Beneficios y Riesgos en Pacientes Crticos asociado a la Nutricin Parenteral a travs de las Intervenciones de Enfermera: Una Revisin Sistemtica

 

Benefits and Risks in Critically Ill Patients Associated with Parenteral Nutrition through Nursing Interventions: A Systematic Review

 

Benefcios e riscos em doentes crticos associados nutrio parentrica atravs de intervenes de enfermagem: uma reviso sistemtica

 

Mirian Mirela Padilla Palma I
mmpadilla2015@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7643-9923
Mirian Samantha Peralta Guncay II
mirian.peralta.03@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4409-8638
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cdae.sanjavier@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de febrero de 2025 *Aceptado: 31 de marzo de 2025 * Publicado: 21 de abril de 2025

 

       I.          Pontificia Universidad Catlica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador.

     II.          Universidad Catlica de Cuenca, Macas, Ecuador.

 


Resumen

La nutricin parenteral (NP) es una importante tcnica de soporte nutricional muy utilizada en pacientes crticos a travs de las terapias intravenosas, por lo que se debe administrar con indicaciones estrictas por el personal de salud. Por lo expresado, este estudio se desarroll con el objetivo de determinar los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera, desde una revisin sistemtica. La metodologa fue de enfoque cualitativo, fundamentado en una revisin bibliogrfica. Los resultados demuestran que la nutricin parenteral es una necesaria tcnica que se debe aplicar en los pacientes crticos ingresados en la unidad de cuidados intensivos (UCI), porque en la mayora de los casos, estos pacientes tienen severas alteraciones del estado nutricional. En conclusin, en la administracin de la NP en estos pacientes crticos, el profesional de enfermera debe intervenir de forma multidisciplinaria e interdisciplinaria con cuidados cautelosos.

Palabras Clave: nutricin parenteral (NP); beneficios; riesgos; pacientes crticos; intervenciones de enfermera.

 

Abstract

Parenteral nutrition (PN) is an important nutritional support technique widely used in critically ill patients through intravenous therapies, so it must be administered with strict indications by healthcare personnel. Therefore, this study was developed with the objective of determining the benefits and risks associated with parenteral nutrition in critically ill patients through nursing interventions, based on a systematic review. The methodology was qualitative, based on a bibliographic review. The results demonstrate that parenteral nutrition is a necessary technique that should be applied to critically ill patients admitted to the intensive care unit (ICU), because in most cases, these patients have severe alterations in nutritional status. In conclusion, when administering PN to these critically ill patients, the nursing professional must intervene in a multidisciplinary and interdisciplinary manner with cautious care.

Keywords: Parenteral nutrition (PN); benefits; risks; critically ill patients; nursing interventions.

 

Resumo

A nutrio parentrica (NP) uma importante tcnica de suporte nutricional amplamente utilizada em doentes crticos atravs de teraputicas intravenosas, pelo que deve ser administrada com instrues rigorosas pelos profissionais de sade. Assim sendo, este estudo foi desenvolvido com o objetivo de determinar os benefcios e riscos em doentes crticos associados nutrio parentrica atravs de intervenes de enfermagem, com base numa reviso sistemtica. A metodologia foi qualitativa, tendo por base uma reviso bibliogrfica. Os resultados demonstram que a nutrio parentrica uma tcnica necessria para os doentes graves internados numa unidade de cuidados intensivos (UCI), uma vez que, na maioria dos casos, estes doentes apresentam distrbios nutricionais graves. Conclui-se que na administrao da NP nestes doentes crticos, o profissional de enfermagem deve intervir de forma multidisciplinar e interdisciplinar com cuidados cautelosos.

Palavras-chave: nutrio parentrica (NP); benefcios; riscos; doentes gravemente enfermos; intervenes de enfermagem.

 

Introduccin

La nutricin parenteral (NP) representa una tcnica de soporte nutricional, la cual es utilizada en pacientes crticos, quienes pueden encontrarse en una unidad de cuidados intensivos (UCI)  y al no utilizar la va digestiva por no tener disponible el tracto gastrointestinal y por no lograr recibir el total de los requerimientos nutricionales por va oral y/o enteral, requieren de esta administracin de nutrientes al organismo por va venosa central o va venosa perifrica, en la que se utiliza la circulacin sangunea para introducir los nutrientes (Len et al., 2022). En relacin a lo indicado, es importante resaltar que la NP tambin es una tcnica que no est exenta de complicaciones, por lo que se debe administrar con indicaciones estrictas y valorar los beneficios y riesgos que de esta se derivan (Navarro, 2023).

