Perspectiva tcnica dactilar basada en 12 puntos caractersticos para validar la identificacin humana y su validez como prueba ante los Tribunales penales en la Provincia de Bolvar

 

Fingerprint technical perspective based on 12 characteristic points to validate human identification and its validity as evidence before the criminal courts in the Province of Bolvar

 

Perspetiva tcnica da impresso digital baseada em 12 pontos caractersticos para validar a identificao humana e a sua validade como prova perante os tribunais criminais da Provncia de Bolvar

 

Jacqueline Tamara Ramirez-Melena I
Jacquelinetamara26@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0007-1324-3350
Oscar Xavier Cifuentes-Escobar II
oscar.cifuentes@policia.gob.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2251-9500
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jacquelinetamara26@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 23 de mayo de 2025 *Aceptado: 02 de junio de 2025 * Publicado: 15 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Nacional de Chimborazo, Guaranda, Ecuador.

      II.            Universidad Nacional de Chimborazo, Ibarra, Ecuador.

 


Resumen

La identificacin humana mediante huellas dactilares es una herramienta tcnica clave en procesos penales. Este artculo tuvo como objetivo estudiar la eficacia y valoracin jurdica del mtodo dactiloscpico de los 12 puntos caractersticos en la provincia de Bolvar - Ecuador. Se aplicar un procedimiento con enfoque mixto, con diseo descriptivo y exploratorio. La muestra incluye un informe pericial, un expediente judicial con sentencia condenatoria y dos entrevistas semiestructuradas Los resultados cuantitativos demostraron que el cotejamiento dactilar permiti identificar al procesado con cinco coincidencias, lo que contribuy a una condena. A nivel cualitativo, se evidenci una percepcin positiva sobre la confiabilidad, validez cientfica y claridad del informe pericial. Como conclusin, el mtodo de los 12 puntos es considerado tcnicamente confiable, jurdicamente aceptado y til para determinar responsabilidad penal, aunque se recomienda fortalecer la capacitacin interinstitucional y la interoperabilidad de bases de datos.

Palabras claves: Minucias; crestas papilares; puntos caractersticos; huellas dactilares; dactiloscopia; lofoscopia; distribucin de frecuencias.

 

Abstract

Human identification through fingerprints is a key technical tool in criminal proceedings. This article aimed to study the effectiveness and legal assessment of the 12-point fingerprint method in the province of Bolvar, Ecuador. A mixed-method approach, with a descriptive and exploratory design, was applied. The sample included an expert report, a court file with a conviction, and two semi-structured interviews. The quantitative results demonstrated that fingerprint matching allowed the defendant to be identified with five matches, which contributed to a conviction. Qualitatively, there was a positive perception of the reliability, scientific validity, and clarity of the expert report. In conclusion, the 12-point method is considered technically reliable, legally accepted, and useful for determining criminal liability, although strengthening inter-institutional training and database interoperability is recommended.

Keywords: Minutiae; papillary ridges; fingerprints; fingerprints; dactyloscopy; lofoscopy; frequency distribution.

 

 

 

Resumo

A identificao humana atravs de impresses digitais uma ferramenta tcnica fundamental em processos criminais. Este artigo teve como objetivo estudar a eficcia e a avaliao jurdica do mtodo de impresso digital de 12 pontos na provncia de Bolvar, Equador. Aplicou-se uma abordagem de mtodo misto, com um desenho descritivo e exploratrio. A amostra incluiu um relatrio pericial, um processo judicial com condenao e duas entrevistas semiestruturadas. Os resultados quantitativos demonstraram que a correspondncia de impresses digitais permitiu a identificao do arguido com cinco correspondncias, o que contribuiu para a condenao. Qualitativamente, verificou-se uma perceo positiva da fiabilidade, validade cientfica e clareza do relatrio pericial. Em concluso, o mtodo dos 12 pontos considerado tecnicamente fivel, legalmente aceite e til para a determinao da responsabilidade criminal, embora seja recomendado o reforo da formao interinstitucional e da interoperabilidade das bases de dados.

Palavras-chave: Mincias; cristas papilares; impresses digitais; impresses digitais; dactiloscopia; lofoscopia; distribuio de frequncias.

 

Introduccin

Con el pasar de los aos las sociedades fueron creciendo y del mismo modo se elevaron los delitos y como consecuencia la reicidencia, por lo que se tuvo que trabajar en sistemas de identificacin humana, que en sus prolegmenos se bas en un componente antropomtrico desarrollado por Bertilln, luego fue imperioso el desarrollo de Sistemas de Identificacin Automatizados, que tuvieron resultados no slo en el incremento del nmero de delincuentes identificados sino de alguna manera se contrarrest la reicidencia, claro ejemplo de ello fue el denominado experimento San Francisco que de acuerdo con el (Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 2020), gener un dramtico aumento de 10 veces en las identificaciones de huellas latentes en 1984 en esa localidad de los Estados Unidos de Norte Amrica. En consecuencia, el fiscal de distrito exigi y obtuvo cinco nuevos puestos para procesar los casos AFIS. La tasa de condenas en casos de robo derivados de AFIS era tres veces mayor que en los casos de robo sin este tipo de evidencia (Bruton, 1989, ver figura 1).

 

 

 

Ilustracin 1 Disposiciones de arrestos de adultos por delitos graves

Nota: Comparativo de identificacin dactilar en delitos y en robos, Bruton 1989.

