Desarrollo de habilidades socioemocionales, su relacin con en el xito acadmico de los estudiantes universitarios

 

Development of socio-emotional skills, its relationship with the academic success of university students

 

Desenvolvimento de competncias socioemocionais e sua relao com o sucesso acadmico de estudantes universitrios

 

 

 

ngel Leonardo Bermdez-Mendoza I
angel-l.bermudez-m@up.ac.pa
https://orcid.org/0000-0003-1787-0566
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angel-l.bermudez-m@up.ac.pa

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

 

* Recibido: 10 de febrero de 2025 *Aceptado: 15 de marzo de 2025 * Publicado: 23 de abril de 2025

 

        I.            Mgtr. Universidad de Panam, Facultad de Ciencias de la Educacin, Panam.

 


Resumen

El desarrollo de habilidades socioemocionales se ha convertido en un factor esencial para el xito acadmico en la educacin superior. Competencias como la inteligencia emocional, la resiliencia, la autorregulacin y la empata permiten a los estudiantes afrontar el estrs, mantener la motivacin y establecer relaciones interpersonales saludables. Diversos estudios demuestran que estas habilidades influyen positivamente en el rendimiento, la permanencia y el bienestar emocional del estudiantado. La presente investigacin se enmarca en un enfoque cualitativo con diseo explicativo y emplea una revisin narrativa de la literatura como metodologa, a travs del anlisis de 19 artculos cientficos seleccionados en bases de datos acadmicas. Los hallazgos evidencian que las habilidades socioemocionales actan como factores protectores ante el abandono acadmico y mejoran la adaptacin al entorno universitario. A pesar de su relevancia, estas competencias an no se integran de forma efectiva en la mayora de los planes de estudio. Por ello, se propone incorporar estrategias como el trabajo colaborativo, la mentora entre pares y la gestin emocional docente para promover una formacin ms integral, centrada tanto en el conocimiento tcnico como en el desarrollo personal de los estudiantes.

Palabras clave: Habilidades socioemocionales; xito acadmico; inteligencia emocional; permanencia estudiantil; educacin superior; metodologa cualitativa.

 

Abstract

The development of socio-emotional skills has become an essential factor for academic success in higher education. Competencies such as emotional intelligence, resilience, self-regulation, and empathy enable students to cope with stress, maintain motivation, and establish healthy interpersonal relationships. Several studies show that these skills positively influence student performance, retention, and emotional well-being. This research is framed within a qualitative approach with an explanatory design and employs a narrative literature review methodology, analyzing 19 scientific articles selected from academic databases. The findings show that socio-emotional skills act as protective factors against academic dropout and improve adaptation to the university environment. Despite their relevance, these competencies are still not effectively integrated into most curricula. Therefore, we propose incorporating strategies such as collaborative work, peer mentoring, and teacher emotional management to promote more comprehensive training, focusing on both technical knowledge and students' personal development.

Keywords: Socioemotional skills; academic success; emotional intelligence; student retention; higher education; qualitative methodology.

 

Resumo

O desenvolvimento de habilidades socioemocionais tornou-se um fator essencial para o sucesso acadmico no ensino superior. Habilidades como inteligncia emocional, resilincia, autorregulao e empatia permitem que os alunos lidem com o estresse, mantenham a motivao e estabeleam relacionamentos interpessoais saudveis. Vrios estudos mostram que essas habilidades influenciam positivamente o desempenho, a reteno e o bem-estar emocional dos alunos. Esta pesquisa enquadra-se numa abordagem qualitativa com delineamento explicativo e utiliza como metodologia a reviso narrativa da literatura, atravs da anlise de 19 artigos cientficos selecionados em bases de dados acadmicas. Os resultados mostram que as habilidades socioemocionais atuam como fatores de proteo contra a evaso acadmica e melhoram a adaptao ao ambiente universitrio. Apesar de sua relevncia, essas competncias ainda no esto efetivamente integradas maioria dos currculos. Portanto, prope-se incorporar estratgias como trabalho colaborativo, mentoria entre pares e gesto emocional para os professores, a fim de promover uma formao mais integral, com foco tanto no conhecimento tcnico quanto no desenvolvimento pessoal dos alunos.

Palavras-chave: Habilidades socioemocionais; sucesso acadmico; inteligncia emocional; permanncia estudantil; ensino superior; metodologia qualitativa.

 

Introduccin

El desarrollo de habilidades socioemocionales en el mbito universitario ha cobrado gran relevancia en los ltimos aos debido a su impacto en el rendimiento acadmico y el bienestar de los estudiantes. Estas habilidades, que incluyen la inteligencia emocional, la resiliencia, la empata y la autorregulacin, no solo influyen en la manera en que los estudiantes afrontan sus estudios, sino tambin en su capacidad para manejar el estrs, establecer relaciones interpersonales saludables y desarrollar una actitud proactiva hacia el aprendizaje. La educacin superior ya no se centra exclusivamente en la adquisicin de conocimientos tcnicos, sino que reconoce la importancia del desarrollo integral del estudiante para su xito acadmico y profesional.

Sin embargo, a pesar de la creciente evidencia sobre la relacin entre las habilidades socioemocionales y el xito acadmico, muchos programas universitarios an no incluyen estrategias efectivas para fomentar estas competencias. La alta presin acadmica, el estrs y la falta de herramientas emocionales pueden generar problemas como desmotivacin, ansiedad y bajo rendimiento en los estudiantes. Por ello, es fundamental analizar cmo el desarrollo de estas habilidades puede convertirse en un factor determinante en la trayectoria acadmica de los universitarios y en su posterior desempeo en el mbito laboral.

