 2019, dietary patterns and local knowledge were analyzed. Methodological triangulation allowed the results to be validated with a diagnosis, and a matrix of recipes with high nutritional value using ancestral foods was then structured. The findings highlighted a 96% preference for natural and traditional foods, although other foods were underconsumed. Furthermore, vegetables and medicinal plants are also valued in the local diet. The conclusion underscored the importance of rescuing and promoting ancestral nutritional knowledge, integrating it with public health strategies. This approach will contribute not only to preventing ICD, but also to preserving cultural heritage and strengthening food sustainability in rural communities, such as the parish of Mulalillo.
Keywords: Chronic childhood malnutrition; Ancestral nutrition; Child nutrition; Education; Public health.
Resumo
Uma nutrio adequada pode ser uma forma de recuperar nutrientes que podem ajudar a reduzir o DCI. A introduo adequada destes alimentos na dieta diria das crianas dos 1 aos 3 anos atravs de receitas apelativas e fceis de consumir pode garantir uma combinao equilibrada de macronutrientes. O objetivo foi determinar o impacto do conhecimento ancestral sobre nutrio para prevenir a malnutrio infantil em crianas dos 1 aos 3 anos na parquia de Mulalillo. Para tal, recorreu-se a uma abordagem mista ou quali-quantitativa e a um desenho descritivo-explicativo, combinando a observao de campo, o questionrio com 25 pais e a reviso documental. Recorrendo a tcnicas como o Google Forms e o Microsoft Excel 2019, foram analisados os padres alimentares e os conhecimentos locais. A triangulao metodolgica permitiu validar os resultados com um diagnstico e, de seguida, estruturar uma matriz de receitas de elevado valor nutricional utilizando alimentos ancestrais. Os resultados evidenciaram uma preferncia de 96% por alimentos naturais e tradicionais, embora outros alimentos tenham sido consumidos em pequena quantidade. Alm disso, os vegetais e as plantas medicinais tambm so valorizados na dieta local. A concluso destacou a importncia de recuperar e promover o conhecimento nutricional ancestral, integrando-o nas estratgias de sade pblica. Esta abordagem contribuir no s para prevenir a DCI, mas tambm para preservar o patrimnio cultural e fortalecer a sustentabilidade alimentar nas comunidades rurais, como a parquia de Mulalillo.
Palavras-chave: Subnutrio crnica na infncia; Nutrio ancestral; Nutrio infantil, Educao; Sade pblica.
Introduccin
La nutricin infantil temprana es un componente esencial para garantizar el desarrollo integral de los nios y nias desde los primeros aos de su infancia, particularmente en contextos donde los saberes ancestrales desempean un papel fundamental en las prcticas alimenticias. Estos conocimientos, transmitidos de generacin en generacin, representan un patrimonio cultural que integra prcticas tradicionales, uso de alimentos autctonos y remedios naturales que no solo enriquecen la dieta, sino que tambin fomentan la identidad y sostenibilidad cultural de las comunidades Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2019).
En Amrica Latina, la combinacin de saberes ancestrales con estrategias de salud pblica se ha convertido en un enfoque importante para abordar problemas de desnutricin y promover un desarrollo saludable durante los primeros aos de vida. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023) estima que cerca del 45% de las muertes infantiles estn relacionadas con desnutricin, muchas de las cuales podran prevenirse con intervenciones nutricionales tempranas, particularmente en los primeros 1.000 das de vida.
En este contexto, el rescate y fortalecimiento de prcticas ancestrales puede ofrecer soluciones sostenibles y culturalmente apropiadas, por la familiaridad que estas prcticas representan para las comunidades. Estudios recientes destacan la relacin entre la cosmovisin indgena y el desarrollo sustentable, enfatizando que las prcticas tradicionales no solo abordan aspectos nutricionales, sino tambin psicosociales y ambientales, contribuyendo al bienestar integral de las comunidades Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL, 2022).
En este sentido, en Ecuador los saberes ancestrales han sido documentados como herramientas clave en comunidades rurales para mejorar el estado nutricional de los nios, a travs del uso de cultivos locales como la quinua y el amaranto, ricos en protenas y micronutrientes esenciales (Carranza et al., 2021). Sin embargo, la preservacin de estos saberes enfrenta desafos significativos, entre ellos la falta de proteccin jurdica adecuada, la globalizacin y la migracin que debilitan los vnculos con las tradiciones locales. Las instituciones internacionales y gobiernos han comenzado a valorar estos conocimientos como recursos invaluables para abordar problemas globales de seguridad alimentaria y desarrollo sostenible (ONU, 2023).
Asimismo, la relevancia de estos conocimientos no se limita al mbito nutricional, tambin abarca la formacin de valores y prcticas comunitarias que fortalecen el tejido social. La integracin de saberes ancestrales en polticas pblicas podra ser clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar). Por tanto, resulta imprescindible continuar investigando y promoviendo el valor de estos conocimientos, especialmente en comunidades donde la vulnerabilidad econmica y social aumenta el riesgo de malnutricin en la infancia.
