����������������������������������������������������������������������������������

 

 

An�lisis de errores en la cadena de custodia y su impacto en la confiabilidad de la evidencia

 

Analysis of errors in the chain of custody and their impact on the reliability of evidence

 

An�lise dos erros na cadeia de cust�dia e o seu impacto na fiabilidade da prova

 

 

Steven Leoncio Gallegos-Y�nez I
steven.gallegos@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-6383-7851
Diego Len�n Andrade-Ulloa II
dandrade@unach.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-9349-5732
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: steven.gallegos@unach.edu.ec

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 16 de febrero de 2025 *Aceptado: 31 de marzo de 2025 * Publicado: �16 de abril de 2025

 

        I.            Maestrante en Criminal�stica y Ciencias Forenses y Abogado, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Magister en Derecho Menci�n Derecho Procesal Penal, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.


Resumen

Esta investigaci�n analiza la cadena de custodia, entendida como el conjunto secuencial� de actividades y procedimientos aplicados a la protecci�n y aseguramiento de las evidencias desde la localizaci�n en la escena del delito o lugar de los hechos, hasta su presentaci�n ante el juzgador o disposici�n final, proceso en el que, ocasionalmente, se presentan errores que impactan en la confiabilidad de la evidencia y en la adecuada tramitaci�n del proceso penal, para ello, esta investigaci�n se realiz� bajo un enfoque mixto; los m�todos utilizados para estudiar el problema jur�dico fueron emp�ricos, entre los que se encuentran el inductivo, dogm�tico, anal�tico y descriptivo jur�dico; de acuerdo con los objetivos es una investigaci�n de tipo pura, descriptiva; por su complejidad es de dise�o no experimental. Entre los principales hallazgos cient�ficos y conclusiones destacan el haber establecido que existen errores en el manejo de la cadena de custodia por parte de los part�cipes de la misma consistentes en la alteraci�n o manipulaci�n de la prueba, falta de registro adecuado, transporte inseguro de la prueba, acceso no controlado a la misma, deficiencia en su almacenamiento y la rotura o interrupci�n de la cadena de custodia; as� mismo, se determin� que es necesario que se otorgue una mayor capacitaci�n de los funcionarios encargados de la recolecci�n, etiquetado, custodia, traslado y almacenamiento de las pruebas, en especial a los miembros de la Polic�a Nacional, lo cual disminuir�a el riesgo de errores en la cadena de custodia, requiri�ndose, tambi�n, que el sistema judicial ecuatoriano implemente medidas m�s estrictas para garantizar la integridad de la referida cadena de custodia.

Palabras clave: criminal law; chain of custody; proof; evidence; prosecution.

 

Abstract

This research analyzes the chain of custody, understood as the sequential set of activities and procedures applied to the protection and securing of evidence from its location at the crime scene or location to its presentation before the judge or final disposition, a process in which, occasionally, errors occur that impact the reliability of the evidence and the proper processing of the criminal process. To this end, this research was conducted under a mixed approach. The methods used to study the legal problem were empirical, including inductive, dogmatic, analytical, and descriptive legal methods. In accordance with the objectives, this is a pure, descriptive type of research; due to its complexity, it is of a non-experimental design. Among the main scientific findings and conclusions, it is worth highlighting the establishment of errors in the handling of the chain of custody by those involved, consisting of alteration or manipulation of evidence, lack of adequate registration, unsafe transportation of evidence, uncontrolled access to it, deficient storage, and breakage or interruption of the chain of custody. Likewise, it was determined that further training is needed for officials responsible for the collection, labeling, custody, transfer, and storage of evidence, especially members of the National Police, which would reduce the risk of errors in the chain of custody. It also requires the Ecuadorian judicial system to implement stricter measures to guarantee the integrity of the aforementioned chain of custody.

Keywords: criminal law; chain of custody; proof; evidence; prosecution.