En el contexto educativo global, la UNESCO destaca que la formacin integral de los estudiantes debe incluir el desarrollo de habilidades socioemocionales, ya que estas permiten fortalecer la resiliencia, la toma de decisiones y la capacidad de adaptacin en entornos cambiantes (UNESCO, 2024). Adems, investigaciones recientes han demostrado que los estudiantes con mayor regulacin emocional y habilidades interpersonales tienen ms probabilidades de completar sus estudios con xito (Quispe et al., 2023). No obstante, persiste una brecha en la implementacin de programas que fortalezcan estas competencias dentro de los planes de estudio, lo que resalta la necesidad de incorporar estrategias educativas innovadoras que integren el aprendizaje socioemocional en la formacin universitaria (Garavito et al., 2025).

En el contexto universitario, los estudiantes enfrentan diversos desafos que pueden afectar su rendimiento y permanencia en la educacin superior (Figueroa, 2023). La sobrecarga acadmica, las dificultades econmicas, la falta de hbitos de estudio y la presin por obtener buenos resultados pueden generar altos niveles de estrs y ansiedad (Snchez B. R., 2024). En muchos casos, estos factores impactan negativamente en la capacidad de los estudiantes para gestionar sus emociones, resolver conflictos y mantener la motivacin, lo que puede llevarlos al abandono o a un desempeo deficiente (Lazo et al., 2024). A pesar de la importancia de estos aspectos, la educacin universitaria ha tendido a priorizar el conocimiento tcnico sobre el desarrollo personal, dejando un vaco en la formacin socioemocional de los estudiantes (Avalos et al., 2022).

Adems, diversos estudios han sealado que la falta de habilidades socioemocionales es un factor de riesgo para el fracaso acadmico y la desercin universitaria (Snchez B. R., 2024). La ausencia de estrategias para el manejo del estrs, la falta de resiliencia ante la frustracin y la incapacidad para establecer relaciones interpersonales efectivas pueden dificultar el aprendizaje y la adaptacin a la vida universitaria (Zavaleta et al., 2022). Por ello, resulta imprescindible analizar cmo estas competencias pueden contribuir al xito acadmico y disear estrategias que permitan su fortalecimiento dentro del mbito educativo (Criollo et al., 2024).

El rendimiento acadmico no solo depende de la capacidad cognitiva del estudiante, sino tambin de factores emocionales y sociales que determinan su desempeo en el entorno universitario (Lamo et al., 2021). Investigaciones recientes han demostrado que aquellos estudiantes que poseen habilidades socioemocionales bien desarrolladas presentan mayores niveles de satisfaccin con su formacin, mejores relaciones interpersonales y un compromiso ms slido con sus estudios (Avalos et al., 2022). No obstante, el enfoque tradicional de la educacin superior ha dejado de lado la enseanza de estas habilidades, lo que genera un vaco en la preparacin de los estudiantes para enfrentar los desafos acadmicos y personales que surgen a lo largo de su formacin (Surez, 2022).

El artculo se fundamenta en la importancia de comprender la relacin entre las habilidades socioemocionales y el xito acadmico en la educacin superior. Destaca que la formacin universitaria no debe limitarse a los conocimientos tcnicos, sino tambin incluir el desarrollo de competencias emocionales como la empata, la autorregulacin y la resolucin de problemas, las cuales permiten afrontar con mayor resiliencia los desafos acadmicos y personales. A travs de una revisin narrativa, se analizan estudios que evidencian cmo estas habilidades influyen positivamente en el bienestar, el rendimiento y la permanencia de los estudiantes en sus carreras, proponiendo estrategias educativas para fortalecer su desarrollo.

Adems, el artculo subraya la necesidad de transformar la educacin universitaria en un espacio que valore tanto el crecimiento acadmico como el personal, incorporando programas de educacin emocional que reduzcan el estrs, fortalezcan la autoconfianza y mejoren la convivencia. Se plantea que fomentar las habilidades socioemocionales no solo mejora el desempeo acadmico, sino que tambin prepara a los estudiantes para enfrentar los retos del mundo laboral y social con mayor eficacia. En este sentido, el estudio propone recomendaciones para disear planes de estudio y metodologas ms integrales, que respondan a las exigencias de un entorno educativo y profesional en constante cambio.

 

 

 

 

Tabla 1

Definicin de la variable independiente

Variable independiente: Desarrollo de habilidades socioemocionales

Autor

Definicin de la variable

 

Surez (2022)

Las habilidades socioemocionales comprenden habilidades sociales, emocionales y la autoeficacia, entendidas como competencias necesarias para adaptarse a la vida universitaria y afrontar sus exigencias.

Caldera et al., (2022)

Son conductas asimiladas, situacionales y culturales, tanto verbales como no verbales, que permiten al individuo expresar emociones, preferencias y derechos, favoreciendo la adaptacin escolar.

Villacs et al., (2023)

Son hbitos que permiten mejorar las relaciones interpersonales, expresar emociones, deseos y opiniones, y responder adecuadamente ante situaciones de estrs, con componentes verbales y no verbales.

Cueva y Oseda (2021)

Conjunto de conductas necesarias para la interaccin social efectiva en entornos acadmicos, desarrolladas a travs del aprendizaje cooperativo y que influyen en la convivencia y el rendimiento estudiantil.