Importancia del problema
En la ltima encuesta nacional sobre desnutricin infantil se determin que actualmente el 27,2% de los nios menores de 2 aos en Ecuador tiene desnutricin. Esta problemtica repercute en la productividad del pas y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas (Ver Figura 1), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en el Ecuador (UNICEF/ECU, 2021) afirma que Un nio o nia con desnutricin crnica puede tener problemas de aprendizaje en la edad escolar, sobrepeso, obesidad y enfermedades no transmisibles, como hipertensin o diabetes en la vida adulta, y dificultades para insertarse en el mercado laboral.
Figura 1
Cifras de la desnutricin crnica en nios y nias menores de 5 aos en Ecuador
Nota: Tomado de UNICEF/EC (2021). En Ecuador los gastos asociados a la malnutricin, como salud, educacin y prdida de productividad representan el 4,3% del producto interno bruto (PIB) ecuatoriano.
En este orden de ideas, el Ecuador tiene una de las tasas ms altas de Desnutricin Crnica Infantil (DCI) de Amrica Latina y la incidencia en las provincias como Chimborazo (39,4 %) o Santa Elena (39,3 %), superan la incidencia promedio en pases como Malawi (39%), Afganistn (38,2 %) o Nigeria (36,8 %), pases con las prevalencias ms altas del mundo (Fundacin CRISFE, 2023). Particularmente, en la provincia de Cotopaxi se registra un DCI del 27%, es as que dentro de los factores que se han determinado como desencadenantes de esta problemtica se tiene; la mala alimentacin, consumo de agua no potable, dificultades en la lactancia materna y bajos servicios de salud segn la Coordinacin de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE, 2024).
Al analizar estos problemas se puede incluir que la alimentacin est basada en comidas que no proveen de todos los nutrientes necesarios que deberan adquirir los nios menores de 6 aos, provocando prdida de peso lo cual desencadena en una DCI. Las dietas establecidas por cada uno de los hogares han hecho que reemplacen alimentos nutritivos por alimentos no garantizados para una alimentacin saludable. Es as que se ha observado que los nios que presentan mayores ndices de desnutricin infantil, provienen de las zonas rurales, los mismos que por sus bajos recursos econmicos no tienen calidad de vida, afectando directamente a la alimentacin.
Esto incurre en una contradiccin, siendo de vital importancia el aprovechamiento del conocimiento sobre cultivo de alimentos ancestrales, que son ricos en nutriente y proveen altos valores nutricionales a los nios y nias en su etapa de crecimiento, tomando en cuenta lo expresado por Guaa et al. (2020) cuando afirma que
La regin andina de Ecuador se caracteriza por su biodiversidad, es considerado como uno de los mayores centros de domesticacin de plantas cultivadas para la alimentacin. La FAO (2000) afirm que cada planta que all se cultiva es una clara evidencia de la cultura ancestral; siendo este concepto un fundamento para el estudio de la dispora de los saberes culinarios y la cultura alimentaria de los pueblos andinos (p.02).
Sin embargo, es necesario reconocer que estos han dejado de ser consumidos por la poblacin rural, perjudicando la alimentacin de los nios y nias en esas zonas. Esta situacin generada en parte por la globalizacin y la migracin, ha provocado que las nuevas generaciones no tengan un conocimiento ancestral sobre alimentacin, nutricin y la salud. Los pueblos originarios tenan gran conocimiento sobre plantas medicinales, granos, frutas, el agua y la tierra (Ypez, 2022) y la reivindicacin de la herencia de los antepasados andinos posee altos valores gastronmicos que pueden contribuir a disminuir la DCI.
En vista de la importancia de la alimentacin ancestral para disminuir las DCI, la presente investigacin se realiz con el propsito de identificar los saberes ancestrales en la alimentacin de nios y nias de 1 a 3 en la parroquia de Mulalillo, para prevenir y/o reducir la DCI, por medio de recetas con alimentos de calidad, ajustndose a los recursos autctonos de la comunidad. De tal manera este proyecto investigativo aportar a la Estrategia gubernamental Ecuador Crece sin Desnutricin, considerando que la provincia de Cotopaxi mantiene altos ndices de desnutricin infantil en los sectores rurales.
En este sentido, la adecuada ingesta nutricional en la primera infancia es crucial, debido a que hay que considerar que el organismo se encuentra en un proceso de desarrollo y necesita de todos los nutrientes y vitaminas para conseguir una mejor salud, un crecimiento acorde a su edad, un nio bien alimentado tiene ms oportunidades de tener un buen rendimiento acadmico y una mejor calidad de vida, por ello es importante incluir a la ingesta diaria de los nios y nias alimentos ancestrales que son ricos en nutriciones y proveen de gran aporte nutricional en la primera infancia.
Esta investigacin adems de contribuir a la reduccin de la DCI, tambin fortalecer la conservacin de la identidad alimenticia de la comunidad, que con la aparicin de los alimentos poco nutritivos, alimentos procesados, contaminados y con contenidos qumicos, se ha ido perdiendo el consumo de alimentos propios de la zona y con ello la identidad alimentaria de la comunidad, recuperar los saberes ancestrales al consumir alimentos de origen natural, frescos, sin conservantes ni artificiales, consiguiendo la correcta ingesta de vitaminas, minerales, lo que asegurara un aporte de nutrientes adecuado para prevenir la desnutricin infantil en nios.
