Diferencias entre hombres y mujeres en el sesgo cognitivo pico y final
Differences between men and women in peak and final cognitive bias
Diferenas entre homens e mulheres no pico e no vis cognitivo final
Correspondencia: luz.vallejo@espoch.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado: 25 de noviembre de 2024
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Administracin de Empresas, Carrera de Marketing. Riobamba, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma. Riobamba, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), Posgrado, Maestra en Contabilidad y Auditora
IV. Universidad Andina Simn Bolvar (UASB), Facultad de Derecho, Departamento de posgrados.
Resumen
La regla pico y final es un sesgo cognitivo que cambia la forma en que se registra la informacin de acontecimientos, experiencias y vivencias pasadas. Evocamos un recuerdo o juzgamos una experiencia en funcin de cmo nos sentimos y emocionamos en momentos cumbre/pico, y su final inmortalizamos el recuerdo, y cmo nos sentimos al final de una historia, relacin, evento, en fin. El estudio descriptivo, transversal, la muestra 380 (hombres-mujeres), el objetivo fue determinar si existen diferencias en el sesgo pico-final en la evocacin de recuerdos. Se utiliz una encuesta de 15 tems, (menores de 18 y mayores a 65 aos), mujeres-hombres (50%-50%). Los resultados, muestran el tiempo de recuerdo significativo, las emociones positivas son las que ms recuerdan, el momento ms intenso en la experiencia es el final, la emocin ms intensa que guardan son las mujeres entre otros. Se concluye que, si existen diferencias significativas en la forma de registrar las experiencias entre hombres-mujeres y como incide el sesgo pico y final en los recuerdos, juzgamiento y decisiones.
Palabras Clave: sesgos cognitivos; emociones; juicios; evocar; recuerdos; memoria, diferencias hombres y mujeres.
Abstract
The peak-end bias is a cognitive bias that changes the way we record information about past events, experiences, and experiences. We recall or judge an experience based on how we feel and feel at its peak/peak moments, and how we immortalize the memory at its end, and how we feel at the end of a story, relationship, or event. This descriptive, cross-sectional study, with a sample of 380 men and women, aimed to determine whether there are differences in the peak-end bias in memory recall. A 15-item survey was used (ages under 18 and over 65), with a 50%-50% female-male bias. The results show a significant memory time, positive emotions are most remembered, the most intense moment in the experience is the end, and the most intense emotion retained by women, among others. It is concluded that there are significant differences in the way men and women record experiences and how peak and final bias affects memories, judgments and decisions.
Keywords: cognitive biases; emotions; judgments; recall; memories; memory; differences between men and women.
Resumo
O enviesamento pico-fim um enviesamento cognitivo que altera a forma como registamos a informao sobre eventos, experincias e vivncias passadas. Recordamos ou julgamos uma experincia com base na forma como nos sentimos e sentimos nos seus momentos de pico/pico, e como imortalizamos a memria no seu final, e como nos sentimos no final de uma histria, relao ou evento. Este estudo descritivo e transversal, com uma amostra de 380 homens e mulheres, teve como objetivo determinar se existem diferenas no vis pico-fim na recordao da memria. Foi utilizado um questionrio de 15 itens (idades inferiores a 18 e superiores a 65 anos), com um enviesamento de 50%-50% entre mulheres e homens. Os resultados mostram um tempo de memria significativo, as emoes positivas so mais recordadas, o momento mais intenso da experincia o final, e a emoo mais intensa retida pelas mulheres, entre outros. Conclui-se que existem diferenas significativas na forma como homens e mulheres registam as experincias e como o enviesamento pico-fim afeta as memrias, os julgamentos e as decises.
Palavras-chave: vieses cognitivos; emoes; julgamentos; recordao; memrias; memria; diferenas entre homens e mulheres.
Introduccin
El sesgo de pico y final (peak-end rule) es un sesgo cognitivo que explica porque las personas tienden a juzgar una experiencia basada principalmente en su punto ms intenso (pico) y su final, en lugar de considerar la experiencia en su totalidad (Kahneman, Fredrickson, Schreiber, & Redelmeier, 1993). Este fenmeno influye en cmo recordamos eventos pasados que afectan a la toma de decisiones presentes? Este sesgo explica dos interrogantes (i) por qu las personas recuerdan y prefieren experiencias que su final termina siendo positivo, al ser intensa la emocin y olvidan el proceso total de la experiencia que fue largo o doloroso?, (ii) por qu las personas recuerdan y prefieren experiencias que su final termina siendo negativo, al ser intensa la emocin y olvidan el proceso total de la experiencia que fue agradable y satisfactorio? De esta manera el cerebro, reduce la informacin que considera no necesaria y nos ahorra espacio de almacenamiento en la memoria; con efectos de producir ciertas dificultades al distorsionar la calidad del recuerdo, generar juicios y decisiones errneas.
Es decir, el sesgo de pico y final de Kahneman se basa en la idea de que, la memoria no registra todo el proceso de una experiencia de manera uniforme y total emocionalmente. En lugar de recordar toda la experiencia con la misma intensidad, el cerebro dar ms peso a la informacin en el recuerdo a dos momentos clave: (i) El momento ms intenso (pico), que puede ser positivo o negativo; y (ii) Al final de la experiencia, si el final es positivo, la experiencia en general se recordar con mejor intensidad, o si es negativa se recordar con mayor intensidad.
