Disinformation and Social Media: The Case of Fake News on Facebook in the Diario de Riobamba 2024 Period
Desinformao e Redes Sociais: O Caso das Fake News no Facebook no Perodo do Diario de Riobamba 2024
Correspondencia: eliane.puzma@unach.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas, Carrera de Comunicacin, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas, Carrera de Comunicacin, Riobamba, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas, Carrera de Comunicacin, Riobamba, Ecuador.
IV. Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias Polticas y Administrativas, Carrera de Comunicacin, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza el fenmeno de la desinformacin en las principales redes sociales, especficamente en el caso de las Fake News, difundidas en la plataforma de Facebook, vinculadas al diario de Riobamba durante el periodo 2024. A travs de una metodologa cualitativa basada en un anlisis de contenido y entrevista a un actor clave del medio, se pueden identificar los tipos de noticias falsas que circularon, sus temticas recurrentes en impacto en la percepcin de la de la audiencia. El diario de Riobamba juega un papel importante, la verificacin y la respuesta ante los contenidos con responsabilidad en su difusin. Los resultados evidencian una creciente vulnerabilidad informativa sobre el entorno digital local, en donde falta la alfabetizacin meditica y tambin la velocidad de la propagacin de las redes sociales y los contenidos agravan el problema
Palabras claves: Desinformacin; Fake News; Facebook; Redes Sociales; Diario de Riobamba; 2024.
Abstract
This article analyzes the phenomenon of disinformation on major social media platforms, specifically in the case of fake news spread on Facebook and linked to the Riobamba newspaper during the period from 2024 to 2024. Through a qualitative methodology based on content analysis and interviews with a key media player, the types of fake news circulated and their recurring themes impact audience perceptions can be identified. The Riobamba newspaper plays an important role in verifying and responding to content responsibly in its dissemination. The results reveal a growing informational vulnerability in the local digital environment, where media literacy is lacking, and the speed of dissemination of social media and content exacerbates the problem.
Keywords: Disinformation; Fake News; Facebook; Social Media; Riobamba Newspaper; 2024.
Resumo
Este artigo analisa o fenmeno da desinformao nas principais plataformas de redes sociais, especificamente no caso das notcias falsas divulgadas no Facebook e ligadas ao jornal Riobamba durante o perodo de 2024 a 2024. Atravs de uma metodologia qualitativa baseada na anlise de contedo e entrevistas com um importante ator dos media, possvel identificar os tipos de notcias falsas que circulam e os seus temas recorrentes que impactam a perceo do pblico. O jornal Riobamba desempenha um papel importante na verificao e na resposta responsvel ao contedo na sua divulgao. Os resultados revelam uma crescente vulnerabilidade informacional no ambiente digital local, onde a literacia meditica deficiente, e a velocidade de disseminao das redes sociais e dos contedos agrava o problema.
Palavras-chave: Desinformao; Notcias Falsas; Facebook; Redes Sociais; Jornal Riobamba; 2024.
Introduccin
En la era digital las redes sociales se han transformado profundamente, con ellas, sus dinmicas de produccin, difusin y consumo de informacin. Facebook es una de las plataformas ms utilizadas en el Ecuador y en el mundo, que se convierte en un canal para los medios de comunicacin que utilizan estas redes para mantenerse informados. Sin embargo, existe un escenario en donde la masificacin de las Fake News, o las noticias falsas, circulan rpidamente, generan confusin y afecta en la credibilidad de la prensa tradicional.
El presente anlisis se enfoca en estudiar el fenmeno de Fake News de perspectiva Local, tomando el caso de estudio, El Diario de Riobamba durante el periodo enero junio 2024, en donde a travs de un enfoque cualitativo se examina los contenidos publicados en la Fanpage del medio de Facebook y se incluyen las entrevistas con su director para comprender a las Fake News, as como tambin expertos en redes sociales.
Este anlisis busca abordar un debate sobre la responsabilidad social de los medios, la alfabetizacin meditica y la necesidad de establecer mecanismos para guardar la veracidad en el entorno digital.
