Neurodiversidad y Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA): Una Propuesta Inclusiva para Estudiantes con TDAH y TEA

 

Neurodiversity and Universal Design for Learning (UDL): An Inclusive Approach for Students with ADHD and ASD

 

Neurodiversidade e Design Universal para Aprendizagem (DUA): Uma Abordagem Inclusiva para Alunos com TDAH e TEA

 

Yadira Alexandra Montesdeoca-Salazar I
alene-kique21@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0000-8847-0725

,Betty Leonor Sinchiguano-Granda II
betinaleonor1202@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9084-8888
Cristina Vernica Gordon-Torres III
cristina.gordon@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0001-5192-2097

,Dalid Maril Snchez-Galeas IV
dalid.sanchez@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-0221-0695
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alene-kique21@hotmail.es

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 23 de marzo de 2025 * Publicado: 24 de abril de 2025

 

        I.            Universidad Internacional la Rioja, UNIR. Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Dra. Universidad Csar Vallejo Piura, Per.

   IV.            Universidad Internacional de la Rioja, UNIR. Ecuador .


Resumen

El presente estudio tiene como objetivo analizar crticamente la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) como una herramienta pedaggica inclusiva para estudiantes de 7 a 15 aos diagnosticados con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA), en el marco de la neurodiversidad y la neuroeducacin. A travs de una revisin sistemtica de literatura cientfica publicada entre 2018 y 2024 en bases como ERIC, PubMed, Scielo y Dialnet, se seleccionaron diez estudios que cumplieron con criterios de inclusin. Los resultados evidencian que el DUA favorece el acceso, participacin y aprendizaje de estudiantes neurodivergentes mediante la implementacin de estrategias que promueven la representacin mltiple del contenido, formas diversas de expresin y compromiso activo. No obstante, se identifican barreras como la escasa formacin docente, la resistencia institucional al cambio y la limitada disponibilidad de recursos. El anlisis revela que la efectividad del DUA est mediada por factores contextuales, como la capacitacin continua, la colaboracin interdisciplinaria y el enfoque en las fortalezas individuales de los estudiantes. En conclusin, la integracin del DUA dentro de un enfoque neuroeducativo permite avanzar hacia una educacin ms equitativa, personalizada y libre de prejuicios normativos, aunque requiere compromisos estructurales sostenidos para su aplicacin efectiva.

Palabras clave: Diseo Universal para el Aprendizaje; Educacin inclusiva; Neurodiversidad; TEA; TDAH.

 

Abstract

This study aims to critically analyze the application of Universal Design for Learning (UDL) as an inclusive pedagogical tool for students aged 7 to 15 diagnosed with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) and Autism Spectrum Disorder (ASD), within the framework of neurodiversity and neuroeducation. Through a systematic review of scientific literature published between 2018 and 2024 in databases such as ERIC, PubMed, Scielo, and Dialnet, ten studies that met inclusion criteria were selected. The results show that UDL promotes access, participation, and learning for neurodivergent students through the implementation of strategies that promote multiple representations of content, diverse forms of expression, and active engagement. However, barriers such as poor teacher training, institutional resistance to change, and limited availability of resources are identified. The analysis reveals that the effectiveness of UDL is mediated by contextual factors, such as ongoing training, interdisciplinary collaboration, and a focus on students' individual strengths. In conclusion, integrating UDL into a neuroeducational approach allows for progress toward more equitable, personalized, and normatively biased education, although it requires sustained structural commitments for its effective implementation.

Keywords: Universal Design for Learning; Inclusive Education; Neurodiversity; ASD; ADHD.

 

Resumo

Este estudo tem como objetivo analisar criticamente a aplicao do Design Universal para Aprendizagem (DUA) como ferramenta pedaggica inclusiva para alunos de 7 a 15 anos diagnosticados com Transtorno do Dficit de Ateno e Hiperatividade (TDAH) e Transtorno do Espectro Autista (TEA), no mbito da neurodiversidade e neuroeducao. Por meio de uma reviso sistemtica da literatura cientfica publicada entre 2018 e 2024 em bases de dados como ERIC, PubMed, Scielo e Dialnet, foram selecionados dez estudos que atenderam aos critrios de incluso. Os resultados mostram que o DUA apoia o acesso, a participao e a aprendizagem de alunos neurodivergentes por meio da implementao de estratgias que promovem mltiplas representaes de contedo, diversas formas de expresso e engajamento ativo. No entanto, barreiras so identificadas, como treinamento deficiente de professores, resistncia institucional mudana e disponibilidade limitada de recursos. A anlise revela que a eficcia do DUA mediada por fatores contextuais, como treinamento contnuo, colaborao interdisciplinar e foco nos pontos fortes individuais dos alunos. Concluindo, a integrao do DUA em uma abordagem neuroeducacional permite o progresso em direo a uma educao mais equitativa, personalizada e normativamente tendenciosa, embora exija compromissos estruturais sustentados para sua implementao efetiva.

