Impacto De La Disortografia En El Proceso De Enseñanza Y Aprendizaje En Educación Básica Media

Lorena Alicia Rodríguez Mero, Jaime Alexy Caicedo Vélez, Martha María Troya Moreira, Glenda Lorena Molina Albert

Resumen


La forma en que se afronta la Disgrafía pone de realce lo significativo que es, que los Docentes transformen sus métodos.  La disortografía es un paradigma específico de trastorno del aprendizaje que afecta al rendimiento escolar y a la autoestima al obstaculizar la escritura correcta.  Se señala sobre los efectos nocivos de la mala ortografía en la comunicación y se hace empeño en la necesidad de percibir y manejar las reglas ortográficas desde una edad precoz en lugar de memorizarlas.  Asimismo, se acentúa la trascendencia de la lectura y la escritura para el desarrollo académico del estudiante, así como el resultado a largo plazo de las contrariedades en estos ámbitos. En conclusión, todas las indagaciones apreciadas concuerdan en que la Disgrafía en la enseñanza básica demanda perspectivas educativos creativos e individualizados, así como una mediación anticipada. Con el fin de optimizar en gran disposición la experiencia educativa de los niños que se desafían a estos retos, también hacen perseverancia en la magnitud de explicar los procedimientos de diagnóstico e instruir a los profesores sobre cómo emplear los recursos a su capacidad, implicadas las TIC.


Palabras clave


Disgrafia; métodos; Enfoques educativos; Aprendizaje; TIC.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguilar, L. C. (2020). La motivación de estudiantes universitarios con habilidades de escritura. Sus prácticas de escritura académica. Leer, Escribir y Descubrir, 1(6), 19-26.

Anaya, T. (2022). Motivación académica para la elección de temas de investigación en estudiantes de danza. Educación y Pedagogía, ArtsEduca, 32, 63-75.

Argudo, C. E. (2022). Las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Ciencia & Sociedad, 139-151.

Arrispe, C. Y. (2020). La Investigación Científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. guayaquil: Universidad Internacional del Ecuador.

Cahuana, M. M.-B. (2020). Autoconcepto académico y motivación académica en jóvenes talento del departamento de Puno, Perú. Propósitos y Representaciones, 788.

Fajardo, L. A. (2016). Disgrafia motriz y su influencia en el proceso de enseñanza aprendizaje a estudiantes de educacion basica de la escuela España, canton Puebloviejo, provincia los Rios. España: Universidad tecnia babahoyos.

Fernández, S. D. (2009). Dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura. Bases psicopedagógicas de la Educación Especial, 4-51.

Fonseca, C. L. (2021). Estrategias didácticas para disminuir trastornos de dislexia y disortografía. Conrado, 7(81), 338-344.

Garcia. (2019). Disortografia . Ecuador: ISB . Ibay T & Peñafiel P. LA DISORTOGRAFÌA EN EL DESARROLLO DE LAS MACRODESTREZAS.

González Agulló, L. R. (2022). Disgrafía en los procesos educativos ., . Portal De La Ciencia, 2(1), 1–14.

Macas, A. Y. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 4013 – 4037.

Márquez, C. (2021). universidad de malaga. paraguay: revista latinoamericana de ciencias sociales y humanidades.

Ponce Mendoza, J. A. (2024). La Incidencia de la Disgrafía en el Ritmo del Proceso de Enseñanza - Aprendizaje en los Estudiantes de Educación Básica y su Afectación en el Rendimiento Escolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10042-10066.

Rivero, G. (2013). Estrateguias de escritura para disminuir la disgrafía en los niños de primer grado de educación primaria. Universidad Pedagógica Nacional,, http://200.23.113.51/pdf/30554.pdf.

Rodríguez, B. (2023). La redacción académica desde el enfoque por competencias en la enseñanza del nivel superior. Revista EDUCA UMCH, (21), 101-114.

Romero, J. C. (2004). Dificultades en el aprendizaje unificación de criterios diagnósticos. Malaga: Psicología Evolutiva y educacion de la universidad de Malaga.

Rosero. (2021). La disortografía y su incidencia en el aprendizaje significativo. Obtenido de https://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9916/1/PP-000214.pdf.

Sarmiento, M. (2022). Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/22597/4/UPS-CT009774.pdf.

Tamay-Crespo, A. M. (2023). Redacción académica en las carreras de Ingeniería Industrial, Mecánica, Mecatrónica, Negocios digitales, Desarrollo Local, Psicología y Veterinaria. En A. Torres-Toukoumidis (Ed.), La redacción académica en la educación superior. Propuestas para una socie. Universitaria Abya-Yala., 11-35.

Torres, T. (2015). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA CORREGIR LA DISORTOGRAFÍA EN EL PROCESO ENSEÑANZA EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL SEGUNDO GRADO PARALELO A DE SUBNIVEL BÁSICA ELEMENTAL, DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA GABRIELA MISTRAL Nº1 DEL CAN. Catamayo: UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA.

Tsvetkova., L. &. (2018). DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA:. DIAGNÓSTICO.

Tsvetkova., L. &. (2018). DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA:. DIAGNÓSTICO.

Yucato, J. D. (2024). La disortografía en los estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2635-2648.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9359

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/