Metodologa
Es un enfoque cualitativo debido a que se realizan investigaciones en varios documentos, tesis y artculos que estn relacionados con el tema, as como entrevistas a profesionales de El Diario de Riobamba, expertos en redes sociales, comunicacin y fake news. En el anlisis de contenido se utiliza una matriz especfica y en las entrevistas una gua de preguntas. Asimismo, en la investigacin se usan dos teoras de la comunicacin, la funcionalista y estructuralista.
Comunicacin y consumo de informacin
La comunicacin es un acto formativo en la que se atienden los signos para entender el mensaje. Segn Pablos et al., (2019) afirma que: el uso del lenguaje verbal, para verbal y no verbal debe ser consecuente y congruente (s.p).
La intencin del mensaje es el propsito, la meta o finalidad que se quiere conseguir por medio de un discurso, tiene que ver con la persuasin debido a que el principal objetivo del emisor es tratar de convencer al receptor para luego generar una retroalimentacin.
Hoy, existe una intencin y significacin ms clara del mensaje favoreciendo a la interaccin, un claro ejemplo es la publicidad, la comunicacin persuasiva permite proyectar una fuente orientada a provocar un sentimiento en el receptor o destinatario modificando el sentido de su conducta
De esta manera, el anlisis de la publicidad ayuda a entender que el significado de los anuncios que vemos cada da, no se encuentran sujetos a la libre interpretacin del cliente. Sin embargo, esto depende del tipo de anuncios porque existen diferentes modelos que permiten conocer su significado (Recuero & Gruzd, 2019).
Otro de los ejemplos que se encuentran vigentes en la intencin y significacin del mensaje, son los memes, dichos memes crean entidades comunicativas en cualquier medio como las redes sociales contrastan el mensaje con gran efectividad, es decir, se basan en una semntica que comprende la interaccin de quienes comparten sus experiencias (Casero-Ripolls, 2012).
Entorno digital
Un entorno digital es un espacio mediante el cual las personas pueden interactuar con la finalidad de recibir y generar informacin, esto es importante en el entorno digital porque puede llegar a ser crucial para que las personas lleguen a ms audiencias.
La atmsfera digital tiene herramientas y plataformas que generan comunicacin, como: las redes sociales, las plataformas de correos electrnicos y la web en donde los comunicadores son lo suficientemente capaces de utilizar todas estas herramientas de forma positiva (Medina, 2022).
Para llegar a las audiencias, la comunicacin debe mediar el entorno digital las herramientas y las plataformas en donde los mensajes que se quieren dar a los dems deben ser claros y deben adoptar las caractersticas de la comunicacin en la actualidad.
A pesar de que existe un entorno dinmico y constante que evoluciona los comunicadores, deben tener la capacidad de adaptarse de manera rpida, de ser flexibles en la produccin y generacin de su contenido y ajustar los mensajes y estrategias que existen para cambiar el entorno.
La conceptualizacin y praxis responde a la nueva realidad transmedial en la que se desarrollan las humanidades en el siglo XXI, donde el mundo digital no solamente se ha implantado, sino que ha cambiado y seguir transformando el discurso y la praxis que se establece entre el acadmico y los textos con los que trabaja (Trigo & Dellinger, 2017, p.12).
Riesgos de la nueva forma de consumir contenidos
Algo interesante es que los algoritmos de las redes sociales no determinan la veracidad de la informacin. Se transmiten videos e imgenes que aparentan ser veraces, pero en el fondo contienen informacin que ha sido manipulada, la desinformacin influye radicalmente en los debates y en la opinin pblica (Digital Guide, s. f.).
Este tipo de noticias son elaboradas por individuos o grupos de personas que funcionan a travs de intereses personales, polticos, econmicos o en nombre de otros. Las noticias que se inventan para influir en la opinin pblica no son para nada una estrategia nueva, pues, desde antes los medios impresos han publicado noticias con titulares sensacionalistas y artculos falsos.
Ahora bien, las denominadas fake news o noticias falsas, por su traduccin al espaol, son aquellas noticias que provienen de fuentes no confiables y solo crean desinformacin ficticia, se difunden por personas que carecen de un anlisis crtico.