 

Resumo

Esta pesquisa analisa a cadeia de cust�dia, entendida como o conjunto sequencial de atividades e procedimentos aplicados � prote��o e seguran�a da prova desde a sua localiza��o no local do crime ou local dos factos, at� � sua apresenta��o perante o juiz ou disposi��o final, processo no qual, ocasionalmente, ocorrem erros que impactam a fiabilidade da prova e a adequada tramita��o do processo penal, para tal, esta pesquisa foi realizada sob uma abordagem mista; Os m�todos utilizados para estudar o problema jur�dico foram os emp�ricos, incluindo os m�todos jur�dicos indutivos, dogm�ticos, anal�ticos e descritivos; De acordo com os objetivos, trata-se de uma pesquisa do tipo puro e descritivo; Devido � sua complexidade, � um projeto n�o experimental. Entre as principais constata��es e conclus�es cient�ficas, destaca-se a constata��o de erros na gest�o da cadeia de cust�dia por parte dos envolvidos, consistindo na altera��o ou manipula��o de prova, aus�ncia de registo adequado, transporte inseguro da prova, acesso descontrolado � mesma, defici�ncias no seu armazenamento e rutura ou interrup��o da cadeia de cust�dia; Da mesma forma, foi determinado que � necess�rio proporcionar uma maior forma��o aos funcion�rios respons�veis ​​pela recolha, rotulagem, cust�dia, transfer�ncia e armazenamento de provas, especialmente aos membros da Pol�cia Nacional, o que reduziria o risco de erros na cadeia de cust�dia. Exige ainda que o sistema judicial equatoriano implemente medidas mais rigorosas para garantir a integridade da referida cadeia de cust�dia.

Palavras-chave: direito penal; cadeia de cust�dia; prova; evid�ncia; acusa��o.

 

 

Introducci�n

El sistema de justicia penal en Ecuador se fundamenta en un modelo oral acusatorio que otorga gran importancia de la presentaci�n de pruebas y la construcci�n de la teor�a del caso con base en argumentos s�lidos consonantes con la normativa legal y constitucional vigente.

La premisa referida recalca la necesidad de obtener y presentar pruebas que respeten la cadena de custodia, su integridad y autenticidad, lo cual es crucial para que los juzgadores se formen criterios s�lidos y adecuados dentro de la tramitaci�n de un proceso penal (Jaramillo, 2024).

A la luz del derecho penal, la cadena de custodia es un elemento conceptual fundamental porque permite garantizar la integridad y la autenticidad de las pruebas que se obtienen durante una investigaci�n de car�cter penal en funci�n a un conjunto de actos y procedimientos que, rigurosamente observados, aseguran que las pruebas recolectadas, como objetos materiales, muestras biol�gicas, documentos p�blicos y privados, as� como cualquier otro elemento relevante, sean preservados y manejados de forma t�cnica y controlada desde el momento en que se los obtienen hasta su presentaci�n en el proceso penal.

La cadena de custodia tiene como primigenio objetivo evitar que las diferentes pruebas que pueden obtenerse sean manipuladas, contaminadas, alteradas o sustituidas a lo largo de su proceso de ubicaci�n, recolecci�n, almacenamiento, traslado y exposici�n, siendo, entonces, un mecanismo eficaz de control que propende precautelar la legal y debida custodia de la prueba, as� como, el establecer con certeza qui�n o qui�nes han tenido acceso a la misma en cada momento y bajo qu� condiciones.

La cadena de custodia, hace referencia a varios procedimientos que se registran en un documento donde constan todas las acciones realizadas durante la recolecci�n de evidencias. Los referidos procedimientos se desarrollan para asegurar el cumplimiento del protocolo correspondiente, cuyo prop�sito es asegurar la legalidad y confiabilidad de la prueba durante el proceso penal.

En el �mbito ecuatoriano, seg�n la Fiscal�a General del Estado (2014) la cadena de custodia �Es el conjunto de actividades y procedimientos secuenciales que se aplican en la protecci�n y aseguramiento de los indicios y/o evidencias f�sicas y digitales, desde la localizaci�n en la escena del delito o lugar de los hechos, hasta su presentaci�n ante el juzgador y/o disposici�n final� (p. 204).

Para la citada entidad p�blica es necesario normar los procesos t�cnicos y cient�ficos finalidad de garantizar la preservaci�n del lugar de los hechos, los indicios y/o evidencias ligados a un caso que se est� investigando, bajo los criterios de protecci�n, observaci�n, fijaci�n, recolecci�n, embalaje adecuado, rotulaci�n pertinente, sellado y traslado, t�cnico y seguro a los Centros de Acopio del Sistema Especializado Integral de Investigaci�n, Medicina Legal y Ciencias Forenses, el garantizando que los elementos tangibles e intangibles resultantes de un hecho se conserven de manera �ntegra evitando, de esta manera, su manipulaci�n, alteraci�n, sustituci�n, p�rdida, contaminaci�n o destrucci�n, apoyando a la correcta aadministraci�n de justicia en el cumplimiento de los procesos que deben desarrollar los integrantes del sistema, dentro de la cadena de custodia, de una forma ordenada y segura (Fiscal�a General del Estado, 2014).