Por ejemplo, una experiencia en un restaurante se presentan dos escenarios: (A) usted ingresa a un restaurante y la comida es buena, pero el servicio es lento. Sin embargo, al final le brindan un postre gratis con un trato amable. (B) otro da ingresa al mismo restaurante, la comida es excelente, pero al final le traen mal calculada la cuenta y el mesero es grosero. El resultado de las dos experiencias en el mismo restaurante, aunque la comida en ambos casos fue buena, usted recordar la experiencia el restaurante de manera positiva mejor en el escenario (A) porque el final fue positivo.
Otro ejemplo es cuando se visita al dentista, de la misma manera existen dos escenarios: (A): el tratamiento dental fue doloroso al inicio, pero al final el dentista fue amable y utilizo la anestesia para que el dolor desaparezca. (B): el otro tratamiento es menos doloroso en general, pero termina con una inyeccin dolorosa. El resultado es ms probable que recuerde el escenario (B) como muy doloroso, a pesar de que en general fue menos doloroso, porque el final fue negativo.
Tambin ocurre que cuando viajamos de vacaciones a la playa pueden existir dos escenarios: (A) en sus vacaciones en la playa los primeros das existi un mal clima, pero los ltimos das fueron soleados y con experiencias increbles. (B) todo el viaje fue bueno, pero el ltimo da perdi su vuelo y pasa horas en el aeropuerto frustrado. El resultado de los dos escenarios que recordara ms es el (A) como una mejor experiencia, a pesar de que hubo das malos, porque el final fue positivo y posiblemente trate de evitar la experiencia negativa; pero puede ocurrir lo contrario.
Las implicaciones del sesgo pico y final y su efecto en la experiencia tiene sus aplicaciones en la vida cotidiana y en los negocios, en el marketing y las experiencias de cliente, las empresas pueden mejorar la percepcin de sus servicios asegurando que, el final de la experiencia sea positiva. En los eventos y espectculos, sean en un concierto o presentacin se planifica para que se termine con una gran sorpresa, el artista esperado o una cancin impactante. En la atencin mdica, los mdicos pueden reducir la percepcin del dolor finalizando sus procedimientos de manera ms agradable.
De esta manera, al evocar los recuerdos, las personas se sorprenden de sus experiencias, porque comprenden que la informacin que percibieron esta sesgada es su memoria sobre un hecho o acontecimiento sea de forma positiva o negativa. Los recuerdos estn influenciados por las emociones ms intensas experimentadas durante y al final de un acontecimiento o hecho; y de esta manera se califica y juzga las experiencias como buenas o malas por los ltimos hechos ocurridos, de esta manera, cada experiencia vivida, el cerebro opta por economizar los recuerdos, con muchos fallos al guardar la informacin que considera ms relevante y reduce la informacin que considera no necesaria. (Anderson, 2014)
Los sesgos cognitivos son interculturales y resistentes al conocimiento, se definen como procesos normativos simplificadores de seleccin, procesamiento y ajuste de la informacin que conducen a sesgos de valoracin y prediccin, con una connotacin negativa y con desviacin. Esta visin de los sesgos cognitivos, que son los causantes de decisiones ajustadas al pensamiento y a las condiciones que le motivan, les confieren la propiedad de ser potencialmente distorsionantes y ocasionar efectos negativos no reales en nuestros recuerdos y en las futuras decisiones. (Urra, Medina, & Acosta, 2011)
Las personas calificamos y juzgamos las experiencias como buena o malas, pero, en realidad no se califica todo el proceso de la experiencia o vivencia en s de la forma completa en la que ocurrieron los hechos, sino se califica el suceso por pequeas partes, segn nuestras percepciones, emociones y la intensidad de esta. El cerebro no guarda toda la informacin de cada experiencia vivida, y opta por economizar los recuerdos, hace una seleccin, cometiendo fallos en su intencin de guardar la informacin ms significativa. En psicologa esta distorsin de la informacin, que se produce en el cerebro al procesar la informacin, y juzgar se denomina sesgos cognitivos. (Sabater, 2022)
Tambin se conoce est trmino como prejuicio cognitivo, o sesgos de predisposicin, los sesgos se forman en la percepcin de la realidad de cada persona, existen ms de 80 tipos de sesgos cognitivos que se van descubriendo y formarn parte de esta lista de sesgos, por ejemplo, el dirigir la atencin hacia algo en funcin de las expectativas, y no prestar atencin a la informacin restante, es un sesgo; tambin se consideran sesgos a las intuiciones, las probabilidades, los juicios anticipados, y las creencias.
