Movimientos en Masa en Ecuador: Una Revisin Geotcnica y sus Implicaciones en la Gestin del Riesgo
Mass Movements in Ecuador: A Geotechnical Review and its Implications for Risk Management
Movimentos de massa no Equador: uma reviso geotcnica e suas implicaes na gesto de riscos
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: sergio.orozco@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 14 de julio de 2025
I. Docente en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo Sede Orellana, Orellana, Ecuador.
II. Egresado maestra en sistemas hidrulicos urbanos de abastecimiento y proteccin Universidad Politcnica Salesiana, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente artculo realiza una revisin bibliogrfica exhaustiva sobre los movimientos en masa (MM), tambin conocidos como fenmenos de remocin en masa (FRM), en Ecuador. El objetivo principal fue identificar y caracterizar las tipologas de deslizamientos, los factores condicionantes y detonantes, las metodologas de investigacin y evaluacin empleadas, y las consecuencias socioeconmicas y ambientales asociadas a estos fenmenos. Se adopt una metodologa de observacin documental, analizando artculos cientficos, tesis y bases de datos relevantes. Los hallazgos destacan que Ecuador es un pas altamente susceptible a MM debido a su compleja geologa, intensa actividad tectnica y volcnica, y variabilidad climtica. Se identifican diversas tipologas de deslizamientos en distintas regiones, desde la costa hasta la sierra andina. La investigacin subraya la creciente aplicacin de tcnicas geofsicas, como el mtodo ssmico HVSR y la tomografa elctrica, complementadas con la teledeteccin y mtodos geotcnicos tradicionales, para la caracterizacin y mapeo de la susceptibilidad. Se concluye que una gestin efectiva del riesgo requiere la integracin de estos conocimientos para una planificacin territorial y el desarrollo de infraestructura resilientes, resaltando la necesidad de estudios ms detallados y sistemticos para mitigar el impacto en las comunidades y la infraestructura.
Palabras clave: Deslizamientos; Ecuador; Geotecnia; Gestin de Riesgos; Sensores Remotos.
Abstract
This article presents a comprehensive literature review of landslides (MMs), also known as mass removal phenomena (MRPs), in Ecuador. The main objective was to identify and characterize landslide typologies, the determining and triggering factors, the research and assessment methodologies employed, and the socioeconomic and environmental consequences associated with these phenomena. A documentary observation methodology was adopted, analyzing scientific articles, theses, and relevant databases. The findings highlight that Ecuador is highly susceptible to MMs due to its complex geology, intense tectonic and volcanic activity, and climatic variability. Various landslide typologies are identified in different regions, from the coast to the Andean highlands. The research highlights the increasing application of geophysical techniques, such as the HVSR seismic method and electrical tomography, complemented by remote sensing and traditional geotechnical methods, for susceptibility characterization and mapping. It is concluded that effective risk management requires the integration of this knowledge for territorial planning and the development of resilient infrastructure, highlighting the need for more detailed and systematic studies to mitigate the impact on communities and infrastructure.
Keywords: Landslides; Ecuador; Geotechnics; Risk Management; Remote Sensing.
Resumo
Este artigo apresenta uma reviso bibliogrfica abrangente sobre os deslizamentos de terra (MMs), tambm conhecidos como fenmenos de remoo em massa (MRPs), no Equador. O principal objetivo foi identificar e caracterizar as tipologias de deslizamentos de terras, os fatores determinantes e desencadeantes, as metodologias de investigao e avaliao empregues e as consequncias socioeconmicas e ambientais associadas a estes fenmenos. Adotou-se uma metodologia de observao documental, analisando artigos cientficos, teses e bases de dados relevantes. Os resultados destacam que o Equador altamente suscetvel aos MMs devido sua geologia complexa, intensa atividade tectnica e vulcnica e variabilidade climtica. Esto identificadas diversas tipologias de deslizamentos de terras em diferentes regies, desde o litoral at ao planalto andino. A investigao destaca a crescente aplicao de tcnicas geofsicas, como o mtodo ssmico HVSR e a tomografia eltrica, complementadas por deteo remota e mtodos geotcnicos tradicionais, para a caracterizao e mapeamento da suscetibilidade. Conclui-se que a gesto eficaz do risco requer a integrao deste conhecimento para o planeamento territorial e o desenvolvimento de infraestruturas resilientes, realando a necessidade de estudos mais detalhados e sistemticos para mitigar o impacto nas comunidades e nas infraestruturas.