De acuerdo a lo planteado, es relevante indicar que la nutricin parenteral puede ser completa, parcial o complementaria, y se considera que la nutricin parenteral completa sustituye todas las necesidades nutricionales del paciente, quien debe tener un estado nutricional adecuado para mantener un buen curso clnico de enfermedades, sobre todo, cuando presenta un ingreso hospitalario, en el cual de acuerdo a diversos estudios, existe una prevalencia de desnutricin hospitalaria elevada, la cual alcanza entre el 30 y 50% de los casos. Siendo fundamental la NP para mantener el equilibrio hidroelectroltico mediante la reposicin de agua y electrolitos en los pacientes crticos asistidos(Velzquez et al., 2020).

 

En relacin a lo indicado, se debe manifestar que en el mundo por lo menos uno de cada cuatro pacientes crticos en UCI desarrolla debilidad muscular, lo cual desencadena el incremento de la duracin de la ventilacin mecnica, el deterioro de la funcin fsica a largo plazo del paciente y la mayor prevalencia de mortalidad hospitalaria, por lo que es fundamental la NP que puede ayudar a cubrir los requerimientos de energa y protena, alcanzado a tener un impacto positivo o favorable en los resultados de los pacientes crticos (Fresenius Kabi AG, 2021).

A pesar de todos los beneficios que genera la NP a los pacientes crticos, es necesario sealar que la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2023) revel que son mltiples los factores de riesgo que estn asociados a la atencin en salud de pacientes que pueden encontrarse en estado crtico y al administrarles la NP pueden tener el riesgo de sufrir tromboembolias venosas, las cuales se consideran como uno de los mayores daos que se puede generar a los pacientes, producto de atencin que ofrecen los profesionales de la salud y que representan un tercio de las complicaciones de las estancias hospitalarias, y es un evento adverso que podra prevenirse. Adems, la OMS seal que un 0,14% de las infecciones se contraen durante la atencin de salud y segn las estadsticas, el 23,6% de los casos de sepsis que se atienden en los hospitales se contraen en estos y en el 24,4% de los casos, resultan mortales.

En otro estudio desarrollado en ocho pases de la regin de Latinoamrica, se encontr que existe una alta prevalencia de desnutricin, que va desde el 38% al 78% en los casos de pacientes que se encuentran en UCI y se ven notoriamente afectados en la evolucin clnica que pueden tener (Ochoa et al., 2023). Tambin se ha reportado que por cada da que se encuentre en la UCI, el paciente llega a presentar una significativa prdida de hasta el 2% de su masa muscular y se ha encontrado que durante la primera semana de la estancia de los pacientes crticos en la UCI manifiestan una prdida de hasta el 12,5 % en el rea transversal muscular cuando existe ventilacin mecnica. Asimismo, se revela que el msculo cudriceps tiene prdidas de masa muscular del 5 % al 9 % y del 20 % al 27 % de fuerza en un lapso de dos semanas de estancia en la UCI(Osuna, 2023).

Ante las mltiples necesidades en las que se encuentran los pacientes crticos, se revel que la administracin de la nutricin parenteral representa un elemento muy clave para la recuperacin de ellos, quienes pueden tener como beneficio de esta tcnica una evolucin favorable, con disminucin de la morbilidad y la mortalidad en ellos, por lo que puede ser til para que el paciente pueda enfrentar las complicaciones que experimentan en la UCI(Bordej et al., 2021). Ante lo indicado, es necesario destacar que el profesional de enfermera a travs de sus intervenciones en la administracin de la nutricin parenteral, debe ser un personal integral y multidisciplinario, porque es quien tiene la responsabilidad de trabajar en la manipulacin del catter, evitar las complicaciones infecciosas, realizar las conexiones y los cambios de bolsa, los cuales se deben hacer con el mayor grado de esterilidad posible, para as disminuir todos los posibles riesgo de contaminaciones que en diversos casos han sido comunes (Saez et al., 2023).

Por su parte, la Federacin Panamericana e Ibrica de Medicina Crtica y Terapia Intensiva (FEPIMCTI, 2020) tambin revel que la NP debe utilizarse cuando la nutricin enteral (NE) no est disponible o no logra completar el 60% de los requerimientos de los organismos de los pacientes crticos de la UCI en la que incluso desde la primera semana de ingreso del paciente debe considerarse el inicio de la NP caso por caso. Adems, es importante que, en la administracin de la NP, el volumen y el contenido de dextrosa sean conservador, avanzando lentamente para alcanzar la energa, porque se generan las emulsiones de lpidos con omega 3 en la NP que pueden ser bien toleradas y otorgar beneficios clnicos adicionales a estos pacientes que se benefician de sus efectos antiinflamatorios y de la modulacin inmunolgica (Matos et al., 2021).

