Impacto de las exportaciones de camarn en la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador, perodo 20212024

 

Impact of shrimp exports on the profitability of Ecuadorian shrimp farms, 20212024

 

Impacto das exportaes de camaro na rentabilidade das exploraes de camaro equatorianas, 20212024

 

Steven Sebastin Salazar-Quevedo I
steven.salazarque@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-2690-0603 
,Marlene de Jess Montesdeoca-Peralta II
marlene.montesdeocape@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8181-0176 
,Jorge Washington Chquiza-Crdova III
jorge.chiluizaco@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0001-2850-6017 
,Alberto Carlos Galarza-Hernndez IV
alberto.galarzah@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-2679-655X
Vicente Bernab Salazar-Soledispa V
salazarsvb@ug.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0001-8059-7596
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: steven.salazarque@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 17 de mayo de 2025 *Aceptado: 22 de junio de 2025 * Publicado: 05 de julio de 2025

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

    III.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

    IV.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      V.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin analiz la incidencia del dinamismo exportador del camarn en la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el perodo 20212024, con el objetivo de identificar la relacin entre el crecimiento de las exportaciones y los principales indicadores financieros de estas organizaciones, tales como ingresos por ventas, utilidad neta, utilidad del ejercicio, activos y patrimonio. Bajo un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y diseo no experimental, se utilizaron datos secundarios provenientes del Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. Los resultados mostraron que, a pesar del notable incremento en el volumen y valor de las exportaciones, especialmente en 2022, este dinamismo no se tradujo en una rentabilidad empresarial proporcional ni sostenida, evidencindose mrgenes de ganancia reducidos, prdidas operativas en ciertos aos y estructuras patrimoniales frgiles. Esta situacin revela la presencia de desafos estructurales persistentes como altos costos operativos, dependencia de insumos importados, baja eficiencia interna y vulnerabilidad frente a la volatilidad del mercado internacional. En consecuencia, se concluye que el crecimiento exportador del camarn, si bien estratgico para el posicionamiento global del Ecuador, no garantiza por s solo un desempeo financiero slido, siendo necesario fortalecer la tecnificacin, optimizacin de recursos y resiliencia operativa de las empresas para asegurar la sostenibilidad del sector en el largo plazo.

Palabras claves: Impacto, exportaciones de camarn; rentabilidad; empresas camaroneras.

 

Abstract

This research analyzed the impact of shrimp export growth on the profitability of Ecuadorian shrimp farms during the 20212024 period. The objective was to identify the relationship between export growth and the main financial indicators of these organizations, such as sales revenue, net profit, profit for the year, assets, and equity. Using a quantitative approach, with a descriptive scope and non-experimental design, secondary data from the Central Bank of Ecuador and the Superintendency of Companies, Securities, and Insurance were used. The results showed that, despite the notable increase in the volume and value of exports, especially in 2022, this growth did not translate into proportional or sustained business profitability, revealing reduced profit margins, operating losses in certain years, and fragile equity structures. This situation reveals the presence of persistent structural challenges such as high operating costs, dependence on imported inputs, low internal efficiency, and vulnerability to international market volatility. Consequently, it is concluded that shrimp export growth, while strategic for Ecuador's global positioning, does not in itself guarantee solid financial performance. It is necessary to strengthen the technology, resource optimization, and operational resilience of companies to ensure the sector's long-term sustainability.

Keywords: Impact, shrimp exports; profitability; shrimp farms.

 

Resumo

Esta investigao analisou o impacto do crescimento das exportaes de camaro na rentabilidade das exploraes de camaro equatorianas durante o perodo de 2021 a 2024. O objetivo foi identificar a relao entre o crescimento das exportaes e os principais indicadores financeiros destas organizaes, tais como as receitas de vendas, o resultado lquido, o resultado do exerccio, o patrimnio e o capital prprio. Utilizando uma abordagem quantitativa, com um mbito descritivo e um desenho no experimental, foram utilizados dados secundrios do Banco Central do Equador e da Superintendncia de Empresas, Valores e Seguros. Os resultados mostraram que, apesar do aumento notvel do volume e do valor das exportaes, especialmente em 2022, este crescimento no se traduziu numa rentabilidade empresarial proporcional ou sustentada, revelando margens de lucro reduzidas, prejuzos operacionais em determinados anos e estruturas patrimoniais frgeis. Esta situao revela a presena de desafios estruturais persistentes, como os elevados custos operacionais, a dependncia de inputs importados, a baixa eficincia interna e a vulnerabilidade volatilidade do mercado internacional. Consequentemente, conclui-se que o crescimento das exportaes de camaro, embora estratgico para o posicionamento global do Equador, no garante, por si s, um desempenho financeiro slido. necessrio reforar a tecnologia, a otimizao dos recursos e a resilincia operacional das empresas para garantir a sustentabilidade do setor a longo prazo.

Palavras-chave: Impacto, exportao de camaro; rentabilidade; exploraes de camaro.

 

Introduccin

En la ltima dcada, el camarn se ha consolidado como uno de los principales productos de exportacin del Ecuador, gracias a su alta demanda internacional y a la reconocida calidad de sus procesos de produccin. Este sector ha llegado a representar una fuente clave de ingresos y generacin de divisas para el pas, convirtindose en una de las actividades ms estratgicas dentro del comercio exterior no petrolero. Este crecimiento ha estado acompaado por un proceso de modernizacin y tecnificacin, en el que las empresas han incorporado estndares de trazabilidad, sostenibilidad y valor agregado, lo que ha permitido al Ecuador posicionarse como uno de los lderes en el mercado acucola global.