Uno de los principales debates y desafos de otorgar completa aceptacin de los alimentos y preparaciones ancestrales es precisamente en coincidencia con lo expresado por Ypez (2022) su tiempo de produccin y preparacin, as como las propiedades vitamnicas, los ancianos continan en la lucha de mantener esa visin de que somos parte del todo (p. 225). Es por ello que, dentro de las metas de esta investigacin, corresponde el aporte de la descripcin nutricional en una matriz que explica los clculos por gramaje de los ingredientes de cada preparacin identificada como alimento ancestral, con la finalidad de visibilizar la importancia de estos alimentos para ayudar a disminuir la DCI.
Antecedentes y fundamentos tericos
En vista de la importancia que implica la reduccin de la DCI, la Secretara Tcnica del Ecuador lidera la estrategia nacional Ecuador Crece sin Desnutricin Infantil cuyo objetivo principal es reducir la DCI en menores de 5 aos, especialmente en los primeros 1,000 das de vida. La estrategia incluye un paquete priorizado de bienes y servicios dirigidos a madres gestantes y nios menores de dos aos, promoviendo intervenciones en salud, educacin y asistencia social. Este enfoque est alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS, 2030) de la Agenda 2030 de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), donde tambin est incluido el Plan Estratgico Institucional 2024-2025 y el Decreto Ejecutivo No. 404 (2022) que garantiza financiamiento basado en resultados y se fomenta el consumo de alimentos locales y ancestrales como parte de una dieta saludable y culturalmente apropiada para combatir la desnutricin.
Asimismo, desde el Ministerio de Salud Pblica (MSP, 2024) se promueve el consumo de alimentos ancestrales, como quinua, amaranto y chocho, para aprovechar su alto valor nutricional y su conexin cultural. En el Plan Nacional de Salud, el MSP enfatiza la importancia de fortalecer la educacin alimentaria y garantizar el acceso a estos productos en comunidades vulnerables, particularmente en los informes de la Estrategia Nacional de Nutricin y el Acuerdo Ministerial 00026-2023.
Tambin el Ministerio de Inclusin Econmica y Social (MIES) lidera programas como Creciendo con Nuestros Hijos y los Centros de Desarrollo Infantil, que brindan asistencia a familias vulnerables. Estas iniciativas integran educacin nutricional y transferencia monetaria condicionada para promover una alimentacin saludable, incluyendo alimentos tradicionales, segn el Plan Toda una Vida, el MIES busca integrar las polticas de nutricin con prcticas culturales y conocimientos ancestrales en comunidades indgenas.
En este sentido, los saberes ancestrales estn enfocados en la medicina, restauracin silvicultura, obra artesanas, lenguas ancestrales, tcnicas de conservacin, microclimas, extraccin y alimentacin, labor, baldeo entre otros. Son importantes, ya que permiten una usanza de habitar e inspeccionar los usos, costumbres y tradiciones que han desastrado los ancestros a travs del tiempo, los saberes ancestrales abarcan una gran gama de conocimientos y tcnicas que deben ser protegidos, promovidos, reconocidos y consolidados en descuento de toda la limosna y de a travs de las generaciones presentes y futuras.
En Ecuador existen alrededor de 18 pueblos y 15 nacionalidades indgenas (Ver Tabla 1) cuyos saberes y tradiciones ancestrales se han invisibilizado, deslegitimado y desprestigiado, colocndolos en la dependencia de saberes que corresponden a pueblos que igualmente viven en el subdesarrollo. Los saberes y tradiciones ancestrales forman parte de la identidad de un pas, cuyo prototipo de hazaas se postula como el buen vivir o Sumak Kawsay.
Tabla 1
Pueblos originarios que cultivan alimentos ancestrales andinos
Pueblos |
Provincias actuales |
Caranqui |
Imbabura |
Natabuela |
Imbabura |
Otavalo |
Imbabura |
Kayambi |
Pichincha, Imbabura |
Kitukara |
Pichincha |
Panzaleo |
Cotopaxi |
Chibuleo |
Tungurahua |
Salasaca |
Tungurahua |
Kichwa |
Tungurahua, Chimborazo |
Waranka |
Bolvar |
Puruh |
Chimborazo |
Kaari |
Caar, Azuay |
Saraguro |
Loja, Zamora |
Nota: Tomado y adaptado de (Ypez, 2022)
En este contexto, investigaciones como la de Ruiz (2014), en su estudio sobre la identificacin de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales para los problemas de malnutricin infantil. Profundiz en el conocimiento de su relacin con los problemas de malnutricin infantil, reflexionado en el marco de seguridad y soberana alimentaria, concluyendo que las prcticas alimentarias tradicionales de la comunidad, ofrecen aportes nutricionales significativos al ser ricos en caloras, carbohidratos, protenas, calcio y hierro, aunque presentan deficiencias en grasa y vitamina A. Aunque los problemas nutricionales en nios eran mnimos, la frecuente aparicin de enfermedades indic otros desafos para la salud, adems, se destac que los cambios en las prcticas alimentarias podran incrementar la inseguridad alimentaria en la comunidad.
