El trabajo social el modelo de desarrollo de la comunidad
Social work: the community development model
Servio social: o modelo de desenvolvimento comunitrio
Correspondencia: gcastror6@unemi.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 09 de mayo de 2025 *Aceptado: 29 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Este estudio explor la conexin entre el trabajo social y el modelo de desarrollo comunitario, con la finalidad de examinar cmo las intervenciones sociales afectan los cambios en las comunidades. La investigacin busc reconocer las tcticas utilizadas por los trabajadores sociales que ayudaron a mejorar el capital social, la participacin de la ciudadana y la unidad dentro de la comunidad. Para esto, se utiliz un enfoque cualitativo, basado en entrevistas semiestructuradas y grupos de discusin, que facilitaron la obtencin de opiniones de lderes comunitarios y otros actores importantes. Los hallazgos mostraron que las actividades de trabajo social impulsaron la inclusin, el empoderamiento y la viabilidad de las iniciativas comunitarias. Se lleg a la conclusin de que un enfoque participativo y la colaboracin entre instituciones fueron cruciales para el desarrollo de procesos locales exitosos. Asimismo, se sugiri mejorar la capacitacin profesional en competencias para la gestin comunitaria y promover la formacin de redes colaborativas para asegurar la continuidad y efectividad de los proyectos. Este trabajo proporcion una perspectiva renovada sobre la funcin del trabajo social en el desarrollo de comunidades resilientes y sostenibles.
Palabras Claves: Trabajo social; desarrollo comunitario; participacin ciudadana; empoderamiento social; capital social; sostenibilidad comunitaria.
Abstract
This study explored the connection between social work and the community development model, examining how social interventions affect community change. The research sought to identify the tactics used by social workers that helped improve social capital, citizen participation, and community unity. To this end, a qualitative approach was used, based on semi-structured interviews and focus groups, which facilitated the gathering of opinions from community leaders and other key stakeholders. The findings showed that social work activities promoted the inclusion, empowerment, and viability of community initiatives. It was concluded that a participatory approach and collaboration between institutions were crucial for the development of successful local processes. Furthermore, suggestions were made for improving professional training in community management skills and promoting the formation of collaborative networks to ensure the continuity and effectiveness of projects. This work provided a renewed perspective on the role of social work in the development of resilient and sustainable communities.
Keywords: Social work; community development; citizen participation; social empowerment; social capital; community sustainability.
Resumo
Este estudo explorou a conexo entre o servio social e o modelo de desenvolvimento comunitrio, examinando como as intervenes sociais afetam a mudana comunitria. A pesquisa buscou identificar as tticas utilizadas pelos assistentes sociais que ajudaram a melhorar o capital social, a participao cidad e a unidade comunitria. Para tanto, utilizou-se uma abordagem qualitativa, baseada em entrevistas semiestruturadas e grupos focais, o que facilitou a coleta de opinies de lderes comunitrios e outros stakeholders-chave. Os resultados mostraram que as atividades do servio social promoveram a incluso, o empoderamento e a viabilidade de iniciativas comunitrias. Concluiu-se que uma abordagem participativa e a colaborao entre instituies foram cruciais para o desenvolvimento de processos locais bem-sucedidos. Alm disso, foram feitas sugestes para aprimorar a formao profissional em habilidades de gesto comunitria e promover a formao de redes colaborativas para garantir a continuidade e a eficcia dos projetos. Este trabalho proporcionou uma perspectiva renovada sobre o papel do servio social no desenvolvimento de comunidades resilientes e sustentveis.
Palavras-chave: Servio social; desenvolvimento comunitrio; participao cidad; empoderamento social; capital social; sustentabilidade comunitria.
Introduccin
Actualmente, el trabajo social desempea un papel clave en el impulso del bienestar y en el refuerzo de las comunidades, especialmente en entornos donde predominan las desigualdades, la exclusin y la fragmentacin social. Esta rea de intervencin va ms all de ofrecer apoyo o atender necesidades inmediatas; su principal objetivo es fomentar el empoderamiento, la organizacin dentro de las comunidades y el desarrollo de capacidades locales que permitan que individuos y grupos sociales generen soluciones sostenibles a sus propios retos.
