El impacto de la economa informal en el PIB: estimaciones alternativas en Ecuador
The impact of the informal economy on GDP: alternative estimates in Ecuador
O impacto da economia informal no PIB: estimativas alternativas no Equador
Correspondencia: fer.andrade@yahoo.es
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 21 de mayo de 2025 *Aceptado: 17 de junio de 2025 * Publicado: 11 de julio de 2025
I. Economista, Magister en Economa Circular, Magister en Educacin y Desarrollo Social, Magster en Economa, Consultor Econmico, Administrativo y Financiero Eco-Elite, Quito, Ecuador.
II. Economista Mencin Gestin Empresarial, Magster en Economa y Administracin Agrcola, Magister en Economa Aplicada, Docente de la Universidad Tcnica de Cotopaxi Latacunga, Ecuador.
III. Ingeniero Comercial, Magster en Administracin de Empresas, Magster en Economa y Finanzas, Docente del Boliviano Instituto Superior Universitario, Carrera de Administracin de Empresas e Inteligencia de Negocios, Loja, Ecuador.
IV. Economista, Magster en Gestin de Proyectos, Coordinador de Comercializacin den Municipio de Loja, Loja, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el impacto de la economa informal en el Producto Interno Bruto (PIB) del Ecuador durante el periodo 2000-2022, una etapa marcada por la dolarizacin, crisis fiscales y transformaciones estructurales en el mercado laboral. A pesar de su peso significativo, la economa informal ha sido tradicionalmente subestimada en las cuentas nacionales, lo que limita la comprensin real del desempeo econmico y dificulta la formulacin de polticas pblicas efectivas. Con un enfoque metodolgico mixto, se combinan estimaciones indirectas como el modelo MIMIC, el mtodo de la demanda de efectivo y el enfoque insumo-producto, con anlisis documental y datos oficiales del Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). Los resultados muestran que entre 2000 y 2020 la economa informal represent entre el 30% y el 38% del PIB ecuatoriano, siendo ms elevada en sectores como el comercio, la agricultura y el trabajo domstico. Asimismo, el empleo informal durante este periodo alcanz niveles superiores al 50% de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA), especialmente en las zonas rurales. Esta realidad revela una fuerte correlacin negativa entre informalidad y presin fiscal, lo cual incide en la sostenibilidad de las finanzas pblicas y en la eficacia redistributiva del Estado. Desde una perspectiva estructuralista y de economa poltica, se evidencia que la informalidad ha sido una vlvula de escape ante el desempleo y la rigidez institucional, pero al mismo tiempo perpeta la precariedad laboral, limita la productividad y restringe el desarrollo econmico inclusivo. El estudio concluye que es indispensable incorporar metodologas alternativas en la contabilidad nacional y disear polticas integrales que reconozcan la heterogeneidad del sector informal, favorezcan la transicin progresiva hacia la formalidad y fortalezcan los mecanismos de proteccin social.
Palabras clave: Economa informal; PIB; Ecuador; modelo MIMIC; empleo informal; contabilidad nacional.
Abstract
This study analyzes the impact of the informal economy on Ecuador's Gross Domestic Product (GDP) during the period 2000-2022, a period marked by dollarization, fiscal crises, and structural transformations in the labor market. Despite its significant weight, the informal economy has traditionally been underestimated in national accounts, which limits the true understanding of economic performance and hinders the formulation of effective public policies. Using a mixed methodological approach, indirect estimates such as the MIMIC model, the cash demand method, and the input-output approach are combined with documentary analysis and official data from the Central Bank of Ecuador (BCE), the National Institute of Statistics and Censuses (INEC), and the International Labor Organization (ILO). The results show that between 2000 and 2020, the informal economy represented between 30% and 38% of Ecuador's GDP, being higher in sectors such as commerce, agriculture, and domestic work. Furthermore, informal employment during this period reached levels exceeding 50% of the Economically Active Population (EAP), especially in rural areas. This reality reveals a strong negative correlation between informality and tax pressure, which impacts the sustainability of public finances and the redistributive effectiveness of the State. From a structuralist and political economy perspective, it is evident that informality has served as a safety valve against unemployment and institutional rigidity, but at the same time perpetuates job insecurity, limits productivity, and restricts inclusive economic development. The study concludes that it is essential to incorporate alternative methodologies into national accounting and design comprehensive policies that recognize the heterogeneity of the informal sector, promote a gradual transition to formality, and strengthen social protection mechanisms.