Apolo et al., (2022) afirman: El concepto de noticias falsas es sinnimo de desinformacin, utilizado para indicar rumores que circulan principalmente en las redes sociales (p.1).
No se trata solo de una informacin mal elaborada o a medias, sino que encierra toda clase de informacin falsa difundida deliberadamente para hacer intereses de personas o conjuntos, esto se puede notar en aquellos usuarios de la web que sin tomarse el tiempo de verificar la informacin que reciben y difunden en los diferentes medios de comunicacin, por los que las personas navegan frecuentemente y ocasionan una espiral de desinformacin casi incontenible.
Existen diferentes tipos de contenidos, entre ellas encontramos a la desinformacin deliberada, titulares falsos, publicaciones virales y la stira, esta deliberada corresponde a las noticias inventadas y con intereses propios, se dirigen a grupos vulnerables; los titulares falsos son los que presentan sucesos falsos para llamar la atencin.
En cuanto a los medios digitales, son sitios en Internet en donde se pueden almacenar varios tipos de informacin, su principal finalidad es satisfacer distintas necesidades, como la necesidad de la informacin, la educacin, incluso en el mbito cultural.
Al momento de ejecutar tareas las plataformas digitales han cubierto las expectativas de muchos de los usuarios. Una de las ventajas ms notorias de las plataformas es su utilizacin para sistemas educativos en general.
Pablos Pons et al., (2019) afirman: Las plataformas digitales nacieron en los aos noventa, y tal como hemos sealado, su funcin era actuar como elementos facilitadores del proceso de enseanza-aprendizaje en el mbito educativo, y preferentemente en el universitario (p.3).
La bsqueda de las noticias en medios digitales vara segn el inters en el que se asocian, normalmente se acuden a fuentes variadas y de un modo fragmentado, lo que hace que esta bsqueda sea compatible con las actividades sociales de las personas. Por esta razn es que el consumo incrementa con la edad, la frecuencia de consultas y variedad de fuentes consultadas.
Los jvenes forman parte del nuevo pblico que configura una parte del escenario meditico y hacen que la poblacin sea homognea, para pertenecer a diferentes extractos sociales y para convivir en contextos diferentes.
Adems, en el contexto informativo meditico actual existen diferentes formas de relacionarse con el espacio y el tiempo, por eso es necesario definir y entender que las versiones digitales de las noticias y los medios son sometidas a revisin continua para producir informacin inmediata (Soengas-Prez et al., 2019).
Las nuevas dinmicas de consumo de las noticias han provocado que las personas se encuentren ms expuestas a cualquier tipo de informacin, en otro momento de la historia, es decir en pocas pasadas y presentes, lo que hace que las noticias vayan cambiando en el modo que los usuarios se relacionan con su entorno al incorporarlas en su da a da.
Moreano (2018) menciona:
La incidencia del nuevo contexto digital ha transformado no solo las dinmicas mismas de consumo en cuanto a las plataformas utilizadas, sino que ha generado un cambio en los lugares y tiempos en que las personas acceden a las noticias. (p.314)
El consumo de las noticias ha vivido un proceso de grandes mutaciones debido al avance de la digitalizacin. El hbito de consumo en la audiencia es fundamental para equilibrar el alcance y tambin los efectos de la convergencia digital con el consumo de noticias. Las redes sociales son un soporte informativo que incluso supera el nivel de aceptacin de los medios tradicionales; existe un inters ms elevado en los jvenes hacia las noticias.
Fake News
Las denominadas fake news son aquellas noticias que provienen de fuentes no confiables y solo crean informacin ficticia. Son difundidas por personas que carecen de un anlisis crtico.
El concepto de noticias falsas es sinnimo de desinformacin, utilizado para indicar rumores que circulan principalmente en las redes sociales (Apolo et al., 2022, p.1).
No se trata solo de una informacin errada o a medias, sino que encierra toda clase de informacin falsa difundida deliberadamente para poder cumplir intereses de personas o conjuntos, esto se puede notar en aquellos usuarios de la web que sin tomarse el tiempo de verificar la informacin que reciben, la difunden en los diferentes medios de comunicacin, es decir, las personas que navegan frecuentemente ocasionan una espiral de desinformacin casi incontenible.