Palavras-chave: Design Universal para Aprendizagem; Educao inclusiva; Neurodiversidade; TOCHA; TDAH.

 

Introduccin

La educacin inclusiva ha adquirido una importancia significativa en las ltimas dcadas, impulsada por el reconocimiento de la neurodiversidad como un paradigma que valora las diferencias neurolgicas como manifestaciones naturales de la variabilidad humana. Este enfoque desafa las concepciones tradicionales que etiquetan condiciones como el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) como meras disfunciones, proponiendo en su lugar una comprensin ms amplia que reconoce estas condiciones como formas nicas de interactuar y comprender el entorno (Wells, 2022).​

El trmino "neurodiversidad" fue acuado por la sociloga Judy Singer en la dcada de 1990, con el propsito de resaltar la importancia de aceptar y valorar las diferencias neurolgicas en la sociedad. Singer argument que condiciones como el autismo, la dislexia y el TDAH no deberan ser vistas exclusivamente desde una perspectiva patolgica, sino como variaciones naturales del cerebro humano que aportan diversidad cognitiva y potenciales habilidades nicas . Este enfoque ha dado lugar a un movimiento que aboga por los derechos y la inclusin de las personas neurodivergentes, promoviendo ajustes razonables en entornos educativos y laborales para facilitar su plena participacin (Barnes et al., 2010).​

En el mbito educativo, la implementacin de prcticas inclusivas es esencial para atender las necesidades de todos los estudiantes, especialmente aquellos con TDAH y TEA. El TDAH se caracteriza por niveles inapropiados de inatencin, hiperactividad o impulsividad, que pueden interferir significativamente en el rendimiento acadmico y las interacciones sociales . Por otro lado, el TEA abarca una variedad de manifestaciones que incluyen dificultades en la comunicacin social y comportamientos repetitivos, lo que tambin puede presentar desafos en contextos educativos tradicionales.

El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) emerge como una estrategia pedaggica innovadora y eficaz para abordar la diversidad en el aula. Basado en principios de flexibilidad y accesibilidad, el DUA propone la creacin de currculos que ofrezcan mltiples formas de representacin de la informacin, diversas opciones para la expresin y accin de los estudiantes, y variadas formas de involucramiento, con el objetivo de atender las diferencias individuales en el aprendizaje . Esta metodologa se fundamenta en investigaciones neurocientficas que destacan la singularidad de cada cerebro humano y promueve la eliminacin de barreras en el aprendizaje, permitiendo que todos los estudiantes, independientemente de sus caractersticas, puedan acceder al contenido educativo de manera efectiva (Armstrong, 2012)..

Estudios recientes han evidenciado la efectividad del DUA en la mejora de habilidades acadmicas en estudiantes con TDAH. Por ejemplo, una investigacin demostr que la aplicacin de estrategias basadas en DUA condujo a mejoras significativas en la lectura, escritura y habilidades aritmticas en nios con TDAH, en comparacin con mtodos educativos tradicionales . Estos hallazgos sugieren que el DUA no solo facilita el acceso al currculo, sino que tambin potencia el desarrollo de competencias clave en estudiantes neurodivergentes.​

Sin embargo, la adopcin del DUA tambin presenta desafos, como la necesidad de formacin docente adecuada y la reestructuracin de materiales y evaluaciones para cumplir con los principios de universalidad. A pesar de estos obstculos, los beneficios potenciales en trminos de equidad y accesibilidad en la educacin justifican la inversin en su implementacin.​

Neurodiversidad: una nueva mirada hacia la infancia y la adolescencia

La neurodiversidad es un paradigma emergente que sostiene que las diferencias neurolgicas como el Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno del Espectro Autista (TEA), la dislexia, entre otras forman parte natural de la diversidad humana. Este enfoque se aleja del modelo mdico tradicional, que tiende a patologizar estas condiciones, y promueve una visin ms inclusiva y respetuosa de las distintas formas de funcionamiento cerebral. Tal como se acepta que las personas tienen caractersticas fsicas distintas, como el color de piel o la estatura, la neurodiversidad propone que tambin existen mltiples maneras vlidas de pensar, aprender, sentir y comunicarse (Singer, 2017).