En este contexto de expansin, las empresas camaroneras han asumido un rol protagnico, concentrando una parte importante de la produccin y comercializacin del crustceo. Estas organizaciones operan bajo modelos de gestin avanzados, con integracin vertical, control tecnolgico y cumplimiento riguroso de normativas internacionales. No obstante, a pesar del incremento sostenido en las exportaciones, surge una interrogante crtica en torno a si este crecimiento comercial se ha traducido efectivamente en una mejora proporcional de la rentabilidad empresarial. Factores como la volatilidad del precio internacional del camarn, los altos costos operativos, la dependencia de mercados externos y las condiciones macroeconmicas pueden incidir negativamente en la capacidad de estas empresas para sostener mrgenes de ganancia saludables en el tiempo.

Ante este panorama, resulta necesario analizar con rigor la relacin entre el dinamismo exportador del camarn ecuatoriano y la rentabilidad de las empresas camaroneras del sector durante el perodo 20212024. Ha contribuido el aumento de las exportaciones a fortalecer el desempeo financiero de estas organizaciones? O persisten limitaciones estructurales que impiden una conversin eficiente de las ventajas comerciales en utilidades sostenidas? Este estudio se propone responder a estas interrogantes, aportando evidencia emprica que permita comprender con mayor claridad los efectos econmicos del modelo exportador camaronero en el Ecuador.

De acuerdo con Dvila-Lpez (2020), el camarn ecuatoriano se ha establecido como uno de los pilares del comercio exterior no petrolero, lo cual ha permitido que el sector represente una fuente clave de ingresos y divisas para la economa nacional. Este protagonismo ha obligado a las empresas productoras de Litopenaeus vannamei a mantener altos niveles de rentabilidad y a adaptarse constantemente a las exigencias tcnicas, sanitarias y ambientales del mercado global. As, el dinamismo del sector camaronero refleja su importancia en el aparato productivo nacional y su potencial para seguir siendo una de las actividades acucolas ms competitivas del pas.

Asimismo, Gallegos Bravo et al. (2025) definen las exportaciones de camarn como la actividad orientada a la comercializacin internacional de productos derivados del cultivo del crustceo, los cuales han evolucionado hacia la incorporacin de valor agregado. Este cambio ha sido especialmente impulsado por el mercado europeo, que exige altos estndares de calidad, trazabilidad, sostenibilidad ambiental y presentacin final. Esta transformacin ha incrementado la competitividad del camarn ecuatoriano frente a otros pases productores y ha promovido prcticas responsables y tecnificadas en toda la cadena productiva. En consecuencia, las exportaciones actuales no solo se centran en el volumen exportado, sino tambin en procesos industriales avanzados, certificaciones internacionales y estrategias diferenciadoras que consolidan al Ecuador como un referente en el comercio acucola global.

Desde una perspectiva empresarial, Solano-Guilln (2025) describe a las empresas camaroneras como unidades econmicas orientadas a la produccin y comercializacin de camarn, operando bajo diversos modelos de gestin y escalas productivas. Estas organizaciones estn fuertemente orientadas al mercado externo, lo que las convierte en generadoras clave de divisas y empleo, especialmente en la regin costera. Su desempeo financiero se evala mediante indicadores como el margen neto, el rendimiento sobre activos y la rotacin de inventarios. No obstante, pese a su crecimiento en un entorno de expansin exportadora, enfrentan retos importantes vinculados a los altos costos operativos, la dependencia de mercados internacionales y las limitaciones estructurales internas. Todo ello refuerza la necesidad de una gestin estratgica centrada en la eficiencia y sostenibilidad a largo plazo.

Por su parte, lava Chica et al. (2024) consideran que las empresas camaroneras ecuatorianas, dedicadas al cultivo y comercializacin de camarn, estn orientadas mayoritariamente a la exportacin y se concentran en provincias estratgicas como Guayas y El Oro. Su desempeo est condicionado por variables como el tamao empresarial, el acceso a certificaciones sanitarias y ambientales, y la localizacin geogrfica. Estas compaas participan activamente en el comercio internacional, representando una porcin significativa del total exportado del pas y consolidndose como agentes clave del sector acucola nacional.

Complementariamente, Rodrguez-Maay (2024) caracteriza a estas organizaciones como productoras altamente especializadas que operan bajo sistemas de acuicultura intensiva y tecnificada. Han desarrollado competencias clave como la implementacin de tecnologas de control sanitario, trazabilidad, eficiencia logstica y cumplimiento de estndares internacionales. Su integracin en la cadena de valor, desde la produccin primaria hasta la exportacin, fortalece su ventaja competitiva frente a otros pases productores y refuerza su papel como actores estratgicos dentro del sector acucola ecuatoriano.

A su vez, lvarez Azogue (2023) agrega que estas empresas emplean sistemas de cultivo extensivo, intensivo o semi-intensivo, dependiendo de su capacidad tecnolgica y acceso a financiamiento. Su rentabilidad est estrechamente ligada a factores como los costos de produccin, los precios internacionales del camarn, la eficiencia operativa y el entorno macroeconmico. Aunque el autor no presenta una definicin formal, se reconoce a estas empresas como pilares de la economa exportadora ecuatoriana, gracias a su estructura productiva que articula recursos naturales, tecnolgicos y financieros para posicionarse en mercados globales.