Por otro lado, Vargas (2021) seala que segn datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2015), los nios indgenas enfrentan una prevalencia alarmante del 42,3% de retardo en el crecimiento en comparacin con otros grupos raciales. Este antecedente investigativo pretendi determinar las conductas alimentarias de la poblacin indgena, especficamente en relacin con la DCI, en nios mayores de 1 ao y menores de 5 aos. En cuanto al grado de desnutricin crnica, segn la curva de crecimiento del AIEPI, el 76,7% se ubic en el percentil -2, y el 23,3% en el percentil -3. Todos los nios recibieron lactancia materna exclusiva, pero el 73,3% desconoci los beneficios de esta prctica. El 86,7% de los nios recibi lactancia materna hasta ms de un ao, mientras que se inici entre los 6 y 8 meses en el 73,3% de los casos, mayormente con una dieta lquida tipo "sopa" de la alimentacin familiar.
El apoyo institucional, gubernamental y los estudios que se realizan demuestran la importancia que tiene enfocar los esfuerzos por una infancia ms saludable, con la reduccin del DCI y los mecanismos adecuados para lograrlo se pueden obtener resultados que beneficien a la poblacin ms vulnerable. Estas investigaciones que anteceden demuestran que es posible hacerlos a travs de la alimentacin y los saberes ancestrales.
Desarrollo de conductas alimentarias y patrones de alimentacin
Mantener una dieta equilibrada durante la edad preescolar permite que el nio crezca de forma ptima, mantenga un desarrollo adecuado y mejore su salud, una nutricin adecuada en la infancia ayuda a prevenir enfermedades como la anemia ferropnica, la desnutricin, las caries, el sobrepeso y la obesidad (Borja, 2021). En la infancia se desarrolla la motricidad del nio, con la que controla el uso de los utensilios de comida y tambin participa en la preparacin de platos sencillos. En esta etapa es posible compartir tareas alimentarias como; preparar la mesa, cortar la comida, pelar verduras, hacer un sndwich, etc., por lo que practicando estas tareas aprenders a cooperar con la familia, fortalecers el desarrollo de la autoestima y mejorars tus conocimientos y habilidades en el campo de la nutricin (Cisneros, 2021).
Los padres y hermanos mayores influyen mucho en el comportamiento del nio hacia la alimentacin y las preferencias alimentarias durante esta etapa, adems, los padres son responsables de los alimentos disponibles en el ambiente de comedor del hogar y a la hora de servir las preparaciones, mientras que el nio es responsable de la cantidad ingerida. Es importante que los padres sean modelos positivos para sus hijos, mostrando conductas alimentarias adecuadas que orienten al nio a elegir alimentos saludables, especialmente cuando estn fuera de casa.
Otro punto muy importante a considerar es la hora de comer, ya que el nio comienza a participar en diversas actividades escolares, y a medida que los horarios de los miembros de la familia cambian, reunirse para compartir las comidas se vuelve an ms difcil. contina a la hora de las comidas cuando se fortalecen las conexiones emocionales, inician conversaciones, comparten tiempo de calidad, afecto, generan confianza a travs de la nutricin, el aprendizaje, el vocabulario, las relaciones y la mejora de la salud emocional (Cisneros, 2021).
Cuando un nio crece, pasa ms tiempo fuera de casa durante la edad escolar, lo que contribuye mucho a su desarrollo y crecimiento normal, moldea su personalidad, crea diversos gustos y aversiones, tambin aqu se puede ver la influencia de los dems, cambian sus deseos, lo que lleva a cambios en las actitudes hacia la comida, porque estas actitudes se extienden ms all de la familia, lo que puede llevar al rechazo de la comida, porque los nios piden alimentos nuevos o nuevos de momento en momento, rechazar a alguien que sola ser uno de sus favoritos basndose en las recomendaciones de otro nio.
En este contexto, surge la interrogante de cmo el rescate de los saberes ancestrales en la alimentacin podra constituir una estrategia eficaz y culturalmente arraigada para mitigar la desnutricin crnica infantil en la Parroquia Mulalillo. La falta de incorporacin de conocimientos tradicionales en las prcticas alimentarias contemporneas podra ser un elemento clave en la perpetuacin de la desnutricin crnica, justificando as la necesidad apremiante de explorar este enfoque como una solucin potencial. La comprensin profunda de los saberes ancestrales en la alimentacin, especficos de la comunidad de Mulalillo, puede revelar prcticas y recursos valiosos que han sido subestimados o pasados por alto en los esfuerzos previos de prevencin.
Materiales y mtodos
Enfoque de la investigacin
El paradigma utilizado en el estudio fue de enfoque mixto o cuali - cuantitativo, el cual permiti tanto obtener informacin documental como del campo o la realidad objeto de estudio, esto permiti a su vez tener una visin ms integral de la DCI en el pas y la importancia de conocer los acervos culturales autctonos y que su rescate pueden dar respuestas a problemas sociales, de salud y alimentarios en la actualidad. Mencionan Hernndez y Mendoza (2018) que la investigacin mixta permite obtener una comprensin ms completa y enriquecedora de un fenmeno estudiado (p.35).
Diseo y nivel de investigacin
El documento que se presenta forma parte del proyecto del grupo de investigacin Alimentacin Saludable de la Coordinacin de Tecnologa Superior en Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnolgico Cotopaxi (ISTC), bajo la lnea de investigacin Inclusin Social y Econmica, la finalidad principal fue determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin para prevenir la desnutricin infantil en nios y nias de 1 a 3 aos en la parroquia Mulalillo.
