Estandarización del proceso de elaboración de un néctar de Tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del GAD Parroquial 11 de Noviembre

Eduardo Josué Díaz Tapia, Susana Ismaham Freire Sánchez, Edwin Ramiro Cevallos Carvajal, Ana Maricela Trávez Castellano

Resumen


El presente proyecto tuvo como objetivo estandarizar el proceso de elaboración de un néctar de tuna para el grupo de la tercera edad "Edad Dorada" del GAD PARROQUIAL 11 de Noviembre, usando como metodología un balance de materia, con el cual se obtuvo los parámetros requeridos por la Norma NTE INEN 2337, usando los aditivos permitidos por la norma general para los aditivos alimentarios (codex stan 192); obteniendo un néctar con 30% de tuna con °Brix de 13 y un pH menor a 3.8.


Palabras clave


estandarizar, néctar, tuna, balance, aditivos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Barboza, M. & Velásquez, F. (2022). Vista de Efecto del tratamiento térmico en la aceptabilidad del néctar mixto de tuna (Opuntia ficus-indica) con aguaymanto (Physalis peruviana L.). Recuperado de: https://revistas.untrm.edu.pe/index.php/RIAGROP/article/view/844/124

Cano-Medina, A., Paredes-López, O., & Rodríguez-Amaya, D. B. (2016). Caracterización química y antioxidante del fruto de tuna (Opuntia ficus-indica). Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(4), 123-132.

Colango, M. (2023). Aprovechamiento de la Tuna para la elaboración de productos agroindustriales. Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera de Agroindustria. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/11760/1/Aprovechamiento%20de%20la%20tuna%20%28Opuntia%20ficus%20indica%20Miller%29%20para%20la%20elaboraci%C3%B3n%20de%20productos%20agroindustriales.pdf

Chicaiza, L. & Pallo, J. (2016). Elaboración de néctar de Tuna utilizando dos tipos de endulzantes y dos antioxidantes. Universidad Técnica de Cotopaxi. Repositorio. https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/6f968ee7-b4b9-48cf-92e8-da2903f46f0c/content

Domínguez, M. T., Guzmán, M. A., & López, C. E. (2018). Propiedades funcionales de la tuna y su impacto en la salud humana. Food Science and Technology International, 24(2), 115-124.

Davis Arias. (2021). Elaboración de néctar de tuna. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/518533862/ELABORACION-DE-NECTAR-DE-TUNA

FRUTYTUNA S.A.C. (2019). Néctar de Tuna Culminación 2019. Recuperado de https://es.scribd.com/document/420747683/Nectar-de-Tuna-Culminacion-2019

isco Bullón, D. G., & López Vergara, M. (2023). Formulación y aceptabilidad de néctar de penca de tuna (Opuntia ficus indica) saborizado con pulpa de maracuyá (Passiflora edulis). Recuperado de Repositorio ULCB.

Guevara A. (2015). Elaboración de pulpas, zumos, néctares, deshidratados, osmodeshidratados y fruta confitada. Universidad nacional agraria la molina. Recuperado de: https://biblioteca.ismejia.com/files/pda/Separata%20Pulpas%20n%D0%9Actares,%20merm%20desh,%20osmodes%20y%20fruta%20confitada.pdf

Loachamin Jacho, J. M., & Tapia Toalombo, P. N. (2022). Estudio de almacenamiento de una bebida refrescante a partir del mucílago de la hoja de Tuna (Opuntia ficus indica). Recuperado de Repositorio UTC.

Mendoza, M. (2014). Caracterización bromatológica microbiológica y sensorial del néctar de Tuna edulcorado con estevia. Universidad Nacional de Huancavelicia. Facultad de Ciencias Agrarias. https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/3f08823b-b084-4059-a626-c9ae7f6c7894/content

Norma Técnica Ecuatoriana INEN 2337 ( 2008). Requisitos de los jugos, ulpas, concentrados y néctares. Tribunal constitucional. https://www.fao.org/faolex/results/details/es/c/LEX-FAOC088619/

Pillaca Villarreal, P. V. (2020). Formulación de un néctar a base de Cushuro (Nostoc Sphaericum) y Tuna (Opuntia ficus-indica), edulcorado con Stevia, Carhuaz 2020. Recuperado del Repositorio Institucional.

Orlando.S.1 &. Antonio L. E. (n.d). Manual de prácticas para el procesamiento de frutas. Sinaloa A.C. Recuperado de: https://www.fps.org.mx/portal/index.php/component/phocadownload/category/29-frutales?download=20:manual-practicas-para-el-procesamiento-de-frutas

Sepúlveda, E., & Sáenz, C. (2020). Aplicaciones industriales de la tuna y sus derivados: Revisión crítica. Journal of Food Engineering, 276, 110-120.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9231

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/