Palavras-chave: Deslizamentos de terras; Equador; Geotecnia; Gesto de Risco; Deteo Remota.
Introduccin
Los movimientos en masa (MM), tambin referidos en el contexto ecuatoriano como fenmenos de remocin en masa (FRM) o trminos populares como derrumbes, deslaves, deslizamientos, cadas de rocas, avalanchas, o aluviones, representan una de las amenazas geolgicas ms recurrentes y de mayor impacto a nivel mundial y, particularmente, en Ecuador. Estos fenmenos complejos juegan un papel crucial en la evolucin del relieve y son el resultado de la interaccin de mltiples factores endgenos y exgenos. A nivel global, ms del 37% de la poblacin habita a menos de 100 km de la costa, siendo el 80% de estas costas rocosas. Las zonas de acantilados, que representan el 52% de las reas costeras globales, se erosionan constantemente, amenazando a las comunidades costeras, la infraestructura y los sitios histricos.
En Ecuador, la ocurrencia de MM es una preocupacin constante debido a sus caractersticas geolgicas, geogrficas y climticas. El pas se sita en una regin dominada por materiales volcnicos y volcanosedimentarios, producto de una intensa actividad eruptiva reciente, que cubren la mayor parte de su superficie. La geodinmica compleja, impulsada por la convergencia oblicua entre las placas de Nazca y Sudamericana, favorece la deformacin cortical y la actividad ssmica y volcnica, generando fallas geolgicas que actan como factores condicionantes al alterar el macizo rocoso. Adems, la intensidad y frecuencia de las precipitaciones son considerados detonantes clave de la inestabilidad de laderas, exacerbados por fenmenos como El Nio. Las intervenciones antrpicas, como la construccin de vas, cortes y excavaciones de laderas, deforestacin, cambios en el uso del suelo y asentamientos ilegales, tambin contribuyen significativamente a la vulnerabilidad de las zonas costeras y montaosas.
Estos eventos han causado prdidas humanas y cuantiosos daos materiales, afectando la infraestructura vial, cultivos, viviendas y el desarrollo sostenible del pas. Por ejemplo, el deslizamiento de Sipetrol en Sigchos en 2016 caus cinco vctimas mortales, y el de Alaus en 2023 afect 23.2 hectreas de terreno con numerosas vctimas mortales (Bustillos et al., 2016).
La gestin de riesgos por deslizamientos es un eje fundamental para el desarrollo sostenible. El presente estudio busca contribuir al conocimiento de estos fenmenos en Ecuador mediante una revisin bibliogrfica integral, con el objetivo de caracterizar los MM, sus factores, los mtodos de estudio y sus consecuencias, proporcionando una base para una mejor planificacin territorial y la implementacin de medidas de mitigacin efectivas.
Metodologa
Este artculo de revisin se basa en una metodologa descriptiva que emplea la observacin documental como mtodo principal. Para la recopilacin de informacin secundaria, se consideraron artculos cientficos, tesis de grado y posgrado, e informes tcnicos disponibles sobre movimientos en masa en Ecuador. La bsqueda se centr en identificar estudios que aborden las tipologas de deslizamientos, los factores condicionantes y detonantes, las tcnicas de investigacin geofsica y geotcnica, las herramientas de teledeteccin y sistemas de informacin geogrfica (SIG) aplicadas al mapeo de susceptibilidad, as como los impactos y consecuencias de estos fenmenos en el contexto ecuatoriano.
El proceso de revisin implic la lectura crtica y la sntesis de la informacin para extraer los conceptos clave y los resultados ms relevantes, prestando atencin a la coherencia y, en su caso, a las contradicciones entre las diversas fuentes. La informacin se organiz temticamente para proporcionar una visin estructurada de la problemtica de los movimientos en masa en el pas.
Este enfoque permiti integrar una visin multidisciplinaria de los desafos y avances en la comprensin y gestin de este riesgo geolgico en el pas.