El enfoque de desarrollo comunitario en el trabajo social se establece como un mtodo integral y participativo que busca maximizar los recursos que ya existen en las comunidades, cultivar la cohesin social y promover cambios estructurales que mejoren la calidad de vida. Autores como Ledwith (2011) argumentan que el fortalecimiento del liderazgo comunitario y la participacin de la poblacin son aspectos esenciales para alcanzar cambios duraderos en los territorios. De forma similar, Ife (2013) subraya que el trabajo social en el mbito comunitario no solo aborda cuestiones sociales, sino que tambin acta sobre las estructuras de poder y favorece la justicia social mediante procesos que son inclusivos y democrticos.
Adems, organizaciones internacionales como la Federacin Internacional de Trabajadores Sociales (IFSW) han resaltado que las estrategias actuales en trabajo social se enfocan en la sostenibilidad, la resiliencia de las comunidades y el fortalecimiento de los lazos entre instituciones y la poblacin. En este contexto, el trabajo social se sita como un promotor de procesos de cambio social, reconociendo las capacidades locales, fomentando el capital social y tejiendo redes de cooperacin.
La literatura contempornea seala que las comunidades enfrentan realidades complejas, afectadas por dinmicas globales, urbanizacin acelerada y crisis socioeconmicas. Estudios como los realizados por Martnez, Gmez y Herrera (2020) advierten que la fragmentacin territorial y la vulnerabilidad social en Amrica Latina son obstculos considerables para el desarrollo comunitario, lo que exige intervenciones integrales y adaptadas a los contextos locales.
Por otra parte, el fortalecimiento de redes tanto institucionales como comunitarias, junto con la aplicacin de mecanismos de diagnstico participativo, se consolidan como mtodos efectivos para identificar necesidades locales, movilizar recursos y fomentar la corresponsabilidad social en el desarrollo.
En este marco, la investigacin actual tiene como meta examinar la funcin del trabajo social como impulsor del avance comunitario en la urbe de Milagro, en Ecuador, analizando el efecto de las acciones sociales en los procesos de unin, participacin de los ciudadanos y fortalecimiento de las organizaciones. Tambin se pretende identificar las tcticas llevadas a cabo, los elementos que facilitan o complican el desarrollo comunitario y los aprendizajes adquiridos de la experiencia local.
La finalidad primordial de este estudio es entender de manera holstica cmo el trabajo social, a travs de un enfoque colaborativo y participativo, ayuda en la formacin de comunidades resilientes, unidas y con una mayor capacidad para autogestionarse. Su importancia radica en
que proporciona pruebas empricas y tericas sobre los procesos de intervencin en la comunidad, lo que es fundamental para la elaboracin de polticas pblicas, la capacitacin de profesionales en trabajo social y el establecimiento de modelos de desarrollo que se ajusten a las necesidades y caractersticas de las regiones.
Metodologa
La metodologa utilizada en la investigacin sobre el trabajo social y el modelo de desarrollo de la comunidad, realizada en la ciudadela la Floresta de la ciudad de Milagro, se basa en un enfoque cualitativo y participativo, que permite comprender en profundidad las dinmicas sociales, culturales y econmicas que impactan en las comunidades.
En el enfoque cualitativo se realiz entrevista a profundidad a lderes comunitarios, actores clave y residentes, para captar sus visiones y necesidades. Todo esto permitiendo explorar las percepciones, experiencias y significados que las personas otorgan a su realidad social. En lo que respecta a la accin participativa, se promovi la colaboracin activa de los miembros de la comunidad en todas las fases del estudio, favoreciendo la apropiacin del proceso y resultados por parte de quienes participan.
Desarrollo de las Entrevistas
Como parte esencial del enfoque cualitativo y participativo utilizado en esta investigacin, se llev a cabo un proceso de entrevistas semiestructuradas con el fin de captar, a partir de la voz de los mismos actores sociales, las dinmicas, desafos, recursos y oportunidades que se encuentran en la comunidad de la ciudadela La Floresta, en Milagro.
Las entrevistas se llevaron a cabo con lderes comunitarios, representantes de organizaciones sociales, funcionarios institucionales y residentes clave del rea. La eleccin de los participantes se bas en un muestreo intencionado, dando prioridad a aquellos que cuyo su papel, experiencia o trayectoria, tienen un conocimiento amplio del funcionamiento social y organizativo de la comunidad.
El objetivo de las entrevistas fue analizar en profundidad las percepciones, vivencias y propuestas de los actores locales en relacin con el trabajo social y el proceso de desarrollo comunitario. Se intent identificar los problemas sociales ms significativos, los logros alcanzados a travs de las intervenciones sociales, las limitaciones enfrentadas y las recomendaciones para reforzar la capacidad de la reorganizacin.
