+++++++

 

 

 

El conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de la teora realista de relaciones internacionales

 

The Russian-Ukrainian conflict from the perspective of the realist theory of international relations

 

O conflito russo-ucraniano na perspectiva da teoria realista das relaes internacionais

 

 

Carlos Hernn Orbe Ramos I
orberamoshernan@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9224-3856
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: orberamoshernan@gmail.com

 

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 12 de febrero de 2025 *Aceptado: 20 de marzo de 2025 * Publicado: 07 de abril de 2025

 

 

        I.            Magster en Relaciones Internacionales, Licenciado en Relaciones Internacionales, Docente de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.


Resumen

El conflicto entre rusia y ucrania ha ido acelerando algunas tendencias de orden econmico y geopoltico a nivel internacional. El presente artculo analiza la guerra rusa-ucraniana desde la perspectiva de la teora realista de relaciones internacionales. Se trata de un estudio con enfoque cualitativo, de diseo no experimental y de nivel descriptivo. Se fundamenta en postulados tericos de diversos autores que han documentado temas sobre conflictos entre naciones, relaciones internacionales y teora realista, as como informes del Fondo Monetario Internacional, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, BBC News Mundo y Real Instituto Elcano. Los resultados muestran que el conflicto ruso-ucraniano ha generado implicaciones globales que reconfiguran el dinamismo econmico, geopoltico y social. Entre los principales efectos de la guerra en otras naciones, resaltan la crisis energtica, alimentaria y la inflacin, as como la disrupcin de cadenas de suministro. Adems, la guerra ha afectado a los pases perifricos, crendoles dependencia econmica, inestabilidad sociopoltica y capacidad limitada de respuesta. Se concluye que, el conflicto ruso-ucraniano ha desestabilizado el orden global, afectando especficamente a los pases perifricos, quienes han sufrido a mayor escala las consecuencias de la crisis alimentaria, energtica e inflacionaria desencadenada por la guerra. Adems, la incapacidad de las instituciones multilaterales para resolver el conflicto le da fuerzas a la visin realista, en el que existe un mundo anrquico que perpetua las desigualdades entre el centro y la periferia. Por lo tanto, este conflicto es un claro ejemplo de la persistencia de la teora realista en las relaciones internacionales, donde la bsqueda de poder y seguridad por parte de los Estados sigue siendo el objetivo determinante.

Palabras clave: Guerra Rusia-Ucrania; relaciones internacionales; teora realista; efecto en otras naciones; pases perifricos.

 

Abstract

The conflict between Russia and Ukraine has accelerated several international economic and geopolitical trends. This article analyzes the Russian-Ukrainian war from the perspective of realist international relations theory. This study uses a qualitative approach, a non-experimental design, and a descriptive approach. It is based on theoretical postulates from various authors who have documented issues related to conflicts between nations, international relations, and realist theory, as well as reports from the International Monetary Fund, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean, BBC News Mundo, and the Elcano Royal Institute. The results show that the Russian-Ukrainian conflict has generated global implications that reshape economic, geopolitical, and social dynamics. Among the main effects of the war on other nations are the energy and food crises, inflation, and the disruption of supply chains. Furthermore, the war has affected peripheral countries, creating economic dependence, sociopolitical instability, and limited response capacity. It is concluded that the Russian-Ukrainian conflict has destabilized the global order, specifically affecting peripheral countries, which have suffered the most from the consequences of the food, energy, and inflation crises triggered by the war. Furthermore, the inability of multilateral institutions to resolve the conflict reinforces the realist view that an anarchic world perpetuates inequalities between the center and the periphery. Therefore, this conflict is a clear example of the persistence of realist theory in international relations, where states' pursuit of power and security remains the determining objective.

Keywords: Russia-Ukraine War; international relations; realist theory; effect on other nations; peripheral countries.

 

Resumo

O conflito entre a Rssia e a Ucrnia tem vindo a acelerar algumas tendncias econmicas e geopolticas a nvel internacional. Este artigo analisa a guerra russo-ucraniana sob a perspectiva da teoria realista das relaes internacionais. Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa, delineamento no experimental e nvel descritivo. Baseia-se em postulados tericos de diversos autores que documentaram temas sobre conflitos entre naes, relaes internacionais e teoria realista, bem como em relatrios do Fundo Monetrio Internacional, Comisso Econmica para a Amrica Latina e o Caribe, BBC News Mundo e Real Instituto Elcano. Os resultados mostram que o conflito russo-ucraniano gerou implicaes globais que reconfiguram o dinamismo econmico, geopoltico e social. Entre os principais efeitos da guerra sobre outras naes, destacam-se as crises energtica e alimentar e a inflao, bem como a perturbao das cadeias de abastecimento. Alm disso, a guerra afectou os pases perifricos, criando dependncia econmica, instabilidade sociopoltica e capacidade de resposta limitada. Conclui-se que o conflito russo-ucraniano desestabilizou a ordem global, afetando especificamente os pases perifricos, que sofreram em maior escala as consequncias da crise alimentar, energtica e inflacionria desencadeada pela guerra. Alm disso, a incapacidade das instituies multilaterais para resolver o conflito d fora viso realista, em que existe um mundo anrquico que perpetua as desigualdades entre o centro e a periferia. Portanto, este conflito um exemplo claro da persistncia da teoria realista nas relaes internacionais, onde a procura de poder e segurana por parte dos Estados continua a ser o objectivo determinante.

Palavras-chave: Guerra Rssia-Ucrnia; relaes internacionais; teoria realista; efeito em outras naes; pases perifricos.

 

Introduccin

La historia entre Rusia y Ucrania se remonta a la edad media en una nacin llamada Kyivan Rus, que se trataba de un estado eslavo oriental. Pese a ello, ambas naciones evolucionaron por separado dando como resultado un idioma y cultura diferentes que partan de una misma raz (Germn, 2023). Al respecto, Alekseyevich, (2025) seala que esta nacin comenz en el siglo IX, donde los Varangianos o Vikingos desempearon un papel debatido. En cualquier caso, este proceso estuvo vinculado al comercio internacional y la importancia estratgica de la ruta comercial desde el Bltico hasta Bizancio, donde Kiev estaba estratgicamente ubicada. Es por ello por lo que, los guerreros mercantes Varangianos controlaban este comercio, y sus lderes se convirtieron en los prncipes de Kiev, aunque pronto fueron eslavizados.

As pues, hacia el final del siglo X, el dominio de Kyivan Rus abarcaba una vasta rea desde Ucrania hasta el norte, incluyendo el Lago Ladoga y la cuenca superior del Volga. Sin embargo, aunque no desarroll instituciones polticas centrales, alcanz su apogeo bajo los reinados de Volodymyr el Grande y su hijo Yaroslav el Sabio. Hasta el punto en que, en el 988, Volodymyr adopt el cristianismo, integrando a Rus en la rbita bizantina y ortodoxa; Yaroslav promovi la cultura, el arte y el cristianismo, estableciendo una jerarqua eclesistica (Alekseyevich, 2025).