 

Tabla 2

Definicin de la variable dependiente

Variable dependiente: xito acadmico

Autor

Definicin de la variable

Surez (2022)

Se refiere a la capacidad del estudiante para adaptarse y superar las exigencias del entorno universitario, reflejado en su permanencia, rendimiento acadmico y bienestar emocional.

Caldera et al., (2022)

Es un componente del ajuste escolar que integra rendimiento acadmico, inters por continuar estudios y nivel de adaptacin a las relaciones y tareas del contexto universitario.

Cueva y Oseda (2021)

El xito acadmico se vincula al desarrollo de habilidades sociales mediante estrategias como el aprendizaje cooperativo, que favorecen la participacin activa y la integracin del estudiante.

 

La relacin entre el desarrollo de habilidades socioemocionales y el xito acadmico ha sido ampliamente documentada en la literatura cientfica. Las habilidades socioemocionales actan como facilitadores del aprendizaje, al permitir que los estudiantes manejen adecuadamente el estrs, se relacionen de forma positiva con sus pares y docentes, y mantengan la motivacin frente a los desafos acadmicos (Avalos et al., 2022; Coronado et al., 2023). Estudios recientes demuestran que estudiantes con mayor inteligencia emocional, autorregulacin y empata presentan un mejor rendimiento acadmico, mayor satisfaccin con su formacin y menor riesgo de abandono (Orbegoso y Oseda, 2021). Por tanto, fortalecer estas habilidades representa una estrategia clave para mejorar el desempeo acadmico y promover la permanencia en la educacin superior (Surez, 2022).

 

Metodologa

El presente estudio se enmarca dentro de un enfoque cualitativo, ya que busca comprender la relacin entre el desarrollo de habilidades socioemocionales y el xito acadmico desde una perspectiva descriptiva y analtica (Pia, 2023). Adems, adopta un diseo explicativo, pues no solo identifica la influencia de estas habilidades en el rendimiento universitario, sino que tambin analiza los factores y mecanismos que intervienen en este proceso (Ochoa y Yunkor, 2021). A travs de este enfoque, se pretende interpretar los hallazgos desde un punto de vista terico, ofreciendo una visin amplia de los elementos que influyen en la formacin integral de los estudiantes.

Para la recopilacin de informacin, se emple el mtodo bibliogrfico narrativo, el cual permite reunir y sintetizar conocimientos previos sobre el tema en estudio. Esta metodologa facilita la exploracin de diferentes enfoques tericos y empricos presentes en la literatura acadmica, permitiendo una interpretacin crtica de los hallazgos (Nieto et al., 2022). A diferencia de una revisin sistemtica, el mtodo narrativo no sigue un protocolo rgido de seleccin, sino que prioriza fuentes relevantes que aporten profundidad y claridad al anlisis (Prez y Nieto, 2022).

Para garantizar la calidad y pertinencia de la informacin utilizada, se consideraron un total de 19 artculos cientficos publicados en los ltimos cinco aos, seleccionados a partir de bases de datos acadmicas como Scopus, Web of Science, Google Acadmico, Redalyc y SciELO. Los criterios de inclusin contemplaron estudios que abordaran el desarrollo de habilidades socioemocionales en el mbito universitario, investigaciones sobre su impacto en el rendimiento acadmico y trabajos que analizaran estrategias educativas para fortalecer estas competencias. Por otro lado, se excluyeron aquellos artculos que carecieran de rigor metodolgico, publicaciones sin acceso al texto completo y estudios centrados en niveles educativos distintos a la educacin superior.

 

 

 

 

 

Figura 1

Consolidado de Documentos por Ao

 

Para orientar el desarrollo del estudio, se formularon preguntas que guan el anlisis de la relacin entre las habilidades socioemocionales y el xito acadmico. La pregunta general es: Cmo influye el desarrollo de habilidades socioemocionales en el xito acadmico de los estudiantes universitarios? A partir de esta, se derivan tres preguntas especficas: Cules son las principales habilidades socioemocionales que impactan en el desempeo acadmico de los estudiantes universitarios? De qu manera las estrategias educativas pueden fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en la educacin superior? Qu relacin existe entre la inteligencia emocional y la permanencia o abandono de los estudiantes en el mbito universitario? Estas interrogantes permitirn analizar el papel de las competencias socioemocionales en la formacin universitaria, proporcionando un marco para la discusin y el anlisis de los resultados.

 

Resultados

Cmo influye el desarrollo de habilidades socioemocionales en el xito acadmico de los estudiantes universitarios?

En la actualidad, la formacin universitaria no solo demanda conocimientos tcnicos, sino tambin el fortalecimiento de habilidades socioemocionales que faciliten la adaptacin, el rendimiento y el bienestar de los estudiantes. La transicin al entorno universitario implica retos que requieren competencias como la autorregulacin emocional, las habilidades sociales, la autoeficacia, y la resiliencia, elementos que contribuyen tanto al xito acadmico como al desarrollo integral del estudiante. Diversas investigaciones han buscado evidenciar cmo estas habilidades actan como factores protectores y facilitadores del desempeo estudiantil, aportando datos relevantes desde distintas metodologas y enfoques tericos.

Por su parte, Miranda et al., (2023) analizaron a 423 estudiantes universitarios de Mxico y Espaa para evaluar la influencia de la inteligencia emocional (IE) y la resiliencia. Se aplicaron los instrumentos TMMS-24 y CD-RISC, encontrando diferencias significativas en reparacin emocional (t = 2.23), atencin emocional (t = 2.57) y resiliencia (t = -4.42), con variaciones segn pas, gnero y prctica deportiva. La investigacin concluye que un mayor desarrollo de la IE y la resiliencia favorece el bienestar psicolgico, lo que se traduce en una mejor adaptacin a las exigencias acadmicas y una menor probabilidad de desercin universitaria​.

