La Evolución del lenguaje en la era digital: Impactando de la comunicación escrita
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar la influencia de la digitalización en la evolución del lenguaje y de los cambios estructurales y funcionales que esta transformación a generado en la comunicación escrita contemporánea. Partiendo de una problemática clave ¿La transformación del lenguaje en entornos digitales enriquece las habilidades de escritura y pensamiento crítico? se reflexiona sobre los efectos socioculturales y cognitivos de las nuevas formas de escritura mediadas por la tecnología. La metodología adaptada es de carácter teórico-reflexivo, sustentada en un enfoque interdisciplinario que articula fundamentos sociolingüísticos digitales, el pragmatismo tecnológico en las alfabetizaciones multimodales. La discusión general revela que el lenguaje digital no representa una degradación de la escritura, sino una reconstrucción reflexiva adaptada a las dinámicas de la era tecnológica. A través de recursos como emojis, abreviaciones y nuevas estructuras discursivas, los usuarios construyen sentidos, identidades e interacciones con lógicas propias del entorno digital. En consecuencia, se plantea que más allá de jugar esa transformación como pérdidas lingüísticas, es necesario comprender las como una evolución funcional que exige nuevas competencias comunicativas y educativas para afrontar los retos del presente.
Palabras clave
Referencias
Aladro Vico, E. (2017). El lenguaje digital, una gramática generativa. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 22, 79-94. https://www.redalyc.org/pdf/935/93552794008.pdf
Alarcón Belmonte, I., Sánchez Collado, R., Yuguero, O., Acezat Oliva, J., Martínez Millana, A., & Saperas Pérez, C. (2024). La alfabetización digital como elemento clave en la transformación digital de las organizaciones en salud. Atención Primaria, 56(6), 102880. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656724000222
Alonso Arévalo, J., & Cordón García, J. A. (2013). Lectura digital y aprendizaje: las nuevas alfabetizaciones. https://gredos.usal.es/handle/10366/122442
Alvídrez Villegas, J. S. (2012). Contacto interétnico en una comunicación mediada por ordenador: efectos del anonimato y de una conducta disconforme al estereotipo de grupo en la reducción del prejuicio y atracción hacia el exogrupo. https://gredos.usal.es/handle/10366/121331
Cebollero Salinas, A., Bautista, P., Cano, J., & Orejudo, S. (2022). E-competencias e inteligencia colectiva. Propuestas para el desarrollo emocional en las interacciones en línea. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/5946
Comellas, P. (2011). Ecologia lingüística. Treballs de Sociolingüística Catalana, 2011, num. 21, p. 65-72. https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/170753
Flores Tena, M. J., Ortega, C. M., & Sánchez Fuster, M. C. (2021). Las nuevas tecnologías como estrategias innovadoras de enseñanza-aprendizaje en la era digital. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 24(1). https://revistas.um.es/reifop/article/view/406051
García Sánchez, F., Therón, R., & Gómez Isla, J. (2019). Alfabetización visual en nuevos medios: revisión y mapeo sistemático de la literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 44-44. https://revistas.usal.es/tres/index.php/eks/article/view/eks20192006
García Ruiz, R., Pérez Rodríguez, A., Torres, Á., Delgado Ponce, Á., Contreras Pulido, P., Pérez Escoda, A., ... & del Pino, M. S. (2018). Educar para los nuevos medios. Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17049
González Orellana, K. Multimodalidad: un enfoque semiótico social de la comunicación contemporánea, capítulos I, II y III. http://repositorio.ucv.cl/handle/10.4151/73938
Hernández Jaime, J., Jiménez Galán, Y. I., & Rodríguez Flores, E. (2020). Más allá de los procesos de enseñanza-aprendizaje tradicionales: construcción de un recurso didáctico digital. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(20). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-74672020000100120&script=sci_arttext
Ibarra Eusebio, R. M. (2020). Lenguaje digital.
Jara Conohuillca, R. J. (2021). Estrategias pedagógicas con tecnología en la enseñanza de la escritura académica universitaria: una revisión sistemática. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 15(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162021000100007&script=sci_abstract&tlng=pt
Kress, G., & Van Leeuwen, T. (2001). Discurso multimodal. Los modos y los medios de la comunicación contemporánea. London: Arnold.
Martínez Rodríguez, J. B. (2011). El concepto de identidad en el mundo virtual: el yo online. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 14(2), 49-56.
Mujica Sequera, R. M. (2021). Clasificación de las Herramientas Digitales en la Tecnoeducación. Revista Docentes 2.0, 12(1), 71-85. https://ojs.docentes20.com/index.php/revista-docentes20/article/view/257
Novoa Echaurren, A. (2018). Representaciones multimodales y las nuevas alfabetizaciones en la era digital. Re-presentaciones: Periodismo, comunicación y sociedad, (9), 117-124. https://revistas.usach.cl/ojs/index.php/re-presentaciones/article/view/3574
Pano Alamán, A., & Moya Muñoz, P. (2016). Una aproximación a los estudios sobre el discurso mediado por ordenador en lengua española. Tonos digitales, nº 30, 2016. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/47991
Pereira, S., Fillol, J., & Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela: De lo informal a lo formal= Young people learning from digital media outside of school: The informal meets the formal. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación= Scientific Journal of Media Education: 58, 1, 2019, 41-50.
Pons, A. (2018). El pasado fue analógico, el futuro es digital. Nuevas formas de escritura histórica. Ayer, (110), 19-50. https://www.jstor.org/stable/26530539
Sánchez Vera, M. D. M. (2010). Los desafíos de la cultura participativa. Software libre y universidad. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (33), a143-a143. https://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/435
Trejo González, H. (2018). Herramientas tecnológicas para el diseño de materiales visuales en entornos educativos. Sincronía, (74), 617-669. https://www.redalyc.org/journal/5138/513855742031/513855742031.pdf
Villamizar, G., & Cortés, C. G. (2021). Del lenguaje audiovisual al lenguaje digital: Un análisis comparativo en cuatro autores latinoamericanos a inicios de los siglos XX y XXI. Latin American Research Review, 56(4), 934-945. https://www.cambridge.org/core/journals/latin-american-research-review/article/del-lenguaje-audiovisual-al-lenguaje-digital-un-analisis-comparativo-en-cuatro-autores-latinoamericanos-a-inicios-de-los-siglos-xx-y-xxi/B4B167F17184683AF4B1024604F415A8
.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9319
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/