Este cambio de mirada tiene especial relevancia en el contexto educativo, particularmente en nios y adolescentes entre 7 y 15 aos, una etapa del desarrollo caracterizada por la consolidacin de habilidades cognitivas, emocionales y sociales. En este rango etario, los procesos de enseanza-aprendizaje pueden volverse excluyentes si se espera que todos los estudiantes aprendan del mismo modo o al mismo ritmo. La neurodiversidad desafa esta idea y propone adaptar el entorno educativo a las necesidades del estudiante, en lugar de esperar que el estudiante se adapte al entorno (Robertson, 2010).

Desde esta perspectiva, condiciones como el TDAH y el TEA no deben entenderse como discapacidades que impiden el aprendizaje, sino como manifestaciones de cerebros que procesan la informacin de forma diferente. Por ejemplo, un nio con TDAH puede ser sumamente creativo, tener una gran energa y pensar de forma innovadora, pero necesita apoyo en la regulacin de la atencin y el control de impulsos. Del mismo modo, un nio con TEA puede destacar por su memoria visual, pensamiento lgico o atencin al detalle, aunque presente dificultades en la comunicacin social o en la interpretacin de normas implcitas (Baron., 2009).

Reconocer la neurodiversidad en el aula implica un compromiso por parte de docentes y sistemas educativos para crear espacios flexibles, accesibles y emocionalmente seguros. Esto no solo beneficia a los estudiantes neurodivergentes, sino que enriquece el proceso educativo para todos, al fomentar una cultura de respeto por las diferencias y de valoracin de las fortalezas individuales.

TDAH y TEA en el aula: perfiles nicos que requieren comprensin

En el contexto escolar, comprender el perfil de estudiantes con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) es fundamental para ofrecer respuestas pedaggicas inclusivas y eficaces. Ambos diagnsticos comparten desafos relacionados con la regulacin conductual y emocional, pero se manifiestan de maneras distintas que requieren estrategias diferenciadas de enseanza.

Los nios con TDAH, entre los 7 y 15 aos, suelen presentar dificultades para mantener la atencin sostenida, especialmente en tareas que demandan esfuerzo cognitivo prolongado o que carecen de estmulos inmediatos. Adems, tienden a actuar impulsivamente, interrumpiendo la clase, hablando fuera de turno o tomando decisiones precipitadas sin considerar las consecuencias. Esta impulsividad se puede acompaar de una hiperactividad motora visible, como moverse constantemente en el asiento, levantarse sin permiso o manipular objetos de manera continua (DuPaul et al., 2014). Estas conductas, a menudo malinterpretadas como desobediencia o falta de inters, reflejan una diferencia en la autorregulacin neurolgica que puede mitigarse mediante apoyos estructurados, rutinas predecibles y estrategias multisensoriales.

Por su parte, los estudiantes con TEA presentan patrones de funcionamiento distintos que impactan principalmente en las reas de la comunicacin social y la flexibilidad cognitiva. En el aula, es comn que estos alumnos tengan dificultades para interpretar el lenguaje no verbal (como gestos o expresiones faciales), iniciar o mantener conversaciones, o adaptarse a cambios inesperados en la rutina escolar. Tambin pueden mostrar intereses intensos y especficos, una gran atencin al detalle y una necesidad de estructuras claras y previsibles. Estas caractersticas no deben ser vistas como barreras insalvables para el aprendizaje, sino como oportunidades para crear entornos donde se valoren los estilos de procesamiento distintos y se potencien las fortalezas cognitivas asociadas al TEA, como la memoria visual, el razonamiento lgico o la sistematizacin (Mikami, 2010).

Ambos perfiles comparten la necesidad de sentirse comprendidos, respetados y seguros en el entorno escolar. La estigmatizacin o la falta de adaptacin del currculo puede generar sentimientos de frustracin, baja autoestima y desconexin del proceso educativo. Por ello, el rol del docente es clave para promover ambientes donde la diversidad neurolgica no solo sea tolerada, sino acogida como una fuente de riqueza pedaggica. El uso de estrategias como la enseanza explcita de habilidades sociales, el uso de apoyos visuales, la flexibilidad en la evaluacin, y la incorporacin de intereses personales en las actividades acadmicas, puede marcar una diferencia significativa en la trayectoria escolar de estos estudiantes (Lord et al., 2018).

Evidencia cientfica aplicada a estudiantes de 7 a 15 aos

La implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) ha demostrado ser una estrategia efectiva para mejorar la participacin y el rendimiento acadmico de estudiantes neurodivergentes en edad escolar. Diversas investigaciones recientes respaldan su eficacia, especialmente en el apoyo a estudiantes con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA) (Silipigno, 2023).