Desde un enfoque conductual y relacional, Tenorio (2021), estudi la relacin entre habilidades sociales y liderazgo en estudiantes de psicologa e ingeniera. Con una muestra de 132 universitarios, el anlisis de regresin lineal arroj que las habilidades sociales explican el 55.1% de la variabilidad en los niveles de liderazgo (R = 0.551). Este resultado resalta la importancia de competencias como la comunicacin, la empata y la influencia positiva en contextos grupales, elementos clave para el liderazgo acadmico y la consolidacin de aprendizajes significativos​.

Cueva y Oseda (2021), abordaron el impacto del aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en 149 estudiantes universitarios. A travs de un diseo correlacional, se hall una relacin altamente significativa entre ambas variables (r = 0.645; p < 0.01). Se evidenci que el trabajo cooperativo fomenta la colaboracin, el respeto mutuo y la capacidad de interactuar eficazmente, condiciones que promueven un entorno acadmico favorable, incrementando el compromiso y la participacin activa de los estudiantes​.

Rodrguez y Figueroa (2022), investigaron a 159 estudiantes de primer ciclo en una universidad privada de Trujillo, encontrando que el trabajo colaborativo influye significativamente en el desarrollo de habilidades sociales (r = 0.564; p < 0.005). Un 89.9% de los participantes mostraron niveles altos de habilidades sociales, lo que se asoci a una mayor integracin en las dinmicas acadmicas, capacidad para resolver conflictos y mayor eficiencia en las tareas grupales. Esto evidencia que la interaccin positiva con otra mejora no solo el rendimiento, sino tambin el clima institucional​.

Complementando estos hallazgos, Snchez y aez (2022), exploraron la relacin entre el trabajo en equipo y las habilidades sociales en 156 estudiantes. Se encontr una correlacin moderada positiva (rs = 0.678) entre ambas variables, as como asociaciones significativas con liderazgo, toma de decisiones, resolucin de problemas y comunicacin. El estudio concluye que estas competencias, al ser promovidas en el aula, contribuyen no solo a una mejor convivencia, sino tambin al xito acadmico y a una preparacin ms slida para el entorno profesional​.

Esto quiere decir, la evidencia emprica revisada respalda que el desarrollo de habilidades socioemocionales impacta positivamente en el xito acadmico universitario. Estas habilidades fortalecen la adaptacin al entorno, el bienestar psicolgico y el desempeo en contextos colaborativos, actuando como factores de proteccin ante el abandono y la frustracin acadmica. Por ello, es esencial que las instituciones de educacin superior promuevan programas estructurados que integren el aprendizaje emocional y social en sus propuestas formativas, contribuyendo as a una educacin integral y pertinente para los desafos actuales.

Cules son las principales habilidades socioemocionales que impactan en el desempeo acadmico de los estudiantes universitarios?

Las habilidades socioemocionales representan un conjunto de capacidades fundamentales que permiten a los estudiantes universitarios relacionarse de manera efectiva, manejar sus emociones y enfrentar los desafos del entorno acadmico. Entre estas habilidades se encuentran la comunicacin asertiva, el autocontrol emocional, la empata, la toma de decisiones y la autorregulacin. Estas competencias no solo facilitan la integracin social, sino que inciden directamente en la motivacin, el rendimiento acadmico y la permanencia en la universidad. A travs de diversos estudios empricos, se ha demostrado cules son las habilidades con mayor impacto en el ajuste y xito acadmico.

En el estudio de Caldera et al., (2022), con una muestra de 1.082 estudiantes universitarios mexicanos, se identificaron seis dimensiones clave de las habilidades sociales que explican el ajuste escolar: autoexpresin, defensa de los propios derechos, expresin de enfado, habilidad para decir no, hacer peticiones e iniciar interacciones con el sexo opuesto. Los modelos de regresin aplicados indicaron que estas habilidades explican parcialmente el ajuste escolar, siendo especialmente relevantes la autoexpresin y la defensa de derechos, con diferencias significativas entre hombres y mujeres (Z = -4.36; p < .001)​.

Arroyo et al., (2021), evaluaron la efectividad de la mentora entre iguales en el desarrollo de habilidades sociales especficas y memoria indirecta en 66 estudiantes. Se implementaron talleres enfocados en autoexpresin, comunicacin asertiva, toma de decisiones y expresin de enfado, obteniendo mejoras significativas en estas dimensiones. Las habilidades trabajadas permitieron a los estudiantes mejorar su integracin acadmica, su desempeo y su capacidad para resolver conflictos dentro del entorno universitario​.

El estudio de Villacs et al., (2023). destaca cmo la educacin virtual durante la pandemia afect el desarrollo de habilidades sociales en 105 universitarios de Ecuador. Se evidenci una alta correlacin entre educacin virtual y habilidades sociales (r = 0.757), identificndose como habilidades crticas afectadas: comunicacin verbal y no verbal, conducta prosocial, liderazgo, escucha activa y sociabilidad. La falta de interaccin presencial gener retrocesos en estas competencias, lo cual impact negativamente el aprendizaje colaborativo y la cohesin grupal​.