 

El objetivo del presente estudio es analizar la perspectiva dactilar basada en la coincidencia de 12 puntos caractersticos para determinar la identificacin humana y su eficacia como prueba pericial en los tribunales de garantas penales, tomando como punto focal los tribunales de Bolvar, con el propsito de garantizar y optimizar la administracin de justicia. A travs de investigacin bibliogrfica tcnica, cientfica y jurdica de referencia y relevancia, se abordan fundamentos cientficos de la dactiloscopia, su aplicacin forense, as como su valoracin probatoria en el sistema procesal penal ecuatoriano. Este anlisis permite determinar si los criterios tcnicos utilizados actualmente cumplen con los estndares exigidos por el Cdigo Orgnico Integral Penal (COIP) y si su implementacin prctica en el contexto local responde a los principios de legalidad, objetividad y pertinencia probatoria.

El presente estudio se delimita con la interrogante Cul es el valor probatorio que se le otorga a los informes dactiloscpicos con referencia a los 12 puntos caractersticos de identificacin humana en el proceso penal, particularmente en la resolucin de conflictos ante los tribunales de garantas penales de Bolvar? Es decir que busca analizar los peritajes dactiloscpicos los cuales son basadas en metodologa internacional y convencionalmente aceptada de las comparaciones de doce puntos coincidentes (igualmente ubicados, situados y dirigidos) entre dos impresiones dactilares, son admitidos y valorados como medios de prueba en el procedimiento penal. Al limitar el estudio a esta perspectiva, se busca determinar la aceptacin tcnica y legal los informes periciales dactiloscpicos en los procesos, adems de su efectividad para demostrar el nexo causal entre el acusado y el delito, de acuerdo con los principios que menciona el  (Codigo Organico Integral Penal, 2021).

El presente estudio abordar adems, la revisin del mtodo cientfico utilizado por los peritos para confirmar la identificacin de humana, el cual se fundamenta en la comparacin de 12 minucias o puntos caractersticos existentes en las crestas de friccin, los cuales se reproducen en el dibujo formado en la impresin dactilar y su utilizacin como prueba en los procesos penales en los tribunales de garantas penales de Bolvar, una provincia situada en la zona central de la Repblica del Ecuador, es decir, se analiza el basamento tcnico y su aplicabilidad en el mbito pericial y su aceptacin en el marco jurdico ecuatoriano, de igual forma se incide en su valor probatorio de acuerdo a la normativa legal vigente, principalmente en lo establecido en el Cdigo Orgnico Integral Penal. Por otro lado, este anlisis responde a la necesidad de fortalecer el uso de pruebas cientficas en los procesos judiciales en consonancia histrica con los criterios Frye y Daubert, asegurando as el respeto por el debido proceso consagrado en el art 76 de la Constitucin de Repblica del Ecuador y la bsqueda de la veracidad judicial con sustento en la verosimilitud tcnica.

De acuerdo con los estndares Frye y Daubert, la aceptacin de la prueba cientfica (pericial) en el contexto legal depende de su capacidad para ser reconocida oficialmente (comunidad cientfica), su relevancia en relacin con los hechos investigados (descripcin de hallazgos) y su efectividad para convencer al juez, en ese sentido el Art 455 del (Codigo Organico Integral Penal, 2021) menciona que la prueba y los elementos de prueba debern tener un nexo causal entre la infraccin y la persona procesada, el fundamento tendr que basarse en hechos reales que puedan ser introducidos a travs de un medio de prueba y nunca en presunciones. La pericia dactiloscpica cumple un rol indispensable en demostrar el nexo causal entre los efectos materiales del hecho sospechoso de criminalidad y el presunto autor, es as que se establece una relacin tiempo - espacio cuando las huellas dactilares han sido recolectadas en la escena del ilcito (latentes), y se emprenden ciertas tareas como las del ingreso de estas huellas a un Sistema Automatizado de Identificacin Dactilar para el cotejo con las bases de datos de decadactilares o latentes y luego de su confirmacin por parte de un experto, se ha establecido que stas pertenecen a un sospechoso, pudindose afirmar que constituye un medio de prueba cientfica con un alto grado de fiabilidad.

La dactiloscopia como lo califica (Alegretti & Brandimarti de Pini, 2007) es una ciencia que permite la identificacin fsica, categrica, fehaciente e indubitable de una persona a travs del estudio del dibujo formado por las crestas papilares y surcos interpapilares, situados en el tejido epidrmico de los pulpejos de la cara interna de las terceras falanges de las manos y que adems se constituye un procedimiento biomtrico empleado para establecer identidad humana, a travs del cotejamiento de esas impresiones dactilares que poseen caractersticas nicas, inmutables y duraderos de cada individuo.

Esta metodologa se fundamenta en el reconocimiento, descripcin y cotejo de puntos caractersticos, que deben poseer caractersticas morfolgicas concordantes, encontrarse igualmente ubicados, situados y dirigidos (posicin relativa) en la topografa del dactilograma, metodologa que cuenta con amplio reconocimiento a nivel mundial, sin embargo, no existe una verdadera convencin y criterio comn en el nmero necesario y suficiente para establecer identidad humana. Esta directriz ofrece un referente tcnico confiable que reduce el margen de error en el procedimiento de identificacin tanto en los mbitos civil como criminal. En un contexto pericial, esta tcnica se convierte en una herramienta esencial en el mbito de la papiloscopa, ya que posibilita relacionar a una persona con un objeto y as con un lugar y circunstancias bajo el principio de intercambio propuesto por Edmond Locard (Buquet, 2014), siempre que el procedimiento se ejecute de acuerdo con los parmetros tcnicos y legales correspondientes.