A partir de lo manifestado, es necesario reconocer que existe una alta incidencia de desnutricin en los pacientes ingresados en la UCI, lo que implica la manifestacin de diversas complicaciones durante la asistencia en esta rea hospitalaria, por la enfermedad que puedan presentar, resultando un fenmeno que les alarga el perodo de ingreso y el costo por el tratamiento. Siendo fundamental y de gran utilidad la administracin de la nutricin parenteral como tcnica de soporte nutricional, porque puede llevar al paciente a la recuperacin del buen estado nutricional que transforma la evolucin de la enfermedad (Capin et al., 2023).

En el territorio nacional del Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica(2020) manifest que la nutricin parenteral, es considerada como una tcnica que se administra a travs de las terapias intravenosas, las cuales estn entre los procedimientos invasivos ms comunes que se realizan en los establecimientos de atencin en salud y en especfico en la UCI, por lo que resalta que debe existir mayor capacitacin y conocimiento en los profesionales de enfermera sobre los lineamientos para prevenir y controlar infecciones del torrente sanguneo asociadas al uso de dispositivos mdicos intravasculares, las cuales alcanzan el 60% de casos de pacientes en la UCI, quienes pueden encontrar en la NP un factor de riesgo extrnseco para contraer infecciones.

 

En otro estudio desarrollado en la provincia Tungurahua de Ecuador, se encontr informacin significativa en el Hospital Provincial Docente Ambato, porque en una muestra de 60 paciente asistidos en el servicio de UCI, a quienes les administraron nutricin parenteral total (NPT) por catter venoso central, se present infeccin en el 83,33% de estos pacientes crticos, producto de las mltiples punciones en sitio de insercin y la falta de experiencia por parte del profesional de salud, factores que aumentan el riesgo de generar esta complicacin, por ello se considera necesario implementar medidas de asepsia y antisepsia para disminuir la incidencia de bacteriemia frecuente en pacientes crticos (Paredes et al., 2020).

Es relevante tambin hacer nfasis que en la UCI un grupo representativo de pacientes en estado crtico requieren de NP cuando la nutricin enteral (NE) se encuentra en ellos contraindicada o la misma no es capaz de cubrir la totalidad de las necesidades nutricionales que sus organismos puedan requerir. Por ello, es importante sealar que a pesar de los mltiples beneficios que genera para mejorar el estado nutricional y la salud del paciente, la NP no est exenta de diferentes riesgos que se asocian a diferentes complicaciones de esta, entre las que pueden ser muy comunes las hiperglucemias, la alteracin del perfil lipdico, las posibles infecciones que se asocia al catter venoso central (IAC) y las enfermedades hepticas(Valero et al., 2022).

Adicionalmente a lo expresado, es necesario manifestar que con el paso de los aos se han generado en los pacientes crticos, mltiples complicaciones como las hepticas, producto del uso de nutricin parenteral en la que es comn encontrar casos de complicaciones metablicas, infecciosas y mecnicas (Ludea et al., 2022). En relacin a lo indicado, se puede encontrar que, en cualquier momento durante el tratamiento de NP, las complicaciones metablicas que pueden ocurrir, estn relacionadas con alteraciones de macro y micronutrientes, como hiperglucemia, hipertrigliceridemia y desequilibrio electroltico en los pacientes crticos(Berlana, 2022).

A pesar de las complicaciones que pueden estar asociadas a la administracin de la NP, es oportuno manifestar que la nutricin parenteral puede adaptarse a circunstancias concretas y evolucionar en su funcionalidad mediante la suplementacin con determinados nutrientes que pueden tener un efecto beneficioso y esto lo experimentan muchos pacientes que en la UCI se encuentran en la etapa final de sus vida y la NP les genera una significativa mejora de la calidad de vida (Rivas et al., 2023). Adems, la NP reduce la mortalidad y la duracin de la ventilacin mecnica de los pacientes en la UCI. Sin embargo, en la actualidad no existen suficientes pruebas de la eficacia de esta tcnica y se necesita ms cantidad de estudios multicntricos con una metodologa rigurosa, los cuales permitan medir resultados clnicos importantes (Fuentes et al., 2019).

Con fundamentacion en los multiples estudios retrospectivos que respaldan este proceso de investigacion documental abordado desde una revision bibliogrfica, se considera importante desarrollar el presente estudio con el objetivo de determinar los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera, desde una revisin sistemtica. En base a lo indicado, con esta investigacin se busca despejar interrogantes en relacin a todos los factores que se encuentran asociados a la nutricin parenteral en los pacientes crticos, quienes requieren de intervenciones de enfermera con cuidados de calidad y amplia responsabilidad.