Se utiliz como diseo la investigacin de campo, con apoyo en documental y como nivel la investigacin descriptiva explicativa. Primeramente, el estudio se centr en la recoleccin de datos in situ, permitiendo captar informacin actualizada y especfica de la realidad estudiada, esto se logr mediante tcnicas como la observacin no participante y/o la encuesta aplicada directamente en el contexto. Por otro lado, se complement con la revisin de fuentes documentales como libros, artculos, y registros histricos para establecer antecedentes y enriquecer el anlisis, la combinacin de ambos diseos permitieron la triangulacin de informacin, mejorando la validez de los resultados.
En este orden de ideas, la investigacin descriptiva busc identificar las caractersticas y particularidades del problema, proporcionando una base detallada y estructurada del objeto de estudio. El nivel explicativo profundiz en las relaciones de causa efecto con la interrelacin de las variables implicadas, clave para comprender la dinmica subyacente de la investigacin y generar conocimiento aplicado.
Tipo de investigacin
El tipo de investigacin tuvo su enfoque por su rea de estudio en humanstica y/o cientfico social, por su objetivo aplicada no experimental. Este tipo de estudio fue fundamental para entender cmo los conocimientos tradicionales sobre alimentacin impactan en el DCI. Mediante la investigacin humanstica se interpretaron los saberes y prcticas culturales relacionadas con la alimentacin ancestral, explorando su valor simblico y prctico en la prevencin de la desnutricin. Por otro lado, desde una perspectiva cientfico-social, se analizaron las dinmicas sociales y econmicas que condicionan el acceso a alimentos nutritivos y culturalmente relevantes (Hernndez et al., 2018).
El enfoque aplicado del estudio permiti vincular los hallazgos tericos con soluciones prcticas, dirigidas a mejorar las condiciones de vida de los nios en la parroquia Mulalillo. Esto implic evaluar cmo los conocimientos tradicionales pueden integrarse con estrategias de salud pblica para abordar un problema de impacto crtico como la DCI. La investigacin no experimental, caracterstica de este diseo, se bas en la observacin y anlisis de variables en su entorno natural, sin la manipulacin de estas (Dankhe y Torres, 2021).
En este caso, se identificarn las prcticas alimenticias ancestrales utilizadas en la comunidad y su relacin con los indicadores de salud infantil, siendo la DCI un problema complejo que requiere intervenciones culturalmente sensibles y basadas en evidencia. Al vincularlos con enfoques cientficos, se fomenta una integracin que puede ser replicada en otras comunidades con caractersticas similares, y que sirva de pilotaje para extender el conocimiento a otras provincias de la regin y del pas. Para ello se establecieron tres objetivos estratgicos operacionales que se describen en la Tabla 2.
Objetivos especficos del proyecto
|
Objetivos Especficos |
Resultado de cada objetivo especfico |
Valor (%) |
1 |
Determinar el porcentaje de desnutricin crnica infantil en la parroquia de Mulalillo |
Base de datos MIES - MSP |
33.3% |
2 |
Determinar el consumo de alimentos ancestrales en la parroquia de Mulalillo |
Encuesta |
33.3% |
3 |
Implementar a la dieta diaria recetar alimenticios a base de productos ancestrales
|
Plan alimenticio |
33.3% |
La relevancia de este estudio radic en su capacidad para promover un aporte de desarrollo inclusivo que respete y aproveche los conocimientos ancestrales, estos saberes no solo forman parte del patrimonio cultural, sino que tambin ofrecen soluciones sostenibles y accesibles para prevenir la desnutricin.
Unidad y/o colectivo a investigar
Los beneficiarios directos fueron los nios y nias de 1 a 3 aos de edad de la parroquia de Mulalillo, siendo los beneficiarios indirectos los padres de familia, educadores y autoridades del GAD Parroquial. Esta parroquia se caracteriza porque a pesar de que la agricultura familiar desarrollada en las comunidades aporta y genera ingresos econmicos familiares y abastece a los mercados locales, la pobreza por NBI alcanza el 87,6% de su poblacin, contradiciendo la riqueza y abundancia de su tierra (Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Mulalillo, 2024).
Tcnicas y procesamiento de la informacin y/o datos
Para determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin y su influencia en la prevencin de la desnutricin crnica infantil (DCI) en nios y nias de 1 a 3 aos en la parroquia Mulalillo, se desarroll un enfoque metodolgico estructurado que incluy tcnicas de recoleccin y anlisis de datos con herramientas modernas y una estrategia de muestreo adecuada al contexto de estudio.
La encuesta fue de 15 preguntas mixtas, estructuradas de la siguiente manera: preguntas de seleccin mltiple, orientadas a identificar las opciones alimenticias ms comunes, y preguntas dicotmicas cerradas, que permitieron obtener respuestas claras y concretas sobre la percepcin de los alimentos ancestrales y su posible impacto en la salud infantil. Este instrumento fue aplicado a travs de la herramienta tecnolgica Google Forms, lo que facilit tanto su distribucin como la recopilacin automtica de las respuestas en una base de datos inicial. Hernndez, Fernndez y Baptista (2014) La encuesta es un mtodo efectivo para recopilar informacin de una poblacin especfica, especialmente cuando se trata de explorar conocimientos, actitudes y prcticas sobre temas determinados (p. 202).