En el caso de la prctica pericial dactilar, su aceptacin se basa en la aplicacin de un mtodo tcnico-cientfico, que puede proporcionar claridad sobre la vinculacin o presencia de una persona en la escena del delito. Dicho mtodo es un proceso que consiste en el examen de anlisis, comparacin, evaluacin, seguido de verificacin (ACE-V) el mismo que se aplica para percibir detalles en dos impresiones y tomar decisiones (Vanderkolk, 2011). La metodologa ACE-V implica que los examinadores de huellas dactilares latentes (i) evalen el valor de las huellas dactilares latentes, (ii) marquen caractersticas en las imgenes latentes y (iii) tomen decisiones de identificacin sobre los pares de huellas dactilares latentes y sus posibles parejas recuperados de bases de datos de referencia.

Tabla 1. Mtodo ACE-V (Anlisis, Comparacin, Evaluacin y Verificacin) utilizado en la identificacin dactilar. El mtodo ACE-V es el estndar internacional para el cotejamiento de huellas dactilares y se menciona en la seccin de fundamentos cientficos y tcnicos de la dactiloscopia.

Tabla 1 Pasos del mtodo ACEV, diseo de los autores

Anlisis

Comparacin

Evaluacin

Verificacin

Estudio de la idoneidad (valoracin)

 

Marcaje de caractersticas del cuestionado y cotejo con la referencia

 

Toma de decisiones en base a la escala de conclusiones

 

Revisin metodolgica por pares competentes

 

Fuente: Elaborado por los autores

 

Proceso tcnico aplicado en la identificacin dactilar, se detalla a continuacin el mtodo ACE-V, ampliamente aceptado en la comunidad cientfica y forense: Para que la evidencia sometida a la metodologa ACEV, sea considerada vlida y pueda ser practicada y valorada e incorporada en la etapa de juicio y de esta manera alcance la categora de prueba, debi haber sido gestionada de manera adecuada en lugar de los hechos y analizada por expertos competentes, cualificados y calificados, manteniendo los principios inherentes a la cadena de custodia y bajo los principios de pertinencia y oportunidad tanto en las investigaciones de campo como en la prctica pericial en la que se presentarn hallazgos de los resultados de los estudios efectuados sobre los elementos materiales.

La metodologa ACEV, basado en la coincidencia de ubicacin, situacin y direccin de al menos12 puntos caractersticos tiene su descanso legal en las reglas generales que deben adoptar los peritos, de acuerdo a nuestro (Codigo Organico Integral Penal, 2021), siendo las ms importantes las que se refieren al informe pericial, que deber contener como mnimo el lugar y fecha de realizacin del peritaje, identificacin del perito, descripcin y estado de la persona u objeto peritado, la tcnica utilizada, la fundamentacin cientfica, ilustraciones grficas cuando corresponda, las conclusiones y la firma, adems se insta a los Peritos a comparecer de manera obligatoria a la audiencia de juicio y sustentar de manera oral sus informes contestado los interrogatorios de las partes, para lo cual podrn emplear cualquier medio. Para proporcionar a los jueces elementos objetivos que permitan determinar la verdad procesal, respetando los principios del debido proceso y la presuncin de inocencia, expresada en nuestra Constitucin, que en su artculo 76, refiere que en todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurar el derecho al debido proceso que incluir las siguientes garantas bsicas: numeral 2. Se presumir la inocencia de toda persona, y ser tratada como tal, mientras no se declare su responsabilidad mediante resolucin firme o sentencia ejecutoriada (Constituyente, 2008).

Esta investigacin establece la importancia de garantizar la seguridad jurdica, durante el proceso penal mediante el uso de mtodos cientficos seguros para la identificacin humana, la metodologa ACEV, de coincidencia de al menos 12 puntos caractersticos ha demostrado su valioso nivel de precisin, objetividad y fiabilidad no obstante, en la provincia de Bolvar, realidad que no se escapa del mbito nacional, se puede observar una falta de estndares en el implemento de esta metodologa adems de un uso restringido en el sistema judicial.

En la provincia de Bolvar, al igual que en otras jurisdicciones en Ecuador, los jueces pueden considerar los informes periciales de huellas dactilares como prueba directa o indirecta, siempre y cuando se adhieran a los criterios de valoracin de la prueba tomando en consideracin su legalidad, autenticidad, cadena de custodia y grado actual de aceptacin cientfica y tcnica de los principios que se fundamentan los informes periciales. (Codigo Organico Integral Penal, 2021). Por lo tanto, la aplicacin cuidadosa del estndar establecido en el Ecuador y otros pases de la descripcin, definicin y cotejo de 12 puntos caractersticos o minucias refuerza tanto la validez como la confiabilidad de este tipo de evidencia, proporcionando un enfoque objetivo al mbito penal.

En el Ecuador las ciencias forenses se organizan en el marco del Sistema Especializado Integral, de Investigacin, Medicina Legal y Ciencias Forenses (SEIIMLCF), que a travs de su rgano de gobierno integrado por La Fiscala General del Estado, el Consejo Nacional de la Judicatura, el Ministerio de Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, se encarga de elaborar, revisar, actualizar y publicar intrumentos metodolgicos a escala nacional, para el correcto desempeo de las tareas periciales, tal es as que dentro de estos instrumentos contamos con un manual de incumbencias versin 2.0, en el que se detallan de manera pormenorizada el catlogo de productos periciales que los laboratorios y Jefaturas de Criminalstica y Medicina Legal, estn en la capacidad de entregar. En el mbito de la papiloscopa de acuerdo a (SEIIMLCF, 2024), tenemos las siguientes incumbencias periciales: i. Cotejamiento de impresiones papilares para identificar a una persona, ii. Revelado, obtencin y cotejamiento de rastros papilares localizados en evidencias de los Centros de Acopio para identificar a una persona. iii. Anlisis y cotejamiento de necrodactilias para la identificacin de cadveres.