En un estudio comparativo realizado en zonas urbanas y rurales, se observ una prevalencia diferenciada de TDAH, siendo mayor en el contexto rural (7%) frente al urbano (5,28%). La morbilidad fue ms frecuente en varones, y se evidenci una notable mejora en el conocimiento docente tras una intervencin formativa. En escuelas urbanas, el conocimiento sobre TDAH aument del 42,36% al 83,14%, mientras que en las rurales pas del 15,44% al 49,85%, indicando brechas significativas segn el contexto geogrfico. Este anlisis resalta no solo la desigualdad en el diagnstico y formacin del profesorado, sino tambin la necesidad de estrategias inclusivas como el DUA, que permitan atender de forma equitativa a estudiantes con TDAH en entornos diversos. Los resultados respaldan la implementacin de programas sistemticos de sensibilizacin y formacin docente como parte de un enfoque pedaggico inclusivo (Ling y Dazhi, 2015).

Aplicacin del DUA en estudiantes con TDAH

Un estudio realizado por Ricciardi et al. (2023) analiz el impacto del DUA en habilidades bsicas de aprendizaje en nios con TDAH. La investigacin evidenci que las intervenciones basadas en DUA mejoraron significativamente el rendimiento en lectura, escritura y aritmtica. Los autores concluyeron que tcnicas como la personalizacin de la enseanza y la adaptacin de materiales segn las fortalezas y debilidades individuales contribuyen a una mejora sustancial en las habilidades acadmicas de estos estudiantes.

Implementacin del DUA en estudiantes con TEA

En el contexto del TEA, Mitchell (2023) explor el uso del DUA para promover prcticas inclusivas en escuelas primarias de Nueva Zelanda. A travs de encuestas a docentes, el estudio revel que, aunque algunos maestros estn familiarizados con el DUA y lo aplican en sus aulas, an es necesario un esfuerzo adicional para su implementacin consistente. Se destac la importancia de programas de desarrollo profesional que capaciten a los docentes en la aplicacin efectiva del DUA para beneficiar a los estudiantes con TEA.

Adems, investigaciones recientes subrayan la relevancia de incorporar las voces de los estudiantes neurodivergentes en el diseo de experiencias educativas inclusivas. Por ejemplo, un estudio publicado en 2024 enfatiza la necesidad de considerar las perspectivas de estos estudiantes para mejorar su compromiso y xito acadmico, resaltando la aplicacin de elementos del DUA para atender sus necesidades especficas (Silipigno, 2023).

Beneficios generales del DUA en la educacin primaria y secundaria

La aplicacin del DUA en entornos de educacin primaria y secundaria no solo beneficia a estudiantes con necesidades especficas, sino que tambin mejora la experiencia de aprendizaje para todo el alumnado. Al disear desde el inicio propuestas inclusivas, se evita la necesidad de adaptaciones posteriores, creando un currculo ms accesible y equitativo. Levey (2023) destaca que el DUA, al derivar de conocimientos en neurociencia y ciencias del aprendizaje, ofrece un marco flexible que responde a la diversidad de estilos y ritmos de aprendizaje presentes en el aula.

El presente artculo tiene como objetivo revisar la literatura cientfica reciente sobre la relacin entre neurodiversidad, TDAH, TEA y la aplicacin del DUA como propuesta inclusiva en el mbito educativo. Se busca identificar evidencias que respalden la efectividad del DUA como respuesta pedaggica adaptativa, as como sus desafos y beneficios en contextos educativos diversos.

 

Metodologa

Este estudio se fundament en una revisin de la literatura orientada a analizar evidencias empricas y tericas sobre la relacin entre neurodiversidad, Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) y su aplicacin en contextos educativos con estudiantes de 7 a 15 aos diagnosticados con TDAH y/o TEA (Page et al., 2021).

Se realiz una bsqueda estructurada entre enero de 2018 y marzo de 2024 en las siguientes bases de datos cientficas: ERIC (Education Resources Information Center), PubMed, Scielo y Dialnet. Se utilizaron operadores booleanos (AND/OR) y combinaciones de palabras clave en espaol e ingls, tales como: neurodiversidad, Diseo Universal para el Aprendizaje, DUA, TDAH, TEA, autismo, inclusin educativa, estrategias pedaggicas y educacin inclusiva (Moher et al., 2009).

Los estudios seleccionados cumplieron con los siguientes criterios de inclusin:

                    Publicaciones arbitradas en revistas cientficas indexadas.