No obstante, Alekseyevich, (2025) aade que despus de la muerte de Yaroslav, Kyivan Rus entr en un perodo de decadencia. Lo anterior a causa de cambios en las rutas comerciales y conflictos con los Polovtsianos lo que min su importancia econmica y poltica. Aunado a eso, las luchas sucesorias y las invasiones mongolas en la dcada de 1220 agravaron la situacin, culminando en el saqueo de Kiev en 1240. Fue as como, surgieron nuevos centros como Galicia-Volhynia, mientras que el territorio ucraniano se dividi en principados.

Posteriormente, Ucrania llegara a formar parte de la Unin Sovitica cmo lo destaca CNN Espaol (2022) la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS) fue un estado comunista que existi en el centro y este de Asia, as como en el este de Europa, desde 1922 hasta 1991. Estaba conformada por 15 repblicas socialistas soviticas, que incluan Armenia, Azerbaiyn, Bielorrusia (actualmente Belars), Estonia, Georgia, Kazajistn, Kirguistn, Letonia, Lituania, Moldavia (ahora Moldava), Rusia, Tayikistn, Turkmenistn, Ucrania y Uzbekistn. La capital era Mosc, y el vasto territorio de la URSS abarcaba aproximadamente 22.400.000 kilmetros cuadrados, desde los mares Bltico y Negro hasta el Ocano Pacfico.

Sin embargo, Ucrania lleg a ser brevemente una nacin independiente tras la revolucin de Rusia de 1917 hacia el final de la primera guerra mundial, despus de haber formado parte de la Rusia imperial. Pese a ello, aos despus de la muerte del Zar Nicols II y la familia real en manos de los bolcheviques en Julio de 1918, Ucrania pasa a forma parte, de nuevo, de la Unin Sovitica en 1922 (CNN Espaol, 2022).

Posteriormente, Ucrania logr la independencia final en 1991 con la disolucin de la URSS. Desde entonces, Ucrania ha dirigido su enfoque hacia Europa y ha expresado su deseo de unirse a la OTAN, la alianza militar liderada por Estados Unidos que se enfrent al Pacto de Varsovia durante la Guerra Fra. De modo que, este inters en la OTAN se ha intensificado, especialmente despus de que Ucrania devolviera a Rusia las armas nucleares que estaban desplegadas en su territorio durante la poca de la URSS, como parte de sus esfuerzos por garantizar su independencia (Germn, 2023).

Sin embargo, todo esto ha trado consigo tensiones entre ambos pases. Tomando en consideracin lo antes mencionado, el presidente Vladmir Putin expres que despus de la disolucin de la Unin Sovitica, Rusia reconoci todas las nuevas realidades geopolticas y ha trabajado activamente para fortalecer la cooperacin con los pases independientes surgidos en el espacio postsovitico. Por ello, existe la intencin de establecer colaboracin con todos los vecinos, aunque la situacin con Ucrania se percibe como diferente. Esta distincin se atribuye a que, lamentablemente, el territorio ucraniano est siendo utilizado por terceros pases para crear amenazas contra la Federacin Rusa, siendo esa la nica razn del ataque (CNN Espaol, 2022).

Aunado lo anterior, segn lo referenciado por Germn (2023) en julio de 2021, Putin expres en un extenso ensayo que los rusos y los ucranianos constituan un solo pueblo. Adems, en sus declaraciones, tambin destac que, segn su perspectiva, Occidente haba corrompido a Ucrania y la haba alejado de la rbita rusa mediante un cambio de identidad forzado. Sin embargo, a pesar de que Vladmir Putin asegur que Rusia no buscaba ocupar Ucrania, este ha revelado ltimamente sus intenciones imperialistas, ya que, como lo expresa Germn (2023) el presidente ruso seal que Rusia est recuperando tierras que le pertenecen por derecho y que el conflicto es una oportunidad de hacerlo.

Es por eso por lo que, el 24 de febrero, Vladimir Putin declara el comienzo de una operacin militar especial en Ucrania, desencadenando la entrada de tropas rusas que cruzan la frontera para invadir el pas. En el mismo contexto, se registran bombardeos en las principales ciudades ucranianas, como Kyiv y Jrkiv, mientras que las fuerzas rusas logran la captura de la planta nuclear de Chernobyl (CNN, 2023). Aunado a lo antes mencionado, Padinger (2022) aade que a medida que las fuerzas rusas avanzan en las regiones sureste y este de Ucrania, han conquistado extensas reas territoriales que abarcan desde metrpolis hasta diminutas aldeas, todas ellas actualmente sometidas a ocupacin.

En tal sentido, tal como sigue diciendo Padinger (2022) Rusia actualmente tiene bajo su control las 10 ciudades ms importantes de Ucrania, las cuales contaban con una poblacin que oscilaba entre 45,000 y 400,000 habitantes antes del conflicto. Es relevante sealar que muchos residentes huyeron tanto antes como despus de los enfrentamientos, y estas ciudades desempean un papel crucial en trminos de importancia estratgica y econmica en sus respectivas regiones.

A este respecto, se aade que, el pasado viernes 29 de Diciembre del 2023 Ucrania report haber recibido el ataque simultaneo ms grande hasta el momento con alrededor de 122 misiles y 36 drones en un solo da. As pues, Las localidades ms impactadas abarcan Lepolis en el occidente, Odesa en el sur, Dnipr en el centro, Zaporizhia en el sur, Jrkiv en el noreste y la capital, Kiev (France24, 2023).

Hasta el momento no se conoce con exactitud la cantidad de muertos que ha dejado esta guerra. Sin embargo, segn lo expresado por RTVE (2023) gracias a las Naciones Unidas y la poblacin civil en el pas ha experimentado un total de 18,955 vctimas verificadas, comprendiendo 7,199 fallecidos y 11,756 heridos. Entre los difuntos, se registra la prdida de al menos 438 menores, incluyendo 226 nios, 180 nias y 32 cuyo gnero no ha sido identificado. Respecto a los adultos, la cifra se divide en 2,888 hombres, 1,941 mujeres y 1,932 individuos cuyo gnero an permanece desconocido, segn los datos proporcionados por la organizacin.

En este sentido, a lo largo de este artculo se estar analizando el conflicto ruso-ucraniano, las razones del mismo y los efectos de esta guerra en las naciones perifricas. Aunado a lo antes mencionado, Las declaraciones de Vladmir Putin, sugiriendo una conexin histrica entre los pueblos ruso y ucraniano, han sido contrapuestas por sus acciones, revelando tensiones profundas y una visin imperialista. Este anlisis se adentrar en las complejidades del conflicto ruso-ucraniano, explorando sus races histricas, dinmicas actuales y su impacto en las naciones perifricas, en un intento por arrojar luz sobre una situacin que trasciende las fronteras y resuena en el escenario global.