Las emociones tambin inducen a generar determinados sesgos, por consiguiente, es importante, conocer cmo actan los sesgos cognitivos en la forma de pensar, actuar de las personas, y cmo influyen en la toma de decisiones en determinadas circunstancias. El sesgo cognitivo de pico y final, donde las personas juzgan ciertas vivencias por la experiencia final que nos ocasion un recuerdo que puede ser positivo o negativo. Por ejemplo, al ingresar a un restaurante, y nos sirven el men, no recordamos si el primer y segundo plato no tuvo un buen sabor; sin embargo, si el postre tena un sabor y presentacin, se produce en el cerebro del cliente, un recuerdo de sabor y calidad del restaurante. (Rubin & Chisnell, 2008)
Algo parecido sucede en las rupturas de pareja, puede ser que la convivencia fue desastrosa; pero, si al finalizar la relacin, la forma en que se decide renunciar a esa relacin es, de respeto, de pensar que la relacin ya no funciona como antes y es necesario finiquitar de forma madura, es probable que guardemos un recuerdo positivo en nuestro inconsciente que fue una relacin en donde se vivi una experiencia positiva y se comparti buenos momentos; pero, este sesgo tambin funciona al revs, se suele pensar que se vivi una mala experiencia, y recordar solo los eventos negativos que nos provoc esta relacin. Estos son fenmenos de la mente que demuestran la forma en que articulamos los recuerdos, y no siempre son del todo correctos; por tanto, modifican la forma de pensar y de tomar decisiones futuras. (LeDoux, 2003)
Otro ejemplo de pico y final es cuando hemos salido a celebrar con la pareja el aniversario, y al terminar la festejo, surge una discusin y todo se empaa con una pelea, con gritos o enojos; este incidente final puede hacer que este suceso en ese instante del da se recuerde con incomodidad; sin importar los meses o el tiempo que pasaron juntos como pareja y los momentos de felicidad y armona; por tanto, se puede decir que la mente articula sus recuerdos en funcin de los picos emocionales que acompaen ciertas vivencias, de esta manera las personas modifican el modo en que recuerdan, juzgan y evalan los acontecimientos y recuerdos pasados.
La forma en que evaluamos los recuerdos, sin importar el tiempo y duracin de los hechos tiene mayor importancia que lo que sentimos, de esta manera las emociones se articulan con el recuerdo y con los juicios a futuro de esta experiencia (Redelmeier & Kahneman, 1996). Las personas juzgan las experiencias pasadas basndose en los picos emocionales (intensidad) que sintieron en el proceso de la experiencia al final de esta. (The Decision Lab, s.f.)
La regla del pico y final es ms comn de lo que parece, se puede apreciar con frecuencia en diversas circunstancias o eventos. Demuestra que la memoria etiqueta una experiencia, en funcin de dos situaciones: por el momento ms intenso, y por su resolucin, terminacin o final. (Dutta, Kanungo, & Freibergs, 1972)
Otro ejemplo, es el proceso de parto en la mujer, que es muy doloroso y el mayor pico de la intensidad emocional llega a su fin cuando la madre tiene a su beb en brazos, y se olvida de todo el proceso de dolor que soport para que l bebe naciera. Es decir, la madre se queda con la emocin ms intensa y no con toda la experiencia del proceso del dolor del parto.
La mente no se asemeja a una videocmara de vigilancia, el cerebro no puede registrar todo lo que ve, siente, oye. De esta manera, el cerebro se queda solo con aquellas partes que mayor impacto le han causado. Ante la imposibilidad de la mente no puede guardar cada instante de vida, se queda con aquellos retazos transcendentes, que se han empapado con las emociones ms intensas. (Huettel, Song, & McCarthy, 2009)
Otro ejemplo, es cuando vamos a un concierto de nuestro artista, y no importa cunto tiempo esperamos a nuestro artista para escucharlo cantar; sin embargo, resulta que la organizacin fue psima, los cantantes que precedieron a nuestro artistas desentonaron y no cantaron buenas canciones, el tiempo de espera fue de una a dos horas e incluso soportamos la lluvia; hasta que al final lleg nuestro artista, y toca nuestra cancin favorita para finalizar el evento musical; Todos los presentes, evocarn esa vivencia como positiva y extraordinaria, de que vali la pena esperar, cuanto en realidad esta experiencia no ha sido del todo ptima y satisfactoria.
Entonces, por qu la mente da mayor importancia a cmo termina una experiencia? La regla del pico y final demuestra que, las personas valoran las experiencias que tienen un impacto emocional que surgen al final del suceso. Este sesgo estuvo siempre presente en el proceso de evolucin del ser humano, como un mecanismo de supervivencia, con el fin de valorar si algo supona ser un beneficio o una amenaza. Por ejemplo, si el grupo o manada, se adelantaba a la zona de alimentos, y alguien era atracado por un animal, o por otros grupos de otras tribus de la zona; las personas que observaron este hecho, es probable que no regresen a ese lugar, al mirar, sentir y or en el momento del ataque, y juzgaran en su mente como un lugar peligroso para su vida y la manada, donde alguien puede ser atracado e incluso morir. (Kahneman & Tversky, Evaluation by moments, past and future. Choices, Values and Frames, 2000)
Estrategias de marketing con pico y final
Las empresas utilizan los sesgos cognitivos como estrategias de marketing, para producir una tendencia de compra. Por ello, la regla del pico y final es una estrategia, que consiste en elevar por cierto tiempo los precios de los productos, para despus de unos das proceder a su rebaja (es decir, dejar al precio de siempre). Esta estrategia es comn en las campaas del blackfriday. Los clientes se quedan con el hecho positivo final, la reduccin del precio de su artculo.