                    Artculos escritos en espaol o ingls.

                    Estudios realizados en contextos educativos formales de nivel bsico y medio (primaria y secundaria).

                    Investigaciones centradas en estudiantes entre 7 y 15 aos con TDAH y/o TEA.

                    Estudios que abordaran la implementacin del DUA o estrategias inclusivas relacionadas.

Se excluyeron:

                    Artculos duplicados, editoriales, reseas no sistemticas o sin revisin por pares.

                    Estudios centrados exclusivamente en educacin superior o infantil.

                    Investigaciones sin acceso al texto completo.

La seleccin se realiz en tres etapas: lectura de ttulos, revisin de resmenes y anlisis del texto completo. Finalmente, se incluyeron 10 artculos cientficos en la presente revisin. Toda la informacin fue organizada en una matriz de anlisis para identificar patrones, enfoques metodolgicos y hallazgos comunes. Esta estrategia permiti integrar una visin crtica sobre el estado actual del conocimiento respecto al DUA como herramienta inclusiva para estudiantes neurodivergentes (Shea et al., 2017).

 

Resultados y Discusin

En esta seccin se exponen y analizan los principales hallazgos derivados de la revisin sistemtica de la literatura sobre la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en estudiantes con Trastorno por Dficit de Atencin e Hiperactividad (TDAH) y Trastorno del Espectro Autista (TEA), considerando adems el rol de la neurodiversidad y las perspectivas neuroeducativas en contextos escolares inclusivos.

Arboleda (2024) plantea que la neuroeducacin, como campo interdisciplinario entre las neurociencias y la pedagoga, promueve un cambio significativo en las prcticas educativas al centrarse en la diversidad cerebral como punto de partida para la enseanza. Esta visin rompe con modelos tradicionales homogneos, destacando la necesidad de aplicar metodologas basadas en evidencia cientfica que respeten las diferencias individuales. Particularmente, subraya que las metodologas ldicas, flexibles y empticas pueden potenciar las capacidades de estudiantes neurodivergentes, como aquellos con TEA y TDAH. Adems, el autor critica las estructuras educativas que han tendido a patologizar la diferencia, promoviendo en su lugar una educacin humanizada e inclusiva, en la que se valore tanto el contexto como la historia personal de cada estudiante. Este enfoque resulta clave para sentar las bases del DUA, al reconocer que no existen formas nicas de aprender, sino mltiples caminos hacia el conocimiento.

En consonancia, Posada et al. (2025) examinaron experiencias educativas de actores involucrados en la enseanza de estudiantes con TEA, hallando que el conocimiento previo de las caractersticas del alumno, la planificacin pedaggica flexible, la construccin colaborativa del entorno y el acompaamiento continuo son elementos fundamentales para una educacin significativa. Se enfatiza tambin la necesidad urgente de formacin docente en neurodiversidad, as como la participacin activa de las familias y especialistas, lo que refleja una perspectiva integral de la inclusin. El estudio destaca que los procesos cognitivos y de aprendizaje en personas con TEA se ven favorecidos cuando existe una comprensin emptica de sus necesidades, as como ambientes adaptativos que reconozcan su singularidad.

Por otro lado, la investigacin de Anaya et al. (2021) se centr en estudiantes con discapacidad intelectual dentro de una institucin educativa, utilizando entrevistas y evaluaciones neuropsicolgicas. Los resultados revelaron un conocimiento limitado por parte del profesorado respecto a las caractersticas neuropsicolgicas de los estudiantes, lo que deriv en una implementacin deficiente de estrategias didcticas. Se evidenciaron dificultades significativas en lectura, escritura y aritmtica. Ante ello, los autores propusieron una serie de estrategias neurodidcticas adaptadas, lo que resalta la necesidad de una formacin ms profunda del docente en aspectos neurocognitivos, as como el diseo de intervenciones pedaggicas que atiendan las funciones ejecutivas comprometidas. Estos hallazgos resultan relevantes para el DUA, ya que refuerzan la necesidad de partir del perfil individual del estudiante al momento de disear el entorno educativo.

Romero (2024), por su parte, ofrece una reflexin crtica sobre la evolucin del concepto de inclusin educativa, pasando de un modelo segregador hacia uno que valora la diversidad como un recurso. Si bien la Declaracin de Salamanca (1994) sent un hito en la defensa del derecho a la educacin inclusiva, persisten en muchos contextos como el caso de Mxico estructuras educativas que marginan a estudiantes con necesidades especficas, especialmente aquellos con discapacidades invisibles. El autor propone el desarrollo de estrategias pedaggicas inclusivas y la sensibilizacin del cuerpo docente, reconociendo que la inclusin no solo implica adaptar el currculo, sino transformar las actitudes, eliminar barreras estructurales y propiciar ambientes donde todos los estudiantes puedan prosperar. Esta postura es coherente con los fundamentos del DUA, que promueve la equidad en el acceso, participacin y progreso de todos los educandos.