 

Materiales y Mtodos

El presente estudio se ha procedido a desarrollar desde un enfoque cualitativo, fundamentado en una investigacin documental, bajo la modalidad de revisin bibliogrfica, ya que se considera la metodologa de estudio ms adecuada para trabajar este proceso de investigacin, en el que ha sido necesario utilizar un conjunto de mecanismos para conocer a fondo las perspectivas de los autores en relacin con la temtica abordada, por lo que es esencial recopilar y utilizar documentos preexistentes para validar los datos y producir hallazgos lgicos (Faneite, 2023).

En base a lo manifestado, en esta revisin bibliogrfica, se toma en consideracin el anlisis del tema por medio de fuentes que estn relacionadas con el fenmeno de estudio, en el que se pudo encontrar evidencia cientfica actualizada a travs de una revisin sistemtica sobre lo que representan los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera (Reyes & Carmona, 2020). Tambin es oportuno expresar que en este estudio se obtuvo informacin acadmica confiable de investigaciones relacionas a la temtica planteada y se abord desde diversas fuentes de informacin documental y artculos cientficos en revistas indexadas en bases de datos acadmicas y cientficas, entre las que destacan: Scielo, Redalyc, Elsevier, PubMed, Google Acadmico, Dialnet, Latindex, entre otras.

Luego se realiz un anlisis exhaustivo de los datos obtenidos en los diferentes estudios, lo que permiti evidenciar los diversos hallazgos ms significativos encontrados. Adems, se tom en cuenta para la seleccin de las diferentes investigaciones, la respectiva consideracin de los criterios de inclusin, por lo que fue fundamental la seleccin de estudios focalizados en la temtica abordada y fue muy necesario la actualizacin de estos, representados principalmente en artculos originales y cientficos que deben estar disponibles en las bases de datos acadmicas y cientficas desde los ltimos cinco aos. Posteriormente, se realiz un complejo anlisis de los datos obtenidos en las diferentes investigaciones y se representa en el diagrama de la figura 1 a continuacin.

Figura 1.

Diagrama de Flujo PRISMA para la Revisin Sistemtica

Registros identificados en bases de datos (n = 75)

,Registros Identificados en otras fuentes (23) 

,Identificacin
Registro despus de eliminar duplicados (n =52)
Seleccin
Excluidos de acuerdo a criterios de inclusin y exclusin (n = 16)
Registros examinados
(n =52)
Elegibilidad
Rechazo por texto completo
(n = 6)
Registros evaluados para la elegibilidad de texto completo (n =36)
Inclusin
Registros incluidos en la meta-sntesis (n =30)
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Nota. Elaboracin propia.

Resultados y Discusin

En relacin a los resultados representados en hallazgos y datos ms significativos encontrados, analizados y seleccionados, en este proceso de investigacin desarrollado desde la modalidad de revisin bibliogrfica, y en cumplimiento con los objetivos planteados, se procede a presentar una serie de investigaciones actualizadas y relacionadas a la temtica abordada, la cual est focalizada en los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera, desde una revisin sistemtica.

 

Tabla 1.

Principales Estudios sobre Nutricin Parenteral en Pacientes Crticos.

Objetivo: Determinar los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera, desde una revisin sistemtica

Autor/es

Ao de publica-cin

Lugar

Tipo de estudio

Tema

Resultados

Conclusiones

Zalazar

 

(2023)

 

Quito, Ecuador

 

 

 

 

Enfoque de investigacin cuantitativo, diseo no experimental y mtodo descriptivo sobre una muestra de 148 pacientes ingresados en el rea de terapia intensiva desde junio a diciembre del ao 2022.

 

  • Optimizacin Nutricional del Paciente Critico en la Unidad de Cuidados Intensivos Grupo Hospitalario Kennedy

En los resultados obtenidos se encontr mayor frecuencia de pacientes del gnero masculino con el 62% de los casos en comparacin al 38 de pacientes del gnero femenino, en el 42% tienen una edad mayor a los 50 aos. En el 51% de los casos tienen una severa alteracin en el estado nutricional, seguido del 41% que presenta dicha alteracin en forma moderada. En el anlisis de los valores sricos de colesterol, en el 38% presentaron valores altos y en el 19% valores bajos; los triglicridos fueron significativamente bajos en el 40% de los casos; la glucosa fue baja en el 39% de los pacientes, seguido de valores altos en el 37%; la insulina fue alta en el 51% de los pacientes; mientras que la protena fue baja en el 50% de los casos.

En conclusin, los datos encontrados demuestran que la mayora de los pacientes ingresados en la UCI tienen una severa alteracin en el organismo y serias complicaciones metablicas, lo cual sugiere una deficiencia en la atencin nutricional de los pacientes.

Mata et al.,

 

(2022)

 

Granada, Espaa

 

 

Revisin bibliogrfica entre enero y abril de 2018, de las principales fuentes y bases de datos: PubMed, Medline, Cuiden. 