En el plano macroeconmico, Alvarado-Barrera et al. (2024) en su estudio Anlisis del impacto de la dolarizacin en la competitividad del camarn ecuatoriano en el periodo 2000-2020, el camarn se posiciona como uno de los productos ms representativos de las exportaciones no petroleras del Ecuador, destacndose por su dinamismo en el mercado internacional durante las dos primeras dcadas del siglo XXI. A travs de un anlisis cuantitativo sustentado en datos del Banco Central del Ecuador, los autores evidencian que la estabilidad monetaria derivada de la dolarizacin permiti a los productores camaroneros mejorar su desempeo en trminos de costos, productividad y acceso a mercados externos. Aunque el estudio no enfoca exclusivamente su anlisis en empresas camaroneras, se reconoce que la competitividad alcanzada en el sector camaronero ha beneficiado de forma significativa a aquellas organizaciones con mayor capacidad de adaptacin tecnolgica y financiera. En consecuencia, esta investigacin ofrece un respaldo terico til para comprender cmo los factores macroeconmicos pueden incidir en la rentabilidad empresarial dentro del sector camaronero ecuatoriano, especialmente en un entorno exportador cada vez ms exigente.

Por otro lado, Salazar Quevedo (2025) en su estudio Incidencias de las exportaciones de cacao en la rentabilidad de las grandes empresas cacaoteras de la provincia de Los Ros, 20222024, las exportaciones constituyen un motor estratgico para el fortalecimiento financiero del sector agroindustrial, aunque su impacto en la rentabilidad no siempre es proporcional al volumen exportado. A travs de un anlisis cuantitativo con informacin del Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Compaas, los autores evidencian que, pese al incremento sostenido en las exportaciones y precios del cacao, las grandes empresas cacaoteras enfrentan limitaciones estructurales como baja eficiencia operativa, altos costos logsticos y dependencia del financiamiento externo que restringen la conversin directa de dicho dinamismo en utilidades sostenidas. El estudio concluye que la rentabilidad empresarial en este sector depende en gran medida de factores internos como la tecnificacin, la gestin eficiente y la reinversin productiva, aportando as un sustento emprico relevante para investigaciones que aborden la relacin entre exportaciones y desempeo financiero en sectores no petroleros del Ecuador.

Por su parte, Arefin Shawon (2018), en su investigacin Financial profitability of small scale shrimp farming in a coastal area of Bangladesh, destacan que la produccin camaronera a pequea escala representa una actividad econmicamente viable y estratgica para el desarrollo rural costero, gracias a su alta rentabilidad y capacidad para generar ingresos sostenidos. Mediante un enfoque cuantitativo aplicado en la regin de Khulna, los autores calcularon indicadores como margen de ganancia bruta (59 %), relacin beneficio/costo (1,73) y margen neto (42 %), concluyendo que las explotaciones camaroneras logran exceder ampliamente el punto de equilibrio de produccin y precios, garantizando utilidades considerables. Sin embargo, tambin se identificaron desafos estructurales, como la dependencia de insumos externos, desigualdad en el acceso a tierras y el control de la actividad por grupos influyentes, lo cual limita el crecimiento equitativo del sector. Este estudio proporciona evidencia emprica relevante sobre la conexin entre el dinamismo exportador y la rentabilidad en el marco de sistemas acucolas intensivos en pases en desarrollo.

En sntesis, el sector camaronero ecuatoriano ha demostrado una evolucin notable en trminos de crecimiento, tecnificacin y posicionamiento internacional, consolidndose como uno de los pilares del comercio exterior no petrolero. Las empresas camaroneras del sector han sido protagonistas clave en este proceso, articulando estrategias productivas y comerciales que responden a las demandas del mercado global. Sin embargo, la creciente complejidad del entorno econmico, los desafos estructurales internos y la volatilidad de los mercados internacionales plantean interrogantes sobre la sostenibilidad financiera de estas organizaciones.

A partir de la revisin terica y contextual realizada, se evidencia la necesidad de profundizar en el anlisis emprico de la relacin entre exportaciones y rentabilidad en las empresas camaroneras del Ecuador. Este estudio, centrado en el perodo 20212024, busca aportar evidencia que permita evaluar si el dinamismo exportador ha sido realmente un motor de rentabilidad o si, por el contrario, persisten brechas que limitan la eficiencia econmica del sector. Con ello, se pretende contribuir a la comprensin de los factores que inciden en la competitividad y sostenibilidad de una de las industrias ms relevantes del pas.

 

Materiales y mtodos

En cuanto a la metodologa, la presente investigacin se desarroll bajo un enfoque cuantitativo, con un alcance descriptivo y un diseo no experimental, ya que no se manipul ninguna de las variables involucradas. Este enfoque permiti analizar de manera objetiva y sistemtica la relacin entre las exportaciones de camarn y su incidencia en la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador, 2021-2024.

Para el desarrollo del anlisis, se recopilaron y procesaron datos financieros provenientes de fuentes oficiales, con nfasis en los estados financieros anuales de las empresas camaroneras asentadas en el Ecuador, disponibles en la Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros del Ecuador. Esta informacin permiti evaluar indicadores clave de rentabilidad como ingresos por ventas, utilidad neta, utilidad del ejercicio, activos y patrimonio, ofreciendo as una visin integral sobre el desempeo econmico de dichas organizaciones. De forma paralela, se recopil informacin sobre el comportamiento de las exportaciones de camarn, tomando como fuente el Banco Central del Ecuador.