En la investigacin de Alfaro et al., (2023), se encontr una correlacin directa entre habilidades sociales y autoestima global en una muestra de 163 estudiantes chilenos. Las habilidades sociales explicaron el 30% de la autoestima total, siendo predictoras clave para el bienestar psicolgico y la adaptacin al entorno acadmico. Se enfatiz que un bajo nivel de autoexpresin y comunicacin genera ansiedad social, lo cual compromete la participacin activa y el rendimiento estudiantil​.

Asimismo, el desarrollo de habilidades como la empata, el asertividad y el trabajo en equipo fueron analizados por Villacs et al., (2023), quienes concluyeron que dichas competencias forman la base de las habilidades sociales bsicas necesarias para la vida acadmica y profesional. Estas habilidades permiten al estudiante universitario desenvolverse en contextos sociales diversos, gestionar conflictos y fortalecer vnculos con sus compaeros y docentes, impactando positivamente en su desempeo​.

Finalmente, Gismero (2000) y diversos autores retomados en los estudios citados, han categorizado las habilidades sociales como aprendizajes situacionales, verbales y no verbales, que se manifiestan mediante la autoexpresin, la defensa de derechos, la regulacin emocional y la capacidad para iniciar interacciones sociales. Estas dimensiones influyen tanto en la autoestima como en la percepcin del clima educativo, siendo esenciales para el desarrollo acadmico integral de los universitarios (Caldera et al., 2022; Alfaro et al., 2023)​​.

Las principales habilidades socioemocionales que impactan en el desempeo acadmico son la autoexpresin, la comunicacin asertiva, la toma de decisiones, el manejo del enfado, la empata y la autorregulacin emocional. Estas competencias no solo potencian el rendimiento, sino que tambin fortalecen el bienestar psicolgico, la adaptacin al entorno universitario y la permanencia en el sistema educativo. Por tanto, es fundamental que las universidades fomenten su desarrollo mediante programas estructurados, mentoras y actividades de formacin integral.

De qu manera las estrategias educativas pueden fortalecer el desarrollo de habilidades socioemocionales en la educacin superior?

En el contexto universitario, las estrategias educativas desempean un papel clave en el desarrollo de las habilidades socioemocionales, las cuales son necesarias para la adaptacin, el rendimiento y la interaccin efectiva con el entorno. Ms all del contenido acadmico, los mtodos pedaggicos que priorizan la emocionalidad, la empata, la colaboracin y la autorregulacin emocional permiten potenciar una formacin ms integral. En este marco, diversos estudios recientes han evidenciado cmo estrategias especficas como el trabajo colaborativo, los talleres de inteligencia emocional y las prcticas profesionales pueden contribuir de forma significativa al fortalecimiento de estas competencias.

Orbegoso y Oseda (2021), analizaron la influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes universitarios peruanos. En una muestra de 155 estudiantes, se hall una correlacin positiva alta (r = .97; p = .000), evidenciando que el 49.35% del trabajo colaborativo es explicado por las habilidades sociales. Esto demuestra que las estrategias de aprendizaje basadas en la cooperacin no solo mejoran el rendimiento acadmico, sino que tambin promueven el desarrollo de la comunicacin, la empata y la resolucin de conflictos en entornos educativos​.

En un estudio realizado en Colombia, Mendivil et al., (2023), evaluaron a 1.098 estudiantes en prctica profesional y encontraron que la experiencia prctica es una estrategia efectiva para fortalecer habilidades como la gestin del tiempo, la resiliencia y el manejo del estrs. Aunque la mayora de los estudiantes mostr un nivel medio de desarrollo, los autores concluyen que la inmersin en contextos reales permite a los estudiantes ejercitar habilidades sociales de forma contextualizada, lo cual refuerza su preparacin profesional y su estabilidad emocional​.

Desde el mbito neuroeducativo, Cornejo et al., (2022), destacaron que las estrategias didcticas que integran la gestin emocional del docente impactan directamente en el aprendizaje. En una muestra de 160 universitarios, se aplic el instrumento ECI, evidenciando que las emociones influyen en la atencin, la memoria y la comprensin. Los autores concluyen que el diseo de ambientes emocionales positivos, basado en la inteligencia emocional del docente, favorece el aprendizaje significativo y el desarrollo de habilidades como el autocontrol y la empata​.

Jaramillo et al., (2021), encontraron en su estudio con 29 estudiantes de fsica que las habilidades sociales estn directamente correlacionadas con el rendimiento acadmico (r = 0.717), lo que sugiere que los docentes deben integrar estrategias de enseanza que promuevan la expresin verbal y no verbal, la escucha activa y la colaboracin. Estas estrategias no solo facilitan la comprensin del contenido, sino que generan un entorno ms humano y motivador para los estudiantes​.

Por otro lado, Martnez y Ferreira (2023), estudiaron la relacin entre la inteligencia emocional y el rendimiento acadmico en 123 estudiantes de la Universidad de Len. Aunque no se encontr correlacin con todas las dimensiones de la inteligencia emocional, s se hallaron diferencias significativas con la dimensin de claridad emocional. Adems, el 95% de los estudiantes manifest inters en cursar asignaturas sobre inteligencia emocional, lo que sugiere la necesidad de incorporar este tipo de contenidos de manera formal en los planes de estudio universitarios​.

Finalmente, en el anlisis de Cornejo et al., (2022), se retoman modelos tericos como el de Goleman y el de Bar-On, destacando componentes como la autoconciencia, el manejo del estrs, la adaptabilidad y la empata como esenciales para el rendimiento acadmico. Los autores sealan que las estrategias educativas deben apuntar a formar estas competencias a travs de metodologas activas, actividades reflexivas y prcticas dialgicas entre estudiantes y docentes, creando espacios seguros para el desarrollo emocional​.