Medios digitales y redes sociales
Con el creciente uso y acceso a la tecnologa a lo largo de los aos ha permitido que la sociedad realice un sin nmero de cosas, mismo que ha dado un cambio total en cuanto a la comunicacin, entretenimiento, comportamiento, entre otros.
Por lo tanto, los medios digitales han tenido un gran realce dentro de la sociedad actual, esto debido a que estn cada vez actualizados y en constante cambio. Son principalmente espacios en donde se genera la comunicacin y el intercambio de informacin entre usuarios y productores de contenidos digitales, ya sea a travs de redes sociales, blogs o sitios web.
Por lo tanto, los medios digitales han influenciado en realidad actual de los medios tradicionales, en analizar la percepcin de los comunicadores, al pblico sobre el presente y futuro de ambos formatos y en proponer alguna estrategia de adaptacin al entorno digital (Cabero-Almenara & Palacios-Rodrguez, 2021, p.67).
Los medios digitales han cambiado debido al ecosistema meditico tradicional en donde las audiencias globales han hecho que la democratizacin de la produccin y distribucin informtica tenga bastante que ver con la integracin de diferentes plataformas y formatos, en donde las experiencias multimedia son ms complejas y mucho ms envolventes, esto quiere decir que la inmediatez y la actualizacin constante de los rasgos distintivos de los medios digitales hagan que se pueda actualizar en tiempo real la informacin.
Los modelos de negocio principalmente de los medios de comunicacin o las redes sociales en donde tambin se pueden desarrollar diferentes mtodos, ha hecho que las experiencias de monetizacin tengan mucho que ver con la interaccin de la audiencia.
Barredo (2021) Las transformaciones y los desafos a los que se enfrentan los medios de comunicacin, los usuarios/ ciudadanos, y las organizaciones e instituciones (p.3).
La comunicacin es un elemento importante dentro de estos medios digitales ya que se proporciona a travs de videos, imgenes, textos o audios, adems, los medios digitales se les denomina herramientas de visibilidad y principalmente en posicionamiento en lnea, en done se puede optimizar relaciones entre usuarios y se han convertido en una alternativa eficiente para informar en este caso a diversos pblicos y llegar con nuevos contenidos.
Caso de estudio: Fake News en facebook en el diario de Riobamba periodo 2024
El panorama meditico ha estado marcado por la transicin de los medios tradicionales a las plataformas digitales. Los ingresos tradicionales y la competencia se han enfocado en la atencin de las audiencias y est considerado como un ejemplo de modelo en donde los principios de transparencia, independencia editorial y responsabilidad social en el mbito de la comunicacin estn presentes. No obstante, en los medios digitales la realidad es otra.
Descripcin del caso seleccionado
Se puede decir que El Diario de Riobamba ha tenido trayectoria en la ciudad de Riobamba, este diario era un peridico de la ciudad que transmita la informacin actualizada de todos los acontecimientos de la localidad.
Con el avance de la tecnologa, las redes sociales empezaron a hacer una parte fundamental de transmisin de informacin, es decir, El Diario de Riobamba adopt a las redes sociales como una forma de transmisin de informacin para atraer al pblico principalmente joven y la creacin de contenidos multimedia a travs de plataformas como Facebook, Instagram y Twitter.
Facebook, es una plataforma que al poseer muchos usuarios permite una fcil interaccin mediante reacciones, comentarios y compartidas. Se ha transformado en un medio ideal para la difusin rpida de noticias y entre ellas la desinformacin.
Las fake news corresponden a una situacin que generan preocupacin y controversia en la sociedad, debido a su influencia en la opinin pblica dando como resultado una fuerte distorsin de informacin.
Las noticias falsas tienden a ser llamativas por la forma en la que son escritas, es decir, son sensacionalistas y emocionales. Del mismo modo, aceptan informaciones que se adaptan a las creencias del pblico, lo cual lleva a una mayor polarizacin de desinformacin en la sociedad.