Aspectos tericos sobre relaciones internacionales y teora realista

De un modo general, segn lo que referencia la Universidad Latina de Costa Rica (2020) las relaciones internacionales abarcan las conexiones estrechas entre pases, abordando no solo aspectos polticos, sino tambin dimensiones culturales, econmicas y geogrficas. En principio, la motivacin principal suele ser econmica, ya que se busca la colaboracin y alianzas para asegurar el acceso a productos que podran ser difciles de obtener de manera independiente.

As pues, estas relaciones se establecen tanto entre naciones poderosas como entre aquellas menos desarrolladas, y estn reguladas por normativas preestablecidas. Adems, cabe destacar que, los profesionales en relaciones internacionales desempean un papel importante al enfrentar conflictos entre regiones, ya que la presencia de guerras a lo largo de la historia ha destacado la necesidad de intermediarios capacitados para manejar tales disputas.

De igual modo, la Universidad CESUMA (2023) seala que las relaciones internacionales se definen como una red de conexiones integradoras entre Estados, partidos y personas, proporcionando un marco para implementar polticas a nivel internacional. Adems, los actores primordiales en este contexto suelen ser los Estados. Mientras tanto, Mingst y Arregun (2018) aaden que, las relaciones internacionales comprenden el anlisis de las interacciones entre diversos actores, como Estados, organizaciones internacionales, entidades de la sociedad civil y unidades subnacionales, que incluyen burocracias, gobiernos locales e individuos, todos participando en la esfera de la poltica internacional.

Por otro lado, segn lo sealado por la Universidad Villanueva (2023) las relaciones internacionales, se tratan de una disciplina acadmica que se enfoca en examinar las conexiones e interacciones entre los Estados en los mbitos poltico, econmico, cultural y social. As pues, su finalidad principal radica en comprender y analizar los procesos que inciden en las relaciones entre pases y su impacto en el sistema internacional. Por ello, los expertos en este campo se encargan de abordar las complejidades y desafos inherentes a las relaciones entre Estados, por lo que es fundamental que cuenten con una formacin acadmica en Relaciones Internacionales.

De igual forma, tal como lo sigue referenciando el autor antes mencionado, las relaciones internacionales intervienen en la promocin de la paz y la seguridad a nivel global. Esto se debe a que, contribuyen activamente a la prevencin y resolucin de conflictos entre Estados, fomentando as la estabilidad y la seguridad internacional. Adems, su importancia se extiende a la regulacin de asuntos globales, donde desempean un papel vital en el establecimiento de normas y regulaciones internacionales.

Asimismo, este marco normativo ayuda a abordar diversos desafos que trascienden fronteras, fortaleciendo la cooperacin entre naciones. De la misma maneara, las relaciones internacionales facilitan el comercio y las relaciones econmicas al promover la integracin econmica y la apertura de mercados mediante la negociacin y establecimiento de acuerdos comerciales.

En otro orden de ideas, segn lo referenciado por Tah (2018) el realismo se centra en el anlisis de la realidad internacional a travs de la poltica exterior de los Estados, basndose en acciones lgicas. En esta perspectiva, los responsables de tomar decisiones buscan obtener, mantener y consolidar su poder, priorizando su posicin sobre otros actores internacionales. En otras palabras, la teora realista adopta un enfoque racional en el cual el Estado, como actor supremo en las relaciones internacionales, utiliza tanto factores tangibles como intangibles para informar sus decisiones.

Desde esta posicin, es crucial que el Estado comprenda sus fortalezas y, hasta cierto punto, sus debilidades en comparacin con otros estados, con el fin de disear estrategias efectivas ante posibles conflictos, ya sean blicos o no. En este contexto, la perspectiva realista parte del concepto de inters como explicacin fundamental de las acciones de los Estados, orientadas a alcanzar su satisfaccin.

A este respecto, Angarita (2018) aade que la teora realista sostiene que la anarqua en el sistema conduce a un balance de poder entre los Estados. En este contexto, cada Estado se esfuerza por mantener un equilibrio de poder en el sistema internacional para prevenir la dominacin de uno solo, la imposicin de su hegemona y la determinacin unilateral del orden mundial. Estos principios, inspirados en las ideas de Hobbes, indican claramente que, si cada Estado adopta una perspectiva egosta, similar a la de los individuos, buscando maximizar su poder y reforzar su statu quo, se establecer un equilibrio de poder en el sistema internacional.

Ahora bien, segn lo mencionado por Jordn (2022) existen distintas ramas del realismo contemporneo para el estudio de la poltica internacional, el realismo clsico, realismo estructural, realismo ofensivo, realismo defensivo y el realismo neoclsico. Pues bien, a este respecto, el primero de ellos, teniendo en cuenta lo dicho por Waltz (1959) citado por Pauselli (2013) explica el comportamiento del estado teniendo en cuenta la naturaleza humana o el primer nivel de anlisis. Teniendo en cuenta que la naturaleza del hombre se gua por sus intereses y la bsqueda o maximizacin de poder (Morgenthau, 1986) citado por (Pauselli, 2013). Teniendo en cuenta todo esto, en un orden general, el realismo clsico estudia al Estado desde un punto egosta teniendo en cuenta sus intereses propios.

En otro orden de ideas, el realismo estructural, tal como lo indica Waltz (1959) citado por Pauselli (2013) describe las relaciones internacionales a partir de las fuerzas presentes en la tercera imagen o nivel sistmico. Teniendo en cuenta, claro est, que un sistema se define como un conjunto de elementos que interactan entre s de manera ms o menos coordinada, dando lugar a resultados concretos, tambin conocidos como outputs (Bakewell, 2010). De este modo, como lo sigue diciendo (Waltz, 1988) citado por Pauselli (2013) en el mbito de las relaciones internacionales, se observa que la estructura de un sistema se transforma conforme cambia la distribucin de las capacidades entre los Estados. En otras palabras, los Estados buscan maximizar poder o seguridad en funcin de la distribucin de capacidades y la dinmica del sistema internacional (Pauselli, 2013).

Adems de eso, en relacin con lo antes mencionado, Jordn (2018) seala que, segn la perspectiva de los realistas estructurales, el sistema internacional est definido por dos elementos fundamentales: 1) la anarqua a nivel internacional, que implica la carencia de una autoridad supranacional que asegure de manera efectiva la seguridad de los Estados, y 2) la configuracin de poder relativo entre los Estados. Cabe sealar que, segn lo referenciado por Waltz (2010) los Estados se mantienen vigilantes del equilibrio de poder para prevenir la emergencia de potencias hegemnicas. Por tal motivo, en situaciones donde se rompe dicho equilibrio, los Estados con menor cuota de poder tienden a formar coaliciones con el objetivo de restaurarlo. Por lo tanto, una estrategia que busque la hegemona eventualmente se revela contraproducente, ya que conlleva a la oposicin por parte de otros actores. As pues, la estructura del sistema proporciona escasos estmulos para el aumento desmesurado del poder.