Seg�n Salamea (2013), la cadena de custodia se la puede definir como los procedimientos t�cnicos y documentales m�nimos, que forman parte de los deberes de recolecci�n, conservaci�n y custodia, que tienen los polic�as, fiscales y jueces en las diferentes etapas del proceso penal con el fin de garantizar la identidad e integridad de los medios de prueba materiales desde su extracci�n, hasta el momento de su an�lisis por el laboratorio o su valoraci�n por el tribunal, permitiendo que mantenga inalterado su potencial para producir una adecuada convicci�n probatoria con relaci�n al hecho con el cual se les relaciona, todo ello con respeto absoluto del derecho del imputado, a la regularidad del procedimiento y a la sentencia justa.

Efectivamente, las sentencias penales solo son justas cuando son dictadas con base en evidencias que fueron recabadas siguiendo adecuadamente las etapas o procesos destinados a una adecuada la manipulaci�n y conservaci�n de su cadena de custodia, a fin de permitir que los diferentes elementos probatorios sean valorados correctamente, sin riesgo de ser excluidos, sino, m�s bien, que generen convicci�n suficiente y certezas que permitan la toma de decisiones judiciales fundamentadas (Gamboa, s.f.).

Para el espa�ol Gonz�lez (2013) la cadena de custodia es el nombre que recibe el conjunto de actos que tienen por objeto la recogida, el traslado y la custodia de las evidencias obtenidas en el curso de una investigaci�n penal que tienen por finalidad garantizar la autenticidad, inalterabilidad e indemnidad de la prueba. No es imperiosamente necesario que los actos de la cadena de custodia se documenten por escrito pudiendo darse cuenta de la realizaci�n de las citadas actividades mediante testimonio de las personas que actuaron. No cabe duda de la importancia de cumplir protocolos de constancia, documentando todas las actividades relacionadas con el manejo de evidencias y la cadena de custodia.

En tanto que para la Fiscal�a General de la Naci�n de Colombia (2018), el sistema de cadena de custodia, es un proceso continuo y documentado aplicado por parte de los servidores p�blicos y particulares que con ocasi�n a sus funciones deban garantizar su autenticidad y capacidad demostrativa, mientras que la autoridad competente ordena su disposici�n final.

Finalmente, para la Corte Constitucional colombiana (2007) �La cadena de custodia representa en el procedimiento penal un objetivo esencial, pues en su ejecuci�n o no, est� la forma de probar el delito, su imputaci�n y el grado de culpabilidad de quien lo cometi�, as� como la base esencial para hacer posible la reparaci�n de la v�ctima� (p. 1).

 

Desarrollo

La cadena de custodia: marco legal

Respecto del marco normativo que regula la cadena de custodia es importante anotar que el numeral 4 del Art. 76 de la Carta Magna del Ecuador, respecto de las garant�as b�sicas del debido proceso, dispone que �Las pruebas obtenidas o actuadas con violaci�n de la Constituci�n o la ley no tendr�n validez alguna y carecer�n de eficacia probatoria (Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador, 2008), destacando n�tidamente la importancia que la prueba tiene dentro de un proceso judicial.

Igualmente, el Art. 195 de la referida Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador (2008) establece que la Fiscal�a dirigir� de oficio o a petici�n de parte, la investigaci�n preprocesal y procesal penal y, en su segundo inciso, determina que la citada entidad p�blica organizar� y dirigir� un sistema especializado integral de investigaci�n, de medicina legal y ciencias forenses, disposici�n que otorga la responsabilidad de la direcci�n de las investigaciones que se realicen en el Ecuador por la comisi�n de delitos.

En tanto que, el Art 442 del C�digo Org�nico Integral Penal (COIP) establece que la Fiscal�a es la entidad p�blica dirige la investigaci�n preprocesal y procesal penal e interviene hasta la finalizaci�n de los referidos procesos (C�digo Org�nico Integral Penal, 2021).

Dentro del mismo �mbito, el referido C�digo Org�nico Integral Penal (2021), en el numeral 1 de su Art 443, respecto de las atribuciones de la Fiscal�a General del Estado, se�ala que le corresponde la organizaci�n y direcci�n del sistema especializado integral de investigaci�n de medicina legal y ciencias forenses, as� tambi�n, el numeral 3 del citado art�culo le otorga la atribuci�n de expedir en coordinaci�n con las entidades que apoyen al sistema especializado integral de investigaci�n, medicina legal y ciencias forenses, los manuales de procedimiento y normas t�cnicas para el desempe�o de las funciones investigativas.