En el proceso penal, los tribunales internacionales han determinado que la existencia de un mnimo de 12 caractersticas coincidentes para establecer la identidad de los sujetos que interviene en el hecho delictivo. Tal es as que en la sentencia Madrid 1367/1999, del 5 de octubre de 1999 se determin que: la dactiloscpica es una prueba directa en lo que respecta a la acreditacin de la presencia de una persona determinada en el lugar en el que la huella se encuentra y permite establecer que sus manos han estado en contacto con la superficie en la que aparecen impresa(Martn Palln, 1999).

En Colombia la normativa vigente establece un nmero mnimo de coincidencias para validar una identificacin para lo cual, el cotejo se considera constante solo si est sustentado en la presencia de particularidades poco comunes, en consecuencia, si los puntos son frecuentes, la tolerancia aceptada disminuye lo que reduce la falibilidad del anlisis papiloscpico, sin embargo, no se define de manera objetiva la forma de medir esa disminucin.

El estudio de las impresiones dactilares provenientes de las crestas de friccin, de manera sistemtica en el Ecuador se introducen como mtodo cientfico de identificacin humana a mediados del siglo XX en consonancia con el desarrollo y necesidad institucional de la Polica Nacional de contar con un mecanismo para identificacin de personas para el mbito judicial por lo que se empieza a utilizar como tcnica pericial dentro de los procedimientos investigativos, acogiendo el Sistema Dactilocpico Argentino, propuesto por Vucetich a finales del siglo XIX.

La Dactiloscopa en nuestro pas se emplea como una ciencia auxiliar de la Fiscala General del Estado, cuyos agentes Fiscales consumen los productos periciales, en el caso particular los basados en el cotejamiento de huellas dactilares, para el efecto el Gobierno ecuatoriano en su momento, adquiri el sistema AFIS del ingls Automated Fingerprint Identification System y ms tarde, en 2015, se expidi el Reglamento para el procedimiento de obtencin, registro, anlisis y cotejamiento de muestras biomtricas y datos que incluye informacin de voz, imagen facial, huellas e impresiones papiloscpicas y otras que permitan descubrir la identidad de una persona procesada penalmente y privada de la libertad por delitos de accin pblica (Registro Oficial, 2015) determinados en el COIP (Asamblea Nacional, 2021). En ese sentido el AFIS segn (Ruiz, 2020) procura el registro dactiloscpico mediante un mtodo cientfico de hardware y software que permite la captura, consulta y comparacin automtica de huellas dactilares agrupadas por fichas decadactilares, monodactilares o en forma de rastro o latente. Los autores prefieren utilizar el trmino automatizado y no automtico, debido a que en el proceso descrito, resulta imperioso el criteri tcnico en todas sus partes, de un experto. Por otro lado, Segn el (SEIIMLCF, 2024) el 97% de la identificacin de cadveres se realiza a travs de identificacin dactilar, como muestra de ello, del 2017 al 2019 se aplic este mtodo en 479 cuerpos. Estas estadsticas reflejan la aplicabilidad del mismo como herramienta fundamental de identificacin humana dentro del sistema judicial ecuatoriano.

 

Materiales y mtodos

El presente estudio adopt un enfoque mixto con la pretensin de combinar la tcnicas cualitativas y cuantitativas con el objetivo de obtener una visin holstica sobre la aplicacin del mtodo de estudio de impresiones dactilares basado en 12 puntos caractersticos como medio de identificacin humana estndar y su valoracin jurdica por los operadores de justicia. El componente cuantitativo permite medir la aceptacin judicial del uso del mtodo en expedientes penales, mientras que el componente cualitativo profundiza las percepciones de jueces peritos y fiscales en cuanto a la validez y la fiabilidad de la prueba dando cuenta de la resolucin de los procesos penales en la provincia de Bolvar.

El diseo de investigacin es de tipo no experimental, debido que no se manipularon variables ni se aplicaron intervenciones controladas; en cambio, se trabaj con documentacin existente y opiniones de peritos dactiloscpicos expertos en el rea y operadores de justicia.

En cuanto al tipo de estudio, este se clasifica como descriptivo, analtico y exploratorio. Es descriptivo porque se detalla el uso del mtodo de estudio dactilar en procesos penales especficos; analticos, porque se examinan las consecuencias y validez jurdica de su aplicacin; y exploratorio, por su inters en identificar patrones dactilares de percepcin y uso de esta tcnica en un contexto legal determinado.

La poblacin estudio estuvo compuesta por dos grupos de anlisis, en el primer grupo se consider 2 informes periciales dactiloscpicos y 3 sentencias judiciales emitidas por los Tribunales de garantas penales de la provincia de Bolvar en los aos 2019 al 2024 y sus cantones, en los que se emple el mtodo referido en la presente investigacin.

En el segundo grupo se considera los criterios tcnicos de los peritos dactiloscpicos de la Jefatura Subzonal de Criminalstica Bolvar, y criterios de valoracin de la prueba cientfica pericial de los operadores de justica (Jueces y Fiscales) de la fiscala general del Estado (Fiscala de Bolvar). Se aplic en la investigacin un muestreo no probabilstico por criterios de inclusin en ambos componentes de estudio, para la parte cuantitativa de seleccion 3 expedientes judiciales sentenciados que incluyen informes dactiloscpicos que se aplic el mtodo de los 12 puntos caractersticos y se utiliz como medio de prueba en el desarrollo del proceso penal, dichos procesos fueron solicitados formalmente en la fiscala general del Estado provincial sede cantn Guaranda. Para la parte cualitativa se seleccion una muestra intencionada de un perito dactiloscpico que hayan practicado la presente experticia en el proceso seleccionado, un fiscal con participacin en casos donde se hayan utilizado esta tcnica y un juece de garantas penales con experiencia en valoracin de la prueba pericial.