Los datos recopilados fueron sistemticamente procesados y analizados con el objetivo de identificar relaciones significativas entre el crecimiento de las exportaciones de camarn y la rentabilidad de las empresas camaroneras durante el perodo 20212024. El estudio no solo contempl las variaciones en los ingresos generados por la insercin en los mercados internacionales, sino tambin los factores estructurales que condicionan la participacin de estas compaas dentro de la cadena de valor global. En este marco, se examin en qu medida el incremento sostenido de las exportaciones, impulsado por una demanda internacional favorable y por condiciones exgenas del mercado, ha contribuido a mejorar los niveles de utilidad, la eficiencia operativa y la solidez patrimonial de dichas organizaciones. De este modo, el anlisis permite aportar evidencia emprica valiosa para comprender el verdadero alcance del comercio exterior como motor de desarrollo econmico dentro del sector agroindustrial ecuatoriano, particularmente en lo que respecta al desempeo financiero de los actores empresariales de mayor escala.

 

Desarrollo

A continuacin, se presenta el anlisis detallado del comportamiento de las exportaciones de camarn y su relacin con la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el perodo 20212024. Esta seccin recoge y examina los principales indicadores financieros obtenidos de fuentes oficiales, contrastando el dinamismo del comercio exterior con el desempeo econmico interno de las organizaciones del sector. Mediante el estudio de las figuras incluidas, se busca evidenciar si el crecimiento sostenido de las exportaciones ha generado una rentabilidad proporcional y sostenible, o si, por el contrario, persisten limitaciones estructurales que afectan la eficiencia financiera de estas empresas. El desarrollo de esta seccin permitir aportar evidencia emprica clave para validar la hiptesis del estudio y comprender con mayor profundidad los factores que inciden en la conversin del xito exportador en beneficios reales para el sector camaronero ecuatoriano.

 

Figura 1 Exportaciones Camaroneras 2021-2024

Fuente: Adaptado de Banco Central del Ecuador (2025).

 

La figura 1 refleja una evolucin fluctuante en el valor de las exportaciones de camarn durante el perodo analizado. En 2021, las exportaciones registraron un valor de $5.323.321.000, evidenciando un fuerte incremento en 2022, donde alcanzaron $7.289.256.000. Este crecimiento, cercano al 37%, sugiere una correlacin inicial positiva entre el dinamismo exportador y la consolidacin del camarn como pilar del comercio exterior no petrolero del pas. Sin embargo, a partir de 2023 se aprecia una desaceleracin progresiva, con valores de $7.205.228.000 en 2023 y $6.991.738.000 en 2024, lo cual podra responder a factores estructurales que afectan la rentabilidad del sector, como la volatilidad del precio internacional, los altos costos operativos y la dependencia de mercados externos. Esta tendencia decreciente plantea dudas sobre la sostenibilidad financiera de las empresas camaroneras, a pesar del posicionamiento internacional del producto. En el contexto del estudio, esta figura resulta clave para sustentar empricamente la hiptesis de que el aumento de las exportaciones no necesariamente se traduce en una mejora proporcional y sostenida en la rentabilidad empresarial, lo que refuerza la necesidad de analizar con mayor profundidad la eficiencia econmica y la capacidad de conversin del crecimiento comercial en utilidades reales dentro del sector camaronero ecuatoriano.

 

Figura 2 Rentabilidad empresas camaroneras 2021

Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2021).

 

La figura 2 muestra una composicin financiera preocupante en las empresas camaroneras del Ecuador durante el ao 2021, al evidenciar una marcada contradiccin entre los elevados ingresos por ventas, que alcanzaron los $354.545.088,05, y una utilidad neta negativa de $128.335.305,97. Esta brecha pone en evidencia una ineficiencia significativa en la conversin del dinamismo comercial en beneficios reales, lo que sugiere que, a pesar del posicionamiento del camarn como producto estrella del comercio exterior ecuatoriano, las compaas del sector no lograron traducir dicho crecimiento en una rentabilidad sostenible. A ello se suma un patrimonio de apenas $18.713.906,47 frente a activos que suman $81.614.502,15, lo cual revela un alto nivel de apalancamiento financiero y una estructura de capital frgil. Adems, la utilidad del ejercicio se mantiene en apenas $3.678.248,71, lo que confirma la existencia de mrgenes operativos reducidos y una limitada capacidad para generar valor a partir de sus operaciones. Estos resultados refuerzan la hiptesis del estudio respecto a que el crecimiento de las exportaciones por s solo no garantiza una mejora en el desempeo financiero empresarial, y que factores estructurales como los altos costos de produccin, la dependencia de insumos importados, las debilidades en la gestin interna y las condiciones del entorno macroeconmico, continan afectando seriamente la rentabilidad del sector camaronero ecuatoriano.

 

Figura 3 Rentabilidad empresas camaroneras 2022

Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2022).