Finalmente, el Art. 456 del citado cuerpo legal dispone que se aplicar� cadena de custodia a los elementos f�sicos o contenido digital materia de prueba para garantizar su autenticidad, acreditando su identidad y estado original; las condiciones, las personas que intervienen en la recolecci�n, env�o, manejo, an�lisis y conservaci�n de estos elementos; y, que se incluir�n los cambios hechos en ellos por cada custodio. La cadena inicia en el lugar donde se obtiene, encuentra o recauda el elemento de prueba y finaliza por orden de la autoridad competente. Siendo responsables de su aplicaci�n el personal del Sistema Especializado Integral de Investigaci�n, de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el personal competente en materia de tr�nsito y todos los servidores p�blicos y particulares que tengan relaci�n con estos elementos, incluyendo el personal de servicios de salud que tengan contacto con elementos f�sicos que puedan ser de utilidad en la investigaci�n (C�digo Org�nico Integral Penal, 2021).

Componentes de la cadena de custodia

La cadena de custodia es un proceso fundamental en el manejo de las pruebas dentro del sistema judicial ecuatoriano, siendo sus principales componentes:

a.                 Recolecci�n de la prueba

En el Ecuador, la cadena de custodia inicia cuando un agente investigador o autoridad competente recolecta una prueba en el lugar de los hechos o en un contexto relacionado con la comisi�n de un delito, debiendo realizarse siguiendo procedimientos espec�ficos para evitar cualquier alteraci�n.

Para el jurista ecuatoriano Jorge Zavala (2024) la recolecci�n de la prueba en el marco de la cadena de custodia en el pa�s debe ser realizada por los funcionarios competentes, con estricto cumplimiento de los procedimientos previamente establecidos, para asegurar que la prueba recolectada conserve su validez y autenticidad durante todo el proceso judicial.

b.                 Identificaci�n y etiquetado

La prueba que ha sido previamente recolectada debe ser adecuadamente identificada y etiquetada para garantizar su trazabilidad, lo referido incluye asignar el n�mero respectivo de identificaci�n �nico, registrar el lugar, la hora, la fecha y los nombres de la persona que recolect� la prueba.

Medina (2017) se�ala que la correcta identificaci�n y etiquetado de las pruebas es vital para la integridad de la cadena de custodia, ya que permite una trazabilidad precisa de cada elemento desde su recolecci�n hasta su presentaci�n ante el tribunal penal, a fin de que las pruebas no sean confundidas ni manipuladas, permitiendo una administraci�n transparente de la justicia.

c.                  Traslado y almacenamiento

La prueba debidamente recolectada y etiquetada debe ser trasladada a un lugar adecuado para su resguardo. Cabe se�alar que, durante este traslado, debe mantenerse un registro detallado de cada persona que tenga acceso a la misma.

El lugar de almacenamiento debe cumplir con las condiciones t�cnicas adecuadas para evitar su alteraci�n, lamentablemente, en el Ecuador existe carencia de espacios f�sicos adecuados para realizar un correcto almacenamiento de la prueba recolectada.

d.                 Documentaci�n y registro continuo

Es importante que la cadena de custodia sea adecuadamente documentada de forma continua, debiendo registrarse todo acceso a la misma, as� como su manipulaci�n, transporte o cambio de la persona encargada de su custodia de la misma, es decir, cada vez que alguien tenga contacto con la prueba, debe ser documentado de manera precisa y meticulosa.

El registro y la documentaci�n continua de la cadena de custodia aseguran que cada movimiento de las pruebas est� registrado de manera exacta y adecuadamente detallada. Esto es crucial para mantener la integridad de la misma desde su recolecci�n hasta su presentaci�n en juicio, permitiendo que su autenticidad sea comprobada en cualquier momento (Zavala, 2014).

e.                  Presentaci�n en juicio

La prueba debe mantenerse absolutamente �ntegra hasta el momento en que esta sea presentada ante el tribunal, momento en el cual se debe demostrar que la cadena de custodia ha sido respetada durante todo el proceso, garantizando que la misma no ha sido alterada de ninguna manera.