Criterios de exclusin se analiz tres expedientes en dos de ellos se determin que la informacin era incompleta, el primer expediente con el tipo penal de asesinato no contaba con resolucin judicial y los informes periciales utilizados tenan otros mtodos periciales, el segundo expediente con el tipo penal de robo se encontraba en etapa intermedia es decir un proceso en desarrollo.

Para la recoleccin de datos cuantitativos, se elabor una ficha de registro estructurada que permiti sistematizar la informacin contenida en los expedientes judiciales y los informes periciales. Esta ficha incluy variables como: tipo de delito, uso explcito del mtodo de los 12 puntos, aceptacin o rechazo de la prueba por parte del juez, tipo de sentencia, y peso otorgado a la prueba dactilar dentro del razonamiento judicial. La recopilacin se llev a cabo en las dependencias judiciales autorizadas, cumpliendo con las normas de confidencialidad institucional. En cuanto a la recoleccin de datos cualitativos, se aplicaron entrevistas semiestructuradas a jueces, fiscales y peritos. Para ello se dise una gua de entrevista basada en ejes temticos como: experiencia con el mtodo de los 12 puntos, criterios de confiabilidad tcnica, valoracin jurdica de la prueba, y limitaciones observadas en su aplicacin. Las entrevistas se grabaron en audio (con consentimiento informado) y posteriormente fueron transcritas de forma textual para su anlisis. Los instrumentos utilizados incluyeron, ficha de registro documental para anlisis de expedientes, gua de entrevista semiestructurada, grabadora digital para entrevistas y software de anlisis de datos.

La seleccin se realiz con base en la pertinencia, disponibilidad documental y vinculacin directa con el objeto de estudio, permitiendo obtener una muestra representativa para el anlisis cualitativo y cuantitativo del fenmeno.

 

 

 

Resultados

Anlisis cuantitativo

Anlisis de expedientes judiciales

La tabla 2 presenta los expedientes judiciales en los que se utiliz la pericia papiloscpica como medio probatorio en la provincia de Bolvar. Forma parte del anlisis cuantitativo de expedientes judiciales.

 

Tabla 2 Procesos judiciales con registro dactilar Fiscala de Bolvar diseo de los autores.

Nota: Esta tabla detalla los expedientes seleccionados que cumplieron con los criterios de inclusin, es decir, aquellos en los que la evidencia dactilar fue determinante y vlida para la identificacin dactilar

 

Tabla 3 Seleccin basada en evidencia dactilar vlida diseo de los autores.

Caso

Descripcin del

Caso

Presencia de huellas dactilares

Cumple con el criterio

Motivo de

Exclusin

Decisin

Caso 1

Asesinato (Guaranda, 2024)

S (registradas en el expediente)

S

Seleccionado para anlisis

Caso 2

Robo con violencia (Bolvar, 2024)

No (evidencia insuficiente)

No

Falta de registro de huellas relevantes

Descartado (pero considerado inicialmente)

Caso 3

Asesinato (Guaranda, 2019)

No (solo documentos sin huellas)

No

No aplicable al estudio tcnico

Descartado (pero considerado inicialmente)

Nota: En esta tabla se muestran los expedientes seleccionados que cumplieron con los requisitos de validez en la evidencia dactilar.

 

 

 

Anlisis de informes dactilares

 

Figura 1 Rastros dactilares

Nota: 12 puntos caractersticos utilizando el sistema AFIS, {fotografa} Jefatura Subzona de Criminalstica Bolvar 2024.

 

Figura 2 Cotejamiento dactilar

Nota: Anlisis Sistema AFIS, {fotografa} Jefatura de Criminalstica de Bolvar.

 

 

 

 

 

Tabla 4 Anlisis de informe dactilar 212-FGE-FPB-SAI. diseo de los autores.

Delito

Tipo

De pericia

Informe

Indicio

Nro. de

puntos cotejados en el informe dactilar

Nro. de coincidencias de los rastros dactilares

Resultado

Asesinato (Guaranda, 2024)

Dactiloscpica

212-FGE-FPB-SAI

2

12

5

Hit positivo

Nota: Esta tabla corresponde al informe pericial 212-FGE-FPB-SAI, ejemplificando la aplicacin La Tabla 4 analiza un informe pericial especfico, detallando los resultados del cotejamiento dactilar en un caso concreto del mtodo de los 12 puntos en un caso real.

 

Anlisis Cualitativo

Este anlisis cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas a peritos y fiscales, explora las percepciones, experiencias y necesidades en torno a la prueba pericial dactiloscpica mediante el mtodo de los 12 puntos caractersticos. Este mtodo, reconocido internacionalmente por su alta fiabilidad en la identificacin humana, se fundamenta en la comparacin detallada de minucias el patrn de crestas y surcos de las huellas dactilares.

El estudio revela cmo los operadores de justicia de fiscala General de Estado (FGE) y los peritos tcnicos de la sub zona de criminalstica de Bolvar, perciben la confiabilidad tcnica, la aplicacin prctica, las limitaciones y las necesidades de estandarizacin y formacin en el uso del mtodo. As, el estudio aporta una visin integral sobre la valoracin jurdica y tcnica de esta prueba pericial en el contexto judicial, destacando la importancia de la capacitacin continua, la claridad en los informes periciales y la existencia de normativas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4 Red semntica

Nota: Ejes temticos extrados de entrevistas a fiscales y peritos, que reflejan preocupaciones, fortalezas y limitaciones del proceso pericial y su valoracin probatorio. Fuente: Elaborado por los autores 2025

La tabla 5 presenta los ejes temticos identificados en dos guas de entrevista (fiscal y perito) relacionadas con la valoracin de la prueba pericial utilizando el mtodo dactiloscpico. Cada eje temtico muestra la cantidad de menciones o relevancia en cada gua, as como un total acumulado.