Resultados
Tipologas y Distribucin de Movimientos en Masa en Ecuador
Ecuador experimenta una amplia variedad de movimientos en masa, reflejo de su compleja geodiversidad y la interaccin de factores geolgicos y climticos. Las tipologas identificadas en los estudios revisados incluyen:
Zonas Costeras: En los acantilados entre Ancn y Anconcito, en la provincia de Santa Elena, se han identificado deslizamientos de masas (suelos) y deslizamientos de rocas. Especficamente, se encontraron movimientos rotacionales, flujos de tierra, crcavas de erosin, cada de bloques, socavamientos, roturas planares y roturas en cua. La inestabilidad es mantenida por las caractersticas mecnicas de suelos y rocas, con discontinuidades y planos de falla activados por precipitaciones o erosin costera. La erosin costera por incidencia del oleaje y la socavacin por accin de las olas son factores crticos en estas zonas (Moreno, 2022).
Nueva Prosperina (Guayaquil): Se han observado movimientos en masa en laderas, agravados por asentamientos ilegales y un drenaje deficiente. La Formacin Cayo, compuesta por capas delgadas de chert y tobas silicificadas, es la unidad geolgica subyacente (Garca, 2023).
Regin Andina (Sierra):
o Cantn Sigchos (Provincia de Cotopaxi): Los fenmenos de remocin en masa (FRM) predominantes son deslizamientos, reptacin, flujos y cada de rocas. Los deslizamientos constituyen el 98% de los movimientos (rotacionales y traslacionales), asociados a depsitos volcnicos como andesitas, brechas y volcano-sedimentos altamente meteorizados y fracturados. La mayora son deslizamientos antiguos y vegetados, con pendientes entre 45-75 que indican una estabilidad pobre. La reptacin de suelos (0.9%) ocurre principalmente en suelos limo-arcillosos, mientras que flujos (0.8%) y cada de rocas/detritos (0.5%) se presentan en areniscas verdes y brechas de la formacin Zumbahua (Bustillos et al., 2016).
o Cantn Alaus (Provincia de Chimborazo): Es una zona propensa a grandes deslizamientos. El deslizamiento ocurrido el 26 de marzo de 2023 afect aproximadamente 232 mil m (23.2 hectreas), con una longitud mxima de 770 metros y un ancho de 360 metros. La corona se ubica a 2586 m.s.n.m. y la base a 2307 m.s.n.m., con un desnivel de 279 metros y una pendiente promedio de ~20. Este evento implic una zona de erosin (66 mil m) y una zona de depositacin (166 mil m), con espesores de depsito que alcanzaron hasta 19 metros. La litologa en la zona de desprendimiento corresponde a un macizo rocoso muy meteorizado y alterado (arcilla), con bloques de brechas laharticas y tobas volcnicas silicificadas, probablemente de la Formacin Cisarn, y coluviales resultantes de la descomposicin del macizo rocoso (Vasconez & Pacheco, 2023).
o Cantn Pujil (Provincia de Cotopaxi): En la comunidad de Cachi Alto, se han registrado deslizamientos activos de mediana magnitud. Un aspecto particular es la ocurrencia de deslizamientos sobre materiales geolgicamente similares, como la Formacin Cangahua, un suelo volcnico endurecido y ligeramente cementado, donde la masa en movimiento (cangahua alterada y meteorizada) desliza sobre una cangahua cementada y poco alterada (Freire, 2024).
o Guarumales (Provincia de Azuay): Se han estudiado deslizamientos de materiales coluviales depositados sobre un basamento compacto de tipo metamrfico, especficamente la Unidad Upano del Grupo Salado, compuesta por meta-andesitas, esquistos verdes y sericticos, tobas y meta-grauvacas (Eras, 2024).
o Barrio Santa Rosa de Pomasqui (Distrito Metropolitano de Quito): Esta zona ha sido afectada por deslizamientos traslacionales, cadas de rocas y flujos de escombros, especialmente durante las pocas lluviosas. Esto se debe a que niveles de poco espesor de las Formaciones Cangahua y Mojanda, depositadas de forma periclinal, se deslizan sobre depsitos ms compactados y estratificados de la avalancha de rocas del volcn Casitagua (Freire, 2024).
o Tambn (Cantn Chimbo, Provincia de Bolvar): El deslizamiento de Tambn, activo desde diciembre de 2021, es complejo y presenta grietas y asentamientos en la infraestructura. La provincia de Bolvar ha documentado 395 deslizamientos entre 2010 y 2022. La geologa del cantn Chimbo se caracteriza por depsitos cuaternarios superficiales, incluyendo piroclastos, lahares y flujos de lava (Salinas et al., 2024).