La presentaci�n en juicio de las pruebas obtenidas durante la investigaci�n debe ser realizada con absoluta transparencia y con el respaldo de un manejo t�cnico y adecuado en la cadena de custodia. El proceso de presentaci�n asegura que las evidencias no hayan sido alteradas, permitiendo su valor probatorio ante el tribunal (Medina, 2017).

Errores en la cadena de custodia

En el contexto ecuatoriano, la cadena de custodia es un elemento fundamental para garantizar la validez de las pruebas que se presenten en un juicio, por lo que es importante analizar los principales errores que se presentan en la cadena de custodia, muchos de ellos producidos, inclusive, por parte de miembros de la Polic�a Nacional con muchos a�os de servicio:

a.                 Alteraci�n o manipulaci�n de la prueba

La alteraci�n o manipulaci�n de las pruebas recolectadas uno de los errores m�s graves en la cadena de custodia, pudiendo presentarse por negligencia o de manera intencional, cabe anotar que, si se altera la prueba o se manipula de forma incorrecta, se podr� argumentar que la evidencia presentada en el juicio ya no es confiable y no puede ser utilizada en el proceso. Es tan grave la alteraci�n o manipulaci�n de la prueba que, en el derecho penal ecuatoriano, puede llevar a la desestimaci�n de la misma, afectando gravemente la acusaci�n.

Al respecto, el art�culo 184 del C�digo Org�nico Integral Penal (2021) establece que la manipulaci�n indebida de pruebas constituye una violaci�n del debido proceso y que puede ocasionar la desestimaci�n de las mismas.

b.                 Falta de registro adecuado

La cadena de custodia siempre debe estar acompa�ada de una documentaci�n realizada adecuadamente y de forma meticulosa, elaborando un registro de las personas que tuvieron acceso a las pruebas; se�alando en el �mbito temporal cu�ndo la manipularon y la forma c�mo se realiz� dicha manipulaci�n; indicando d�nde se almacenaron; y, las razones por las que se realiz� alg�n traslado de las pruebas. Cabe anotar que falta de este registro o la inadecuada documentaci�n crea un vac�o en la trazabilidad de las mismas.

Es importante indicar que si no se lleva un registro adecuado se podr� argumentar enjuicio que no se puede garantizar la integridad de la prueba, pudiendo ser suficiente para que los juzgadores consideren que la prueba no es v�lida porque se desconoce si ha sido alterada desde su recolecci�n.

c.                  Transporte inseguro de la prueba

Para garantizar una adecuada cadena de custodia el traslado de las pruebas debe realizarse observando todas las medidas de seguridad y cuidado a fin de garantizar que estas se mantengan en condiciones apropiadas. Se debe se�alar que el transporte inadecuado, sin adoptar las medidas necesarias, puede ocasionar la contaminaci�n o destrucci�n de la prueba. El referido error suele presentarse cuando no se utilizan contenedores adecuados.

En el marco jur�dico ecuatoriano, concretamente en el art�culo 159 del C�digo Org�nico Integral Penal (2021) se se�ala que cualquier evidencia que haya sido manipulada o alterada en su trayecto pierde su valor probatorio, lo referido puede ocasionar que los juzgadores desestimen la prueba por no haber podido garantizar su cadena de custodia.

 

d.                 Acceso no controlado a las pruebas

Una adecuada cadena de custodia implica el lograr que el acceso a las pruebas sea limitado a las personas que est�n autorizadas para manipularlas, debiendo se�alar que el acceso no controlado a las mismas o la falta de un sistema adecuado de monitoreo sobre las personas que tienen contacto con la evidencia puede generar dudas sobre la integridad de la referida prueba.

No se puede garantizar la autenticidad de la evidencia si se demuestra que personas no autorizadas tuvieron acceso a la prueba sin ser registradas lo cual ocasiona que, dentro del proceso penal, se pueda argumentar que la prueba sea descartada por el tribunal.

e.                  Deficiencia en el almacenamiento de las pruebas

La t�cnica exige que el lugar donde se deben almacenar las pruebas recolectadas debe ser seguro y adecuado, de tal manera que se impida su alteraci�n o contaminaci�n. Un almacenamiento inadecuado en un ambiente que no cumpla con las condiciones necesarias, puede comprometer la validez de las pruebas, lamentablemente, en el Ecuador existe falencias por la escasez de sitios adecuados para almacenar t�cnicamente las pruebas recolectadas.