Por otro lado, el realismo ofensivo, teniendo en cuenta lo dicho por Mearsheimer (2003) analiza la poltica conflictiva entre potencias de gran envergadura y examina las estrategias empleadas para aumentar la influencia relativa. En principio, enfoca su anlisis en las grandes potencias debido a que son las que ejercen una influencia significativa sobre el sistema internacional. Segn este autor, una gran potencia se define como un Estado con suficiente capacidad militar para enfrentarse abiertamente a la potencia ms fuerte del mundo y lograr, ya sea vencerla o debilitarla de manera significativa. En tal sentido, en la actualidad, Estados Unidos ocupa la posicin principal como potencia dominante en el sistema, y a partir de este criterio, se podran considerar como grandes potencias a Rusia, China, India y, en menor medida, Reino Unido, Francia y Japn.

Aunado a lo anterior Mearsheimer (2003) establece cinco principios que rige esta corriente del realismo. En primer lugar, el sistema internacional se caracteriza por su anarqua, lo que no implica caos ni desorden, sino la carencia de una autoridad centralizada que rija sobre los distintos Estados. En este contexto, las grandes potencias, por definicin, poseen capacidades militares ofensivas que les permiten infligir graves daos a otras naciones.

Adems, existe una falta de certeza en cuanto a las intenciones de los Estados, ya que, aunque estas no necesariamente sean hostiles, la inevitabilidad de la incertidumbre persiste, y las intenciones benignas pueden evolucionar hacia posiciones menos amistosas con el tiempo. De igual modo, la supervivencia se posiciona como el objetivo primordial para cualquier gran potencia, especialmente en lo que respecta a la preservacin de su integridad territorial y soberana poltica. En este escenario, las grandes potencias actan de manera racional, siendo conscientes de su entorno y calculando estratgicamente para asegurar su supervivencia en l.

En contraposicin con lo antes mencionado, Jordn (2018) destaca que el realismo defensivo es una rama del realismo contemporneo que se basa en los siguientes argumentos: los Estados buscan alcanzar un nivel de poder adecuado o limitado, en lugar de buscar la maximizacin absoluta. Adems de eso, prefieren la cooperacin y la bsqueda de intereses compartidos con otros actores, siempre y cuando estas acciones no comprometan su seguridad. Asimismo, adoptan estrategias moderadas y no provocativas para evitar dilemas de seguridad y el contrapeso de poder. De igual manera, los Estados establecen alianzas con otros Estados que siguen una perspectiva realista defensiva frente a las amenazas planteadas por aquellos que siguen una perspectiva realista ofensiva.

Mientras tanto, teniendo en cuenta lo referenciado por Hernndez y Guadalupe (2009) el realismo neoclsico se presenta como un enfoque que busca comprender la interaccin compleja entre la accin social, ya sea intencionada o no, y las fuerzas estructurales en el contexto de la sociologa histrica. Por tal motivo, este enfoque reconoce que las instituciones, que son productos socialmente construidos con cierto grado de autoridad y dinmica propia, desempean un papel crucial en esta interaccin.

Asimismo, tal como lo sigue diciendo el autor antes mencionado, en el marco del realismo neoclsico, las instituciones se perciben como lugares tangibles donde tiene lugar la interaccin entre la accin social y el cambio social. As pues, se destaca que estas instituciones no son simplemente ejecuciones del diseo humano, sino que surgen como resultados de la accin humana, con una cierta rigidez de autoridad y con dinmicas propias. En principio, el anlisis se centra en explorar diversas relaciones entre la sociedad, el mercado y el Estado, as como en comprender la lgica particular que emerge de estas relaciones.

Tomando en consideracin lo antes mencionado, con relacin a la teora realista, es importante comprender la relacin existente entre el realismo y las relaciones internacionales. Pues bien, AI-Rodhan (2018) seala que el realismo ha delimitado el alcance de la disciplina, llevando a que las relaciones internacionales se centren tradicionalmente en el estudio de las interacciones entre Estados. En consecuencia, la visin del mundo presentada por los realistas es directa: los Estados, actores racionales, calculadores y egostas, son los principales agentes en un sistema internacional no jerrquico.

En efecto, la supervivencia de los Estados se basa en estrategias que implican la acumulacin de poder y la formacin de alianzas para contrarrestar cualquier amenaza que pueda perturbar el equilibrio de poder establecido. Teniendo en cuenta que, este enfoque se conoce como poltica de poder, un juego de suma cero, donde la ganancia de un Estado significa la prdida de otro. Adems de eso, en condiciones de escasez y anarqua internacional, la moralidad se considera una imprudencia por parte de los estadistas.

Por otra parte, teniendo en cuenta lo dicho anteriormente sobre el realismo, el cual representa a los estados como egostas y racionales, Baylis, et al (2001) sealan cul es la razn detrs de la aplicacin del realismo. En este orden de ideas, los autores sealan que la corriente realista en las relaciones internacionales comenz a ganar relevancia durante el periodo de entreguerras (1919-1936), surgiendo como una respuesta a los idealistas que crean en la posibilidad de definir las causas de la guerra para erradicarla. Por tal motivo, estos idealistas sostenan la idea de que los Estados compartan intereses comunes, como la paz, y podan cooperar para alcanzarla. Sin embargo, la realidad desminti esta perspectiva con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, dando voz a aquellos que, al analizar a los autores clsicos, concluyeron que el egosmo inherente a la naturaleza humana y, por ende, a los Estados, impedira la erradicacin de la guerra.

De igual modo, tal como lo siguen diciendo Baylis, et al (2001) el realismo, que destaca el papel principal del poder en las dinmicas sociales e internacionales, emergi victorioso en el choque de ideas que persiste hasta hoy. En tal sentido, este triunfo se evidenci con las atrocidades cometidas durante la guerra, motivadas por el egosmo, el nacionalismo y la bsqueda de poder por parte de diferentes actores. Es as como, en este periodo, surgi lo que se conoce como realismo moderno, con sutiles diferencias respecto al realismo clsico, pero fundamentalmente arraigado en los tres principios resaltados tanto por los autores clsicos como por los modernos: estatismo, supervivencia y autoayuda.

Ahora bien, en relacin con lo antes mencionado, lvarez (2022) seala que, ante esta realidad, la autoayuda se convierte en la accin que un Estado emprende para asegurar su bienestar y supervivencia, ya que esta ltima debe ser el objetivo primordial de todo lder. Por ello, desde la perspectiva del realismo, no se considera a las organizaciones internacionales, bloques regionales u otras formas de cooperacin como actores relevantes. Lo anterior, se fundamenta en los principios de Maquiavelo, quien sostena que la amistad de hoy podra transformarse en enemistad maana. Por tal razn, esta perspectiva lleva a considerar obsoletas estas formas de cooperacin en la toma de decisiones que afectan el bienestar del Estado, ya que cada Estado actuar conforme a sus propios deseos y necesidades.