Los datos recopilados mediante Google Forms fueron migrados al software Microsoft Excel 2019, donde se llev a cabo el procesamiento estadstico. En primer lugar, se construyeron tablas de frecuencia para resumir y organizar las respuestas de los participantes. Estas tablas permitieron identificar patrones y tendencias significativas en las preferencias alimentarias y el conocimiento de los padres sobre los alimentos ancestral. Los datos se representaron grficamente para facilitar la visualizacin de los resultados, esto permiti comunicar de manera ms efectiva los hallazgos preliminares y evaluar la percepcin general sobre la relevancia de los alimentos tradicionales en la dieta de los nios.
Como parte del tratamiento de los datos, se desarroll una matriz alimenticia en la segunda fase del estudio. Esta matriz, construida a partir de los conocimientos recopilados en las encuestas y la revisin bibliogrfica, tuvo como propsito confirmar las bondades nutricionales de los alimentos ancestrales identificados por los participantes.
La matriz alimenticia sirvi como herramienta clave para estructurar una propuesta fundamentada en el uso de alimentos ancestrales, tales como quinua, amaranto y maz, entre otros, para combatir la desnutricin infantil. Fajardo y Torres (2018) afirman que La matriz alimenticia es una herramienta que permite relacionar las propiedades nutricionales de los alimentos con las necesidades especficas de una poblacin, facilitando la elaboracin de dietas balanceadas y culturalmente adaptadas (p.45).
Los resultados obtenidos subrayaron la importancia de rescatar y promover estos saberes en las comunidades rurales, donde su aplicacin puede tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de los nios y nias. Tal como expresan Zambrano et al. (2020) El diseo de una matriz alimenticia implica la identificacin de alimentos locales, su composicin nutricional y los beneficios especficos que estos pueden ofrecer en la prevencin de enfermedades como la desnutricin crnica infantil (p. 88).
Resultados y discusin
Para iniciar fue necesario realizar una exploracin sobre los hbitos alimenticios de los nios de 1 a 3 aos de la muestra seleccionada para el estudio. Se encontraron hallazgos que permitieron determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin para prevenir la DCI en nios y nias de 1 a 3 aos en la parroquia Mulalillo. Los resultados obtenidos permitieron explorar la relacin entre las prcticas alimenticias tradicionales y la prevalencia de desnutricin, as como identificar patrones de consumo de alimentos en las familias locales.
Resultados encuesta a padres opinin sobre alimentos ancestrales
Nota: Por las Autoras (2024) a partir de la informacin tomada del campo
Uno de los hallazgos ms relevantes es la marcada preferencia de las familias de Mulalillo por los alimentos naturales, tradicionales, ancestrales y autctonos. Un 96% de los encuestados indic que prefieren estos alimentos sobre los procesados de rpida coccin, que solo representan un 4% del consumo. Asimismo, en el Grfico 1 se puede apreciar que coincide con que un 100% tiene preferencias por los alimentos de consumo local, preparados tradicionalmente. Esto subraya el fuerte arraigo de los saberes ancestrales en la comunidad, donde los alimentos como el maz (72%), las habas (48%) y el frjol (24%) son altamente valorados por sus propiedades nutricionales, que se pueden observar en el Grfico 2 y 3.
Resultados encuesta a padres opinin sobre consumo de alimentos ancestrales
Nota: Por las Autoras (2024) a partir de la informacin tomada del campo
El morocho y el chocho, aunque son alimentos tradicionales, tienen un menor nivel de consumo (4% cada uno), lo que podra estar relacionado con factores de disponibilidad o conocimiento limitado sobre su preparacin. Por otro lado, la mchica, un cereal ancestral, alcanza un consumo del 16%, destacndose como una opcin accesible y nutritiva. En la categora de cereales, el maz es el alimento dominante con un 72% de preferencia, seguido del mote (4%). Esto indica que las familias reconocen el valor nutricional del maz, que no solo es una fuente de carbohidratos, sino tambin un componente fundamental de la dieta andina.
Grfico 3
Resultados encuesta a padres opinin sobre consumo de alimentos ancestrales
Nota: A partir de la informacin tomada del campo (2024)
En el Grafico 3, se puede observar que, en cuanto a las leguminosas, las habas son las ms consumidas (48%), seguidas del frjol (24%) y la arveja (12%). El garbanzo (12%) y la alfalfa (4%) tienen menor consumo, posiblemente debido a que no son cultivos tradicionales de la regin o porque su preparacin no es ampliamente conocida. Las leguminosas son esenciales por su contenido en protenas, lo que resalta la importancia de fomentar su inclusin en la dieta infantil.
La papa (80%) y el melloco (20%) son los tubrculos ms accesibles y econmicos para las familias rurales. Esto confirma su papel como pilares en la alimentacin cotidiana, especialmente en comunidades donde los recursos econmicos son limitados. Entre las frutas, el capul destaca con un 52% de consumo, seguido de la manzana (20%) y la mora (12%). El taxo tiene una representacin mnima (4%), lo que podra deberse a su disponibilidad estacional.