 

Tabla 5 Resultados de Entrevistas semiestructurada sobre el Mtodo Dactiloscpico de los 12 Puntos caracterstico

Ejes

Temticos

Gua de Entrevista fiscal

Gua de Entrevista perito

Totales

● Alta fiabilidad probatoria

1

0

1

● Aplicacin limitada en provincias

1

0

1

● Ausencia de normas especficas

1

0

1

● Claridad del informe pericial

1

0

1

● Comprensin por parte de jueces

0

1

1

● Condiciones tcnicas de la huella

0

1

1

● Experiencia y acreditacin del perito

1

0

1

● Falta de conexin interinstitucional

1

0

1

● Falta de formacin interinstitucional

0

1

1

● Manuales tcnicos de criminalstica

0

2

2

● Valor contundente para establecer identidad

0

1

1

Totales

6

6

12

Fuente: Elaborado por los autores

 

Perspectiva tcnica y jurdica del informe dactilar con el mtodo 12 puntos caractersticos

Fiscal: Se enfoca en la fiabilidad, la claridad, la existencia de normas y la coordinacin interinstitucional. Esto sugiere preocupacin por la validez y la utilidad de la prueba en el proceso judicial.

Perito: Destaca la comprensin judicial, las condiciones tcnicas y la formacin, lo que refleja necesidades tcnicas y de reconocimiento profesional.

Coincidencias: La mencin de Manuales tcnicos de criminalstica en ambas guas indica que existe un reconocimiento compartido de la importancia de la estandarizacin y la referencia tcnica.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5 Distribucin de categoras temticas

Grfico, Grfico de barras

Descripcin generada automticamente

Nota: El grfico evidencia una distribucin equilibrada entre las seis categoras temticas identificadas en el anlisis de las entrevistas:

 

Valor probatorio, confiabilidad tcnica, limitaciones estructurales, regulacin normativa y comunicacin judicial. Cada una fue mencionada al menos dos veces, lo que refleja una relevancia transversal en la percepcin de los entrevistados. Esta uniformidad sugiere que ningn aspecto del anlisis dactiloscpico funciona de manera aislada: el valor de la prueba, su confiabilidad, la normativa que la sustenta y los procesos de comunicacin en juicio se encuentran estrechamente interrelacionados. A la vez, destaca que tanto el fiscal como el perito reconocen que las limitaciones no recaen exclusivamente en los peritos, sino que hay falencias institucionales, como la falta de estandarizacin y la escasa interconexin de bases de datos.

El hecho de que todas las categoras tengan la misma frecuencia tambin puede interpretarse como una visin integral del proceso pericial, en la que la tcnica (mtodo de los 12 puntos), el soporte institucional (normas y recursos), y el contexto judicial (interpretacin) deben funcionar de forma coordinada para que la prueba dactiloscpica cumpla su funcin dentro del proceso penal.

 

Discusin

Historicamente Sir Francis Galton consider que las crestas de friccin, eran nicas, persistentes, permanecen e inalterables, este descubrimiento indiscutiblemente sent las bases cientficas de la dactiloscopia; porque demostr que las huellas dactilares pueden ser utilizadas como un mtodo confiable de identificacin humana y adems posee validez legal por su valor probatorio en los procesos civiles y penales. Galton fue el primero en reconocer e identificar determinadas particularidades de las huellas dactilares cuyas caractersticas se la denomino detalles de Galton, segn el (Departamento de Justicia de los Estados Unidos, 2020), consisten en una cresta de unin o divisin (bifurcacin), el inicio o fin de una cresta (crestas finales), una isla corta (cresta corta), y un recinto (dos bifurcaciones, una frente a otra).

A partir de este avance cientfico para la dactiloscopia, Juan Vucetich propuso un nuevo sistema que se consolida como una herramienta eficiente para la clasificacin y archivo de impresiones dactilares, permitiendo la rpida localizacin del individuo.

(Vucetich J, 1892, citado en (Delgado Caballero, 2009, pg. 42) inicia una ardua investigacin para resolver los inconvenientes que registraba el sistema de Galton, simplificando y mejorando un sistema decadactilar que permita archivar y ubicar las tarjetas decadactilares sin tener en cuenta los nombres y apellidos solo basndose en las formas dactiloscpicas clasificando los dibujos dactilares en cuatro tipos fundamentales que los llamo arco, presillas externas, presillas internas y verticilos, cambiando su original denominacin de icnofalangometra por dactiloscopa.

A los patrones fundamentales de las huellas dactilares se les asigna un valor nominal alfa numrico, dependiendo la cantidad, ubicacin y posicin de una figura llamada delta, por su similitud a la letra delta del alfabeto griego y as se define una letra para los pulgares y nmeros para el resto de los dgitos (ndice, medio, anular, auricular), entonces en Arcos (A-1), Presillas Internas (I-2), Presillas Externas (E-3) y Verticilos (V-4), cada uno con rasgos nicos que permiten diferenciar a los individuos con una gran precisin. Estos patrones forman parte del estudio dactiloscpico y su anlisis es primordial en la identificacin forense. Oloriz Aguilera en 1903 modifica el sistema de Vucetich e introduce la lofoscopia en Espaa, estableciendo la nomenclatura utilizada en la actualidad en ese pas, adoptando las denominaciones Adeltos para Arcos, Bideltos para Verticilos, Sinistrodeltos para Presillas externas y Dextrodeltos para Presillas internas.(Robledo Acinas, 2012)

Las crestas de friccin o crestas papilares no son lneas regulares, sufren irregularidades, accidentes o agnomalas conocidas como puntos caractersticos tambin denominados minucias o minutiae,(Robledo Acina, 2020) a medida que el sistema dactiloscpico se fue mejorado, surgi la necesidad de establecer criterios ms rigurosos para la identificacin dactilar. Es as como se introduce el anlisis de 12 puntos caractersticos.