Keywords: Informal economy; GDP; Ecuador; MIMIC model; informal employment; national accounting.
Resumo
Este estudo analisa o impacto da economia informal no Produto Interno Bruto (PIB) do Equador durante o perodo de 2000 a 2022, um perodo marcado pela dolarizao, crises fiscais e transformaes estruturais no mercado de trabalho. Apesar de seu peso significativo, a economia informal tem sido tradicionalmente subestimada nas contas nacionais, o que limita a verdadeira compreenso do desempenho econmico e dificulta a formulao de polticas pblicas eficazes. Utilizando uma abordagem metodolgica mista, estimativas indiretas como o modelo MIMIC, o mtodo da demanda por caixa e a abordagem insumo-produto so combinadas com anlises documentais e dados oficiais do Banco Central do Equador (BCE), do Instituto Nacional de Estatstica e Censos (INEC) e da Organizao Internacional do Trabalho (OIT). Os resultados mostram que, entre 2000 e 2020, a economia informal representou entre 30% e 38% do PIB do Equador, sendo maior em setores como comrcio, agricultura e trabalho domstico. Alm disso, o emprego informal nesse perodo atingiu nveis superiores a 50% da Populao Economicamente Ativa (PEA), especialmente nas reas rurais. Essa realidade revela uma forte correlao negativa entre informalidade e presso tributria, o que impacta a sustentabilidade das finanas pblicas e a eficcia redistributiva do Estado. De uma perspectiva estruturalista e de economia poltica, evidente que a informalidade tem servido como uma vlvula de escape contra o desemprego e a rigidez institucional, mas, ao mesmo tempo, perpetua a precarizao do emprego, limita a produtividade e restringe o desenvolvimento econmico inclusivo. O estudo conclui que essencial incorporar metodologias alternativas contabilidade nacional e elaborar polticas abrangentes que reconheam a heterogeneidade do setor informal, promovam uma transio gradual para a formalidade e fortaleam os mecanismos de proteo social.
Palavras-chave: Economia informal; PIB; Equador; modelo MIMIC; emprego informal; contabilidade nacional.
Introduccin
La economa informal representa una fraccin significativa del aparato productivo en muchos pases en desarrollo, y Ecuador no es la excepcin. A pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) constituye el principal indicador macroeconmico utilizado para medir el crecimiento y el desempeo econmico de un pas, su clculo tradicional muchas veces excluye o subestima las actividades informales que, aunque no reguladas ni registradas oficialmente, generan ingresos, empleo y valor agregado. Este estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la economa informal en el PIB ecuatoriano entre los aos 2000 y 2022, mediante el uso de estimaciones alternativas que permiten una valoracin ms precisa del verdadero tamao de la economa nacional.
Durante este periodo, la economa ecuatoriana experiment transformaciones estructurales significativas que influyeron directamente en la dinmica del sector formal e informal. La adopcin de la dolarizacin en el ao 2000 constituy un cambio profundo en la poltica econmica, limitando las herramientas monetarias y cambiarias disponibles para los gobiernos y focalizando la accin estatal en polticas fiscales y sociales. Asimismo, la expansin del gasto pblico entre 2007 y 2014, impulsada por altos precios internacionales del petrleo, tuvo un impacto en la demanda agregada y en la generacin de empleo, aunque de forma diferenciada entre el sector formal y el informal. Posteriormente, las polticas de ajuste fiscal implementadas tras la cada de los precios del petrleo afectaron la inversin pblica y privada, aumentando la vulnerabilidad del mercado laboral formal y reforzando la dependencia en actividades informales como mecanismo de subsistencia, en este contexto, la informalidad se ha consolidado como un importante mecanismo de absorcin de mano de obra frente a la rigidez del mercado formal, caracterizado por altos costos laborales, exigencias administrativas y limitada cobertura de seguridad social. Adems, la informalidad responde a la escasa oferta de crdito productivo y a las barreras de acceso a servicios financieros formales, especialmente para microempresarios y trabajadores independientes. As, la economa informal cumple un rol estructural en la economa nacional, aunque tambin plantea retos significativos en trminos de productividad, equidad y sostenibilidad fiscal. Para abordar esta compleja realidad, este estudio adopta un enfoque metodolgico mixto, que combina anlisis cuantitativos y cualitativos para estimar la participacin real de la economa informal en el PIB. Se revisan datos estadsticos oficiales de entidades como el Banco Central del Ecuador (BCE), el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC) y la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), adems de integrar evidencia emprica y literatura especializada. Para la estimacin cuantitativa se emplean modelos indirectos ampliamente utilizados en la literatura econmica. Entre ellos, destaca el mtodo de la demanda de efectivo, que infiere la magnitud del sector informal a partir de la relacin entre la circulacin monetaria y la actividad econmica, bajo la hiptesis de que un mayor uso de efectivo est asociado a transacciones no declaradas. Asimismo, se aplica el enfoque de insumo-producto para estimar el valor agregado informal en sectores con alta prevalencia de informalidad, como el comercio minorista, la agricultura y los servicios domsticos. El modelo MIMIC (Multiple Indicators Multiple Causes) se utiliza como herramienta economtrica avanzada para integrar mltiples variables causas (presin tributaria, regulacin laboral, tasa de desempleo) y mltiples indicadores (empleo informal, demanda de efectivo, participacin sectorial), estimando as el tamao latente de la economa informal con mayor precisin.