Una revisin sistemtica realizada por Quinzo et al. (2024) permiti evidenciar el impacto del DUA en tres dimensiones clave: accesibilidad del contenido, rendimiento acadmico y participacin estudiantil. El estudio destaca la eficacia del DUA al ofrecer mltiples formas de representacin, expresin y compromiso, lo que se traduce en una disminucin de las barreras para el aprendizaje, especialmente en estudiantes con discapacidades cognitivas y sensoriales. No obstante, tambin se sealaron desafos importantes, como la necesidad de una formacin docente adecuada y la disponibilidad de recursos tecnolgicos. Este hallazgo pone en evidencia que, si bien el DUA tiene un alto potencial transformador, su xito depende de una implementacin sistemtica y apoyada institucionalmente.

En el mbito experimental, Frolli et al. (2023) llevaron a cabo un estudio en Italia con 60 nios diagnosticados con TDAH, distribuidos en dos grupos experimentales. La investigacin compar intervenciones tradicionales frente a aquellas diseadas bajo los principios del DUA. Ambos enfoques mostraron resultados positivos en el fortalecimiento de habilidades de aprendizaje; sin embargo, el DUA result ms eficaz en fomentar la autonoma, la motivacin y la participacin activa del estudiante, al enfocarse no solo en los sntomas del TDAH, sino en sus diferencias individuales como punto de partida para la intervencin. Este estudio refuerza la idea de que el DUA puede constituirse como una estrategia pedaggica de mayor impacto cuando se implementa desde una perspectiva inclusiva y personalizada.

Almeqdad et al. (2023), a travs de una revisin sistemtica con metaanlisis, analizaron programas de intervencin basados en el DUA aplicados tanto a docentes como a estudiantes. En el caso de los docentes, las intervenciones consistieron en talleres formativos sobre los tres principios del DUA: compromiso, representacin y accin/expresin. Para los estudiantes, se aplicaron herramientas como presentaciones multimedia, estrategias de autogestin y estudios de caso. Los resultados arrojaron un tamao de efecto de 3.56, lo que representa una mejora sustancial en los aprendizajes. No obstante, los autores identificaron una alta heterogeneidad en los resultados, atribuida a diferencias en el diseo de los estudios y en la implementacin parcial o total del DUA. Esto seala la necesidad de un abordaje ms sistemtico y riguroso para garantizar la eficacia de esta metodologa.

Desde una perspectiva crtica, Reina y Reina (2024) exploraron la implementacin de la neurodiversidad en el mbito educativo mediante la revisin de ocho textos seleccionados. Se identificaron posturas pedaggicas que promueven prcticas inclusivas centradas en la aceptacin de las diferencias neurolgicas como parte de la variabilidad humana. Se valoraron estrategias como juegos cooperativos, adaptaciones curriculares y el reconocimiento de fortalezas individuales. Sin embargo, tambin se evidenciaron barreras estructurales y culturales que dificultan su aplicacin efectiva, como la falta de polticas educativas inclusivas y la escasa formacin del personal docente. Esta tensin entre teora y prctica resalta la importancia de articular polticas, formacin y recursos para hacer realidad una educacin centrada en la neurodiversidad.

Moreno (2025) complementa esta visin al destacar el papel de la neurodidctica y la neurodiversidad en la educacin inclusiva. Resalta cmo estas perspectivas, al considerar los hallazgos de la ciencia cognitiva y la neuroplasticidad, permiten desarrollar estrategias pedaggicas adaptadas que mejoran la comprensin lectora, la atencin y el desarrollo emocional. Asimismo, enfatiza el valor de reconocer la diversidad cerebral no como una limitacin, sino como una fortaleza que demanda ajustes metodolgicos, evaluativos y contextuales. El modelo social de la discapacidad, integrado en esta propuesta, propone eliminar las barreras sociales ms que corregir al estudiante, lo cual se alinea directamente con los principios del DUA.