Los 12 puntos caractersticos se dividen en frecuentes, poco frecuentes e infrecuentes siendo estos dos ltimos los que poseen mayor valor de identificacin. los puntos caractersticos, ms aplicados son el punto, el fragmento, la interrupcin la transversal la desviacin, bifurcacin la convergencia, el empalme y la abrupta.(Caballero, 2009).

Para el presente estudio se reconocen los siguientes puntos caractersticos:

 

Tabla 6 Definicin y descripcin de minucias

Nro.

Nombre

Definicin

Morfologa

1

Punto (dot)

Corresponde a la impresin aislada de un poro

2

Islote (island)

Comprende la impresin de dos a cinco poros aislados.

 

 

3

Cortada, fragmento (short ridge)

Lnea que comienza y termina dentro del dactilograma, sin solucin de continuidad, aislada entre dos lneas.

4

Terminacin o extremo de lnea (ridge end)

No puede ser la continuacin de una lnea interrumpida, nace en el dactilograma y se pierde en el limbo.

 

5

Convergencia (hook spur)

Dos lneas que, en su recorrido, se unen continuando en una sola lnea.

6

Bifurcacin

(fork ridge)

Lnea que nace a la izquierda se divide en dos lneas que discurren paralelas, pueden tener distinto tamao

7

Ojal, encierro (box ridge)

Lnea a la que se adhiere una figura ms o menos elptica.

8

Empalme, puente (, bridge ridge crossover)

Lnea oblicua (izquierda derecha y viceversa) a la que se le unen dos paralelas formando ngulos.

 

9

Horquilla (core)

Lnea que en un momento de su recorrido, vuelve a la misma direccin formando una curva, puede presentar apndice en un punto de su conformacin.

 

 

10

Desvo

Crestas que antes de conectarse se separan y se superponen de manera paralela.

 

 

 

 

Nota: Esta tabla define y describe las minucias o puntos caractersticos utilizados en el mtodo de los 12 puntos para la identificacin dactilar. (Alegretti & Brandimarti de Pini, 2007), diseo de los autores

 

En la presente investigacin combin un enfoque mixto que permiti analizar los datos de los expedientes judiciales e informes periciales es decir un anlisis cuantitativo, se realiz el estudio de tres expedientes judiciales que se examinaron minuciosamente y se determin que solo uno expediente contaba con todos los parmetros establecidos en la investigacin, los otros dos expedientes no cumplan con lo requerido por lo tanto se descart del estudio. Se consider el expediente judicial nmero 02281-2024-00103 por el delito de asesinato. Durante el desarrollo del proceso penal se levantaron dos rastros parciales de origen dactilar, revelados y levantados de la superficie de una botella. Estos rastros fueron ingresados al sistema AFIS para luego realizar el respectivo control de calidad, bsqueda, cotejo y validacin, finalmente se obtuvo un hit positivo en el informe tcnico consta 05 rastro de origen dactilar que corresponden con impresiones dactilares del Registro Judicial de Personas identificadas a nombre del procesado Q.R.A M. obrantes en la base de datos del AFIS.

Para anlisis cualitativo se realizaron entrevistas realizadas a jueces, fiscales y peritos en la provincia de Bolvar evidencia una aceptacin generalizada del mtodo de los 12 puntos caractersticos como estndar tcnico para la identificacin dactilar, pero tambin revela limitaciones estructurales y operativas. Todos los participantes de la investigacin reconocen que la dactiloscopia, cuando se aplica correctamente y bajo los parmetros de la cadena de custodia y el informe pericial fundamentado, constituye una prueba cientfica con alto grado de fiabilidad y objetividad, alineada con los principios del Cdigo Orgnico Integral Penal COIP y las exigencias del debido proceso.

Sin embargo, la prctica local muestra que la aplicacin efectiva de este mtodo se ve restringida por la realidad procesal: de los casos revisados, solo uno pudo ser objeto de cotejo dactilar, ya que en los dems no se hallaron huellas en la escena del delito. Este hecho pone en evidencia una debilidad estructural en la fase de recoleccin y preservacin de indicios, que no puede atribuirse a labor nicamente de los peritos, si no que refleja una falla generalizada del sistema judicial derribada de la falta de coordinacin y de protocolos eficientes y controles efectivos en la cadena de custodia lo que limita la potencialidad probatoria de la dactiloscopia y reduce su impacto en la administracin de justicia penal.

Segn la investigacin realizada la falta de estandarizacin en los procedimientos y la carencia de recursos tecnolgicos adecuados son sealadas como obstculos recurrentes en el desarrollo del proceso. Los peritos destacan la necesidad de manuales claros, capacitacin continua y actualizacin tecnolgica, mientras que jueces y fiscales advierten que la ausencia de estos elementos puede generar aplicacin no objetiva de la normativa legal especifica que regul el mtodo de 12 puntos y pude abrir espacio a impugnaciones, afectando la eficacia de la prueba y el derecho de defensa.