Las estrategias educativas que promueven el trabajo colaborativo, la formacin prctica, la inteligencia emocional y el acompaamiento emocional desde la docencia tienen un impacto significativo en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales en la educacin superior. Estas estrategias no solo mejoran el rendimiento acadmico, sino que tambin preparan a los estudiantes para enfrentar los desafos personales, sociales y profesionales del siglo XXI.

Qu relacin existe entre la inteligencia emocional y la permanencia o abandono de los estudiantes en el mbito universitario?

La permanencia en la universidad es un fenmeno complejo en el que intervienen mltiples factores, entre ellos, la inteligencia emocional (IE). Esta capacidad para reconocer, comprender y regular las emociones propias y ajenas ha demostrado ser un predictor clave del bienestar emocional, la adaptacin acadmica y la motivacin intrnseca. Su deficiencia puede estar relacionada con altos niveles de ansiedad, estrs, depresin y, en consecuencia, con un mayor riesgo de abandono de los estudios. En este contexto, diversos estudios han explorado cmo la IE influye en la permanencia universitaria, especialmente ante situaciones de adversidad como la pandemia.

El estudio de Montero et al., (2022), realizado en Mxico con 260 estudiantes universitarios durante la pandemia, encontr una correlacin negativa significativa entre IE y los niveles de ansiedad y depresin, utilizando las escalas TMMS-24, HARS y PHQ9. Los estudiantes con menor IE presentaron ms sntomas depresivos y ansiosos, lo que representa un factor de riesgo para el abandono acadmico. Se concluy que la IE acta como factor protector de la salud mental y puede mitigar los efectos del estrs acadmico y personal en contextos crticos​.

Desde Ecuador, el estudio de Hidalgo et al., (2022), con 170 estudiantes de carreras sociosanitarias, demostr que la regulacin emocional predice significativamente las conductas de autocuidado. La falta de estrategias de afrontamiento emocional eficaces puede llevar a niveles elevados de estrs acadmico, los cuales estn relacionados con la desmotivacin y el abandono. As, la IE favorece el mantenimiento del bienestar psicolgico necesario para sostener el esfuerzo acadmico y la permanencia en el sistema educativo​.

Cornejo et al., (Cornejo et al., 2022), analizaron a 160 estudiantes universitarios en Ecuador y destacaron que las estrategias didcticas del aula, si consideran la gestin emocional, pueden influir positiva o negativamente en la permanencia estudiantil. La IE, en especial desde los modelos de Mayer & Salovey y Goleman, permite que el estudiante enfrente con mayor efectividad los retos acadmicos, disminuyendo el ausentismo, el estrs acumulado y la desercin por fatiga emocional.

En la Universidad de Martnez y Ferreira (2023), evaluaron la relacin entre IE y rendimiento acadmico con 123 estudiantes. Aunque no se hall correlacin directa entre rendimiento y algunas dimensiones de la IE, s se encontr una relacin significativa con la claridad emocional. Los autores sealan que los estudiantes con mayor claridad comprenden mejor sus emociones, lo que puede aumentar su tolerancia al fracaso acadmico y reducir la intencin de abandono​.

Coronado et al., (2023), en un estudio con 204 estudiantes de Sonora, hallaron que el 50,2% de los hombres y el 43,3% de las mujeres presentan una atencin emocional adecuada, mientras que el 76,9% de los hombres y el 61,7% de las mujeres poseen una buena capacidad de reparacin emocional. Estos resultados muestran que un porcentaje significativo de estudiantes an necesita desarrollar mejor su IE, ya que una baja autorregulacin emocional puede predisponerlos a respuestas desadaptativas ante el estrs universitario, lo que puede culminar en abandono​.

Con base a Snchez M. , (2024), se establece que la inteligencia emocional (IE) guarda una relacin significativa con la permanencia o abandono en el mbito universitario, ya que habilidades como la percepcin, comprensin, asimilacin y regulacin emocional influyen directamente en el bienestar y desempeo estudiantil. El estudio realizado con 62 estudiantes de pedagoga revel que solo el 3% marc la opcin siempre en indicadores asociados a la aceptacin y seguridad en s mismos, y apenas un 16% eligi muchas veces, lo que refleja una baja percepcin emocional y posible fragilidad en el autoconcepto. Estas carencias pueden traducirse en dificultades para enfrentar el estrs acadmico, reduciendo el compromiso con la carrera y aumentando el riesgo de abandono. Aunque no se hallaron diferencias significativas entre generaciones, se evidenci una necesidad latente de fortalecer la IE desde la prctica pedaggica para fomentar la permanencia estudiantil y prevenir situaciones de fracaso acadmico​

En sntesis, la literatura cientfica revisada permite afirmar que la inteligencia emocional est estrechamente relacionada con la permanencia universitaria. Estudiantes con mayores niveles de atencin, claridad y reparacin emocional presentan una mejor salud mental, mayor capacidad de afrontamiento y mejor adaptacin al entorno acadmico, factores que reducen la posibilidad de abandono. Por tanto, fomentar la IE desde el ingreso universitario puede ser una estrategia clave para disminuir las tasas de desercin y mejorar la calidad de vida del estudiantado.