Finalmente, el estudio de Varela y Bez (2021) analiz el perfil neuropsicolgico de nios y jvenes con TDAH (subtipos inatento y combinado), comparndolos con un grupo control. Con una muestra significativa y la aplicacin de la batera ENI (2007), se observ una gran heterogeneidad cognitiva entre los participantes con TDAH, con dificultades especialmente en atencin visual, memoria verbal-auditiva y lenguaje. Estas diferencias refuerzan la idea de que el TDAH no es un diagnstico uniforme, y que requiere un abordaje educativo flexible y diferenciado. Los hallazgos respaldan la necesidad de estrategias pedaggicas que se adapten a esta variabilidad, como las propuestas desde el DUA, que no buscan estandarizar, sino personalizar el aprendizaje.

En conjunto, los hallazgos revisados muestran que la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA), apoyada por los principios de la neuroeducacin y la neurodiversidad, ofrece un marco efectivo para promover la inclusin educativa de estudiantes con TDAH, TEA y otras condiciones neurodivergentes. No obstante, su xito depende de factores como la formacin docente, la disponibilidad de recursos, el apoyo institucional y la transformacin de actitudes hacia la diferencia. Estos elementos sern clave para avanzar hacia una educacin equitativa, respetuosa de la diversidad y centrada en el potencial de cada estudiante.

 

Conclusiones

La revisin de literatura demuestra que el Diseo Universal para el Aprendizaje constituye una estrategia pedaggica efectiva para atender la diversidad neurolgica en estudiantes con TDAH y TEA, al ofrecer mltiples vas para el acceso, la expresin y el compromiso con el aprendizaje, lo que permite superar modelos tradicionales centrados en la homogeneizacin del proceso educativo. Reconocer la neurodiversidad no solo implica adaptar el currculo, sino transformar las actitudes y prcticas docentes; esta perspectiva permite concebir las diferencias cognitivas como fortalezas que enriquecen el aula, en lugar de patologas que deben corregirse, y el DUA, en sintona con este enfoque, promueve una enseanza centrada en las potencialidades del estudiante. La implementacin exitosa del DUA est condicionada por el grado de preparacin del profesorado y el respaldo institucional, y la evidencia muestra que la falta de capacitacin en neuroeducacin y DUA, as como la resistencia estructural al cambio, obstaculizan la efectividad de estas prcticas inclusivas, por lo que se requiere una transformacin sistmica que promueva polticas educativas coherentes con la inclusin. Diversos estudios revelan mejoras significativas en habilidades acadmicas, autonoma, motivacin y bienestar emocional de los estudiantes neurodivergentes cuando se implementa el DUA, lo que contribuye no solo al rendimiento, sino tambin a la autoestima y sentido de pertenencia de los estudiantes, aspectos esenciales para una inclusin real. Finalmente, las investigaciones analizadas coinciden en que los estudiantes con TDAH y TEA presentan perfiles neurolgicos y necesidades diversas, por lo que el xito del DUA depende de una personalizacin continua de las estrategias pedaggicas, basada en evaluaciones individuales y un conocimiento profundo de las funciones ejecutivas y estilos de aprendizaje.

 

 

 

 

Referencias

1.      Almeqdad, Q., AlodatIcono, A., Alquraan, M., Mohaidat&Alaa, M., Al-Makhzoomy, A. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1). https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191

2.      Anaya, M., Santiago, D. y Serrano, M. (2021). Estrategias Neurodidcticas para Fortalecer el Proceso de Aprendizaje en Nios Escolarizados con Discapacidad Intelectual. Revista Cedotic, 6(2), 125162. https://doi.org/10.15648/cedotic.2.2021.3058

3.      Arboleda, V. (2024). Neurodiversidad y Educacin: Una Aproximacin ms all del Trastorno. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11097

4.      Armstrong, T. (2012). The power of neurodiversity: Unleashing the advantages of your differently wired brain. Da Capo Lifelong Books.

5.      Barnes, K., Howard, J., Howard, D., Kenealy, L. y Vaidya, C. (2010). Two Forms of Implicit Learning in Childhood ADHD. Developmental Neuropsychology, 35(5), 494505. https://doi.org/10.1080/87565641.2010.494750

6.      Baron, S., Lombardo, M. y Belmonte, M. (2009). Autism: The Empathizing-Systemizing (E-S) theory. Annals of the New York Academy of Sciences, 1156(1), 6880. https://doi.org/10.1111/j.1749-6632.2009.04467.x

7.      DuPaul, G., Weyandt, L. y Janusis, G. (2014). ADHD in the classroom: Effective intervention strategies. Theory Into Practice, 50(1), 3542. https://doi.org/10.1080/00405841.2011.534935

8.      Frolli1, A., Cerciello, F., Espsito, C., Ricci, M., Pia, R. y Bisogni1, F. (2023). Diseo Universal para el Aprendizaje de Nios con TDAH. Nios 2023 , 10 (8), 1350; https://doi.org/10.3390/children10081350