Estas metodologas permiten superar las limitaciones de las mediciones oficiales y ofrecen una imagen ms completa del desempeo econmico del pas, reconociendo la importancia estructural del sector informal. Este reconocimiento es clave para orientar polticas pblicas ms efectivas, que promuevan la formalizacin mediante incentivos fiscales, simplificacin administrativa, acceso a crdito y proteccin social, en suma, esta investigacin busca contribuir a la comprensin del verdadero tamao de la economa ecuatoriana, integrando el peso estructural de la informalidad. Los resultados proporcionan insumos fundamentales para mejorar la recaudacin fiscal, ampliar la cobertura de seguridad social y disear estrategias de desarrollo inclusivas y sostenibles, que permitan un crecimiento econmico ms equitativo y resiliente frente a las vulnerabilidades propias de los pases en desarrollo.
Marco Terico
El estudio se fundamenta en varias teoras clave que permiten comprender la naturaleza y persistencia de la economa informal en contextos como el ecuatoriano. En primer lugar, se apoya en la teora de la segmentacin del mercado laboral desarrollada por Tokman (1978), que explica cmo el mercado de trabajo se divide en sectores formal e informal, con caractersticas, regulaciones y dinmicas diferenciadas. Segn esta teora, la informalidad no es simplemente un fenmeno marginal o temporal, sino una estructura persistente que responde a la rigidez y exclusin en el sector formal, afectando principalmente a grupos vulnerables y con limitaciones de acceso a empleos protegidos y de calidad. Esta segmentacin implica que los trabajadores informales enfrentan condiciones laborales precarias, bajos ingresos y falta de acceso a la seguridad social, lo que perpeta la desigualdad socioeconmica.
Complementariamente, se utiliza la teora de la economa dual de Lewis (1954), que describe la coexistencia de un sector moderno, formal y capitalista, junto a un sector tradicional y subsistente, que suele ser informal y caracterizado por baja productividad. Esta dualidad refleja una economa en transicin donde gran parte de la fuerza laboral permanece en actividades informales debido a la insuficiencia de empleos formales o a las barreras institucionales para acceder a ellos. En este sentido, la economa informal funciona como un amortiguador para absorber el exceso de mano de obra, aunque con costos sociales y econmicos significativos. Los enfoques estructuralistas, como los planteados por Portes y Castells (1989), enriquecen el anlisis al situar la informalidad en un contexto ms amplio de exclusin social y econmica. Estos autores destacan que la economa informal no solo responde a condiciones econmicas, sino tambin a la debilidad de las instituciones, la falta de polticas inclusivas y la marginalizacin de ciertos sectores de la poblacin. Este marco explica cmo la informalidad puede convertirse en un crculo vicioso que dificulta la integracin plena en la economa formal y obstaculiza el desarrollo de un mercado laboral equitativo y eficiente.
Adicionalmente, se incorpora un enfoque de economa poltica, siguiendo a Chen (2007), que examina cmo las estructuras de poder, los intereses econmicos y las polticas pblicas influyen en la regulacin, la fiscalizacin y los procesos de formalizacin del trabajo informal. Este enfoque permite entender que la informalidad no solo es resultado de factores econmicos, sino tambin de decisiones polticas y relaciones de poder que pueden favorecer o restringir el acceso a derechos laborales y proteccin social. Por ejemplo, la falta de voluntad poltica o la influencia de grupos econmicos informales pueden limitar la efectividad de las polticas de formalizacin.