 

Conclusin

En conclusin, el presente estudio confirma la relevancia del desarrollo de habilidades socioemocionales como un factor determinante para el xito acadmico y la permanencia de los estudiantes en la educacin superior. A partir de la revisin de la literatura y de diversos estudios empricos, se evidencia que competencias como la autorregulacin emocional, la empata, la comunicacin asertiva, la toma de decisiones y el trabajo en equipo no solo fortalecen el rendimiento acadmico, sino que tambin inciden directamente en el bienestar psicolgico y en la adaptacin de los estudiantes al entorno universitario. Estas habilidades permiten afrontar los desafos acadmicos con mayor resiliencia, reducir el estrs y fomentar relaciones interpersonales positivas, contribuyendo as a una formacin ms integral.

A pesar de los beneficios demostrados, an existe una brecha significativa en la inclusin de estrategias educativas orientadas al fortalecimiento de estas habilidades dentro de los planes de estudio universitarios. La mayora de las instituciones de educacin superior contina priorizando los contenidos tcnicos por encima del desarrollo personal y emocional del estudiante, lo que deja un vaco formativo que repercute en la calidad del aprendizaje y en la preparacin para el mundo laboral. En este sentido, es necesario repensar los modelos educativos actuales e incorporar propuestas pedaggicas que integren el aprendizaje emocional de manera transversal en la formacin acadmica.

Adems, se ha demostrado que estrategias como el trabajo colaborativo, las prcticas profesionales, la mentora entre pares, los talleres de inteligencia emocional y el acompaamiento docente centrado en la gestin emocional tienen un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades socioemocionales. Estas prcticas no solo mejoran el rendimiento y la convivencia en el aula, sino que tambin reducen las tasas de desercin, fortalecen el compromiso acadmico y preparan al estudiante para responder eficazmente a los retos sociales y profesionales del siglo XXI. La implementacin de dichas estrategias requiere el compromiso institucional, la capacitacin docente y el diseo de programas estructurados con base en modelos tericos validados.

Por todo lo anterior, es fundamental que las universidades adopten un enfoque integral en la formacin de sus estudiantes, que considere tanto el desarrollo cognitivo como el socioemocional. Invertir en el fortalecimiento de las habilidades socioemocionales no solo contribuye a mejorar los indicadores de xito acadmico, sino que tambin forma individuos ms conscientes, resilientes y comprometidos con su entorno. De esta manera, se garantizar una educacin superior ms humana, equitativa y acorde con las necesidades de la sociedad contempornea.

 

Referencias

1.      Alfaro, N., Muoz, D., & Romero, V. (2023). Correlacin entre habilidades sociales y autoestima en una muestra de estudiantes de educacin superior chilenos pertenecientes a la macro zona norte durante el retorno a clases presenciales. Revista Estudios Psicolgicos, 3(2), 50-62. https://doi.org/10.35622/j.rep.2023.02.004

2.      Andrade, C. J., & Giraldo, B. A. (2024). Habilidades Socioemocionales en la Adolescencia, Son Necesarias en el Contexto Educativo Colombiano?. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(5), 5758-5774. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14000

3.      Arroyo, F., Vera, L., & Javier, L. (2021). Mentora entre iguales, habilidades sociales y memoria en estudiantes universitarios. Horizonte de la Ciencia, 11(21), 315-328. https://www.redalyc.org/journal/5709/570967307023/570967307023.pdf

4.      Avalos, A. M., Ortega, M. O., & Navarro, B. (2022). Las habilidades sociales en la vida universitaria. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 7(29), 1387-1398. https://doi.org/10.15658/INVESTIGIUMIRE.221202.02

5.      Caldera, J., Prez, I., Torres, A., Mora, O., & Casillas, R. (2022). Ajuste escolar y habilidades sociales en estudiantes mexicanos de educacin superior. Dilemas contemporneos: Educacin, Poltica y Valores(2), 19. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/download/3064/3059

6.      Cornejo, Y., Morn, D., & Garca, S. (2022). Anlisis de la inteligencia emocional de los estudiantes universitarios en el aula de clases. Revista Cientfica Arbitrada de la Fundacin MenteClara, 7, 1-31. https://www.redalyc.org/pdf/5635/563579384004.pdf

7.      Coronado, A., Bojrquez, C., & Quintana, V. (2023). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Colombia y Espaa que practican tcnicas de relajacin. Retos: nuevas tendencias en educacin fsica, deporte y recreacin(49), 478-484. https://doi.org/10.25115/kasp.v4i3.9604

8.      Criollo, M. D., Altamirano, M. P., Bassantes, D. M., Zeas, M. F., & Ynez, G. d. (2024). Estrategias pedaggicas asociadas a la convivencia armnica: Una cultura de paz ante el comportamiento social. Revista Social Fronteriza, 4(4), 1-20. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)392

9.      Cueva, J., & Oseda, D. (2021). El aprendizaje cooperativo en el desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios, Trujillo 2020. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(4), 5228-5243. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.686 p.5228

10.  Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento acadmico en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades(21), 140-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09

11.  Garavito, E., Valero, V., Roque, J., Atencio, N., Cariapaza, G., & Coapaza, M. (2025). Socio-Emotional Competencies and Academic Performance in Latin American University Students: An Approach to Sustainable Development. Journal of Lifestyle and SDGs Review, 5(1), e02935-e02935. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n01.pe02935

12.  Hidalgo, P., Caas, A., & Cuartero, M. (2022). Autocuidado, afrontamiento e inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Revista INFAD de Psicologa. International Journal of Developmental and Educational Psychology., 1(1),, 1(1), 327-340. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/download/2389/2069