El mtodo de los 12 puntos, aunque es internacionalmente reconocido, carece de una convencin universal sobre el nmero exacto de coincidencias necesarias, lo que puede generar discrepancias en la interpretacin y valoracin judicial. A pesar de ello, en Bolvar se ha consolidado como criterio operativo, reforzando la objetividad y la uniformidad en la toma de decisiones judiciales, siempre que el informe pericial sea claro, ilustrado y debidamente sustentado en audiencia, as como lo manifiesta en la sentencia (CORTE NACIONAL DE JUSTICIA, 2022) La prueba pericial tiene como propsito que expertos debidamente acreditados puedan verificar los hechos y objetos que son materia del proceso en el momento procesal oportuno.

La experiencia concreta de solo poder aplicar el cotejo dactilar en un caso subraya la importancia de fortalecer las capacidades de los equipos de investigacin y peritos en la preservacin y levantamiento de huellas, as como de dotar a los laboratorios de herramientas modernas como el sistema AFIS. De lo contrario, la validez terica del mtodo queda relegada ante la imposibilidad material de su aplicacin en la mayora de los procesos penales.

En definitiva, la discusin evidencia que la identificacin dactilar basada en 12 puntos es jurdicamente vlida y cientficamente aceptada en Bolvar, pero su impacto real depende de factores logsticos, tcnicos y humanos. La mejora de protocolos, la capacitacin y la inversin en tecnologa son condiciones indispensables para que la prueba dactiloscpica cumpla su funcin de garantizar la seguridad jurdica y la bsqueda de la verdad procesal en el sistema penal ecuatoriano.

 

Conclusiones

El mtodo dactilar basado en 12 puntos caractersticos establece una tcnica confiable y cientficamente vlida para la identificacin humana y, en el mbito jurdico penal ecuatoriano, su aplicacin permite establecer relaciones precisas entre los rastros encontrados en la escena del ilcito y la persona investigada.

El cuanto el anlisis de los expedientes judiciales e informes periciales se observ que la prueba dactilar fue determinante para la identifican del procesado, resulta fundamental reconocer el papel que desempea las pruebas periciales en la administracin de justicia, en particular la pericia dactiloscpica que se ha consolidado como una herramienta til para la identificacin de humana en las investigaciones de un hecho punible. En el anlisis que se llev a los expedientes judiciales e informes periciales seleccionados para el presente estudio, se observ que la prueba dactilar fue determnate para identificar al procesado, no obstante, dicha identificacin forma parte de un conjunto de experticias que de manera complementaria fueron decisivas para la emisin de una sentencia condenatoria, esto comprueba que la prueba dactilar tiene valor probatorio en el mbito judicial.

Desde la preceptiva cualitativa, el fiscal y los peritos entrevistados poseen una unidad de criterios es decir la prueba dactiloscpica es claramente comprensible, tcnicamente fundamentada y jurdicamente aceptada la cual facilita la integracin de los procesos penales por su validacin cientfica. Aunque no se identificaron limitaciones tcnicas relevantes, recomienda fortalecer las capacitaciones institucionales continua en criminalsticas y mejorar la operabilidad de la base de datos especialmente de la polica nacional y el registro civil para u mejorar la identificacin humana en el Ecuador.

 

Referencias

1.      Alegretti, J. C., & Brandimarti de Pini, N. M. (2007). Tratado de papiloscopa. Buenos Aires: La Rocca.

2.      Asamblea Nacional. (17 de febrero de 2021). COIP. Codigo Organico Integral Penal. Quito, Pichimcha, ecuador: lexis.

3.      Buquet, A. (2014). Manual de Criminalstica Moderna. Mxico D.F.: Siglo XXI.

4.      Caballero, S. A. (2009). dactiloscopia certeza o incertitunbre apologia a la microlofoscopia. colombia : SIC Editorial limitada.

5.      Codigo Organico Integral Penal. (17 de febrero de 2021). COIP. Codigo Organico Integral Penal. Quito, Pichimcha, Ecuador: Lexis.

6.      Constituyente, A. N. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Montecristi, Manab, Ecuador: Asamblea Nacional Constituyente.

7.      CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. (29 de diciembre de 2022). CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. riobamba , chimborazo , ecaudor : lexis .

8.      Delgado Caballero, S. A. (2009). Dactiloscopia: certeza o incertidumbre. Colombia: SYC.

9.      Departamento de Justicia de los Estados Unidos. (2020). Libro de referencia de las huellas dactilares. Estados Unidos: Alan McRoberts,.

10.  JIMENEZ, M. (2008). Manual para la identificaion de cadaveres. Colombia: instituto de medicina legal ciencias forenses.

11.  Martn Palln, J. A. (5 de Octubre de 1999). Tribunal Supremo - Sala Segunda, de lo Penal. STS 1367/1999,. Madrid, Espaa: Vlex.

12.  Registro Oficial. (20 de Agosto de 2015). Reglamento para el procedimiento de obtencin, registro, anlisis y cotejamiento de muestras biomtricas y datos . Quit, Ecuador: Registro Oficial.

13.  Robledo Acina, M. (2020). Estudio de la frecuencia de los tipos dactilares y los puntos caractersticos en la poblacin espaola. Dialnet, 1.

14.  Robledo Acinas, M. (2012). Estudio de frecuencia de los tipos dactilares y puntos caractersticos de dactiloscopia en la poblacin espaola.

15.  Ruiz, L. L. (2020). Registro Papiloscpica de una persona aprehendida. Santo Domingo de la Tsachilas: UNIANDES.

16.  SEIIMLCF. (2024). Manual del Subsistema de Investigacin Tcnico Cientfica en Materia de Medina Legal y Ciencias Forenses sobre Peritajes que se llevan a cabo a nivel nacional. Quito: Registro Oficial.

17.  Vanderkolk, J. R. (2011). Libro de referencia de huellas dactilares. 3-9.

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/