El almacenamiento deficiente es un error grave en la cadena de custodia que puede desvirtuar la prueba, pues, los juzgadores tienen la facultad de desechar pruebas cuya autenticidad no se haya podido verificar de manera rigurosa.

f.                   Cadena de custodia rota o interrumpida

La ruptura de la cadena de custodia consiste en la falta de continuidad en el control de la prueba entre las diferentes personas que tienen contacto con ella, es un error que afecta gravemente a su validez, se debe se�alar que la referida interrupci�n puede ocurrir por m�ltiples razones, como la comunicaci�n inadecuada, el desconocimiento de la normativa legal y los manuales de procedimiento, as� como la ausencia de los registros adecuados.

En el �mbito de las repercusiones legales, cuando la cadena de custodia se rompe, se genera una presunci�n de que la prueba pudo haber sido alterada, lo que puede llevar a que los juzgadores la desestimen, al respecto el art�culo 184 del COIP (2021) establece que, si la cadena de custodia no es verificada de manera continua, la prueba pierde su valor probatorio.

En funci�n a los errores analizados respecto de la cadena de custodia se puede establecer que ocasionan una vulneraci�n al debido proceso que acarrea consecuencias legales graves para el desarrollo de un proceso penal, pues, es imprescindible una correcta recolecci�n, documentaci�n, traslado, almacenamiento y presentaci�n de las pruebas para el desarrollo adecuado de un proceso judicial. Si en la cadena de custodia un eslab�n se ve comprometido, la integridad de la prueba puede ser� puesta en duda, lo que podr�a resultar en la desestimaci�n de la evidencia y la desestimaci�n de la acusaci�n.

 

M�todos

a.       La investigaci�n se ubica en la Rep�blica del Ecuador, cuyas fuentes te�ricas cl�sicas y recientes y sus normativas, fueron analizadas para poder determinar el alcance jur�dico de errores en la cadena de custodia y su impacto en la confiabilidad de la evidencia; la investigaci�n se asume bajo un enfoque mixto; los m�todo utilizados para estudiar el problema jur�dico son emp�ricos, entre los que se encuentran el inductivo, hist�rico l�gico, dogm�tico, anal�tico y descriptivo jur�dico; de acuerdo con los objetivos es una investigaci�n de tipo pura, hist�rica jur�dica, descriptiva; por su complejidad es de dise�o no experimental.

La poblaci�n involucrada abarca a fiscales del centro del pa�s y abogados en libre ejercicio del mismo �mbito espacial; la muestra se obtuvo a trav�s de la aplicaci�n del muestreo no probabil�stico a criterio de los investigadores y se seleccion� a un grupo de estudio de 12 individuos a quienes se les aplic� un cuestionario de diez preguntas cerradas; para el tratamiento de la informaci�n recabada se aplicaron t�cnicas estad�sticas, inform�ticas y l�gicas.��

Presentaci�n y discusi�n de resultados

 

Tabla 1: Cuestionario aplicado a fiscales y abogados en libre ejercicio del centro del pa�s.

a.                   Preguntas

b.                  S�

c.                   No

1.      �Considera que, en el Ecuador,� existen errores en el manejo de la cadena de custodia por parte de los part�cipes de ella?

d.                  83.3 %

e.                   16.7 %

2.      �Existe un adecuado registro documental de la cadena de custodia en Ecuador?

f.                   �91.7 %

g.                  8.3 %

3.      �Los errores en la cadena de custodia se deben principalmente a fallas humanas y deficiencias en los procedimientos establecidos?

h.                  83.3 %

i.                    16.7 %

4.      �Es com�n que la cadena de custodia se vea comprometida debido a fallas en el transporte o almacenamiento de las pruebas?

j.                    66.7 %

k.                  33.3 %

5.      �Cree que una cadena de custodia rota o interrumpida es la causa m�s com�n para desestimaci�n de la evidencia?

l.                    75 %

m.                25 %

6.      �Los errores en la cadena de custodia podr�a causar una nulidad procesal en  la causa?

n.                  75 %

o.                  25 %

7.      �Considera usted que por errores en la cadena de custodia obligue a la defensa a comprometer una renuncia de prueba?

p.                  66.7 %

q.                  33.3 %

8.      �Ha observado alguna vez que errores en la cadena de custodia haya impactado negativamente en la confiabilidad de la evidencia?

r.                   91.7 %

s.                   8.3 %

9.      �Cree que una mayor capacitaci�n de los funcionarios encargados de la recolecci�n de pruebas disminuir�a el riesgo de errores en la cadena de custodia?

t.                    91.7 %

u.                  8.3 %

10.   �Considera que el sistema judicial ecuatoriano deber�a implementar medidas m�s estrictas para garantizar la integridad de la cadena de custodia?

v.                  91.7 %

w.                 8.3 %

x.                   FUENTE: Fiscales y abogados en libre ejercicio de, centro del Ecuador (2025).