13.  Jaramillo, J., Rincn, O., & Rincn, J. (2021). Relacin de las habilidades sociales y rendimiento acadmico en la asignatura de fsica en estudiantes universitarios. Eco matemtico, 12(2), 65-70. https://revistas.ufps.edu.co/index.php/ecomatematico/article/download/3238/3655

14.  Lamo, D. E., Torrego-Seijo, J. C., & Muoz-Martnez, Y. (2021). Habilidades Sociales y Aprendizaje Cooperativo el la Inclusin de Estudiantes con Necesidades Educativas Especficas. Revista brasileira de educao especial, 27(66), 953-970. https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0066

15.  Lazo, C. S., Bravo, R. N., Rodrguez, C. A., & Vargas, K. V. (2024). La Neuropedagoga en los desafos de la Educacin del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo. SAGA: Revista Cientfica Multidisciplinar, 1(4), 44-58. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/12

16.  Martnez, A., & Ferreira, C. (2023). Relacin entre rendimiento acadmico e inteligencia emocional en estudiantes universitarios de Grado y Mster de la Universidad de Len. Revista complutense de educacin, 34(4). https://doi.org/10.5209/rced.80128

17.  Mendivil, P., Hernndez, C., Gonzlez, E., & Herazo, M. (2023). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes de prctica profesional de la Corporacin Universitaria del Caribe, Colombia. Revista de ciencias sociales, 29(8), 136-148. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9219698.pdf

18.  Miranda, D., Lpez, J., Cant, A., Lpez, M., & Garca, T. (2023). Inteligencia emocional y resiliencia en universitarios: Influencia de la cultura, del gnero y del deporte competitivo. Cuadernos de psicologa del deporte, 23(3), 117-133. https://doi.org/10.6018/cpd

19.  Montero, B., Lpez, J., & Higareda, J. (2022). Inteligencia emocional, ansiedad y depresin en estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19. Revista de Psicologa de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, 11(26), 146-174. https://doi.org/https://revistapsicologia.uaemex.mx/article/download/19075/14117

20.  Nieto, J., Prez, J., & Moncada, C. (2022). Mtodos narrativos en investigacin social y educativa. Revista de ciencias sociales, 29(1), 215-226. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8822437.pdf

21.  Ochoa, J., & Yunkor, Y. (2021). Los estudios explicativos en el campo de las ciencias sociales. Acta Jurdica Peruana, 4(1), 95-113. http://revistas.autonoma.edu.pe/index.php/AJP/article/view/277

22.  Orbegoso, A., & Oseda, D. (2021). Influencia de las habilidades sociales en el trabajo colaborativo en estudiantes de una universidad privada peruana2021. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(4), 5683-5694. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i4.714

23.  Prez, J., & Nieto, J. (2022). La narrativa como mtodo de investigacin teolgica en una epistemologa hermenutica. Cuestiones teolgicas, 49(111), 154-172. https://doi.org/10.18566/cueteo.v49n111.a02

24.  Pia, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigacin. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinona, 8(15), 1-3. https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440

25.  Quispe, A., Ortega, O., & Navarro, B. (2023). Las habilidades sociales en la vida universitaria. Horizontes. Revista de Investigacin en Ciencias de la Educacin, 7(29), 1387-1398. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.599

26.  Rodrguez, M., & Figueroa, E. (2022). El trabajo colaborativo y las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6),, 6(6), 6598-6614. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/3910/5931

27.  Snchez, B. R. (2024). Factores acadmicos y desercin estudiantil en la carrera tcnica de contabilidad ISTP Argentina 2021-2023. Revista Cientifica Emprendimiento Cientfico Tecnologico(5), 14-14. https://revista.ectperu.org.pe/index.php/ect/article/view/164

28.  Snchez, M. (2024). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios de pedagoga Veracruz, Mxico. Revista Panamericana de Pedagoga, (37), (37), 117-133. https://doi.org/10.21555/rpp.vi37.2972

29.  Snchez, R. G., & aez, M. V. (2022). Percepcin del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Puriq (4), 1-15. https://doi.org/10.37073/puriq.4.265

30.  Snchez, R., & aez, M. (2022). Percepcin del trabajo en equipo y de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Puriq, 4, e265. https://hal.science/hal-03695408/document

31.  Surez, X. (2022). Efectividad de un programa de estimulacin de habilidades socioemocionales en estudiantes universitarios de primer ao. Revista Cubana de Educacin Superior, 41(2), 18. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v41n2/0257-4314-rces-41-02-21.pdf

32.  Tenorio, J. (2021). Habilidades sociales y su relacin con el liderazgo en estudiantes universitarios de psicologa e ingeniera. RSocialium, 5(2), 43-54. https://doi.org/10.26490/uncp.sl.2021.5.2.811

33.  UNESCO. (2024). Aportes para la enseanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura : https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388352/PDF/388352spa.pdf.multi

34.  Villacs, K., Mayorga, L., Mayorga, M., & Snchez, K. (2023). Habilidades sociales y la educacin virtual de estudiantes universitarios. ConcienciaDigital, 6(1.4), 862-879. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v6i1.4.2037

35.  Zavaleta, H. T., Reynoso, A. V., Sanchez, L. J., Meja, C. A., Vergara, L.-T. S., & Poumian, d.-P. M. (2022). La Autopercepcin de las funciones ejecutivas como predictoras de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. ConCiencia EPG, 7(1), 23-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8602579

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/