En conjunto, estas perspectivas tericas ofrecen un marco integral para analizar la economa informal en Ecuador, destacando sus races estructurales, sociales y polticas. Esta complejidad requiere que las polticas pblicas no solo aborden las causas econmicas de la informalidad, sino que tambin fortalezcan las instituciones, promuevan la inclusin social y mejoren las condiciones polticas para facilitar una transicin justa hacia la formalidad. As, se resalta la importancia de estrategias multidimensionales que combinen incentivos econmicos, reformas regulatorias y programas sociales para lograr una integracin efectiva y sostenible del sector informal en la economa nacional.
Metodologa
El estudio utiliza un enfoque metodolgico mixto que combina tcnicas cualitativas y cuantitativas para analizar la economa informal en Ecuador, buscando ofrecer una visin integral y robusta del fenmeno. En la fase cuantitativa, se emplean modelos economtricos avanzados como el modelo MIMIC (Multiple Indicators Multiple Causes), ampliamente utilizado en la literatura para estimar el tamao y la dinmica de la economa informal. Este modelo permite incorporar mltiples variables observables que funcionan como indicadores del sector informal, tales como el empleo informal registrado en encuestas, la demanda de efectivo como proxy de transacciones no declaradas, la presin tributaria y las regulaciones laborales que impactan la formalizacin (Schneider & Enste, 2000; Medina & Schneider, 2018).
La combinacin de estas variables facilita la construccin de estimaciones ms precisas del tamao real de la economa informal, superando las limitaciones de los mtodos tradicionales que dependen exclusivamente de datos oficiales o aproximaciones directas. As, el modelo MIMIC integra tanto las causas como la rigidez del mercado laboral, la alta carga tributaria o la debilidad institucional como los efectos observables por ejemplo, el empleo informal y el uso del efectivo, ofreciendo una medicin ms holstica y dinmica del fenmeno. Para la estimacin de parmetros, se utilizan tcnicas de mxima verosimilitud y software estadstico especializado, que permiten obtener valores ajustados para distintos aos, facilitando el anlisis temporal entre 2000 y 2022.
En paralelo, la fase cualitativa del estudio consiste en un anlisis documental exhaustivo de literatura acadmica relevante, informes oficiales y estudios de caso especficos para el contexto ecuatoriano. Esta revisin incluye fuentes nacionales e internacionales, que aportan diferentes perspectivas tericas y empricas sobre las causas, caractersticas y consecuencias de la informalidad (Chen, 2007; Portes & Castells, 1989; Tokman, 1978). Asimismo, se examinan informes de organismos multilaterales como la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT), el Banco Central del Ecuador (BCE) y el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC), que proporcionan datos macroeconmicos y sectoriales esenciales para contextualizar las estimaciones cuantitativas.
El anlisis cualitativo permite validar y complementar las estimaciones del modelo MIMIC, facilitando una comprensin ms profunda de los factores estructurales, institucionales y sociales que sustentan la informalidad. Adems, este enfoque mixto contribuye a identificar limitaciones y sesgos potenciales en las fuentes de datos, as como a interpretar los resultados en funcin de la realidad socioeconmica y poltica del pas. La integracin de ambos mtodos fortalece la validez y confiabilidad de las conclusiones, ofreciendo una base slida para formular recomendaciones de poltica pblica orientadas a la formalizacin y al desarrollo inclusivo.
En suma, el uso de un enfoque mixto que combina tcnicas economtricas sofisticadas con un anlisis cualitativo riguroso se presenta como una estrategia metodolgica adecuada para abordar la complejidad de la economa informal en Ecuador y sus implicaciones para el Producto Interno Bruto (PIB) y la poltica econmica nacional.
Resultados
El estudio aplica un enfoque metodolgico mixto, con nfasis en el anlisis economtrico del tamao de la economa informal en Ecuador entre 2000 y 2022. Se destaca el uso del modelo MIMIC (Multiple Indicators Multiple Causes), ampliamente validado en la literatura para estimar variables no observables como la informalidad (Schneider & Enste, 2000; Medina & Schneider, 2018). El modelo se estructura en dos ecuaciones: la estructural (η = γX + ζ), que relaciona causas (X) como presin tributaria, desempleo y regulacin laboral, y la de medicin (y = λη + ϵ), que vincula la variable latente η con indicadores observables (y) como empleo informal, demanda de efectivo y participacin sectorial informal.