La memoria nos engaa de forma persistente y muchas veces este sesgo cognitivo no nos beneficia y nos estanca, por ejemplo, las personas que se expresan con las siguientes frases: todo tiempo pasado fue mejor o antes todo era mejor es porque su memoria analiza los detalles que vivieron en su infancia y juventud, y la mente, tiene la tendencia innata de quedarse solo con lo bueno. (Bear, Connors, & Paradiso, 2016)
En sentido negativo, la regla pico y final puede ser peligroso, la mente puede distorsionar la percepcin de eventos pasados y condicionar las decisiones futuras. Por ejemplo; si tengo dolor de muela y voy donde el dentista, este me atendi y fue amable; pero, durante la intervencin, me caus un dolor intenso, como cliente puedo decidir no volver a esta clnica odontolgica.
Otro ejemplo, decido estudiar ingls en un centro X de estudios, voy a clases de ingls y los docentes son buenos, tienen experiencia y didctica; sin embargo, me quede suspenso o en remediales para aprobar esta materia; este sesgo cognitivo, puede hacer que opte por no volver en este centro de estudios al focalizarse en el resultado final adverso, y olvidar que los profesores y las clases eran ptimas. Son circunstancias en que, a veces, nos dejamos llevar por los picos emocionales en nuestras experiencias, siendo adecuado reflexionar nuestra forma de pensar y entender que nuestra mente nos juega una mala percepcin de los hechos reales.
La mente est dominada por mltiples sesgos cognitivos y las emociones nublan nuestro juicio, y se generaliza la experiencia como un todo, valorando si es positivo o negativo, y no en funcin de lo que realmente es, o como son los hechos reales. Procuremos aplicar enfoques mentales ms analticos y menos impulsivos. Al entender cmo funciona nuestro cerebro nos dar mayor poder sobre nuestras decisiones y sobre la realidad de las experiencias.
Entonces, Por qu el pico es memorable? Las personas recuerdan los acontecimientos que generan emocin intensa sean positivos o negativos, y aqu ocurre un sesgo, al reconocer las experiencias que recuerdan son las ms intensas emocionalmente. Por qu el final es memorable? Porque las personas suelen recordar el principio como el final de un recuerdo debido a los efectos de posicin del sesgo de primaca y el sesgo de recencia. El sesgo recencia es un sesgo cognitivo que hace que las personas recuerden ms fcilmente algo que ha sucedido recientemente. Por el contrario, el sesgo pico y fin est influenciado por los recuerdos de los momentos emocionales lgidos como el final. (Morewedge, Gilbert, & Wilson, 2005)
El objetivo de investigacin es determinar la diferencia en la aplicacin del sesgo pico y final en la evocacin de recuerdos entre hombres y mujeres, con el fin de realizar un anlisis comparativo entre ambos sexos y establecer diferencias. El sesgo pico y final se refiere a la tendencia de recordar de manera positiva o negativa las experiencias basadas en las emociones ms intensas y los eventos finales de dichas experiencias.
Metodologa
El objetivo fue identificar el sesgo cognitivo de pico y final entre hombres y mujeres, partiendo del concepto que las emociones intensas se guardan en su memoria y se evocan en cualquier momento, generando juicios y decisiones que pueden ser positivas o negativas. El estudio fue descriptivo, transversal e intraindividual en un total de muestra 380 encuestados entre hombres y mujeres para que exista paridad se realiz 50% hombres y 50% mujeres para ser analizados en una muestra equitativa. Se dise una encuesta para captar la percepcin de los participantes, e identicar cmo las emociones intensas y eventos finales que afectaron sus recuerdos, y si ests varian en la percepcin entre hombres y mujeres. Las edades de los particiantes fueron desde 17 a ms 65 aos. El cuestionario contiene 15 tems para identificar los picos y finales de las emociones y recuerdos, de los cuales se presentarn los resultados ms importantes. El estudio parte de una revisin bibliogrfica de artculos cientficos que evidencian la aplicacin de los sesgos cognitivos; luego se elabor el instrumento para la obtencin de la informacin y se procedi a la aplicacin de la encuesta con el fin de identificar las caractersticas del sesgo pico y final en hombres y mujeres.
RESULTADOS
Se presentan los resultados de la encuesta con el fin de analizar si el sesgo pico y final se aplica en la evocacin de recuerdos ms en los hombres o mujeres, con el objetivo de determinar la tendencia a recordar las experiencias emocionales, si estas son ms intensas en los eventos finales, ver Tabla 1 y 2 los datos demogrficos.
Tabla 1. Sexo
Datos demogrficos |
Hombre |
Mujer |
Sexo |
50% |
50% |
La Tabla 1 muestra el sexo de los encuestados, se elabor una paridad entre hombres y mujeres (50% -50%) para que sea equitativa en la muestra de estudio.
Tabla 2. Edad.
Datos demogrficos |
Hombre |
Mujer |
||
Menos de 18 aos |
4% |
7% |
||
18-24 aos |
12% |
11% |
||
25-34 aos |
6% |
4% |
||
35-44 aos |
11% |
12% |
||
45-54 aos |
5% |
4% |
||
55-64 aos |
9% |
7% |
||
65 aos o ms |
3% |
5% |
||
Total |
50% |
50% |
La Tabla 2 muestra la edad en rangos: el grupo joven (menos de 25 aos), representa el (16% hombres - 18% mujeres). El grupo medio (35-54 aos), representa el (16% hombres - 16% mujeres) de la poblacin. El grupo adulto mayor (55 aos o ms), representa el (12% hombres - 12% mujeres). Se puede observar la distribucin en rangos casi equitativa, a excepcin del grupo joven con diferencia de 2 puntos mayor en las mujeres, que permite un anlisis ms equitativo.