 

La figura 3 revela una mejora parcial en los indicadores financieros de las empresas camaroneras del Ecuador durante el ao 2022, en el marco de un contexto exportador favorable. Se observa un incremento significativo en los ingresos por ventas, que alcanzaron los $487.490.857,35, lo cual refleja la consolidacin del camarn como uno de los productos estrella del comercio exterior no petrolero del pas. Sin embargo, esta expansin comercial no se tradujo en una rentabilidad slida, ya que la utilidad neta fue de apenas $2.073.397,00 y la utilidad del ejercicio ascendi a $6.102.219,85, evidenciando mrgenes de ganancia an estrechos. Por otro lado, los activos sumaron $151.307.844,89 y el patrimonio alcanz los $30.849.668,72, lo que representa una mejora en la estructura financiera respecto al 2021, pero an con seales de apalancamiento. En conjunto, los datos sugieren que, a pesar del crecimiento en las exportaciones, persisten desafos estructurales como los elevados costos operativos, la dependencia de insumos importados y la baja eficiencia interna, que limitan la capacidad de las empresas para transformar el dinamismo comercial en utilidades sostenidas. Estos resultados respaldan la hiptesis del estudio al confirmar que el volumen de exportaciones no garantiza, por s solo, una rentabilidad empresarial proporcional y sostenible.

 

Figura 4 Rentabilidad empresas camaroneras 2023

Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2023).

 

La figura 4 refleja una alarmante contraccin en los indicadores de rentabilidad de las empresas camaroneras durante el ao 2023, a pesar de mantenerse niveles elevados de ingresos por ventas, los cuales ascendieron a $165.404.780,80. Este resultado evidencia la continuidad de una tendencia estructural donde el crecimiento comercial no logra traducirse en beneficios sostenibles. En particular, la utilidad del ejercicio registr un valor negativo de $4.131.381,54 y la utilidad neta alcanz $4.901.128,95, lo que indica prdidas operativas y financieras significativas. Aunque el nivel de activos se situ en $59.466.082,33 y el patrimonio en $11.801.893,99, la rentabilidad general del sector mostr un deterioro respecto al ao anterior. Estos resultados refuerzan la hiptesis central del estudio, en la que se plantea que el incremento en las exportaciones de camarn no garantiza una mejora proporcional en la rentabilidad empresarial. Factores como la presin de los costos de produccin, la dependencia de mercados internacionales, la baja eficiencia operativa y los cambios en la demanda global continan impactando de forma negativa el desempeo econmico de estas compaas. En este sentido, la figura pone en evidencia las limitaciones estructurales del sector y la urgente necesidad de estrategias de gestin ms eficientes y sostenibles que permitan transformar el volumen exportado en resultados financieros slidos.

 

Figura 5 Rentabilidad empresas camaroneras 2024

Fuente: Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros (2024).

 

La figura 5 muestra una leve mejora en los indicadores de rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el ao 2024, aunque persisten signos de ineficiencia en la conversin de los ingresos por ventas en utilidades sostenidas. Si bien los ingresos por ventas ascendieron a $151.452.522,74 un valor considerablemente elevado, la utilidad neta apenas alcanz $1.275.106,96 y la utilidad del ejercicio $1.758.696,26, lo que evidencia mrgenes operativos estrechos y una baja rentabilidad relativa frente al volumen comercializado. Por otro lado, los activos se ubicaron en $52.889.737,66 y el patrimonio en $12.844.883,17, lo que, si bien muestra una estructura financiera algo ms slida que en aos anteriores, contina revelando cierto nivel de apalancamiento. Estos resultados reafirman que, a pesar del impulso exportador del camarn ecuatoriano y de su posicionamiento en el mercado internacional, persisten desafos estructurales que limitan la eficiencia financiera del sector. Altos costos de produccin, dependencia de insumos importados, exigencias del mercado global y volatilidad de precios siguen afectando la capacidad de las empresas para convertir sus ventajas comerciales en beneficios netos sostenidos. En este contexto, la figura respalda la hiptesis del estudio al demostrar que el crecimiento exportador por s solo no garantiza una rentabilidad empresarial proporcional, subrayando la necesidad de fortalecer la eficiencia interna y la resiliencia operativa de las compaas camaroneras para alcanzar un desempeo econmico ms sostenible.

el anlisis del perodo 20212024 evidencia que, si bien el sector camaronero ecuatoriano ha mantenido una destacada participacin en el comercio exterior no petrolero, este dinamismo exportador no ha logrado traducirse consistentemente en una rentabilidad empresarial slida y sostenible. A lo largo de los aos estudiados, los indicadores financieros muestran fluctuaciones importantes, con mrgenes de ganancia reducidos, prdidas operativas en ciertos periodos y una constante presin sobre la estructura de capital. Estos resultados refuerzan la hiptesis del presente estudio al sealar que el crecimiento en las exportaciones no basta por s solo para garantizar un desempeo econmico favorable. Factores estructurales como los altos costos de produccin, el apalancamiento financiero, la dependencia de insumos importados y la exposicin a la volatilidad del mercado internacional siguen limitando la capacidad de las empresas camaroneras para convertir su posicionamiento global en beneficios sostenidos. Por tanto, se hace evidente la necesidad de adoptar estrategias de gestin ms eficientes, tecnificadas y orientadas a fortalecer la resiliencia interna del sector, a fin de asegurar su sostenibilidad financiera en el largo plazo.

 

 

 

Discusin

El estudio de Alvarado-Barrera et al. (2024) proporciona una base terica importante para entender cmo factores macroeconmicos, como la dolarizacin, han favorecido la competitividad del sector camaronero ecuatoriano, al brindar estabilidad monetaria y facilitar el acceso a mercados internacionales. Sin embargo, los resultados obtenidos entre 2021 y 2024 en las empresas camaroneras evidencian que, a pesar del entorno favorable, persisten limitaciones estructurales que impiden una conversin eficiente del crecimiento exportador en rentabilidad sostenida. Esto sugiere que, si bien el entorno macroeconmico es un facilitador clave, no es suficiente por s solo para garantizar la salud financiera de las empresas, siendo necesario complementar esta ventaja con mejoras internas en eficiencia operativa, control de costos y resiliencia productiva.