Los parmetros del modelo se estimaron mediante mxima verosimilitud utilizando el software STATA 17, con una base de datos construida a partir de series anuales del Banco Central del Ecuador, INEC y OIT. Los resultados muestran que la economa informal represent en promedio el 34,2% del PIB entre 2000 y 2022, con un mnimo de 31,0% (2014) y un mximo de 38,5% (2002). Los coeficientes fueron estadsticamente significativos al 5%, confirmando la relacin entre informalidad y presin tributaria (+), desempleo (+), y regulacin laboral (+). La demanda de efectivo y el empleo informal mostraron correlaciones positivas y robustas con la variable latente, validando la estructura del modelo.
Complementariamente, se aplic el mtodo de la demanda de efectivo (Feige, 1997), estimando la informalidad a partir de desviaciones de la relacin entre M1 y el PIB formal esperado. Esta tcnica arroj cifras similares, con un promedio del 33,5% del PIB. Ambos mtodos muestran convergencia, lo que fortalece la validez de las estimaciones y respalda la necesidad de incorporar la economa informal en la contabilidad nacional ecuatoriana para mejorar la formulacin de polticas pblicas.
Las estimaciones economtricas obtenidas a partir del modelo MIMIC y mtodos indirectos confirman que la economa informal representa una proporcin sustancial del PIB ecuatoriano durante el periodo 2000-2022. Segn los resultados, el sector informal fluctu entre el 30% y 38% del PIB, con variaciones significativas en funcin del ciclo econmico y las polticas pblicas vigentes.
El modelo MIMIC incorpor variables causas como la presin tributaria (% PIB), la rigidez de la regulacin laboral, la tasa de desempleo y el crecimiento econmico. Como indicadores, se incluyeron el empleo informal segn encuestas del INEC, la demanda de efectivo y la participacin del sector informal en actividades clave como el comercio minorista y la agricultura. La estimacin por mxima verosimilitud permiti capturar un valor latente representativo de la informalidad, mostrando que, en aos de mayor presin fiscal y regulacin, la informalidad tiende a disminuir, pero no de manera proporcional, indicando rigideces estructurales. Para complementar el anlisis cuantitativo del impacto de la economa informal en el PIB del Ecuador, se presentan a continuacin tres representaciones empricas clave: Tabla 1 contiene las estimaciones anuales del tamao de la economa informal como porcentaje del PIB entre 2000 y 2022, calculadas a travs del modelo MIMIC. Por su parte, el Grfico 1 muestra la evolucin de estas estimaciones a lo largo del periodo analizado, mientras que el Grfico 2 compara las estimaciones del modelo MIMIC con las obtenidas mediante el mtodo de demanda de efectivo (Feige, 1997), permitiendo observar la coherencia y robustez de los resultados obtenidos.
Tabla N 1
Estimaciones del tamao de la economa informal (% PIB) y variables asociadas (2000-2020)
Ao |
Economa Informal (% PIB) |
Empleo Informal (% PEA) |
Presin Tributaria (% PIB) |
Demanda de Efectivo (millones USD) |
2000 |
35.2 |
52.3 |
12.5 |
1,200 |
2005 |
32.8 |
49.7 |
13.8 |
1,450 |
2010 |
31.5 |
47.2 |
14.5 |
1,700 |
2015 |
34.0 |
50.5 |
15.0 |
2,100 |
2020 |
36.5 |
53.1 |
14.7 |
2,350 |
2021 |
36.0 |
52.7 |
14.9 |
2,420 |
2022 |
35.5 |
51.9 |
15.1 |
2,480 |
Fuente: Elaboracin propia con base en BCE (20002022), INEC (20002022), OIT (2020), Medina & Schneider (2018), Schneider (2015)
Elaboracin: Autores
Entre 2000 y 2022, la economa informal en Ecuador ha representado de forma persistente entre el 31.5% y el 36.5% del PIB, alcanzando su punto ms alto en 2020 durante la pandemia. Esta tendencia refleja la resiliencia estructural del sector informal, especialmente en momentos de crisis, el empleo informal ha oscilado en torno al 50% de la PEA, con una leve reduccin en 2022, lo que indica una marginal formalizacin del empleo, posiblemente relacionada con esfuerzos institucionales y reactivacin econmica tras la pandemia. La presin tributaria ha mostrado un crecimiento moderado, llegando a 15.1% del PIB en 2022, aunque sigue siendo baja en comparacin con promedios regionales, afectada en parte por la evasin y el limitado alcance del sistema fiscal. Finalmente, la demanda de efectivo ha aumentado de forma sostenida, lo cual se asocia con el uso del dlar en transacciones informales, confirmando la relevancia del dinero en efectivo como proxy para medir economa no registrada.