Es as como, de forma preliminar se ha analizado que El Diario de Riobamba posee diversos comentarios ofensivos en los que los usuarios indican que la informacin de sus publicaciones no es verificada, es decir, los seguidores perciben una falta de credibilidad en sus noticias. Por ello, para identificar lo que mencionan dichos usuarios se establece un anlisis de contenido entre el periodo enero a junio 2024.
Estrategias de comunicacin digital utilizadas
Al analizar el contenido multimedia se puede comprender y visualizar que se han implementado vdeos y grficos atractivos en donde las noticias son plasmadas con facilidad para mejorar la proteccin y hora de la informacin de manera correcta.
Tambin se entiende que la participacin de los lectores en los comentarios, reacciones y compartidas que el medio incita, permite que exista una comunicacin bidireccional.
Asimismo, la utilizacin de herramientas para dirigir contenido especfico se puede basar en la segmentacin de la audiencia.
xitos y desafos
Los principales xitos consisten en el aumento significativo en los nmeros de seguidores en las redes sociales, lo cual mejora la tasa de interaccin entre el pblico y el diario.
Los desafos corresponden a la competencia entre los medios digitales que mantienen una calidad de contenido y reduce el ritmo de publicacin y adaptacin a las actualizaciones de las redes sociales.
Del mismo modo, la desinformacin pertenece a otra de las problemticas que ms se mencionan en la sociedad, puesto que al tener una amplia accesibilidad e inmediatez de informacin se puede alterar, distorsionar y manipular.
Propuesta de mejora
Es importante capacitar a los comunicadores y al equipo de comunicacin para asegurar la colaboracin estratgica, amplificar los mensajes, diversificar el tipo de contenido a travs de diferentes segmentos basados en la audiencia y disminuir la desinformacin a travs de la implementacin de polticas editoriales en las que se considere ms la verificacin y contrastacin de informacin, especialmente en temas de alto impacto.
Matriz resumen de recoleccin de datos sobre la masificacin de las fake news en la plataforma Facebook ao 2024: Caso de estudio El Diario de Riobamba
Total de publicaciones |
Imgenes |
Videos |
Gneros periodsticos |
Temas principales |
Tipos de fake news |
Comentarios crticos |
Difusin involuntaria |
Lenguaje sensacionalista |
Lenguaje no sensacionalista |
Interaccin total |
|
Enero |
30 |
21 |
9 |
25 noticias, 3 reportajes, 2 crnicas |
Accidentes de trnsito, violencia, cortes de luz, declaraciones de Daniel Noboa |
Manipuladas, clickbait, stiras, contexto falso |
113 |
5 |
10 |
20 |
18.336,9 |
Febrero |
15 |
10 |
5 |
13 noticias, 2 reportajes |
Accidentes, violencia, asesinato de Villavicencio, inseguridad |
Manipuladas, clickbait, stiras, descuidadas, contexto falso |
96 |
5 |
6 |
9 |
38.000 |
Marzo |
12 |
11 |
1 |
12 noticias |
Accidentes, violencia, Daniel Noboa, presidente Asamblea |
Manipuladas, propaganda, conexiones falsas, textos descuidados |
31 |
6 |
5 |
7 |
2.112 |
Abril |
11 |
9 |
2 |
10 noticias, 1 reportaje |
Accidentes, inseguridad, Rafael Correa, festividades |
Manipuladas, tratamiento descuidado |
34 |
2 |
3 |
8 |
4.597 |
Mayo |
6 |
3 |
3 |
3 noticias, 2 reportajes, 1 crnica |
Accidentes, narcotrfico, declaraciones de Noboa |
Manipuladas, clickbait, stiras, propaganda |
22 |
1 |
4 |
2 |
1.149 |
Junio |
4 |
2 |
2 |
3 noticias, 1 reportaje |
Accidentes, Club Olmedo, justicia indgena |
Manipuladas |
8 |
1 |
2 |
2 |
661 |
Matriz de fragmentos clave de la recoleccin de datos sobre la masificacin de las fake news en la plataforma Facebook ao 2024: Caso de estudio El Diario de Riobamba
Categora |
Subcategora |
Fragmento Clave |
Interpretacin Breve |
Fake news |
Impacto social |
"Se comparten sin verificar" |
Reconoce la gravedad del problema. |
Redes sociales |
Facebook como canal |
"Publicamos todo en Facebook" |
Medio depende de Facebook, aunque all circula desinformacin. |
Estrategias |
Verificacin |
"Siempre revisamos antes de publicar" |
El medio aplica fact-checking con pocos recursos. |
Pblico |
Educacin digital |
"Hace falta que la gente se eduque" |
Apela a la alfabetizacin meditica ciudadana. |
Propuestas |
Trabajo conjunto |
"Deberamos unirnos con universidades" |
Plantea alianzas para combatir la desinformacin. |
Resultados y discusin
El anlisis presentado permite la comprensin de la transformacin digital y abarca varios componentes, por ejemplo: la digitalizacin, los procesos de adopcin de tecnologas, la inteligencia artificial y una variedad de experiencia de los clientes al cambio cultural de cada organizacin. Juega un papel crucial en la definicin de cmo las empresas pueden integrar un valor.