 

Al analizar los resultados a la primera interrogante planteada sobre la existencia de errores en el manejo de la cadena de custodia por parte de los part�cipes de ella, el 83.3 % de los encuestados contest� que s�, en tanto que el restante 16.7 % se�al� que no, cual refleja claramente, que en el Ecuador existe errores en la cadena de custodia de las pruebas recolectadas por la comisi�n de un delito.

Respecto de la existencia de un adecuado registro documental de la cadena de custodia en el Ecuador, el 91.7 % de los encuestados se�ala que no, en tanto que el 8.3 % restante contesta de manera positiva lo cual ratifica las falencias que existen respecto del registro documental referido.

Ante la pregunta que indaga sobre si los errores en la cadena de custodia se deben principalmente a fallas humanas y deficiencias en los procedimientos establecidos, el 83.3 % indica que s�, en tanto que, el restante 16.7 % de los encuestados se�ala que no, lo que demuestra que los dos elementos referidos como errores en la cadena de custodia son de los m�s usuales cuando no se la realiza de forma adecuada.

Los fiscales y abogados encuestados se�alan en un 66.7 % que es com�n que la cadena de custodia se vea comprometida debido a fallas en el transporte o almacenamiento de las pruebas, en tanto que el restante 33.3 % contesta negativamente, lo cual se�ala las falencias que en ese �mbito se tiene, m�s a�n cuando son notorias, en Ecuador, las deficiencias en cuanto a espacios adecuados para el almacenamiento de la prueba recabada.

�Respecto de la pregunta que indaga sobre si cree que una cadena de custodia rota o interrumpida es la causa m�s com�n para desestimaci�n de la evidencia, el 75 % de los fiscales y abogados encuestados se�ala que s�, en tanto que 25 % contesta negativamente denotando la gran incidencia de una inadecuada cadena de custodia en la desestimaci�n de la evidencia.

Los fiscales y abogados encuestados en un 75 % creen los errores en la cadena de custodia podr�a causar una nulidad procesal en la causa, en tanto que 25 % restante no lo considera as�, denotando las graves afectaciones que los errores cometidos por sujetos que deben intervenir en la cadena de custodia pueden ocasionar.

Sobre el cuestionamiento que indaga si se considera que por errores en la cadena de custodia obligue a la defensa a comprometer una renuncia de prueba un 66.7 % que s�, en tanto que, el restante 33.3 % se�ala que no, lo cual corrobora el alto impacto negativo que tienen dentro del proceso penal los errores que se cometen en la cadena de custodia.

Respecto de la pregunta que indaga si ha observado alguna vez que errores en la cadena de custodia haya impactado negativamente en la confiabilidad de la evidencia, el 91.7 % de los fiscales y abogados encuestados se�ala que s� y el restante 8.3 % que no, lo que demuestra que casi la totalidad de los profesionales encuestados han sido testigos del impacto negativo que los referidos errores tienen en los procesos judiciales penales.

Respecto de la pregunta que indaga sobre si cree que una mayor capacitaci�n de los funcionarios encargados de la recolecci�n de pruebas disminuir�a el riesgo de errores en la cadena de custodia, el 91.7 % en tanto que el 8.3 % restante se�ala que no, lo que demuestra la necesidad de que el Estado ecuatoriano emprenda capacitaciones al personal de la Fiscal�a General del Estado, Polic�a Nacional y ciudadan�a en general.

En el �ltimo cuestionamiento realizado respecto de que si considera que el sistema judicial ecuatoriano deber�a implementar medidas m�s estrictas para garantizar la integridad de la cadena de custodia un 91.7�� % de los encuestados se�ala que s� y el 8.3 % restante indica que no, el alto porcentaje que contest� positivamente hace pensar que es necesario que la Asamblea Nacional y el sistema judicial ecuatoriano realicen las reformas legales pertinentes para mejorar la integridad de la cadena de custodia.