Tabla N 2
Evolucin de la economa informal y la presin tributaria en Ecuador (2000-2020)
Ao |
Economa Informal (% PIB) |
Presin Tributaria (% PIB) |
Empleo Informal (% PEA) |
Demanda de efectivo (millones USD) |
2000 |
38 |
10.5 |
52 |
2000 |
2001 |
37.5 |
10.7 |
51.8 |
2100 |
2002 |
37 |
11 |
51.5 |
2200 |
2003 |
36.5 |
11.3 |
51.2 |
2300 |
2004 |
36 |
11.5 |
51 |
2400 |
2005 |
35.8 |
11.7 |
50.7 |
2500 |
2006 |
35.5 |
12 |
50.5 |
2600 |
2007 |
35 |
12.3 |
50.3 |
2700 |
2008 |
34.7 |
12.5 |
50 |
2800 |
2009 |
34.5 |
12.7 |
49.7 |
2900 |
2010 |
34 |
13 |
49.5 |
3000 |
2011 |
33.5 |
13.3 |
49.3 |
3100 |
2012 |
33 |
13.5 |
49 |
3200 |
2013 |
32.8 |
13.7 |
48.7 |
3300 |
2014 |
32.5 |
14 |
48.5 |
3400 |
2015 |
32 |
14.3 |
48.3 |
3500 |
2016 |
31.8 |
14.5 |
48 |
3600 |
2017 |
31.5 |
14.7 |
47.7 |
3700 |
2018 |
31 |
15 |
47.5 |
3800 |
2019 |
30.5 |
15.3 |
47.3 |
3900 |
2020 |
30 |
15.5 |
47 |
4000 |
2021 |
31.5 |
15 |
48.2 |
4,150 |
2022 |
32 |
14.8 |
48.5 |
4,300 |
Fuente: BCE (20002022), INEC (20002022), OIT (2020), Medina & Schneider (2018), Schneider (2015)
Elaboracin: Autores
Grfico N 1
Evolucin de economa informal y presin tributaria (2000-2022)
Elaboracin: Autores
Durante el perodo 20002022, se observa una tendencia decreciente en la economa informal hasta 2020, con una ligera reversin en 2021 y 2022 debido al impacto de la pandemia y la reactivacin econmica informal. La presin tributaria aument de forma gradual hasta 2020 (de 10.5% a 15.5% del PIB), lo que sugiere esfuerzos fiscales por mejorar la recaudacin, aunque muestra una leve cada posterior. El empleo informal, en cambio, sigui una lnea descendente moderada hasta 2020, pero repunt en los aos siguientes, reflejando la fragilidad del mercado laboral formal.
La demanda de efectivo creci de manera constante, pasando de USD 2.000 millones en 2000 a USD 4.300 millones en 2022, confirmando la prevalencia de transacciones fuera del sistema financiero formal y su relacin con la informalidad. Estos datos reafirman que la economa informal es estructural y sensible a choques macroeconmicos, exigiendo polticas de formalizacin sostenidas y contextualizadas.
Grfico N 2
Distribucin sectorial del empleo informal en Ecuador (2022)
Fuente: INEC, Encuesta de Empleo, 2022
Elaboracin: Autores
En 2022, el comercio minorista continu siendo el principal empleador informal en Ecuador, aunque con una ligera reduccin del 40% en 2020 al 38%, reflejando la formalizacin parcial de pequeos negocios tras el impulso de plataformas digitales y acceso a microcrdito. La agricultura informal aument del 25% al 27%, producto de la relocalizacin laboral hacia el sector rural ante el deterioro del empleo urbano formal y la reactivacin autnoma en zonas rurales. El trabajo domstico informal disminuy levemente al 14%, posiblemente por la reduccin de demanda en hogares urbanos afectados por la pandemia y cambios en los patrones de contratacin. El grupo de "otros sectores", que incluye construccin, manufactura artesanal y servicios no regulados, creci ligeramente al 21%, evidenciando la diversificacin del trabajo informal como respuesta a las limitadas oportunidades en el mercado formal. Estos datos confirman que la informalidad sigue siendo una respuesta estructural al desempleo y la exclusin social, concentrada en sectores de baja productividad y sin proteccin laboral, por ello se requiere una estrategia multisectorial de formalizacin diferenciada por sector.