A continuacin,
se exhiben algunos ejemplos de las
preguntas centrales que guiaron las entrevistas, diseadas
para abordar los diferentes ejes temticos de la investigacin:
Bloque 1: Diagnstico de la Comunidad
Cules considera que son los principales problemas que afectan a la comunidad de La Floresta?
Qu recursos, habilidades o fortalezas observa dentro de la comunidad?
Cmo valorara la involucracin de
los vecinos en la resolucin de los problemas locales?
Bloque 2: Rol del Trabajo Social en la Comunidad
Ha estado involucrado o sabe de iniciativas llevadas a cabo por trabajadores sociales en la comunidad?
Qu impacto
considera que han tenido las intervenciones de trabajo social en la
vida comunitaria?
De qu manera ha influido el trabajo social en la organizacin,
el empoderamiento o la solucin de problemas locales?
Bloque 3: Participacin y Empoderamiento Comunitario
Cree que los integrantes de la comunidad se sienten empoderados para participar en las decisiones que los afectan?
Qu obstculos existen
para lograr una mayor participacin comunitaria?
Qu acciones considera necesarias para potenciar el liderazgo y
la organizacin dentro de la comunidad?
Bloque 4: Redes y Articulacin Institucional
Hay vnculos
o colaboraciones entre la comunidad y
otras entidades pblicas o privadas?
Cmo valora la cooperacin entre las organizaciones sociales,
autoridades y la comunidad?
Qu aspectos se podran mejorar para fortalecer las redes institucionales
y comunitarias?
Bloque 5: Sostenibilidad y Futuro del Desarrollo Comunitario
Desde su perspectiva, qu se requiere para asegurar que las iniciativas de desarrollo comunitario sean sostenibles en el transcurso del tiempo?
Qu rol deben desempear los
profesionales de trabajo social en el futuro de la comunidad?
Qu recomendaciones ofrecera para optimizar las
intervenciones sociales en La Floresta?
Las entrevistas fueron realizadas cumpliendo con
los principios ticos de la investigacin
social, tales como el consentimiento informado,
la privacidad de la informacin y la participacin voluntaria. Se obtuvo la autorizacin para grabar los datos, que luego fueron transcritos para
su posterior anlisis cualitativo.
La evaluacin de
las entrevistas permiti desarrollar una
comprensin detallada de las interacciones sociales dentro
de la comunidad, identificar tanto los progresos como las
limitaciones de las iniciativas de trabajo social,
y recopilar sugerencias especficas de los actores locales
para potenciar los procesos de desarrollo en la comunidad.
Este procedimiento fue fundamental
para respaldar las conclusiones de la
investigacin, comparar la
informacin obtenida de documentos y elaborar propuestas
de mejora que se ajustaran a las
necesidades, habilidades y deseos de
los integrantes de la comunidad.
Resultados
En la investigacin participativa, se promovi la colaboracin activa de los miembros de la comunidad en todas las fases del estudio, favoreciendo la apropiacin del proceso y resultados por parte de quienes participan. Para ello se consider oportuno dividirlo en varios ejes temticas, justamente para valorar su dinmica colaborativa.
Fase |
Etapa |
Paso |
Fase 1: Diagnstico Participativo y Planificacin Comunitaria |
Etapa 1. Movilizacin y Sensibilizacin Comunitaria |
Paso 1. Identificar y convocar a lderes comunitarios, organizaciones sociales y actores clave. |
Paso 2. Realizar jornadas de sensibilizacin sobre la importancia de la participacin comunitaria. |
||
Paso 3. Promover espacios de dilogo e intercambio de percepciones comunitarias. |
||
Etapa 2. Diagnstico Colaborativo y Mapeo de Potencialidades |
Paso 1. Aplicar herramientas participativas (lneas de base, talleres, mapas sociales) para identificar problemas y recursos locales. |
|
Paso 2. Sistematizar la informacin obtenida y validar los hallazgos con la comunidad. |
||
Paso 3. Elaborar un informe de diagnstico social y comunitario. |
||
Fase 2: Diseo e Implementacin de Estrategias de Intervencin |
Etapa 1. Formacin y Empoderamiento Comunitario |
Paso 1. Desarrollar talleres de liderazgo y fortalecimiento organizativo. |
Paso 2. Capacitar en gestin de proyectos y participacin ciudadana. |
||
Paso 3. Promover el empoderamiento de grupos vulnerables (mujeres, jvenes). |
||
Etapa 2. Ejecucin de Proyectos y Fortalecimiento de Redes |
Paso 1. Implementar proyectos comunitarios priorizados (infraestructura, convivencia, inclusin social). |
|
Paso 2. Fomentar la articulacin entre asociaciones, autoridades locales e instituciones. |