Dimensin 1: Evaluacin de la experiencia.
1. Piense en una experiencia reciente y significativa que haya tenido, y escoja las opciones. Cunto tiempo ha pasado desde que sucedi esa experiencia?
Tabla 3. Tiempo que recuerda la experiencia
Tiempo |
Tiempo que recuerda la experiencia. |
Hombres |
Mujeres |
Recientes |
Menos de una semana |
18% |
10% |
1-2 semanas |
12% |
13% |
|
Mediano plazo |
3-4 semanas |
8% |
11% |
1-2 meses |
7% |
9% |
|
Largo plazo |
Ms de 2 meses |
5% |
7% |
Total |
50% |
50% |
La Tabla 3 se observa los primeros dos grupos (recientes y mediano plazo), se podra decir que la memoria de las personas es de corta duracin (35 % hombres 43 %) ms en las mujeres que recuerdan ms los hechos recientes; en las experiencias de recordar a largo plazo (5 % hombres 7% mujeres) la percepcin es mayor en las mujeres en la memoria duradera, donde se percibe una memoria deficiente.
2 Cmo calificara la intensidad emocional de una experiencia?
Tabla 4. Intensidad emocional
Intensidad emocional |
Hombres |
Mujeres |
Muy baja |
8% |
5% |
Baja |
11% |
7% |
Moderada |
15% |
10% |
Alta |
10% |
15% |
Muy alta |
6% |
13% |
Total |
50% |
50% |
3. Cul fue el momento ms intenso emocionalmente durante la experiencia?
Tabla 5. Momento ms intenso.
Momento ms intenso |
Hombres |
Mujeres |
Inicio |
17% |
13% |
Medio |
14% |
15% |
Final |
19% |
22% |
Total |
50% |
50% |
Se observa la primera percepcin inicio que la intensidad emocional se concentra en las primeras etapas de las experiencias (17% hombres - 13% mujeres). En la percepcin medio (14% hombres - 15% mujeres) siendo casi equitativas; y en la percepcin final (19% hombres - 22% mujeres), la percepcin de intensa es mayor para las mujeres, se percibe el mayor impacto emocional que se produce al final de las experiencias que suman entre ambos sexos del (41%), corroborando la aplicacin del sesgo pico y final.
4. Cmo calificara la emocin experimentada en el momento ms intenso?
Tabla 6. Califique la emocin intensa.
Califique la emocin intensa. |
Hombres |
Mujeres |
Muy negativa |
7% |
5% |
Negativa |
9% |
7% |
Neutral |
10% |
9% |
Positiva |
11% |
12% |
Muy positiva |
13% |
17% |
Total |
50% |
50% |
En cuanto a la diferencia de sexo se observa una leve diferencia en la distribucin de las emociones por gnero. Las mujeres tienden a experimentar ms emociones positivas (29%) que los hombres (24%), mientras que los hombres experimentan un poco ms las emociones negativas (16% vs 12%). Existe una neutralidad en un porcentaje significativo de participantes (10% hombres y 9% mujeres) reportaron una emocin neutral en el momento ms intenso. Esto podra indicar que la experiencia no fue suficientemente impactante para generar una emocin fuerte. Tambin se puede observar una tendencia general hacia las emociones extremas ms en las positivas que las negativas, que sugiere que las experiencias evaluadas fueron emocionalmente impactantes para los participantes.
Dimensin 2: Evaluacin de sesgo pico y final
5. Al evocar recuerdos, cree que la emocin ms intensa, se encuentra al final de la experiencia que influye ms en su evaluacin para calificar de positiva o negativa?
Tabla 7. Evaluacin de la experiencia
Evaluacin de la experiencia. |
Hombres |
Mujeres |
La emocin ms intensa fue al inicio de la experiencia |
15% |
10% |
La emocin ms intensa fue al final de la experiencia |
20% |
27% |
Ambas por igual. |
6% |
8% |
Ninguna en particular |
9% |
5% |
Total |
50% |
50% |
La Tabla 7 muestra a las dos primeras categoras (emocin ms intensa al inicio y final de la experiencia), se puede concluir que estos dos factores son los que ms influyen en la evaluacin general de las experiencias (72% total) siendo mayor la emocin ms intensa al final de la experiencia (20% hombres y 27% mujeres) en relacin con el inicio (15% hombres y 10% mujeres). Sin embargo, existen tanto hombres como mujeres que consideran ambas por igual (6% hombres y 8% mujeres) y ninguna en particular (9% hombres y 5% mujeres
La interpretacin considera toda la informacin disponible, no solo los primeros o ltimos datos presentados. En este caso, la Tabla 7 muestra que la influencia de la emocin ms intensa es al final de la experiencia y dependen de las caractersticas individuales y del contexto especfico de cada experiencia percibindose ms en las mujeres que en los hombres.