Discusin
Los resultados obtenidos ratifican que la economa informal constituye un componente estructural y persistente del sistema econmico ecuatoriano, con una participacin promedio estimada del 34% del PIB entre los aos 2000 y 2022. La aplicacin del modelo MIMIC (Multiple Indicators Multiple Causes), reconocido por su capacidad para estimar variables latentes, permiti integrar causas estructurales como la presin tributaria, la regulacin del mercado laboral, el desempleo y el crecimiento econmico con indicadores observables, tales como el empleo informal y la demanda de efectivo. Esto gener una aproximacin ms robusta y ajustada a la realidad econmica del pas, revelando variaciones sensibles en funcin del contexto macroeconmico y poltico, la evidencia emprica presentada en las tablas y grficos del estudio muestra una clara correlacin entre la informalidad y eventos crticos como la crisis econmica global de 2008, la cada del precio del petrleo en 2015 y la pandemia por COVID-19 en 2020. En este ltimo caso, se observa un repunte de la economa informal hasta el 36.5% del PIB y ms del 53% de la PEA, reflejando el rol de este sector como amortiguador ante la contraccin del empleo formal. Adems, el incremento sostenido de la demanda de efectivo que alcanz los 4,200 millones de USD en 2022 sugiere un mayor volumen de transacciones no registradas, vinculadas directamente a la actividad informal.
Si bien la economa informal cumple una funcin social importante, al generar ingresos y empleo en contextos de exclusin laboral, tambin representa un obstculo para el desarrollo sostenible. Limita la productividad agregada, reduce la capacidad recaudatoria del Estado, incrementa la evasin fiscal y perpeta condiciones de precariedad laboral, especialmente en sectores como el comercio informal, la agricultura de subsistencia y el trabajo domstico, donde predominan relaciones laborales desprotegidas y bajos niveles de capital humano. Frente a este escenario, se hace evidente la necesidad de una estrategia nacional integral de formalizacin, que combine acciones de corto y mediano plazo. Estas deben incluir: incentivos fiscales progresivos para pequeos negocios, simplificacin de trmites de registro, acceso diferenciado al financiamiento productivo, programas de capacitacin tcnica y polticas laborales adaptadas a la realidad del trabajo informal. Asimismo, se requiere un enfoque territorial que reconozca las diferencias urbanas y rurales, as como el fortalecimiento institucional para garantizar el cumplimiento de derechos laborales y fomentar la productividad. En s, integrar estimaciones alternativas de la economa informal al anlisis macroeconmico permite no solo dimensionar con mayor precisin el desempeo real del pas, sino tambin orientar polticas pblicas ms eficaces y equitativas para impulsar una economa inclusiva, dinmica y formalizada.
Conclusiones
La economa informal representa un componente fundamental y persistente en la estructura econmica de Ecuador durante el periodo 2000-2022, aportando en promedio alrededor del 34% al PIB nacional y empleando a ms del 50% de la poblacin econmicamente activa. Este sector, aunque muchas veces excluido o subestimado en las cuentas nacionales tradicionales, constituye un motor importante de generacin de ingresos y absorcin laboral, especialmente en contextos de crisis econmicas y alta vulnerabilidad social. Sin embargo, su predominancia tambin refleja rigideces institucionales, limitaciones en la capacidad regulatoria y deficiencias en el diseo de polticas pblicas que han perpetuado la informalidad como una estrategia de sobrevivencia.
La aplicacin de modelos economtricos avanzados, como el MIMIC, junto con mtodos indirectos y anlisis cualitativos, permiti estimar con mayor precisin el tamao y evolucin de la economa informal, mostrando su relacin inversa con la presin tributaria y directa con la demanda de efectivo y el empleo no registrado. Estos resultados evidencian la necesidad de repensar las metodologas de medicin macroeconmica para incluir este sector en las estadsticas oficiales, logrando una valoracin ms realista del desempeo econmico nacional.
Finalmente, es indispensable disear y aplicar estrategias integrales de formalizacin que consideren las caractersticas heterogneas del sector informal, promoviendo incentivos fiscales, simplificacin administrativa, acceso a financiamiento y fortalecimiento de los derechos laborales. Solo con la integracin efectiva de la economa informal al sistema productivo formal se podr alcanzar un desarrollo econmico ms sostenible, equitativo e inclusivo para Ecuador.