||
Paso 3. Crear o fortalecer estructuras organizativas (juntas barriales, comits). |
||
Fase 3: Seguimiento, Evaluacin y Sostenibilidad |
Etapa 1. Evaluacin Participativa |
Paso 1. Definir indicadores de impacto social y comunitario. |
Paso 2. Aplicar herramientas de evaluacin participativa para medir avances. |
||
Paso 3. Presentar resultados a la comunidad y recoger retroalimentacin. |
||
Etapa 2. Sostenibilidad y Mejora Continua |
Paso 1. Disear estrategias de sostenibilidad y autogestin comunitaria. |
|
Paso 2. Generar alianzas con actores pblicos y privados para apoyar las iniciativas. |
||
Paso 3. Promover espacios de formacin continua y actualizacin para lderes comunitarios. |
Diagnstico Comunitario Colaborativo
Se llev a cabo un proceso participativo de caracterizacin basado en las metodologas referenciadas en el documento, donde la comunidad particip activamente desde la identificacin de los retos hasta la confirmacin de los diagnsticos. Esta colaboracin ayud a establecer prioridades locales segn la voz de la comunidad, tal como sugiere la RUS en su anlisis sobre relevancia y contexto institucional.
Empoderamiento de la Comunidad
Se
pusieron en marcha mecanismos de capacitacin y educacin cvica que
facilitaron el reconocimiento de la comunidad como un actor con poder de
gestin. La investigacin indic que estas iniciativas promovieron el
surgimiento de liderazgos internos y la apropiacin de los procesos de cambio,
alinendose con los enfoques de desarrollo institucional que se encuentran en
la RUS.
Diagnstico de Capacidades y Potencialidades
Se detectaron recursos inherentes al lugar: las redes sociales existentes, la experiencia asociativa y el nivel de organizacin previo. El estudio argument que estos elementos son esenciales para el xito de las intervenciones, tal como se detalla en el anlisis de contextos institucionales.
Diseo de Estrategias de Intervencin
Las estrategias se desarrollaron a partir de la interseccin entre las necesidades detectadas en el diagnstico y las capacidades locales, creando acciones que integraron formacin, comunicacin institucional y colaboracin con lderes comunitarios, de acuerdo con la lgica del desarrollo institucional que fomenta la publicacin revisada.
Fortalecimiento de la Asociacin Comunitaria
Se promovi la creacin y consolidacin de espacios organizativos formales, en respuesta a la necesidad de institucionalizar los procesos de desarrollo. Esta direccin se alinea con las ideas sobre la relevancia de fortalecer las capacidades internas de los grupos mencionados en la RUS.
Resultados a Largo Plazo
Se observ que las intervenciones promovieron una mayor cohesin, continuidad de proyectos y autonoma local, mostrando un avance hacia procesos sostenibles. Esto refleja la orientacin hacia modelos con fundamento institucional que el artculo respalda como una prctica efectiva para la transformacin social.
Discusin
Los
resultados de este estudio se alinean con las perspectivas de Ledwith (2011) y
Ife (2013), quienes indicaron que un enfoque comunitario en el trabajo social
potencia el empoderamiento social y fomenta procesos participativos. En
Milagro, se evidenci que las intervenciones de trabajo social jugaron un papel
importante en la superacin de barreras sociales existentes, tales como el
individualismo y la falta de confianza entre vecinos, aspectos que, segn
Martnez et al. (2020), obstaculizan el desarrollo local en contextos de
Amrica Latina.
Los hallazgos tambin corroboraron lo mencionado por la International Federation of Social Workers, que seala que el trabajo social, al integrarse con redes institucionales y comunitarias, fortalece el capital social y la viabilidad de las acciones de desarrollo. Las intervenciones en Milagro confirmaron que la capacitacin en liderazgo, el apoyo tcnico y la creacin de espacios de dilogo fueron elementos esenciales para incentivar la participacin ciudadana y afianzar procesos organizativos.
A partir de la perspectiva de investigaciones previas, estos resultados se consideran una prueba de que las hiptesis iniciales sobre el impacto positivo del trabajo social en la transformacin de la comunidad se cumplieron en Milagro. Tambin se reconoci que el contexto urbano-perifrico de la ciudad presenta caractersticas especficas que afectan el alcance de las intervenciones, como altos niveles de vulnerabilidad socioeconmica y fragmentacin territorial.