En este contexto, los Estados deben asegurarse de que su seguridad dependa exclusivamente de sus propios recursos y estrategias, dado que confiar en la cooperacin internacional podra resultar riesgoso en un escenario donde los intereses cambiantes y las lealtades inciertas pueden poner en peligro la seguridad nacional. Por ende, segn lo referenciado por Hobbes (2004) un aspecto de gran relevancia que cabe destacar es la definicin de soberana, expresada en la frase: "Los pactos que no descansan en la espada no son ms que palabras sin fuerza para proteger al hombre de modo alguno", esto indica que la soberana desempea un papel fundamental como herramienta primordial para alcanzar la paz, ya que la cooperacin resulta inviable sin la presencia de este poder supremo e ilimitado de los estados, as como su disposicin a hacer valer dicho poder.

De igual forma, lvarez (2022) destaca que, entre las diversas corrientes del Neo-realismo, se destaca la nocin del realismo prctico, tambin conocido como histrico, cuyos principales exponentes son Maquiavelo y Carr. En este sentido, dentro de esta perspectiva, se resalta la importancia de las dinmicas de poder y subordinacin en el mbito de la poltica internacional. Es as como, se sostiene que los lderes deben comprender estas dinmicas y adaptarse al cambiante estado de las relaciones en el sistema internacional. En este contexto, independientemente de la moralidad de ciertos estados, se postula que la fuerza y el poder son los elementos determinantes que controlarn y subordinarn a la nacin menos poderosa, sin tener en cuenta la tica del Estado subordinado.

Anlisis del conflicto ruso-ucraniano

Segn CNN (2023) el conflicto entre Rusia y Ucrania se inici el 24 de febrero de 2022, cuando fuerzas rusas, provenientes tanto de Rusia como de Belars, atravesaron la frontera en diversos puntos y llevaron a cabo una invasin en Ucrania; esto ocurri despus de meses de tensiones y acumulacin de fuerzas militares. A este carcter, CNN (2023) destaca que las tenciones entre ambas naciones se remontan a la independencia de Ucrania en 1991 de la antigua Repblica Sovitica, lo que ha generado una difcil relacin entre los dos pases. A esto se le aade, las intenciones por parte de Ucrania de acercarse a la Unin Europea y la OTAN lo que ha generado fuertes tenciones entre los dos pases en disputa. Lo anterior, queda demostrado por las varias ocasiones en la que el gobierno ruso ha afirmado que la expansin de la OTAN en Europa del Este es una de las principales razones de la escalada militar.

Sin embargo, el actual conflicto blico guarda relacin con un incidente sucedido en el 2014 cuando Rusia anex a la fuerza el territorio de Crimea al pas. Fue as como, meses despus en el este del pas, insurgentes prorrusos se alzaron, dando origen a las repblicas separatistas de Donetsk y Luhansk, respaldadas por Mosc; esta rebelin marc el comienzo de un conflicto civil que contina en la actualidad. Aunado a lo antes mencionado, la llegada al poder del presidente ucraniano Volodymir Zelensky, quien tiene afinidades con Occidente, en 2019, marc el inicio de una nueva fase de tensiones. De esta manera, hacia finales de 2021, Rusia inici el despliegue de soldados, vehculos y aviones en la frontera con Ucrania, anticipando la posterior invasin (CNN, 2023).

Adems de eso, tal como sigue diciendo CNN (2023) el 21 de febrero, el presidente ruso Vladimir Putin firma decretos que oficializan el reconocimiento de la Repblica Popular de Donetsk y la Repblica Popular de Luhansk, ubicadas en la regin ucraniana de Donbs. Es as como, este anuncio se realiza en una ceremonia transmitida por la televisin estatal, tras un extenso discurso en el que Putin acusa a Estados Unidos y la OTAN de intentar convertir a Ucrania en un bastin militar para amenazar a Rusia.

Posteriormente, el 24 de febrero, Putin anuncia el inicio de una operacin militar especial en Ucrania, seguido por la invasin del pas por tropas rusas que cruzan la frontera. Se reportan bombardeos en ciudades clave como Kyiv y Jrkiv, y los rusos capturan la planta nuclear de Chernobyl. En respuesta, el presidente de Ucrania, Volodymyr Zelensky, ordena una movilizacin militar general con el objetivo de garantizar la defensa del Estado, mantener la preparacin para el combate y movilizar las Fuerzas Armadas de Ucrania, as como otras formaciones militares (CNN, 2023).

En consecuencia, con lo antes dicho, El 25 de febrero, las tropas rusas avanzan desde el norte, este y sur sobre las principales ciudades, y la resistencia ucraniana se intensifica. En paralelo, la Unin Europea y Estados Unidos, entre otros, anuncian nuevas sanciones contra Rusia, apuntando a los sectores financieros, energticos y de transporte del pas, as como a la poltica de visas. Fue as como que, para el 26 de febrero, Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, el Reino Unido y Canad comunican la expulsin de ciertos bancos rusos de SWIFT, la red de alta seguridad que conecta a miles de instituciones financieras en todo el mundo (CNN, 2023).

Simultneamente, comienza la batalla por Kyiv, la capital, con Zelensky comprometindose a que Ucrania se mantendr firme y rechazando la oferta de EE.UU. de ser evacuado. Mientras tanto, el 27 de febrero, Putin ordena que las fuerzas de disuasin de su pas, incluyendo armas nucleares, entren en su mximo estado de alerta, generando fuertes crticas de parte de pases de Occidente y la OTAN. Por ende, las fuerzas rusas enfrentan una dura resistencia, ralentizando su avance en el norte de Ucrania, mientras que en el sur estn teniendo un poco ms de xito, segn un funcionario de defensa de EE.UU.

Finalmente, el 28 de febrero, terminan las conversaciones entre las delegaciones de Ucrania y Rusia, segn informan medios estatales rusos, anuncindose una segunda ronda de negociaciones. Mientras tanto, las fuerzas rusas "siguen intentando" tomar el terreno ucraniano en todo el pas, segn fuentes militares ucranianas. Por ello, Zelensky solicita urgentemente a la Unin Europea que admita a Ucrania en el bloque, al tiempo que la inteligencia ucraniana sugiere que Bielorrusia est preparada para unirse a la invasin rusa, segn un funcionario ucraniano.

En tal sentido, Filiberto (2022) indica que, el actual enfrentamiento blico entre Rusia y Ucrania ha elevado las tensiones a niveles crticos entre Mosc y la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN), generando ramificaciones que repercuten no solo en la regin, sino tambin en Estados Unidos y a nivel global. Asimismo, la importancia decisiva que Rusia atribuye al control total de Ucrania se vincula estrechamente con su estabilidad y objetivos estratgicos. Aunado a lo anterior, la creciente aproximacin de la OTAN, liderada por Estados Unidos, hacia las fronteras rusas mediante sucesivas expansiones ha creado un escenario altamente tenso, considerado inaceptable por Rusia al situar a su antiguo adversario de la Guerra Fra en los lmites de su territorio.