Los hallazgos de Salazar Quevedo (2025), aplicados al sector cacaotero, resultan anlogos a la situacin del sector camaronero ecuatoriano, al evidenciar que el crecimiento de las exportaciones no se traduce automticamente en rentabilidad empresarial. En ambos sectores, las empresas enfrentan desafos comunes como altos costos operativos, baja eficiencia interna y fuerte dependencia de factores externos, lo cual limita la capacidad de generar utilidades sostenidas. En el caso del camarn, la experiencia durante el perodo 20212024 refuerza esta perspectiva, ya que, pese al aumento en los ingresos por exportaciones, los mrgenes de ganancia se mantuvieron bajos o incluso negativos. Esto destaca la necesidad de estrategias centradas en la tecnificacin, la optimizacin de recursos y la reinversin productiva para convertir el dinamismo comercial en beneficios tangibles.

El anlisis de Arefin Shawon (2018), aunque desarrollado en un contexto diferente como Bangladesh, demuestra que la produccin camaronera puede alcanzar altos niveles de rentabilidad incluso a pequea escala, siempre que exista una gestin eficiente de recursos y control de costos. En contraste, el caso ecuatoriano muestra que las grandes empresas del sector, a pesar de operar con tecnologas avanzadas y tener acceso a mercados internacionales, han presentado resultados financieros poco slidos durante el perodo 20212024. Este contraste revela que no basta con el tamao o el volumen exportado, sino que la rentabilidad depende en gran medida de la eficiencia interna y la capacidad de adaptacin del modelo de negocio. As, la experiencia internacional refuerza la idea de que mejorar la rentabilidad en Ecuador requiere redisear procesos internos y reducir las vulnerabilidades estructurales del sector camaronero.

 

Conclusin

Tras un anlisis exhaustivo de los datos financieros obtenidos, se puede concluir que la presente investigacin cumpli con el objetivo planteado: analizar el impacto de las exportaciones de camarn en la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el perodo 20212024. A partir del estudio de variables clave como ingresos por ventas, utilidad neta, utilidad del ejercicio, activos y patrimonio, fue posible identificar una relacin no lineal entre el crecimiento del comercio exterior camaronero y el desempeo financiero de las organizaciones del sector. Si bien las exportaciones registraron un comportamiento mayormente dinmico y consolidaron al camarn como uno de los principales productos no petroleros del pas, los resultados financieros de las empresas evidenciaron mrgenes de rentabilidad reducidos, prdidas en ciertos periodos y una estructura patrimonial vulnerable. Estos hallazgos permiten afirmar que, aunque el sector ha logrado posicionarse con xito en los mercados internacionales, su rentabilidad sigue estando condicionada por factores estructurales como altos costos operativos, dependencia de insumos importados, apalancamiento financiero y baja eficiencia interna. En consecuencia, el crecimiento exportador no ha sido suficiente por s solo para garantizar utilidades sostenidas, lo que refuerza la necesidad de implementar estrategias empresariales centradas en la tecnificacin, la optimizacin de recursos y la resiliencia operativa, a fin de fortalecer la sostenibilidad financiera del sector camaronero ecuatoriano en el largo plazo.

Los principales hallazgos revelaron una relacin significativa entre el crecimiento de las exportaciones de camarn y la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el perodo 20212024. A pesar de que los volmenes exportados y los ingresos por ventas alcanzaron cifras histricas, especialmente en 2022, los mrgenes de utilidad neta y del ejercicio se mantuvieron en niveles bajos o incluso negativos en varios periodos, lo que evidencia una limitada conversin del dinamismo exportador en beneficios sostenidos. Esta situacin sugiere que, si bien las exportaciones han sido fundamentales para el posicionamiento internacional del sector y la generacin de divisas, no han garantizado por s solas una rentabilidad empresarial slida. Entre los factores que explican esta brecha destacan los altos costos operativos, la volatilidad de los precios internacionales, la dependencia de insumos importados y una estructura de capital frgil en muchas compaas. No obstante, el crecimiento en activos y patrimonio observado en ciertas empresas con mayor capacidad de adaptacin tecnolgica y financiera indica que el potencial exportador del camarn ecuatoriano puede ser un motor estratgico para el fortalecimiento del sector, siempre que se acompae de una gestin eficiente, sostenibilidad operativa y una mayor resiliencia frente a los desafos del entorno global.

Las implicaciones de este estudio resultan significativas tanto desde una perspectiva terica como prctica. En el plano terico, la investigacin aporta al entendimiento de cmo el dinamismo exportador del camarn influye en la rentabilidad empresarial dentro del sector acucola ecuatoriano, particularmente en un contexto caracterizado por la tecnificacin, la integracin vertical y el cumplimiento de estndares internacionales. Este enfoque emprico, centrado en el anlisis financiero de empresas camaroneras entre 2021 y 2024, permite complementar y contrastar estudios previos que han resaltado la necesidad de condiciones internas slidas para transformar las oportunidades comerciales internacionales en beneficios sostenidos. Desde una dimensin prctica, los hallazgos revelan que, a pesar del notable posicionamiento del camarn en el comercio exterior no petrolero del Ecuador, persisten limitaciones estructurales que restringen la conversin directa de los ingresos por exportaciones en utilidades netas significativas. Esta situacin pone en evidencia la urgencia de mejorar la eficiencia operativa, reducir los costos de produccin, fortalecer la resiliencia frente a la volatilidad del mercado y optimizar las estructuras de financiamiento. En este sentido, se vuelve indispensable que las empresas camaroneras redefinan sus estrategias de gestin, incorporen procesos ms sostenibles e innovadores y consoliden una visin de largo plazo que les permita sostener su rentabilidad en un entorno global altamente competitivo y cambiante.