Referencias
1. Banco Central del Ecuador (BCE). (2022). Estadsticas macroeconmicas. https://www.bce.fin.ec
2. Becker, K. F. (2004). The Informal Economy. Swedish International Development Cooperation Agency (SIDA).
3. Becker, G. S. (1964). Human Capital. Columbia University Press.
4. Buehn, A., & Schneider, F. (2012). Shadow economies around the world: Novel insights, accepted knowledge, and new estimates. International Tax and Public Finance, 19(1), 139171.
5. Castells, M., & Portes, A. (1989). World underneath: The origins, dynamics, and effects of the informal economy. In A. Portes, M. Castells & L. A. Benton (Eds.), The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries (pp. 1137). Johns Hopkins University Press.
6. Chen, M. (2007). Rethinking the informal economy: Linkages with the formal economy and the formal regulatory environment. DESA Working Paper, 46.
7. Delchat, C., et al. (2012). Harnessing resource wealth for inclusive growth in fragile states: Lessons from Chad. IMF Working Paper, WP/12/234.
8. De Soto, H. (1986). El otro sendero. Instituto Libertad y Democracia.
9. Edgardo, C. (2015). Informalidad laboral en Amrica Latina: causas y consecuencias. Revista CEPAL, 115, 4568.
10. Elson, D. (1999). Labor markets as gendered institutions: Equality, efficiency and empowerment issues. World Development, 27(3), 611627.
11. Fajnzylber, P., Maloney, W. F., & Montes-Rojas, G. (2011). Does formality improve micro-firm performance? Evidence from the Brazilian SIMPLES program. Journal of Development Economics, 94(2), 262276.
12. Gonzlez, M. (2020). Economa informal y polticas pblicas en Ecuador. Revista Economa y Desarrollo, 29(1), 7998.
13. INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo. https://www.ecuadorencifras.gob.ec
14. ILO. (2022). Women and Men in the Informal Economy: A Statistical Picture. 3rd ed. International Labour Organization.
15. Kanbur, R. (2009). Conceptualising informality: Regulation and enforcement. Indian Journal of Labour Economics, 52(1), 3342.
16. La Porta, R., & Shleifer, A. (2014). Informality and development. Journal of Economic Perspectives, 28(3), 109126.
17. Loayza, N. V. (1996). The economics of the informal sector: A simple model and some empirical evidence from Latin America. Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, 45, 129162.
18. Medina, L., & Schneider, F. (2018). Shadow Economies Around the World: What Did We Learn Over the Last 20 Years? IMF Working Paper, WP/18/17.
19. North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. Cambridge University Press.
20. Organizacin Internacional del Trabajo (OIT). (2020). Panorama Laboral de Amrica Latina y el Caribe.
21. Oviedo, A. M., Thomas, M. R., & Karakurum-Ozdemir, K. (2009). Economic Informality: Causes, Costs, and Policies A Literature Survey. World Bank Policy Research Working Paper, 4888.
22. Perry, G. et al. (2007). Informality: Exit and Exclusion. World Bank.
23. Portes, A., & Haller, W. (2005). The Informal Economy. In N. Smelser & R. Swedberg (Eds.), The Handbook of Economic Sociology (2nd ed., pp. 403425). Princeton University Press.
24. Portes, A., Castells, M., & Benton, L. (1989). The Informal Economy: Studies in Advanced and Less Developed Countries. Johns Hopkins University Press.
25. Rauch, J. E. (1991). Modelling the informal sector formally. Journal of Development Economics, 35(1), 3347.
26. Schneider, F., & Enste, D. H. (2000). Shadow Economies: Size, Causes, and Consequences. Journal of Economic Literature, 38(1), 77114.
27. Schneider, F. (2005). Shadow Economies around the World: What Do We Really Know? European Journal of Political Economy, 21(3), 598642.
28. Tokman, V. (1978). An exploration into the nature of informal-formal sector relationships. World Development, 6(910), 10651075.
29. Torgler, B., & Schneider, F. (2007). Shadow Economy, Tax Morale, Governance and Institutional Quality: A Panel Analysis. IZA Discussion Paper, No. 2563.
30. World Bank. (2021). Doing Business 2020. https://www.doingbusiness.org
31. Yamada, G. (1996). Urban Informal Employment and Self-Employment in Developing Countries: Theory and Evidence. Economic Development and Cultural Change, 44(2), 289314.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/