6. Cmo calificara la experiencia, teniendo en cuenta el momento ms intenso en el final de la experiencia que recuerda?
Tabla 8. Califique la experiencia ms intensa
Califique la experiencia |
Hombres |
Mujeres |
Muy negativa |
7% |
15% |
Negativa |
4% |
14% |
Neutral |
19% |
5% |
Positiva |
9% |
9% |
Muy positiva |
11% |
7% |
Total |
50% |
50% |
La Tabla 8 muestra las dos primeras categoras (muy negativa y negativa), la experiencia que tiende hacia lo negativo (12% hombres 29% mujeres). Sin embargo, al considerar las categoras de experiencias positivas y muy positivas (20% hombres 16% mujeres), la percepcin cambia con un porcentaje en mayor en los hombres. En referencia a la neutralidad existe un (19% hombres y 5% mujeres) manifestando un mayor equilibrio emocional en los hombres en cuanto a calificar la emocin ms intensa al final.
7. Cree que la forma en que termina una experiencia influye en cmo la recuerda ms que cualquier otro factor?
Tabla 9. Forma que termina la experiencia influye en el recuerdo
Forma que termina la experiencia influye en el recuerdo. |
Hombres |
Mujeres |
S |
12% |
34% |
No |
38% |
16% |
No estoy seguro/a |
50% |
50% |
La Tabla 9 muestra la forma que termina una experiencia final influye en su recuerdo, el s es (12% hombres - 34% mujeres) que significa que las mujeres recuerdan ms las experiencias pasadas que los hombres; en cuanto que al no el (38% hombres - 16% mujeres) que significa que los hombres tienen un factor predominante en que, no incide la forma que termina una experiencia en el recuerdo a futuro, Al analizar la categora no en su totalidad (54%) en relacin al si (46%) es la percepcin considerable de personas que no creen que el final sea un factor determinante en la forma de cmo se recuerde posteriormente.
10. Alguna vez ha cambiado su percepcin de una experiencia despus de reflexionar sobre ella, debido a la forma en que se termin?
Tabla 10. Cambio de percepcin de la experiencia -reflexin
Cambio de percepcin de la experiencia -reflexin. |
Hombres |
Mujeres |
S, muchas veces |
15% |
21% |
S, algunas veces |
11% |
10% |
Rara vez |
9% |
7% |
Nunca |
15% |
12% |
Total |
50% |
50% |
La Tabla 10 muestra las dos primeras categoras (s, muchas veces y s, algunas veces), se puede concluir que la reflexin sobre el final de la experiencia tiene un impacto significativo en la percepcin de las experiencias (57%) en total y (26% hombres y 31%mujeres). Sin embargo, al considerar las categoras restantes (rara vez y nunca) en el (9% hombres y 7% mujeres) la percepcin cambia en los hombres que las mujeres; y un porcentaje considerable de personas que no experimentan cambios en su percepcin o que lo hacen con poca frecuencia. Se observa la ltima categora (rara vez y nunca), se percibir en la reflexin sobre el final de la experiencia donde no tienen un impacto significativo en la percepcin de las experiencias un total (43%) donde el (24% hombres y 19% mujeres) la percepcin cambia ms en los hombres que en las mujeres, siendo la percepcin ms modificable en la reflexin y su posterior recuerdo.
8. Cree que hay diferencias entre cmo hombres y mujeres recuerdan experiencias en las emociones intensas y eventos finales?
Tabla 11. Diferencias entre hombres y mujeres en el recuerdo de las experiencias
Diferencias entre hombre y mujeres en el recuerdo de las experiencias. |
Hombres |
Mujeres |
S |
11% |
27% |
No |
18% |
12% |
No estoy seguro/a |
21% |
11% |
Total |
50% |
50% |
La Tabla 11 muestra que si piensan entre ellos que existen diferencias entre hombres y mujeres, la primera categora (s) con (11% hombres y 27% mujeres) que significa que existe una diferencia significativa en la forma en que hombres y mujeres recuerdan experiencias debido a las emociones intensas y los eventos finales; sin embargo, al considerar las categora (no) el (18% hombres y 12% mujeres) donde no es ms representativo en los hombres que las mujeres; y en la respuesta (no estoy seguro/a), la percepcin (21% hombres y 11% mujeres) que piensan que no estn seguras, sobre si existen diferencias en la forma en que hombres y mujeres recuerdan experiencias, en total el (62%).
9. Si respondi que s en la pregunta anterior, en qu cree que radican esas diferencias? (Respuesta abierta).
En que los hombres se olvidan con mayor frecuencia que las mujeres los hechos o recuerdo pasados, incluso tienden a distorsionar los eventos.
10. Hay algo ms que le gustara aadir sobre cmo recuerda experiencias importantes? (Respuesta abierta)
Siempre se recuerda las experiencias, ms an cuando existe emociones intensas sean positivas o negativas. Finalizado el estudio, se determinar que, si existen diferencias en la aplicacin del sesgo pico y final en la evocacin de recuerdos entre hombres y mujeres. El sesgo pico y final se refiere a la tendencia de las personas a recordar mejor las experiencias basadas en las emociones ms intensas y los eventos finales de dichas experiencias, siendo las mujeres que perciben ms intensa y emocionalmente los hechos y circunstancia de su entorno.
DISCUSIN
La intensidad emocional es subjetiva y vara de persona a persona y ms an entre hombres y mujeres; y es importante analizar las experiencias en contexto para comprender mejor su significado y su sesgo cognitivo. Las tablas analizadas muestran que el sesgo cognitivo pico y final distorsiona la percepcin de la informacin. Los recuerdos de las experiencias son moldeables segn su final, y pocas personas tienden a recordar con mayor facilidad diferentes partes de las experiencias, desde el inicio hasta el final, sin ser una tendencia dominante.