  • Revisin bibliogrfica sobre cuidados enfermeros al paciente crtico con catter para nutricin parenteral

 

Entre los resultados principales se encontr la NP en el 37,5% pacientes crticos, complicaciones 20,83%, cuidados enfermeros 16,66%. En la poblacin de pacientes adultos crticos 45,83%, pacientes intervenidos en el tracto digestivo 29,16%, prematuros 12,5%. Cuidados: Catter y equipo 50%, paciente 25%, bolsa NP 25%. Complicaciones: metablicas 60%, mecnicas 20%, infecciones 20%.

La mayor parte de la bibliografa analizada trata sobre la NP en general centrndose en pacientes adultos crticos. Los cuidados principales se centran en el catter y el equipo, siendo las complicaciones metablicas las ms referenciadas en la bibliografa.

Lena et al.,

 

 

(2020)

Asuncin, Paraguay

Estudio retrospectivo de casos (fallecidos n=139) y controles (vivos n=139), del que participaron tanto pacientes con NP (incluyendo nutricin mixta) como con nutricin enteral internados en la UCI

Nutricin Parenteral como Factor de Riesgo de Mortalidad y Tiempo de Estancia en el Paciente Crtico

 

Se incluyeron 278 pacientes con edad media de 5418 aos y APACHE II 20,36,9. El sexo masculino predomin en un 54% de la muestra. La NP fue administrada al 13,7% (3,2% NP exclusiva y 10,5% nutricin mixta) durante 9,45,1das, con energa prescripta de 17,25,5 kcal/kg de peso/da. El factor de riesgo independiente de mortalidad fue infeccin (OR 7.4, 95%IC 3.7-14.9, p=0.000), de estancia en UCI >15 das; hipoglicemia (OR 3.08, 95%IC 1.785.34, p=0.000), infeccin (OR 2.3, 95%IC 1.154.61, p=0.02) e insulina intravenosa (OR 2.3, 95%IC 1.313.96, p=0.004) y de ARM >15 das, la hipoglicemia (OR 3.4, 95%IC 1.985.87, p=0.000).

 

La NP no result un factor de riesgo independiente de mayor mortalidad, tiempo de  asistencia respiratoria mecnica ARM ni de estancia en UCI.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cruz & Torres

 

(2020)

 

 

 

 

 

 

Huancayo, Per

Investigacin fue descriptivo, de tipo retrospectivo, de corte transversal y nivel de investigacin Bsico; emplendose una muestra que corresponde a 277 formularios de la Unidad de Soporte Nutricional del Hospital de EsSalud Ramiro Prial Prial.

Indicaciones del Uso de la Nutricin Parenteral en la Unidad de Soporte Nutricional en el Hospital Nacional Ramiro Prial Prial, junio a noviembre, Huancayo 2019.

En los resultados se obtuvo que la mayora corresponde al gnero masculino 55%, las edades que predominan son de 0 a los 10 aos 31%, segn el nmero de prescripciones NP se demostr que hay una prevalencia en 71%, que se producen estas frmulas preferentemente en adultos mayores 66%, siendo la bolsa 2:1 59%; indicado las frmulas en adultos para el mantenimiento de la salud 36%, mientras que en pediatra para casos de prematuridad es 13%.

 

Las indicaciones del uso de la nutricin parenteral en la Unidad de Soporte Nutricional en el Hospital Nacional Ramiro Prial Prial, favoreci mantener el estado nutricional tanto adultos mayores como pediatra, siendo las frmulas 2:1 las ms empleadas ya sea para mantenimiento de la salud como casos de prematuridad.

 

 

Cusi

 

(2019)

La Paz, Bolivia

 

Metodologa de enfoque cuantitativo, con tipo de investigacin de Carcter descriptivo prospectivo de corte transversal.

 

 

 

 

 

 

 

Cuidados de Enfermera en la Preparacin y Administracin del Soporte Nutricional Parenteral Total, Unidad Cuidados Intensivos Hospital Metodista, Gestin 2018

En los resultados, se encontr que la edad del profesional de enfermera con promedio alto es de 30 a 32 aos (46%), experiencia laboral de 2 a 5 aos (64%), alto porcentaje de profesionales que no realizaron cursos de postgrado (55%), un menor porcentaje de profesionales que no cursaron el rea de terapia intensiva (18%), la unidad no cuenta con protocolos para el manejo de nutricin parenteral total. Respecto al cumplimiento de bioseguridad en la preparacin de nutricin parenteral total no se llega a cumplir el (100%) si cumplen con el control de monitoreo durante el tratamiento con nutricin parenteral total.

 

Los datos demogrficos revelan que existe mayor porcentaje profesional de enfermera sin estudios de cuarto nivel en el rea, respecto a los cuidados de enfermera que brinda para nutricin parenteral total, la unidad no cuenta con protocolo. Esto motiva a implementar un protocolo estandarizado.