9.      Lange, K., Tucha, L., Walitza, S., Gerlach, M., Linder, M. y Tucha, O. (2007). Interaction of attention and graphomotor functions in children with attention deficit hyperactivity disorder. Journal of Neural Transmission, 72, 249259. https://doi.org/10.1007/978-3-211-73574-9_31

10.  Levey, S. (2023). Universal Design for Learning. The Journal of Education, 203(1), 125128. https://doi.org/10.1177/00220574211031954

11.  Ling, L., Dazhi, D. (2015). Investigacin del trastorno por dficit de atencin con hiperactividad en escuelas primarias rurales y urbanas en guangxi. China. Revista Argentina de Clnica Psicolgica, XXIV (2). 157-165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281946783008

12.  Lord, C., Elsabbagh, M., Baird, G. y Veenstra, J. (2018). Autism spectrum disorder. The Lancet, 392(10146), 508520. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(18)31129-2

13.  Mikami, A. (2010). The importance of friendship for youth with attention-deficit/hyperactivity disorder. Clinical Child and Family Psychology Review, 13(2), 181198. https://doi.org/10.1007/s10567-010-0067-y

14.  Mitchell, F. (2023). Promoting inclusive practice for autistic learners: Universal design for learning. Kairaranga, 24(2), 3051. https://doi.org/10.54322/kairaranga.v24i2.433

15.  Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J. y Altman, D. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLOS Med, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

16.  Moreno, M. (2025). Neurodiversidad y Neurodidctica en Educacin Primaria: Perspectivas y Estrategias Docentes. Revista Conocimiento, Investigacin y Educacin. CIE. Vol.1. (20),29-44. https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/3516/7702

17.  Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L., Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J., Hrbjartsson, A., Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo, E., McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L., Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P. y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

18.  Posada, W., Salazar, C., Giraldo, Z. (2025). Cognicin y ambientes de aprendizaje para personas con trastorno del espectro autista. Una mirada social. Revista Cientfica de la Universidad Autnoma de Manizales, 32(58): 71-99. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9890793

19.  Quinzo, J., Llanos, A., Zamora, A., Zarria, R. y Zarria, C. (2024). Diseo Universal de Aprendizaje (DUA): Estrategias para la inclusin educativa. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 10216-10240. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13166

20.  Reina, E. y Reina, K. (2024). Neurodiversidad en Educacin Infantil: Qu ensea un profesor neurotpico?. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4), 10179-10196. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13164

21.  Ricciardi, L., Luiselli, J. y Wilson, C. (2023). Universal Design for Learning for Children with ADHD. Journal of Behavioral and Neuroscience Research, 10(8). https://doi.org/10.1037/bne0000243

22.  Romero, L. (2024). Discapacidad invisible que se configura en la infancia: desafos para la inclusin y equidad educativa: Invisible Disability emergins in childhood: Challenges for Inclusion and educational equity. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(2), 1 13. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1854

23.  Robertson, S. (2010). Neurodiversity, quality of life, and autistic adults: Shifting research and professional focuses onto real-life challenges. Disability Studies Quarterly, 30(1). https://doi.org/10.18061/dsq.v30i1.1069

24.  Shea, B., Reeves, B., Wells, G., Thuku, M., Hamel, C., Moran, J., Moher, D., Tugwell, P., Welch, V., Kristjansson, E. y Henry, D. (2017). AMSTAR 2: a critical appraisal tool for systematic reviews that include randomised or non-randomised studies of healthcare interventions, or both. BMJ, 358, j4008. https://doi.org/10.1136/bmj.j4008

25.  Silipigno, J. (2023). Elementary Students with Autism Spectrum Disorder: Universal Design for Learning (UDL) and Augmentative and Alternative Communication (AAC). Lasell University. https://www.lasell.edu/documents/Writing%20Program/2024%20Winners/JSilipigno%20Level%20200.pdf

26.  Singer, J. (2017). Neurodiversity: The birth of an idea (Kindle ed.). Amazon Digital Services.

27.  Varela, V. y Bez, L. (2021). Perfiles neuropsicolgicos en una muestra de nios escolarizados de ambos sexos de 5 a 15 aos con diagnstico de TDAH en la ciudad de Manizales. Tempus Psicolgico, 2(1), 177-212. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.2.1.2585.2019

28.  Wells, M. (2022). Supporting Higher Education Students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder through Universal Design for Learning. College Teaching, 72(3), 227-230. https://doi.org/10.1080/87567555.2022.2160959

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/