La influencia de la emocin ms intensa, al final de la experiencia es un factor de evaluacin general de una experiencia, que ser variada y depende de las caractersticas individuales y del contexto especfico de cada experiencia en los hombres y mujeres en la forma en que termina una experiencia puede influir en cmo recuerda l o ella.
Existen diferencias entre hombres y mujeres en cmo recuerdan las experiencias, emociones intensas o eventos finales. Las diferencias son variadas y dependen de las caractersticas individuales y las experiencias personales. A continuacin, se presentan las diferencias ms significativas encontradas.
Al realizar la muestra imparcial de 50% hombres y mujeres, los resultados sern ms equitativos. En las experiencias recordadas recientes y mediano plazo, la memoria es de corta duracin (35 % hombres 43 %) ms en las mujeres que recuerdan los hechos recientes; quienes recuerdan las experiencias a largo plazo (5 % hombres 7% mujeres) es mayor en las mujeres que mantienen en la memoria duradera, y tambin se percibe una recordacin deficiente a medida que pasa el tiempo.
La intensidad emocional de las experiencias es mayormente negativa (muy baja y baja) el (19% hombres - 12% mujeres) ms en los hombres que en las mujeres. La intensidad moderada en (15% hombres - 10% mujeres) es decir que intensidad en ms neutral en los hombres en relaciona a las mujeres. Sin embargo, al considerar las categoras de emociones Altas el (10% hombres - 15% mujeres), la percepcin cambia en mayora en la intensidad emocional en las mujeres en relacin con los hombres. En la intensidad emocional (muy alta) existe una prevalencia de emociones intensamente positivas (6% hombres - 13% mujeres) ms en mujeres que en hombres. Siendo ms emocionales las mujeres
En cuanto al momento de mayor intensidad emocional al inicio de una experiencia se observa (17% hombres - 13% mujeres) en los hombres al inicio de la experiencia. En el desarrollo (14% hombres - 15% mujeres) es ms en las mujeres y en el Final (19% hombres - 22% mujeres) el momento de mayor intensidad es en las mujeres, pero si se comparan los porcentajes de inicio y desarrollo, el final equivale a un 41% ratificando la existencia de este sesgo cognitivo en el momento de mayor recordacin es el final de una experiencia.
Las emociones extremas en el momento ms intenso fueron muy positiva y positiva (53%) y muy negativa y negativa (28%) que refleja que nos gusta quedarnos con las experiencias positivas a la mayora sean hombres y mujeres. Sin embargo, se observa que las mujeres tienden a experimentar ms emociones positivas (29%) que los hombres (24%), mientras que los hombres experimentan ms las emociones negativas (16% vs 12%).
La influencia de la emocin ms intensa es al final de la experiencia y dependen de las caractersticas individuales y del contexto especfico de cada experiencia percibindose ms en las mujeres que en los hombres.
En cuanto a recordar las experiencias (muy negativa y negativa) (12% hombres 29% mujeres). Se observa ms en las mujeres que en hombres, y recordar las experiencias positivas y muy positivas (20% hombres 16% mujeres), la percepcin cambia hacia lo positivo en los hombres. En referencia a la neutralidad existe un (19% hombres y 5% mujeres) manifestando un mayor equilibrio emocional en los hombres en cuanto a calificar la emocin ms intensa al final.
En la forma que termina una experiencia final influye en su recuerdo, el s es (12% hombres - 34% mujeres) que significa que las mujeres recuerdan ms las experiencias pasadas que los hombres; en el no el (38% hombres - 16% mujeres) que significa que los hombres tienen un factor predominante en que no incide la forma que termina una experiencia en el recuerdo a futuro.
En cuanto si los hombre y mujeres realizan una reflexin sobre el final del recuerdo, si tiene un impacto significativo y modifican la experiencia del recuerdo, las respuestas (rara vez y nunca), que representa el (43%) de la totalidad, donde el (24% hombres y 19% mujeres) se observa que, no realizan una reflexin y cambio de opinin sobre la experiencia, existiendo una falta de reflexin ms en hombres que las mujeres.
Si piensan entre ellos que existen diferencias entre hombres y mujeres, donde las categoras (no) el (18% hombres y 12% mujeres) es ms representativo en los hombres que las mujeres; y en la respuesta (no estoy seguro/a), la percepcin (21% hombres y 11% mujeres) que piensan que no estn seguras, sobre si existen diferencias en la forma en que hombres y mujeres recuerdan experiencias siendo no percibidas por los participantes.
En que los hombres se olvidan con mayor frecuencia que las mujeres los hechos o recuerdo pasados, incluso tienden a distorsionar los eventos ocurridos, Finalizado el estudio, se determinar que si existen diferencias en la aplicacin del sesgo pico y final en la evocacin de recuerdos entre hombres y mujeres. El sesgo pico y final tiene una percepcin significativa ms en las mujeres que perciben ms intensa y emocionalmente los hechos y circunstancia del da a da.
CONCLUSIN
El sesgo cognitivo pico y final se aplica en diversas circunstancias, y tambin en las empresas para disear mejores experiencias para sus clientes y generar ventas. Se disea estrategias con experiencias de los clientes y centrarse en desarrollar picos de experiencia del producto, marca y generar experiencias finales positivas, de esta manera se fideliza al cliente, y se producen emociones positivas, al conocer su impacto mayor en las mujeres se realizarn estrategias especficas.