Por su lado, las hortalizas como la acelga (60%) y el brcoli (32%) tienen un alto nivel de consumo, mientras que el sambo es menos representativo (8%). Este patrn de consumo podra estar relacionado con la facilidad de acceso o con el conocimiento sobre los beneficios especficos de cada hortaliza. El consumo de plantas medicinales tambin es significativo, destacando la manzanilla (40%), el eucalipto (24%) y el organo (20%). Estas plantas son valoradas por sus propiedades curativas y refuerzan la conexin entre los saberes ancestrales y la salud infantil.
Luego de obtener los resultados descritos, se procedi a elaborar una matriz alimenticia que parti de recetas sencillas basadas en la disponibilidad de alimentos ancestrales en la parroquia (Tabla 3).
Tabla 3
Matriz recetas nutritivas a partir de alimentos ancestrales
Alimento Ancestral |
Receta/Preparacin |
Ingredientes Clave |
Nutrientes Principales |
Impacto Nutricional |
Quinua |
Papilla de quinua con pltano y leche |
Quinua, pltano maduro, leche entera |
Protenas (quinua), fibra (pltano), calcio (leche), hierro, zinc, magnesio |
Favorece el desarrollo muscular y fortalece el sistema inmunolgico. |
Amaranto |
Atole de amaranto con canela |
Amaranto, leche entera, canela, miel |
Calcio (amaranto y leche), hierro, protenas, vitamina B6 |
Apoya la formacin de huesos y la produccin de hemoglobina. |
Camote (batata) |
Pur de camote con mantequilla y miel |
Camote, mantequilla, miel |
Vitamina A (camote), carbohidratos complejos, grasas saludables |
Mejora la salud ocular y proporciona energa sostenida. |
Maz |
Mazamorra de maz con frutas |
Harina de maz, agua, trozos de frutas (mango, papaya o pltano), panela |
Antocianinas, carbohidratos (maz y frutas), hierro, vitamina C |
Antioxidante, previene daos celulares y fortalece la sangre. |
Cha |
Pudn de cha con leche y mango |
Semillas de cha, leche entera, mango |
Omega-3 (cha), calcio, fibra, vitamina A (mango) |
Estimula el desarrollo cerebral y promueve la digestin saludable. |
Yuca |
Croquetas de yuca rellenas de pollo o queso |
Yuca, pollo desmenuzado o queso fresco, huevo, pan rallado |
Carbohidratos (yuca), protenas (pollo o queso), vitamina C |
Proporciona energa y refuerza el sistema inmunolgico. |
Pltano (verde o maduro) |
Bolitas de pltano maduro con queso al horno |
Pltano maduro, queso fresco, mantequilla |
Potasio (pltano), vitamina B6, carbohidratos complejos, calcio (queso) |
Promueve el equilibrio electroltico y energa sostenida. |
Guayusa (infusin) |
Bebida de guayusa con miel |
Hojas de guayusa, agua, miel |
Antioxidantes (guayusa), vitaminas B y C |
Mejora la energa y refuerza las defensas. |
Man |
Crema de man natural con pan integral |
Man tostado, pan integral |
Grasas saludables (man), vitamina E, protenas, fibra |
Apoya el desarrollo cerebral y mejora la absorcin de vitaminas. |
Aguacate |
Pur de aguacate con limn y trocitos de huevo cocido |
Aguacate, limn, huevo cocido |
Grasas saludables (aguacate), vitamina E, protenas (huevo), potasio |
Fortalece el cerebro y el sistema nervioso. |
Lentejas |
Papilla de lentejas con zanahorias y aceite de oliva |
Lentejas, zanahorias, cebolla, aceite de oliva |
Hierro (lentejas), vitamina A (zanahorias), protenas, cidos grasos saludables |
Previene la anemia y mejora la energa. |
Papa andina |
Guiso de papas con leche y queso fresco |
Papas andinas, leche entera, queso fresco, cebolla |
Carbohidratos (papas), calcio (leche y queso), vitamina C |
Proporciona energa y mejora la inmunidad. |
Mora |
Compota de mora con miel o panela |
Moras, miel o panela, agua |
Vitamina C (moras), hierro, antioxidantes |
Mejora la absorcin de hierro y combate el estrs oxidativo. |
Nota: A partir de la informacin tomada del campo (2024)
En la Tabla 3 se present de forma sintetizada las propiedades de algunas recetas basadas en alimentos ancestrales disponibles, de fcil acceso, con poco uso de ingredientes, pero con un alto valor nutritivo, idneo para alimentar a nios de 1 a 3 aos por su variedad y balance, las recetas son atractivas para los nios y ofrecen una combinacin de sabores y texturas para estimular el apetito. Tambin son culturalmente relevantes por utilizar alimentos ancestrales, lo que asegura que las familias puedan adoptar estas prcticas fcilmente y son fciles de preparar, la mayora de las recetas requieren ingredientes locales y mtodos de coccin simples.
El anlisis revel que el 44% de los encuestados afirma tener conocimientos ancestrales sobre la alimentacin en la primera infancia, mientras que el 56% no los posee. Esto sugiere una brecha en la transmisin intergeneracional de estos saberes, lo que plantea un desafo para su preservacin y aplicacin en contextos modernos. Los resultados indicaron que los saberes ancestrales tienen un impacto positivo en la prevencin de la DCI, especialmente cuando se integran alimentos naturales como el maz, las habas y las frutas locales en la dieta diaria.