Nota: Elaboracin propia, a partir de la recoleccin de informacin de fuentes de estudios retrospectivos y actualizados, todos relacionados a la nutricin parenteral en pacientes crticos.

A travs de los resultados que se han obtenido en este proceso de investigacin, se revela informacin importante en la que se encuentra que existe una carencia significativa de investigaciones empricas relacionadas a la temtica de estudio. Mientras que en los mltiples estudio analizados se ha podido determinar que la NP representa una tcnica de soporte nutricional, la cual es fundamental para ser utilizada en pacientes crticos, porque les logra ayudar a cubrir los requerimientos de energa y protena del organismo y tiene un efecto positivo o favorable en los pacientes en quienes las opciones convencionales de nutricin no son apropiadas para tratar la desnutricin en pacientes crticos que llegan a tener enfermedad inflamatoria intestinal (Quijada, 2023).

Es relevante indicar lo sealado por Zalazar (2023) quien encontr en su estudio que, por el estado en que se encuentran la mayora de los pacientes ingresados en la UCI, ellos alcanzan a tener severas alteraciones en el organismo y presentan alarmantes y serias complicaciones metablicas. Es relevante tambin sealar que la UCI acoge a pacientes que se encuentran en un estado grave y requieren de la atencin y cuidados de un equipo de salud especializado y multidisciplinario que los atienda las 24 horas del da, debido al estado crtico en el que se encuentran (Cedeo et al., 2020). Adems, se debe indicar que las UCI se han organizado como modalidad asistencial a partir de la existencia del soporte vital aplicable para la sustitucin o reemplazo de los diversos rganos, sistemas y funciones de los pacientes que se encuentran en estado crtico (Vera, 2022).

En este estudio se encontr que, si la administracin de la NP es aplicada de la forma adecuada y con el respectivo control por el personal de salud, permite garantizar una nutricin adecuada para satisfacer las necesidades del paciente crtico, minimizando al mismo tiempo el riesgo de complicaciones, por ello si la NP es segura, pues mejora los parmetros nutricionales y reduce las complicaciones asociadas con la desnutricin (Kate et al., 2020). Lo expresado logra comprobar con lo manifestado por los autores Cruz & Torres (2020), quienes revelaron en su estudio que la NP favoreci mantener el estado nutricional para la recuperacin y mantenimiento de la salud de adultos mayores asistidos por los profesionales de la salud.

A pesar de todos los beneficios que genera la nutricin parenteral, en torno a esta tcnica de soporte nutricional, se presentado estudios que revelan lo contrario a travs de la acentuacin de sus riesgos, como se resalta en la investigacin de los autores Ludea et al.,(2022) al enfatizar que con el pasar del tiempo, en los ltimos aos se han establecido mltiples riesgos producto del uso de la nutricin parenteral, entre los cuales se encuentran las complicaciones hepticas, sobre la que manifiestan que el deterioro de la funcin heptica no necesariamente es consecuencia de la administracin de la nutricin parenteral, sino porque deriva a una insuficiencia intestinal y complicaciones asociadas que generan la gravedad en el estado de salud del paciente.

 

Conclusiones

En el proceso de investigacin desarrollado y fundamentado en una revisin bibliogrfica, se logro desarrollar un complejo estudio con amplio anlisis, detallada seleccin y evaluacin muy crtica de las mltiples fuentes de informacin encontradas y representadas en antecedentes e investigaciones con referencias bibliogrficas actualizadas y relacionados al campo de estudio sobre la temtica abordada, la cual se plante con el determinar los beneficios y riesgos en pacientes crticos asociado a la nutricin parenteral a travs de las intervenciones de enfermera, desde una revisin sistemtica.

De acuerdo a lo planteado, en esta investigacin se logr determinar que la NP como tcnica de soporte nutricional en los pacientes crticos, representa un pilar fundamental para tratar de mantener la homeostasis en los organismos de estos pacientes que se encuentran en la UCI en un estado crtico y requieren incluso del soporte vital por la condicin en la que se encuentran. Ante lo expresado, es relevante manifestar que son significativos los estudios que principalmente resaltan todos los beneficios que tiene la NP, ya que en estos se expresa que, con la administracin de esta tcnica, el profesional de salud le ayuda al paciente critico a cubrir los requerimientos de energa y protena que presenta el organismo. Adems, es la mejor alternativa en los casos de pacientes que presentan notorias enfermedades inflamatorias intestinales en las que se ve afectado el tracto gastrointestinal.