Sin embargo, el problema fundamental no radica nicamente en el conflicto entre Rusia y Ucrania, sino en la confrontacin sostenida entre Rusia y la OTAN, liderada por Estados Unidos. Esto se debe a que, la posibilidad de utilizar a Ucrania como un territorio que podra representar una amenaza para la seguridad de Rusia altera significativamente el panorama geopoltico y estratgico de la regin (Filiberto, 2022).

Efecto del conflicto ruso-ucraniano en otras naciones

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto global, afectando a todos los pases sin distincin de tamao, desarrollo o ubicacin geogrfica. Desde las grandes potencias hasta las naciones ms pequeas, desarrolladas o subdesarrolladas, perifricas o no, ninguna ha podido escapar a las consecuencias de este conflicto. La guerra ha desencadenado una crisis energtica y alimentaria, aumentado los precios de las materias primas, y alterado las cadenas de suministro globales, exacerbando problemas econmicos que ya se haban intensificado durante la pandemia de COVID-19 (Kammer, 2022). 

Adems, ha agrietado el orden de seguridad mundial, forzando a los pases a reevaluar sus alianzas y estrategias geopolticas, y ha generado un escenario de "depresin geopoltica" que compromete la estabilidad internacional (Rodrguez, 2023). La invasin tambin ha provocado un xodo masivo de refugiados y ha puesto en peligro la arquitectura global de seguridad y comercio, afectando tanto a regiones cercanas como lejanas; acentundose los riesgos societales de los que habla Rodrguez (2023), como la erosin de la cohesin social, la migracin involuntaria, la desinformacin, la incertidumbre y la malinformacin.

Los pases perifricos son grandemente afectados. Este tipo de naciones se caracterizan por tener estructuras productivas menos avanzadas, altos ndices de desempleo y pobreza, y estn subordinados a las normativas establecidas por los pases centrales. Por tal motivo, suelen ser los principales productores y exportadores de materias primas, as como de productos industrializados de bajo valor. Asimismo, a menudo se les denomina como pases subdesarrollados, del tercer mundo o en vas de desarrollo, si bien los dos primeros trminos llevan consigo una carga connotativa negativa. De igual modo, la mayora de las naciones ubicadas en Amrica Latina, frica y Asia meridional se encuentran en la categora de pases perifricos. (Zapata, 2022).

Al respecto, Cunha y Rocha (2016) explican que los pases perifricos se caracterizan por ser los menos prsperos, carecen de capacidad de consumo y cuentan con una economa poco avanzada, predominantemente centrada en el sector primario. El conflicto entre Rusia y Ucrania ha tenido un impacto significativo en los pases perifricos, exacerbando sus vulnerabilidades econmicas y sociales preexistentes. Estos pases, que suelen tener economas ms dbiles y menos diversificadas, enfrentan desafos adicionales debido a la crisis global desencadenada por la guerra.

 

Cuadro 1. Efectos de la guerra entre Rusia y Ucrania en otros pases

Efectos

Descripcin

Regiones ms afectadas

Inflacin

Aumento significativo en los precios de alimentos, afectando la seguridad alimentaria y el status de vida de las personas.

Europa, Amrica Latina, frica

Crisis alimentaria

Interrupcin en el suministro de productos agrcolas, principalmente del trigo, incrementando la inseguridad alimentaria.

Oriente Medio, frica del Norte

Comercio

Efectos negativos en la agricultura y comercio

Brasil y Ecuador

Seguridad Energtica

Impactos significativos en la seguridad energtica

Europa

Desplazamientos humanos

Grandes cantidades de personas desplazadas, provocando sobrecargas del sistemas de salud y de la proteccin social en aquellos pases receptores de migrantes.

Europa Oriental, Polonia

Reconfiguracin geopoltica

Modificaciones de alianzas y estrategias de seguridad, en la bsqueda de neutralidad y de reforzar vnculos con las potencias emergentes.

Amrica Latina, Europa Oriental

Impactos comerciales

Problemas en las cadenas de suministro, prdidas en la comercializacin de productos agrcolas y minerales, as como para exportadores de energa.

Amrica Latina, frica

Desestabilizacin poltica

La inflacin e inestabilidad econmica causan descontento social y tensiones polticas, desestabilizando gobiernos ms frgiles

Pases perifricos de frica, Asia y Amrica Latina. 

Dependencia Internacional

Complicaciones para solicitar y recibir ayuda internacional que permita hacer frente a crisis humanitarias y econmicas.

Pases perifricos de frica, Asia y Amrica Latina. 

Depresin institucional

Debilitamiento de instituciones multilaterales por incapacidad para mediar en el conflicto de una manera efectiva.

A nivel Global

Fragmentacin econmica

Aumento de rivalidades geopolticas sobre la cooperacin multilateral.

A nivel Global

Nota. Fuente: Elaboracin propia con base en informes del Fondo Monetario Internacional, BBC News Mundo, CEPAL y Real Instituto Elcano

 

El cuadro 1 indica que el conflicto ruso-ucraniano ha tenido un impacto significativo en muchas naciones, sobre todo en pases perifricos. Por ejemplo, la inflacin y el aumento de precios de alimentos y energa han golpeado a Europa, Amrica Latina y frica, mientras que la crisis alimentaria se ha exacerbado en Oriente Medio y frica del Norte debido a la interrupcin del suministro de trigo y otros productos agrcolas. Esto concuerda con lo mencionado por Kammer (2022) al decir que la guerra ha desencadenado una crisis energtica y alimentaria, aumentado los precios de las materias primas, y alterado las cadenas de suministro globales, exacerbando problemas econmicos. 

Adems, muchas personas han sido desplazadas, lo que origina sobrecargas en los sistemas de salud y proteccin social en Europa Oriental. Tambin, ha habido una alteracin del panorama geopoltico (Filiberto, 2022), con cambios en alianzas y estrategias de seguridad en Amrica Latina y Europa Oriental; tal y como lo comenta Rodrguez (2023), la guerra ha generado un escenario de depresin geopoltica, erosin de la cohesin social, migracin involuntaria, desinformacin e incertidumbre. 

Por otra parte, los impactos comerciales se ven reflejados en cadenas de suministro y beneficios para exportadores de energa, pero en prdidas para otros sectores. Por ltimo, la erosin institucional y la fragmentacin econmica, es decir, la divisin de la produccin o a la disminucin de la integracin econmica mundial, tambin han sido consecuencias notables.

Conflicto ruso-ucraniano desde una perspectiva realista

El conflicto ruso-ucraniano se ajusta a los principios del realismo en las relaciones internacionales. Desde esta perspectiva, la invasin rusa en Ucrania refleja la bsqueda de poder y seguridad nacional en un sistema internacional de anarqua, donde los pases deben confiar en s mismos para proteger sus propios intereses. Rusia, es un claro ejemplo de inters nacional como impulso de la poltica exterior, as lo describen Morgenthau (1952) y otros tericos realistas. 