La modernizacin de la informacin es un tema de relevancia social debido a que gracias a la digitalizacin de la informacin sta se puede transmitir de manera ms rpida dejando atrs a los medios tradicionales de comunicacin como son: la radio, televisin y prensa.
La transformacin digital y los medios de comunicacin han hecho que las plataformas tradicionales como la radio, la prensa, la televisin e incluso los canales digitales como las redes sociales tengan una presencia en lnea que esta transicin ha permitido que exista mayor accesibilidad y difusin de manera ms rpida y sencilla basndonos en la manera en la que las personas consumen las noticias y entretenimiento.
Una caracterstica importante es la transformacin digital en la comunicacin basado en la interactividad debido a que las audiencias no son receptores pasivos sino ms bien que interactan, comentan, comparten y crean contenidos para fomentar un dilogo bidireccional.
La tecnologa digital permite que exista la creacin de contenido que es personalizado y relevante para diferentes segmentos de las audiencias, con la recopilacin y el anlisis de datos que pueden satisfacer preferencias y necesidades de los usuarios.
Muchos medios de comunicacin han tenido que adaptarse al cambio en la era digital debido a que gracias a esta modernizacin se ha logrado inmediatez de informacin.
Una problemtica que surge a partir de esta realizacin son las mencionadas Fake News, noticias con contenido no comprobado. Su principal caracterstica es la inmediatez, pero no veracidad.
Las Fake News son un instrumento necesario para entender de qu manera se puede llegar a desinformar a los usuarios en Internet. Por ende, en el caso de estudio se logra evidenciar que el medio posee ciertos niveles de desinformacin y sus publicaciones tienen caractersticas que corresponden a diferentes tipos de fake news, contenido manipulado, periodismo descuidado, contexto falso, conexin falsa, propaganda, clickbait, stira, y contenido engaoso.
Se encuentra que la mayor parte de desinformacin est presente en noticias relacionadas a temas sociales, en la que 18 publicaciones de 78, que se consider mediante una muestra por conveniencia, poseen caractersticas del tipo de fake news de contenido manipulado, ya que existe una alteracin de informacin en direcciones, descripciones de objetos, vctimas, victimarios, informacin desactualizada e incompleta. Los dems tipos de fake news se encuentran en un nmero reducido entre uno a cinco referencias.
Por otro lado, se considera que parte de la desinformacin se relaciona con la falta de fuentes periodsticas; esto lo explica en una entrevista virtual el Ing. Diego Moncayo, director de El Diario de Riobamba, realizada el 24 de febrero del 2025, a travs de la plataforma zoom, donde menciona que las estrategias que garantizan la veracidad de una noticia son la verificacin de informacin mediante el fact cheking y tener las fuentes necesarias que permitan contrastar la informacin para elaborar las notas informativas.
Es adecuado tener al menos dos fuentes periodsticas para la contratacin de informacin. Sin embargo, en el Diario se observan notas unifuentistas y despersonalizadas.