Finalmente, es necesario sealar que la NP representa una tcnica en la que, se le administra al paciente crtico una nutricin representada en una frmula especial, para as proporcionarle la mayora de los nutrientes que el organismo necesita. Por lo que resulta importante manifestar que quienes se encargan de la administracin de la NP deben ser profesionales de la salud con amplio conocimiento y capacitacin, por ello el personal de enfermera que labora en el rea de UCI debe estar calificado y entrenado para ofrecer a estos pacientes crticos intervenciones con cuidado humanizado y de calidad que permitan mejorar el estado crtico de salud en el que se puedan encontrar

 

Referencias

 

Berlana, D. (2022). Parenteral Nutrition Overview. Nutrients PubMed, 14(21), 44-80. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36364743/.

Bordej, M., Daz, M., Crespo, M., Ferreruela, M., & Solano, E. (2021). Beneficios de un programa de formacin y de un algoritmo clnico de soporte nutricional mixto para mejorar la nutricin del paciente crtico: estudio antes-despus. Nutricin Hospitalaria , 38(3), 436-445. https://scielo.isciii.es/pdf/nh/v38n3/0212-1611-nh-38-3-436.pdf.

Capn, F., Trinidad, N., Garca, N., Fernndez, E., Garca, M., & Gonzlez, M. (20 de Marzo de 2023). Nutricin Parenteral en las unidades de Cuidados Intensivos. Obtenido de Ocronos: https://revistamedica.com/nutricion-parenteral-unidades-cuidados-intensivos/#google_vignette

Cedeo, V., Casas, J., Moreno, N., Campuzano, M. (2020). Consecuencias que generan a los pacientes ingresados en la unidad de terapia intensiva. Recimundo, 5(1), 179-185. file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-ConsecuenciasQueGeneranALosPacientesIngresadosEnLa-8290911.pdf.

Cruz, G., & Torres, A. (20 de Septiembre de 2020). Indicaciones del Uso de la Nutricin Parenteral en la Unidad de Soporte Nutricional en el Hospital Nacional Ramiro Prial Prial, Junio a Noviembre, Huancayo 2019. Obtenido de Universidad Privada de Huancayo Franklin Roosevelt: https://repositorio.uroosevelt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14140/229/TESIS%20NUTRICION%20PARENTERAL%2010%20DIC-%202.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cusi, C. (22 de Octubre de 2019). Cuidados de Enfermera en la Preparacin y Administracin del Soporte Nutricional Parenteral Total, Unidad Cuidados Intensivos Hospital Metodista, Gestin 2018. Obtenido de Universidad Mayor de San Andrs: https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22439/TE-1475.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Faneite, S. (2023). Los enfoques de investigacin en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana OGMIOS, 3(8), 82-95. https://idicap.com/ojs/index.php/ogmios/article/view/226/237.

FEPIMCTI. (16 de Abril de 2020). Recomendaciones para la Terapia Nutricional de los pacientes graves con COVID-19. Obtenido de Comite de Nutricin de la FEPIMCTI: https://fepimcti.org/wp-content/uploads/2020/05/FEPIMCTI-RECOMENDACIONES-NUTRICIONALES-EN-PACIENTES-GRAVES-COVID19-16-ABRIL-2020-KIR.pdf

Fresenius Kabi AG. (10 de Febrero de 2021). Beneficios de Nutricin Parental en Cuidados Intensivos. Obtenido de Temas de Nutricin Parenteral: https://lam.unitedforclinicalnutrition.com/es-mx/beneficios-de-nutricion-parenteral-en-cuidados-intensivos/

Fuentes, P., Martnez, G., Vernooij, R., Urrtia, G., Roqu, M., & Bonfill, X. (2019). Early enteral nutrition (within 48 hours) versus delayed enteral nutrition (after 48 hours) with or without supplemental parenteral nutrition in critically ill adults. Cochrane Database Syst Rev PubMed, 31(10), 19-32. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31684690/.

Kate, F., Holt, D., Udy, A., & Ridley E. (2020). Parenteral nutrition in adults during acute illness: a clinical perspective for clinicians. Intern Med PubMed, 50(4), 403-411. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32270615/.

Len, A., Froment, M., Cuadrado, E., & Ulloa, L.(2022). Soporte nutricional en paciente critico. RECIAMUC; Editorial Saberes del Conocimiento, 6(4), 31-40. file:///C:/Users/PC/Downloads/966-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1798-1-10-20221203.pdf.

Ludea, L ., Villareal, E., Guzmn, C., Villafuerte, E (2022). Complicaciones hepticas relacionadas al uso de nutricin parenteral, artculo de revisin. Polo del Conocimiento , 7(12), 403-417. http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es.

Martinez, L., Goiburu, M., & Bianco, H. (2020). Nutricin Parenteral como Factor de Riesgo de Mortalidad y Tiempo de Estancia en el Paciente Crtico. Revista de la Sociedad Latinoamericana de Nutricin, 65(2), 1-8. https://www.alanrevista.org/.