Es importante reconocer las limitaciones presentes en el desarrollo de este estudio. Si bien los datos financieros analizados constituyen una base slida para examinar la relacin entre el dinamismo exportador del camarn y la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador en el perodo 20212024, el anlisis se sustent exclusivamente en informacin secundaria obtenida de fuentes oficiales como el Banco Central del Ecuador y la Superintendencia de Compaas. Esta dependencia de datos agregados limita la posibilidad de explorar en profundidad las dinmicas operativas, los costos especficos de produccin, los mrgenes diferenciados por producto transformado y las estrategias de reinversin interna implementadas por cada empresa. Adems, al tratarse de un enfoque cuantitativo con diseo no experimental, no se incluyeron percepciones cualitativas de actores clave del sector ni variables contextuales que podran incidir significativamente en la rentabilidad, como las condiciones sanitarias, climticas o logsticas especficas de cada organizacin. Futuras investigaciones podran superar estas restricciones metodolgicas mediante el uso de enfoques mixtos, integrando entrevistas a directivos, encuestas a productores y anlisis comparativos entre distintas regiones productoras del pas. Esta ampliacin permitira obtener una visin ms integral y contextualizada de los factores que fortalecen o limitan la conversin del xito exportador del camarn en beneficios financieros sostenibles para las empresas del sector acucola ecuatoriano.

A partir de los hallazgos obtenidos, se identificaron diversas oportunidades de mejora en la gestin operativa y financiera de las empresas camaroneras del Ecuador. Se recomienda que estas organizaciones fortalezcan sus capacidades de planificacin estratgica y control de costos, orientando sus recursos hacia procesos de transformacin con mayor valor agregado, que les permitan mejorar sus mrgenes de utilidad y reducir la dependencia de insumos importados. Asimismo, resulta fundamental que los actores del sector articulen esfuerzos con instituciones pblicas y privadas para desarrollar programas de asistencia tcnica, promocin de buenas prcticas acucolas y formacin en herramientas de gestin financiera avanzada, con el fin de incrementar la eficiencia productiva y la competitividad en los mercados internacionales. Desde el mbito gubernamental, sera pertinente implementar incentivos orientados a fomentar la reinversin productiva, el acceso a financiamiento en condiciones favorables y la adopcin de tecnologas limpias, especialmente en empresas que promuevan encadenamientos productivos y desarrollo regional. Finalmente, se sugiere que las empresas camaroneras incorporen sistemas de evaluacin de riesgo financiero y anlisis prospectivo del entorno internacional, que les permitan anticipar escenarios adversos y aprovechar de forma estratgica las oportunidades del mercado acucola global. Estas recomendaciones apuntan a consolidar la rentabilidad del sector camaronero y garantizar su sostenibilidad en el largo plazo.

Futuras investigaciones podran centrarse en analizar con mayor profundidad cmo los distintos niveles de transformacin del camarn desde su estado natural hasta productos semielaborados o procesados con valor agregado inciden en los mrgenes de rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador. Sera especialmente relevante examinar cmo vara la rentabilidad segn el tipo de producto exportado (entero congelado, colas, pre-cocido, empacado al vaco, entre otros) y segn el mercado de destino, considerando las diferencias en exigencias sanitarias, estndares de sostenibilidad y precios internacionales. Adems, se sugiere explorar el impacto de la integracin vertical en la eficiencia operativa y financiera de las empresas, as como la forma en que la concentracin de valor en determinados eslabones de la cadena acucola puede influir en la distribucin de utilidades dentro del sector. Otro enfoque valioso consistira en evaluar los efectos de polticas pblicas orientadas al fomento del camarn con valor agregado, as como los beneficios econmicos concretos que obtienen las empresas que participan en esquemas de certificacin ambiental, sostenibilidad o comercio justo. Finalmente, resultara pertinente investigar la relacin entre el grado de tecnificacin, automatizacin y uso de herramientas de inteligencia productiva en las empresas camaroneras, y su capacidad para convertir el crecimiento exportador en rentabilidad sostenida. Este anlisis debera considerar variables como eficiencia energtica, costos logsticos, calidad del talento humano y capacidad de innovacin, factores clave para enfrentar la creciente competitividad del mercado acucola global.