Adicionalmente, la clara incapacidad de instituciones multilaterales para intervenir de manera efectiva en el conflicto, demuestra que los estados deben recurrir a la autoayuda para garantizar su supervivencia. Esto ilustra el balance de poder, en la que la intervencin occidental busca contrarrestar el poder de Rusia, demostrando cmo los estados persiguen el equilibrio de sus relaciones de poder, a fin de mantener su seguridad y estatus dentro del sistema internacional

 

Cuadro 2. Anlisis del conflicto ruso-ucraniano desde la perspectiva de la teora realista de las relaciones internacionales

Conceptos Realistas

Conflicto Ruso-Ucraniano

Referente Terico

Inters Nacional

Rusia busca expandir su influencia regional y asegurar su seguridad nacional, mientras Ucrania intenta preservar su soberana.

Morgenthau (1963), Hoffmann (1979)

Sistema Internacional Anrquico

La falta de una autoridad supranacional efectiva permite que potencias como Rusia acten unilateralmente, sin restricciones significativas.

Carr (1939), Morgenthau (1963)

Balance de Poder

La intervencin occidental (UE y EE.UU.) busca contrarrestar el poder ruso, mientras China observa y aprovecha oportunidades para expandir su influencia.

Waltz (1979), Mearsheimer (2001)

Autoayuda y Seguridad Nacional

Ucrania y Rusia priorizan su seguridad nacional, recurriendo a la fuerza militar para defender sus intereses.

Morgenthau (1963), Niebuhr (1932)

Egosmo y Competencia

Las acciones de Rusia y Ucrania reflejan un entorno competitivo donde los estados buscan maximizar sus intereses a costa de otros.

Morgenthau (1963), Singer (1995)

Nota. Fuente: Elaboracin propia con base en Morgenthau (1963), Hoffmann (1979), Carr (1939), Waltz (1979), Mearsheimer (2001), Niebuhr (1932), y Singer (1995)

 

De acuerdo con el Cuadro 2, el conflicto ruso-ucraniano se ajusta a la teora del realismo en las relaciones internacionales, en la que el inters nacional y la seguridad son ejes centrales. Desde una perspectiva realista ofensiva, la invasin rusa de Ucrania se considera una accin racional para expandir su influencia y asegurar su seguridad nacional, respondiendo a lo que percibe como una amenaza por la expansin de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte  (OTAN) hacia el Este. 

Por su parte, el realismo neoclsico destaca cmo las cuestiones internas de la poltica rusa condicionan sus respuestas a los imperativos sistmicos. En lo que respecta al realismo clsico, la causa del conflicto radica en la continua ampliacin territorial de la OTAN cerca de las fronteras rusas, causando tensiones geopolticas. En tal sentido, las instituciones multilaterales no han podido mediar efectivamente, dando paso a un sistema internacional anrquico en el que los estados compiten por poder.

 

Conclusiones

El conflicto entre Rusia y Ucrania ha representado un caso paradigmtico que permite comprender las dinmicas de poder y seguridad dentro del sistema internacional, as como, el comportamiento del realismo, como teora de las relaciones internacionales, donde la bsqueda de poder, la seguridad nacional y la anarqua del sistema internacional explican las acciones de los Estados. Por lo tanto, el conflicto ruso-ucraniano ha generado implicaciones globales que trascienden el mbito blico, reconfigurando el dinamismo econmico, geopoltico y social. Desde la perspectiva realista, estos impactos reflejan la interaccin entre intereses nacionales y la estructura anrquica del sistema internacional.

En lo que respecta al inters nacional como motor geopoltico, Rusia justific su invasin al territorio ucraniano bajo el principio de seguridad nacional, percibiendo la expansin de la Organizacin del Tratado del Atlntico Norte (OTAN) como una amenaza permanente. Por otro lado, la incapacidad de la Organizacin de Naciones Unidas para mediar refleja la ausencia de autoridad supranacional vinculante, una caracterstica central del realismo.

El conflicto ruso ucraniano subraya la vigencia del realismo para explicar conflictos modernos, donde las percepciones de amenaza y las capacidades materiales siguen determinando la accin Estatal. La guerra, valida el realismo ofensivo, ya que Rusia actu preventivamente para evitar que Ucrania se convirtiera en plataforma occidental, maximizando su influencia regional. Al mismo tiempo, revela lmites del realismo defensivo, pues la escalada militar contradice la nocin de que los Estados buscan principalmente mantener el status quo. Adems, confirma la primaca del Estado sobre actores no estatales en la arquitectura de seguridad global.

Entre los principales efectos de la guerra en otras naciones, resaltan la crisis energtica, alimentaria y la inflacin, reflejada principalmente en el aumento de precios de trigo. Pases dependientes de importaciones de cereales y de energa enfrentaron un choque en sus economas. Adems, la disrupcin de cadenas de suministro, acentu las desigualdades estructurales, afectando a las poblaciones vulnerables.

Por otro lado, el conflicto ha provocado una reconfiguracin geopoltica o depresin, la cual ha forzado a los Estados a reevaluar alianzas, y ha causado el debilitamiento de instituciones multilaterales, ya que la incapacidad de estas para mediar en el conflicto ha llevado a algunos pases a cuestionar su eficacia y a buscar soluciones bilaterales o regionales. Adems, ha provocado cambios en el equilibrio de poder, enfrentando sanciones y aislamiento internacional. Finalmente, la guerra ucraniana ha afectado a los pases perifricos, creando dependencia econmica, inestabilidad sociopoltica y capacidad limitada de respuesta.

En conclusin, el conflicto ruso-ucraniano es un claro ejemplo de la persistencia de la teora realista en las relaciones internacionales, donde la bsqueda de poder y seguridad por parte de los Estados sigue siendo el objetivo determinante. La invasin rusa, ha desestabilizado el orden global y ha afectado especficamente a los pases perifricos, quienes han sufrido a mayor escala las consecuencias de la crisis alimentaria, energtica e inflacionaria desencadenada por la guerra. Por ltimo, la incapacidad de las instituciones multilaterales para resolver el conflicto le da fuerzas al visionismo realista, en el que existe un mundo anrquico que perpetua las desigualdades entre el centro y la periferia.

 

Referencias

1.      AI-Rodhan, N. (2018). El futuro de las relaciones internacionales: una teora del realismo simbitico. OpenMind BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/articulos/el-futuro-de-las-relaciones-internacionales-una-teoria-del-realismo-simbiotico/

2.      Alekseyevich, I. (2025) Ucrania bajo el imperio directo Dominio ruso. En Britannica. https://www.britannica.com/contributor/Ivan-Alekseyevich-Yerofeyev/3284

3.      lvarez, C. (2022). Anlisis Del Conflicto Rusia-Ucrania Desde La Perspectiva Realista De Las Relaciones Internacionales. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador.