Las estrategias de sesgo cognitivo pico y final permitirn aplicar promociones que incrementen la demanda, con descuentos, sorpresas, pequeos regalos, suvenir, para crear la ltima impresin, para que los clientes vuelvan y tengan una buena opinin del producto y marca. La regla del pico final se aplica a crear el momento final, una experiencia positiva y envolvente sea al principio y fin con mayor intensidad. La evaluacin de las experiencias es un proceso complejo y subjetivo, influenciado por diversos factores como la memoria, las emociones, las creencias y valores personales de hombres y mujeres.
La memoria y la forma en que recordamos las experiencias son procesos complejos influenciados por diversos factores, que incluyen el gnero, las emociones, las creencias, el contexto y las experiencias individuales.
Es importante conocer este sesgo cognitivo para analizar la informacin en contexto para comprender mejor las experiencias y la forma en que las recordamos y aplicar estrategias efectivas, el sesgo cognitivo pico y final se aplica en la experiencia y en la forma de su recordacin, y se aplica en el marketing, y las empresas pueden utilizar esta regla para crear experiencias memorables que generen emociones positivas en los clientes. Los datos presentados muestran que las emociones extremas, tanto positivas como negativas, que tienen un impacto significativo en la forma en que las personas recuerdan las experiencias y su repitencia.
DECLARACIN DE CONFLICTO DE INTERESES / DECLARATION OF COMPETING INTEREST
Los/as autores/as de este artculo declaran no tener conflictos de intereses financieros, profesionales o personales que pudieran haber influido de manera inapropiada en este trabajo.
AGRADECIMIENTOS
A las personas que colaboraron con la realizacin de la presente investigacin, docentes investigadores y encuestados, y las instituciones educativas que permitieron realizar este trabajo investigativo (ESPOCH y ESPOL).
To the people who collaborated in carrying out this research, teachers, researchers and respondents, and the educational institutions that allowed this research work to be carried out (ESPOCH and ESPOL).
Contribucin a la autora
Declaracin de contribucin de autora:
Luz Maribel Vallejo-Chvez: Conceptualizacin, Anlisis formal, Investigacin, Metodologa, Administracin de proyecto.
Silvia Gabriela, Tapia-Segura segundo autor: Metodologa, Redaccin revisin y edicin.
lvaro Gabriel Bentez Bravo tercer autor: Conceptualizacin, Anlisis formal, Investigacin. Carolina Elizabeth Bentez Bravo cuarto autor: Metodologa, Redaccin revisin y edicin
Referencias
Anderson, J. R. (2014). Cognitive Psychology and Its Implications. Worth Publishers.
Bear, M. F., Connors, B. W., & Paradiso, M. A. (2016). Neurociencia: la exploracin del cerebro. Wolters Kluwer.
Dutta, S., Kanungo, R., & Freibergs, V. (1972). Retention of affective material: Effects of intensity of affect on retrieval. Journal of Personality and Social Psychology, 23(1), 6480. doi:doi:10.1037/h0032790
Fredrickson , B. L., & Kahneman, D. (1993). Duration neglect in retrospective evaluations of affective episodes. Journal of Personality and Social Psychology, 4555. Obtenido de https://doi.org/10.1037/0022-3514.65.1.45
Huettel, S. A., Song, A. W., & McCarthy, G. (2009). Functional Magnetic Resonance Imaging. Sinauer Associates.
Kahneman, D., & Tversky, A. (2000). Evaluation by moments, past and future. Choices, Values and Frames. Cambridge University Press, 693.
Kahneman, D., Fredrickson, B. L., Schreiber, C. A., & Redelmeier, D. A. (1993). When more pain is preferred to less: Adding a better end. Psychological Science, 4(6), 401-405. doi:https://doi.org/10.1111/j.1467-9280.1993.tb00589.x
LeDoux, J. (2003). The emotional brain, fear, and the amygdala. Cellular and molecular neurobiology, 23(4-5), 727-738.
Morewedge, C. K., Gilbert, D. T., & Wilson, T. (2005). El momento menos probable en el que recordar el pasado influye en los pronsticos del futuro . Ciencia psicolgica, 626630. (8), 626630. . doi:doi : 10.1111/j.1467-9280.2005.01585.x.
Redelmeier, D. A., & Kahneman, D. (1996). Patients' memories of painful medical treatments: real-time and retrospective evaluations of two minimally invasive procedures. Pain, 66(1), 3-8. doi: doi:10.1016/0304-3959(96)02994-6
Rubin, J., & Chisnell, D. (2008). Handbook of Usability Testing: How to Plan, Design, and Conduct Effective Tests. Wiley.
Sabater, V. (18 de diciembre de 2022). La mente es maravillosa. Obtenido de La regla del pico y final: un curioso sesgo de tu memoria: https://lamenteesmaravillosa.com/regla-pico-final-sesgo-memoria/#google_vignette
The Decision Lab. (s.f.). Obtenido de En qu difieren nuestros recuerdos de nuestras experiencias?: https://thedecisionlab.com/es/biases/peak-end-rule
Urra, J., Medina, A., & Acosta, A. (2011). Heursticos y sesgos cognitivos en la direccin de empresas: un meta-anlisis. Revista venezolana de gerencia, 16(55), 390-419.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/