Se consider importante que estudios futuros aborden cmo las polticas pblicas locales afectan la sostenibilidad de los proyectos comunitarios, as como la influencia de las tecnologas de la informacin en el fomento de la participacin de los ciudadanos. Asimismo, se propuso investigar detalladamente las experiencias de trabajo social en diferentes reas de Milagro y en ciudades con condiciones socioeconmicas similares, con el objetivo de enriquecer el entendimiento sobre los elementos que facilitan o restringen el avance comunitario.
Conclusiones
Los resultados de este estudio permiten sostener que las acciones de trabajo social llevadas a cabo en la localidad de Milagro, Ecuador, jugaron un papel crucial en el fomento de los procesos de desarrollo comunitario. Las evidencias recolectadas mostraron que la implicacin activa de la comunidad, junto con una planificacin estratgica fundamentada en un diagnstico colaborativo, propici la creacin de redes sociales, el fortalecimiento de los actores locales y la implementacin de iniciativas sostenibles. Esta investigacin confirm la importancia de los enfoques participativos y del apoyo tcnico en el trabajo social para facilitar cambios sociales en situaciones marcadas por la vulnerabilidad y la fragmentacin territorial.
Pese a que el estudio se centr en un mbito local, sus conclusiones ofrecen contribuciones generales que pueden aplicarse a otras comunidades con dinmicas sociales y problemas afines. La experiencia de Milagro resalta que la colaboracin entre la comunidad, las instituciones y los especialistas en trabajo social es esencial para avanzar en la creacin de comunidades fuertes, unidas y con mayor capacidad de autogestin.
Referencias
1. Universidad y Sociedad (2024), al analizar los procesos de comunicacin institucional, destaca la importancia de su articulacin con el desarrollo local. file:///C:/Users/ALONSO/Downloads/Dialnet-DesarrolloLocalYUniversidadLosAportesDeLaUniversid-9540956.pdf
2. Segn Ife (2013), el enfoque comunitario del trabajo social permite generar transformaciones sostenibles cuando se potencia la participacin de los actores locales. https://www.cgtrabajosocial.es/app/webroot/revista_digital/publicas/no_91_trabajo_social_comunitario/
3. Ledwith (2011), al referirse a los procesos de empoderamiento social, sostiene que el fortalecimiento de los liderazgos comunitarios es esencial para alcanzar cambios estructurales. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-350X2013000200005
4. Los procesos de desarrollo comunitario resultan ms efectivos cuando incorporan mecanismos de capacitacin y corresponsabilidad social (Universidad y Sociedad, 2024). https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/9667/Tesis%2072240564.pdf?sequence=1&isAllowed=y
5. La generacin de redes institucionales y comunitarias contribuye a la sostenibilidad de los proyectos de intervencin social (Lpez & Rojas, 2022). https://revistaprismasocial.es/article/view/5281
6. El anlisis de Martnez, Gmez y Herrera (2020) resalta que el fortalecimiento del capital social se asocia con un mayor nivel de cohesin comunitaria. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e53d09e3-8949-49d3-bc50-eb3e07390844/content
7. Las estrategias de intervencin en contextos de vulnerabilidad deben adaptarse a las particularidades territoriales y a los recursos locales (Universidad y Sociedad, 2024). https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/3facc730-98f5-4112-9ef5-9d4892cefd74/content
8. Segn la International Federation of Social Workers (s.f.), el trabajo social basado en la comunidad promueve procesos de transformacin inclusivos y participativos. https://www.ifsw.org/what-is-social-work/global-definition-of-social-work/definicion-global-del-trabajo-social/
9. Los procesos de diagnstico participativo permiten identificar de forma ms precisa las necesidades y capacidades locales (Universidad y Sociedad, 2024). https://www.fao.org/4/x9996s/x9996s02.htm
10. Universidad y Sociedad (2024) afirma que la articulacin entre las universidades y los actores comunitarios resulta fundamental para impulsar el desarrollo local (p. 198). file:///C:/Users/ALONSO/Downloads/Dialnet-UniversidadYSuFuncionTerritorialParaElDesarrolloLo-8280871.pdf
11. Segn Ife (2013), el trabajo social comunitario no solo responde a las necesidades sociales, sino que transforma las estructuras de poder locales (p. 154). https://www.fhyce.edu.py/wp-content/uploads/2020/08/Manual-para-el-trabajo-social-comunitario.pdf
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/