Conclusiones
Determinar la incidencia de los saberes ancestrales en la alimentacin para prevenir la DCI en nios y nias de 1 a 3 aos en la parroquia Mulalillo permiti visibilizar el desconocimiento sobre prcticas alimenticias saludables y la limitada transmisin de saberes ancestrales que representan barreras importantes para maximizar su incidencia.
La promocin de programas educativos que combinen los conocimientos ancestrales con enfoques modernos puede ser clave para mejorar la nutricin infantil. Asimismo, fomentar el acceso a alimentos autctonos y resaltar sus beneficios nutricionales es esencial para reducir la DCI en la parroquia Mulalillo.
La falta de conocimiento sobre prcticas alimentarias saludables es una de las principales causas identificadas en DCI, con un 80% de los encuestados sealando este factor. Esto evidencia la necesidad de promover programas educativos que integren los saberes ancestrales con conocimientos modernos sobre nutricin infantil.
Por otro lado, un 20% de los participantes identific la prevalencia de enfermedades infecciosas como una causa subyacente de la desnutricin, esto sugiere que, adems de una dieta adecuada, es esencial abordar factores de salud pblica para prevenir la desnutricin.
Referencias
Carranza, H., Tubay, M., Espinoza, H., y Chang, W. (2021). Saberes ancestrales: una revisin para fomentar el rescate y revalorizacin en las comunidades indgenas del Ecuador. Journal of Science and Research. https://doi.org/10.5281/zenodo.5659722
Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2022). Los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indgenas en la conservacin de la Biodiversidad para el Desarrollo Sostenible. https://foroalc2030.cepal.org/2022/es/programa/conocimientos-tradicionales-pueblos-indigenas-la-conservacion-la-biodiversidad-desarrollo
Coordinacin de Medios Comunitarios Populares y Educativos del Ecuador. (02 de Julio de 2024). Cotopaxi: La prevalencia de desnutricin crnica infantil en Cotopaxi se eleva al 27%. https://radio.corape.org.ec/noticia/item/cotopaxi-la-prevalencia-de-desnutricion-cronica-infantil-en-cotopaxi-se-eleva-al-27#:~:text=A%20pesar%20de%20las%20diversas,por%20encima%20del%20promedio%20nacional.
Dankhe, D., y Torres, G. (2021). Diseos de investigacin: fundamentos y aplicaciones prcticas. Acadmica.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Nios, alimentos y nutricin. Crecer bien en un mundo en transformacin. Estado mundial de la infancia. https://www.unicef.org/media/61091/file/Estado-mundial-infancia-2019-resumen-ejecutivo.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en Ecuador. (2021). Desnutricin Crnica del Ecuador. Uno de los mayores problemas de salud pblica en Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil
Fundacin CRISFE. (2023). Reporte de Nutricin 2022: La desnutricin crnica infantil en el Ecuador. https://consejoconsultivodci.com.ec/wp-content/uploads/2023/08/CRISFE-final-WEB.pdf
Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial Mulalillo. (2024). https://mulalillo.gob.ec/cotopaxi/datos-generales/
Guaa, R., Vaca, M., Aguilar, B., Guamn, M., y Viteri, C. (2020). Alimentos ancestrales y su valor nutritivo. Revista mdica Medwave. https://www.medwave.cl/resumenescongreso/cs2020/ivconintinvestcs2020/7817.html
Hernndez, R., y Mendoza, P. (2018). Metodologa de la Investigacin. Las rutas cuantitativa, cualitativas y mixta. Mxico: McGrawHill Education.
Hernndez, S., Fernndez, C., y Baptista, L. (2018). Metodologa de la investigacin. McGraw Hill.
Ministerio de Inclusin Econmica y Social. (2022). Informe del Plan Toda una Vida. http://www.inclusion.gob.ec/
Ministerio de Salud Pblica. (2023). Acuerdo Ministerial 00026-2023. http://www.salud.gob.ec/
Organizacin Mundial de la Salud. (20 de Diciembre de 2023). Alimentacin del lactante y del nio pequeo. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Ruiz, V. (2014). Identificacin de saberes alimentarios ancestrales y sus aportes nutricionales para los problemas de malnutricin infantil en la comunidad de Maconta abajo de Portoviejo Manab, 2014. Pontifica Universidad del Ecuador. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/2963993
Secretaria Tcnica. (2022). Ecuador crece sin desnutricin infantil. Decreto Ejecutivo No. 404. http://www.infancia.gob.ec/
Vargas, A. (2021). Conductas alimentarias en poblacin indgena y su relacin con la desnutricin crnica en nios menores de 5 aos de la parroquia Juan Benigno Vela. Universidad Tcnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/61b78bae-f8de-4bc1-bc2b-4759b418bdda/content
Ypez, P. (2022). Sobre los alimentos ancestrales andinos saludables ante el COVID-19 tanto en la ciudad como en el campo. Boletn de la Academia Nacional de Historia, 215-248. https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/303/579
Zambrano, E., Flores, M., y Rivas, J. (2020). Alimentos tradicionales y salud: una mirada desde las ciencias nutricionales. Quito: Editorial Universitaria Nacional.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/