Del mismo modo se opt por realizar una entrevista virtual al experto en el rea de comunicacin y redes sociales, Dr. Pablo Escandn, quien manifiesta que la noticia debe estar validada, contrastada y ratificada.
En una ltima entrevista, el experto en comunicacin, apasionado por las nuevas tecnologas, Dr. Jos Rivera aconseja que los usuarios deben aprender a dudar de la informacin, verificar en otras fuentes y no quedarse con un solo medio ya que esto permitir la disminucin de fake news.
Conclusiones
- Para finalizar, de las 78 publicaciones analizadas las principales noticias que poseen desinformacin y malos comentarios por parte de los usuarios hacia el medio tienen que ver con temas sociales, tales como: accidentes de trnsito, robos, secuestros, narcotrfico, microtrfico y desastres naturales, con un nmero de 65 publicaciones. Tambin los contenidos se direccionan a temas polticos, como la presidencia de Daniel Noboa, caso metstasis y acusaciones hacia la fiscal Diana Salazar, pero en menor cantidad (11 publicaciones). Del mismo modo, se identifica que las publicaciones del Diario con comentarios negativos poseen alteraciones de informacin, distintos tipos de fake news como el contenido manipulado, falta de fuentes, despersonalizacin de informacin, carencia de verificacin- contrastacin, informacin desactualizada, lenguaje sensacionalista y difusin involuntaria.
- Por otra parte, la masificacin de las fake news tienen un impacto negativo en los usuarios, puesto que con la alteracin de informacin empiezan a desconfiar de la informacin que difunde el medio de comunicacin. De cierto modo la desinformacin incita a que las personas se vuelvan agresivas, insulten al Diario y no aceptan el contenido que contradice sus creencias, por ejemplo: las noticias que dividen los partidos de Correa y Noboa.
- Cabe recalcar que los usuarios tambin forman parte de la masificacin de informacin falsa, puesto que, al analizar el contenido se observ que los lectores no dudan de lo que ven y prefieren quedarse con lo que muestra un solo medio de comunicacin.
Referencias
1. Apolo, A., Tusa, F., & Romn, M. (2022). Fake News E Incremento Desinformativo Durante El Estado De Excepcin 2020: Caso El Mercioco, Ecuador. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades, 16, 35-51.
2. Barredo, D. (2021). Medios digitales, participacin y opinin pblica. Tirant lo Blanch.
3. Cabero-Almenara, J., & Palacios-Rodrguez, A. (2021). La evaluacin de la educacin virtual: Las e-actividades. RIED. Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 24(2), 169-188.
4. Casero-Ripolls, A. (2012). Ms all de los diarios: El consumo de noticias de los jvenes en la era digital. Comunicar: Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin, 20(39), 151-158. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-05
5. Digital Guide. (s. f.). IONOS Digital Guide. Recuperado 17 de mayo de 2025, de https://www.ionos.com/es-us/digitalguide/
6. Medina, L. (2022). Entornos digitales. Descripcin de hbitos y tendencias de uso de las herramientas tecnolgicas. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 13(2), 124-137.
7. Moreano, R. (2018). La evolucin de los medios digitales pasa por el replanteamiento del modelo de negocio. #PerDebate, 2(1), Article 1. https://doi.org/10.18272/pd.v2i0.1338
8. Pablos Pons, J. de, Cols Bravo, M. P., Lpez-Gracia, A., & Garca-Lzaro, I. (2019). Los usos de las plataformas digitales en la enseanza universitaria. Perspectivas desde la investigacin educativa. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 17(1), 15.
9. Recuero, R., & Gruzd, A. (2019). Cascatas de Fake News Polticas: Um estudo de caso no Twitter. Galxia (So Paulo), 31-47. https://doi.org/10.1590/1982-25542019239035
10. Soengas-Prez, X., Lpez-Cepeda, A. M., & Sixto-Garca, J. (2019). Dieta meditica, hbitos de consumo de noticias y desinformacin en los universitarios espaoles. https://repositorio.consejodecomunicacion.gob.ec//handle/CONSEJO_REP/8070
11. Trigo, B., & Dellinger, M. A. (2017). Entornos digitales: Conceptualizacin y praxis. UOC. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=869001
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/