Mata, D., Prez, B., Gabete, C., Varela, M. a., Gordillo, M., & Sanz, M. (2022). ReRevisin bibliogrfica sobre cuidados enfermeros al paciente crtico con catter para nutricin parenteral. Revista Sanitaria de Investigacin, 3 (7) 17-22. .

Matos, A., Snchez, V., Quintero, A., Mndez, K, Vergara, J., Castillo, J., & Arrollo, M.(2021). Recomendaciones para la terapia nutricional de pacientes con COVID-19. PubMed Central Elsevier, 21(2): 193203. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7843081/. Obtenido de Acta Colombiana de Cuidado Intensivo.

Ministerio de Salud Pblica MSP. (10 de Noviembre de 2020). Lineamientos para prevencin y control de Infecciones Asociadas a la Atencin en Salud (IAAS). Obtenido de Direccin Nacional de Calidad de los Servicios de Salud: https://www.hgdz.gob.ec/wp-content/uploads/biblioteca/PCI/lineamiento-prevencion-isq.pdf

Navarro, E. (2023). Complicaciones de la nutricin parenteral en la UCI. Riesgos y soluciones. Revista Ocronos, 6(12), 48-54. https://revistamedica.com/complicaciones-nutricion-parenteral-uci-riesgos-soluciones/.

Ochoa, J. Goiburu, M., Prez, A., Fuchs, V., & Ferreira, A. ( 2023). Encuesta sobre nutricin clnica en cuidado crtico en Latinoamrica. Revista de Nutricin Clnica y Metabolismo, 6(2),35-42.https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/475/784.

Organizacin Mundial de la Salud OMS. (11 de Septiembre de 2023). Seguridad del paciente datos y cifras. Obtenido de Centro de Prensa: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/patient-safety

Osuna, I. (2023). Nutricin clnica en cuidado crtico. Revista de Nutricin Clnica y Metabolismo, 6(2), 1-167. file:///C:/Users/PC/Downloads/546-Texto%20del%20art%C3%ADculo-8799-1-10-20230512.pdf.

Paredes, A., Sotamba, J., Urbano Zambrano, A., Machado., L., & Calapaqui, K. (2020). Bacteriemia ms frecuente de catter venoso central en pacientes que recibieron nutricin parenteral total. Rev UNIANDES Ciencias de la Salud, 3(2), 446-455.

Quijada, N. (30 de Noviembre de 2023). Beneficios y consideraciones de la nutricin parenteral en el paciente adulto con Megacolon txico por enfermedad inflamatoria intestinal. Obtenido de Universidad de El Salvador: https://ri.ues.edu.sv/id/eprint/33203/

Reyes, L., & Carmona, F. (02 de Septiembre de 2020). La investigacin documental para la comprensin ontolgica del objeto de estudio. Obtenido de Universidad Simn Bolvar: https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%C3%B3n%20documental%20para%20la%20comprensi%C3%B3n%20ontol%C3%B3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rivas, F., Gimnez, R., Huertas, F., March, J., Messequer, F., & Lpez, G. (2023). A Narrative Review: Analysis of Supplemental Parenteral Nutrition in Adults at the End of Life. Pharmaceuticals (Basel) PubMed, 17(1), 30-65.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38256898/.

Saez, E., Garca, C., Guiral, A., Gerosa, C., Aguarn, C., & Alquzar, J. (2023). Nutricin parenteral. Cuidados de enfermera. Revista Sanitaria de Investigacin, 26(6), 70-85. https://revistasanitariadeinvestigacion.com/nutricion-parenteral-cuidados-de-enfermeria/.

Valero, M., Maz, M., Villa, G., Gonzlez, I., Gomis, P., & Len, M. (2022). Complicaciones asociadas a la nutricin parenteral en los enfermos con infeccin por SARS-CoV-2. Nutricin Hospitalaria, 39(2), 266-272. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112022000200004.

Velzquez, C., Gmez, A., Garca, P., & Aguado, A. (2020). Nutricin parenteral: indicaciones, complicaciones y cuidados de Enfermera. Revista Ocronos, 3(6), 84-87. https://revistamedica.com/nutricion-parenteral-indicaciones-complicaciones-cuidados-enfermeria/

Vera, O. (2022). Los enfermos en estado crtico y las medidas de soporte vital en las unidades de cuidados intensivos. Cuadernos Hospital de Clnicas, 63(1), 76-82. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-67762022000100011.

Zalazar, P. (15 de Abril de 2023). Optimizacin Nutricional del Paciente Critico en la Unidad de Cuidados Intensivos Grupo Hospitalario Kennedy. Obtenido de Universidad de las Amricas: https://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/14740

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/