En conclusin, este estudio ha aportado evidencia emprica relevante sobre cmo el dinamismo exportador del camarn incide en la rentabilidad de las empresas camaroneras del Ecuador durante el perodo 20212024. Los resultados demuestran que, si bien el crecimiento en los volmenes y valores de exportacin ha consolidado al camarn como un pilar del comercio exterior no petrolero del pas, dicho incremento no se ha traducido de forma proporcional en una rentabilidad empresarial slida y sostenible. Las utilidades netas y del ejercicio evidenciaron mrgenes reducidos e incluso negativos en ciertos periodos, mientras que la estructura patrimonial de muchas compaas continu mostrando signos de fragilidad financiera. Estas brechas reflejan la existencia de desafos estructurales persistentes, como altos costos de produccin, dependencia de insumos importados, baja eficiencia operativa y exposicin a la volatilidad del mercado internacional. En este sentido, se reafirma la necesidad de fortalecer los procesos internos de gestin, optimizar el uso de recursos, promover la incorporacin de valor agregado y fomentar una visin empresarial estratgica orientada a la sostenibilidad financiera. Asimismo, se destaca la importancia de implementar polticas pblicas que faciliten el acceso a financiamiento, incentiven la tecnificacin y fomenten la resiliencia productiva, permitiendo as que el xito exportador del camarn se convierta en un motor real de rentabilidad para el sector acucola ecuatoriano.

 

Referencias

1.      Alvarado-Barrera, L., Flix-Zambrano, M., Zambrano-Snchez, R., & Chvez-Naranjo, M. (2024). Exportacin del camarn y su impacto a la economa ecuatoriana en el periodo 2019-2023. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/2581

2.      lvarez Azogue, A., & Franco Cedeo, E. (2023). ndice de financiamiento de las exportaciones del camarn ecuatoriano en tiempo de crisis. Revista Latinoamericana de Difusin Cientfica. Obtenido de https://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/105/202

3.      Bravo Carrasco, A., Lindao Cabrera, K., Snchez Parrales, C., Salazar Soledispa, V., & Salazar Quevedo, S. (2025). Anlisis del impacto de los apagones de energa elctrica en la rentabilidad de las grandes empresas en la provincia del Guayas, 2024. Obtenido de https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9513

4.      Gallegos Bravo, K., Prado Diaz, A., & Solorzano Solorzano, S. (2025). La Viabilidad de las Exportaciones de Camarn con Valor Agregado al Mercado Europeo Ao 2024. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/16530

5.      Roddy Salvador, C., Mnica Annabelle, C., Salazar Quevedo , S., Juan Carlos, V., & Vicente Bernab, S. (2025). Incidencias de las exportaciones de cacao en la rentabilidad de las grandes empresas cacaoteras de la provincia de Los Ros, 2022-2024. Obtenido de http://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/434

6.      Surez-Morn, D., Romero-Vega, V., Salazar-Quevedo, S., & Ruiz-Moran, C. (2025). Gestin operativa eficiente para el adecuado funcionamiento de hoteles tursticos. MQRInvestigar. Obtenido de https://mqrinvestigar.com/2025/index.php/mqr/article/view/178

7.      Alava Chica, B., Zambrano Ypez, S., Zambrano Morales, M., Maldonado Castro, A., & Bernal Yamuca, J. (2024). Factores determinantes de la exportacin de camarn ecuatoriano. Redilat. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2655

8.      Arefin Shawon, N.-A., Haque Prodhan, M., Md. Akhtaruzzaman Khan, & Md. Akhtaruzzaman Khan. (2018). Financial profitability of small scale shrimp farming in a coastal area of Bangladesh. J Bangladesh. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/324843066_Financial_profitability_of_small_scale_shrimp_farming_in_a_coastal_area_of_Bangladesh

9.      Banco Central del Ecuador. (2025). Banco Central del Ecuador. Obtenido de https://contenido.bce.fin.ec/documentos/informacioneconomica/PublicacionesGenerales/ix_InformacionEstadistica.html

10.  Caicedo-Leones , M., Cabezas-Padilla , R., Valle-Matute , J., Salazar-Soledispa , V., & Salazar-Quevedo , S. (2025). Incidencias de las exportaciones de cacao en la rentabilidad de las grandes empresas cacaoteras de la provincia de Los Ros, 2022-2024. REICOMUNICAR. . Obtenido de https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/434

11.  Dvila-Lpez, K., Carvajal-Romero, H., & Vite-Cevallos, H. (2020). Anlisis de rentabilidad econmica del camarn (Litopenaeus vannamei) en el sitio Balao Chico, provincia del Guayas. POLO DEL CONOCIMIENTO. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1233

12.  Meza Salvatierra, J., Alvear Dvalos, J., Pearreta Barrera, E., & Salazar Quevedo, S. (2025). Impacto del financiamiento crediticio en la rentabilidad de las PYMES en la provincia del Guayas, ao 2021. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/9317

13.  Rodrguez-Maay, L. O. (2024). Evaluacin de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global mediante el ndice de Balassa para el perodo 2018-2022. cientfica y tecnolgica y Agropecuaria. Obtenido de https://revistacta.agrosavia.co/index.php/revista/article/view/3680

14.  Solano-Guillen, E., & Suarez-Mena, K. (2025). La rentabilidad y los precios del sector camaronero post pandemia, en el Ecuador periodo 2019-2024. Digital publisher. Obtenido de https://www.593dp.com/index.php/593_Digital_Publisher/article/view/3203

15.  Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros . (2022). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros . Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html

16.  Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros . (2023). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros . Obtenido de Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros : https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html

17.  Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. (2021). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html

18.  Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. (2024). Superintendencia de Compaas, Valores y Seguros. Obtenido de https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/reporte.html

19.  Valencia-Ruiz , D., Salazar-Quevedo , S., Del Pezo-Saona, A., & Snchez-Paredes , C. (2025). Incidencia de remesas en el desarrollo humano de la poblacin ecuatoriana 2022. REICOMUNICAR. Obtenido de http://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/403

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/