4.      Angarita-Calle, C. (2008). Las relaciones econmicas internacionales: un enfoque terico. Papel Politico, 13(1), 261-298. Retrieved April 06, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-44092008000100009&lng=en&tlng=es.

5.      Bakewell, O. (2010). Some reflections on structure and agency in migration theory. Journal of Ethnic and Migration Studie. August 2010, 36(10). DOI:10.1080/1369183X.2010.489382

6.      Baylis, J., Smith, S. Owens, P. (2001) The Globalization of World Politics. New York: Oxford University Press.

7.      Carr, E. (1939). The Twenty Years' Crisis, 1919-1939: An Introduction to the Study of International Relations. London: Macmillan.

8.      CNN Espaol. (2022). Por qu la Unin Sovitica est conectada a la crisis de Rusia y Ucrania. CNN Mundo. https://cnnespanol.cnn.com/2022/02/22/union-sovietica-ucrania-rusia-crisis-orix/

9.      CNN. (2023). Rusia y Ucrania: qu pas en Crimea en Ucrania: datos y cronologa sobre la invasin rusa, un ao despus. CNN en espaol. https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/23/guerra-ucrania-cronologia-orix/

10.  Cunha, D., & Rocha, I. (2016). La importancia del programa ciencia sin fronteras: estudio del caso australiano, primeros resultados y recomendaciones. Integracin y conocimiento. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/download/14697/14881/40614

11.  Filiberto, O. (2022). Panorama de la guerra entre Rusia y Ucrania. Center for Global Affairs & strategic studies. Universidad de Navarra. https://www.unav.edu/documents/16800098/17755721/conflicto-rusia-ucrania.pdf

12.  France24. (2023). Ucrania afirma haber sufrido uno de los mayores ataques con ms de 100 misiles rusos. France24. https://www.france24.com/es/europa/20231229-ucrania-afirma-haber-sufrido-uno-de-los-mayores-ataques-con-m%C3%A1s-de-100-misiles-rusos

13.  Germn, P. (2023). Por qu Rusia invadi Ucrania? Cules son los motivos y el origen del conflicto? CNN. https://cnnespanol.cnn.com/2023/02/23/por-que-rusia-ucrania-guerra-invasion-motivos-orix/

14.  Hernndez, V., & Guadalupe, J. (2009). El realismo y el neorrealismo estructural. Estudios Polticos: https://wgp.wondershare.cc/saas-landing-page/index.html?source=27&project=user-referral&redirect_uri

15.  Hobbes, T. (2004). Leviatan. Buenos Aires: Hyspadistribuidora.

16.  Hoffmann, S. (1979). Primacy or World Order: American Foreign Policy since the Cold War. New York: McGraw-Hill.

17.  Jordn, J. (2018). El conflicto internacional en la zona gris: una propuesta terica desde la perspectiva del realismo ofensivo. Revista Espaola de Ciencia Poltica (48), 129-151. doi: https://doi.org/10.21308/recp.48.05

18.  Jordn, J. (2022). Teoras realistas para comprender la poltica internacional. Global Strategic Report: https://global-strategy.org/teorias-realistas-para-comprender-la-politica-internacional/

19.  Kammer, A.; Azour, J.; Aemro A.; Goldfajn, I.; Chang, Y (8 de marzo de 2022) La guerra en Ucrania repercute en todas las regiones del mundo. https://www.imf.org/es/Blogs/Articles/2022/03/15/blog-how-war-in-ukraine-is-reverberating-across-worlds-regions-031522

20.  Mearsheimer, J. (2001). The Tragedy of Great Power Politics. New York: W.W. Norton & Company.

21.  Mearsheimer, J. (2003). The tragedy of great power politics. Nueva York: Norton.

22.  Mingst, K., Arregun, I. (2018). Fundamentos de las relaciones internacionales. Coleccin Docente, CD.

23.  Morgenthau, H. (1963). Politics Among Nations: The Struggle for Power and Peace. 3rd ed. New York: Alfred A. Knopf.

24.  Morgenthau, H. (1986). Poltica entre las naciones: la lucha por el poder y la paz. Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.

25.  Morgenthau, Hans (1952) Another great debate: The national interest of the United States. The American Political Science Review, 46(4): 972. http://www.jstor.org/stable/1952108?&seq=12#page_scan_tab_contents

26.  Niebuhr, R. (1932). Moral Man and Immoral Society: A Study in Ethics and Politics. New York: Charles Scribner's Sons.

27.  Padinger, G. (2022). Estas son las 10 principales ciudades de Ucrania que han sido ocupadas por Rusia. CNN en espaol. https://cnnespanol.cnn.com/2022/08/03/principales-ciudades-ucrania-ocupadas-rusia-orix/

28.  Pauselli, G. (2013). Teoras de relaciones internacionales y la explicacin de la ayuda externa. Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo, Vol. 2, N. 1, 2013, pgs. 72-92

29.  Rodrguez, Federmn, Molano-Rojas, Andres, & Actis, Esteban. (2023). Conflicto en Ucrania, guerra global. Desafos, 35(spe). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13982

30.  RTVE. (2023). Cuntas personas han muerto en la guerra de Ucrania? RTVE. https://www.rtve.es/noticias/20230224/muertos-victimas-civiles-guerra-ucrania-rusia/2327363.shtml

31.  Singer, J. (1995). Quantitative Studies of International Politics: An Appraisal. In International Relations Theory and the Third Debate, edited by Stephanie Neuman, 61-76. New York: St. Martins Press.

32.  Tah, E. (2018). Las Relaciones Internacionales desde la perspectiva social. La visin del constructivismo para explicar la identidad nacional. Revista Mexicana de Ciencias Polticas y Sociales (233), 389-404. doi:10.22201/fcpys.2448492xe.2018.233.62593

33.  Universidad CESUMA (2023). Caractersticas y estructura de las relaciones internacionales. Universidad CESUMA. https://www.cesuma.mx/blog/caracteristicas-y-estructura-de-las-relaciones-internacionales.html

34.  Universidad Latina de Costa Rica. (2020). El impacto de las relaciones internacionales. Universidad Latina de Costa Rica. https://www.ulatina.ac.cr/articulos/el-impacto-de-las-relaciones-internacionales

35.  Universidad Villanueva. (2023). Qu son y en qu consisten las relaciones internacionales? Universidad Villanueva: https://www.villanueva.edu/que-son-y-en-que-consisten-las-relaciones-internacionales/

36.  Waltz, K. (1979). El hombre, el estado y la guerra. Nova, Buenos Aires.

37.  Waltz, K. (1979). Theory of International Politics. New York: McGraw-Hill.

38.  Waltz, K. (2010). Theory of international politics. Long Grove, Illinois: Waveland Press Inc.

39.  Waltz. (1988). Teora de la poltica internacional. Grupo Editor Latinoamericano,

40.  Zapata, A. (2022). Qu son los pases perifricos? Centro Mexicano de Relaciones Internacionales: https://cemeri.org/enciclopedia/e-que-son-paises-perifericos-jv

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/