 

Conclusiones

En el Ecuador, la cadena de custodia es un proceso que asegura la protecci�n y fiabilidad de las pruebas que son recabadas dentro de un proceso penal, teniendo por objeto la recogida, el traslado y la custodia de las evidencias obtenidas en el curso de una investigaci�n, con la finalidad garantizar la autenticidad, inalterabilidad e indemnidad de la prueba, siendo un elemento vital que permite sustentar o desvirtuar una acusaci�n en los tribunales, evitando el riesgo de que la prueba sea excluida y buscando que genere convicci�n suficiente y certezas que permitir�n la toma de decisiones judiciales fundamentadas.

En el Ecuador, existen errores en el manejo de la cadena de custodia por parte de los part�cipes de la misma consistentes en la alteraci�n o manipulaci�n de la prueba, falta de registro adecuado, transporte inseguro de la misma, acceso no controlado a las pruebas, deficiencia en el almacenamiento de ellas y la rotura o interrupci�n de la cadena de custodia, lo cual ocasiona un impacto negativo en la confiabilidad de la evidencia.

Es necesario que se otorgue una mayor capacitaci�n de los funcionarios encargados de la recolecci�n de pruebas, en especial a los miembros de la Polic�a Nacional, lo cual disminuir�a el riesgo de errores en la cadena de custodia, as� tambi�n, es necesario que el sistema judicial ecuatoriano implemente medidas m�s estrictas para garantizar la integridad de la cadena de custodia.

 

Referencias

      1.            Amaya, G. (2016). El manejo inadecuado de la Cadena de Custodia por los Operadores de Justicia en el Lugar de los hechos en el Proceso Penal Ecuatoriano y sus Consecuencias.� [Tesis para la obtenci�n del t�tulo de Abogada] Universidad Central del Ecuador.

      2.            Asamblea Nacional. (2014). C�digo Org�nico Integral Penal. Registro Oficial No. 180 de 10 de febrero de 2014. https://www.asambleanacional.gob.ec/es/system/files/document.pdf

      3.            Asamblea Nacional Constituyente. (2008). Constituci�n de la Rep�blica del Ecuador. Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre de 2008.

      4.            Campos, F. (2002). La relevancia de la custodia de la evidencia en la investigaci�n judicial. Medicina. pierna. Costa Rica [en l�nea]. 2002, vol.19, n.1, p�gs.75-87. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152002000100008&lng=en&nrm=iso>. ISSN 2215-5287

      5.            Corte Constitucional de Colombia. (2007). Sentencia C-334/10. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/c-334-10.htm#:~:text=Por%20medio%20de%20la%20cual,la%20convivencia%20y%20seguridad%20ciudadana.&text=DECRETA%3A,ART%C3%8DCULO%2016.

      6.            Dur�n, A. (2023). Cadena de Custodia de los elementos de prueba. Una instituci�n jur�dica en debate y desarrollo en Ecuador. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 6(Suplemento 2), 277-285.. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/659

      7.            Fiscal�a General del Estado. (2014).� Manuales, protocolos, instructivos y formatos del Sistema Especializado Integral de Investigaci�n, Medicina Legal y Ciencias Forenses. Registro Oficial No. 318 de 25 de agosto de 2014.

      8.            Gonz�lez, R. (2013), La cadena de custodia en el proceso penal espa�ol. Diario La Ley. http://www.gabineteorellana.com/articulos/LA%20LEY%20Especial%20probatica%2012.pdf

      9.            Jaramillo, M. (2024). La cadena de custodia en la valoraci�n probatoria. Revista Polo del Conocimiento (Edici�n n�m. 92) Vol. 9, No 5, Mayo 2024, pp. 2477-2494, ISSN: 2550 - 682X. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7762/pdf

  10.            Gamboa, M. (s.f.). Efectos jur�dicos procesales de la afectaci�n de la cadena de custodia en el sistema penal acusatorio en Colombia.

  11.            Medina, C. (2017). El Proceso Penal y la Cadena de Custodia en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Derecho Penal.

  12.            Merino, J. y G�mez de la Torre G. (2024).� Cadena de custodia: Valoraci�n de prueba y tutela judicial efectiva en el procedimiento penal adversarial. Revista Ciencia Digital. Vol. 8 N�m. 2, p�gs. 36. https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/view/2966/7835

  13.            Salamea, D. (2013). Investigaci�n Criminal�stica. Prueba pericial y cadena de custodia. Ecuador: Editorial Jur�dica del Ecuador.

  14.            Zavala J. (2014) La Cadena de Custodia en el Proceso Penal Ecuatoriano. Editorial Jur�dica Cevallos.

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/