Factores Condicionantes y Detonantes de los Movimientos en Masa
La ocurrencia de MM en Ecuador es producto de una interaccin compleja de factores endgenos (condicionantes) y exgenos (detonantes).
Factores Geolgicos y Geomorfolgicos:
o Litologa y Propiedades del Suelo/Roca: Las caractersticas mecnicas de suelos y rocas, la presencia de discontinuidades y planos de falla, y el grado de fracturacin y meteorizacin son fundamentales. Materiales como la cangahua (suelo volcnico endurecido), rocas metamrficas, y depsitos volcnicos son particularmente susceptibles. Se considera que la litologa es uno de los parmetros ms importantes para la estabilidad de taludes (Vasconez & Pacheco, 2023).
o Morfologa y Pendiente: Las pendientes abruptas (entre 45-75 en Sigchos), los desniveles, y la diseccin del terreno son caractersticas comunes en las zonas afectadas. En el Ecuador, el valor mximo de pendiente obtenido es de 42.3, y se valora en una escala de 0 a 5 segn su potencial de generar MM (Bustillos et al., 2016).
o Estructuras Geolgicas: La presencia de fallas geolgicas desempea un papel crucial al alterar el macizo rocoso mediante fuerzas de compresin y distensin. La actividad neotectnica y la reactivacin de fallas profundas (ej. sistema de fallas Pilal-Sigchos, falla Huayragunpo, lineamiento del ro Toachi en Sigchos), o el sistema de fallas Pallatanga-Pujil-Calacal en Alaus son factores significativos (Bustillos et al., 2016).
Factores Climticos e Hidrogeolgicos:
o Precipitacin: La intensidad y frecuencia de las lluvias son los detonantes ms importantes de los movimientos en masa en Ecuador. La presencia constante de agua en los taludes es un factor detonante clave. El Fenmeno de El Nio tambin contribuye a la inestabilidad por lluvias excepcionales.
o Hidrogeologa: La litologa, porosidad y permeabilidad de cada unidad litolgica determinan la posibilidad de generar MM.
o Erosin: La erosin costera por incidencia del oleaje y la posterior falla masiva son mecanismos principales de erosin de acantilados (Garca, 2023).
Factores Tectnicos y Ssmicos:
o La actividad ssmica es un factor detonante importante. Ecuador posee una alta actividad ssmica asociada al proceso de subduccin y a fallas activas corticales. Sismos histricos como el de Riobamba (1797, Mw 7.6) se han relacionado con el desencadenamiento de mltiples deslizamientos y represamientos de ros (Eras, 2024).
Factores Antrpicos:
o Las intervenciones humanas en la costa, la construccin de vas de acceso en laderas con fuertes pendientes, cortes o excavaciones de laderas, deforestacin, cambios en el uso del suelo, y la ocupacin de zonas montaosas o asentamientos ilegales, alteran la estabilidad del terreno. La mala planificacin del suelo y los asentamientos inapropiados en zonas de alto riesgo son problemticos (Meja & Troya, 2021).
Mtodos de Investigacin y Evaluacin de Movimientos en Masa
La investigacin y evaluacin de MM en Ecuador ha evolucionado incorporando diversas tcnicas y enfoques, desde mtodos geofsicos hasta teledeteccin y mapeo de susceptibilidad.
Tcnicas Geofsicas:
o Ssmica Pasiva HVSR (Horizontal to Vertical Spectral Ratio): Esta tcnica es considerada una herramienta fundamental en la investigacin geotcnica y el estudio de deslizamientos. Es valorada por su fcil aplicacin, rpida interpretacin y bajo coste, lo que permite investigar zonas amplias con un nmero reducido de ensayos. Ha sido validada para determinar la superficie de ruptura de deslizamientos y la estructura interna de la masa deslizante, incluso identificando zonas de fractura. Tambin se ha aplicado en estudios del basamento rocoso y espesores de sedimentos. La tcnica se basa en la medida del ruido ssmico o vibracin ambiental con una sola estacin. Aunque su resolucin para modelos multicapa puede ser menor que otras tcnicas ssmicas, el conocimiento geolgico es crucial para la interpretacin de los modelos. La amplificacin direccional del ruido ambiental puede indicar la presencia de grietas o fracturas relacionadas con la inestabilidad (Martn et al., 2024).
o Otros Mtodos Ssmicos: La refraccin ssmica y el mtodo MASW (Multichannel Analysis of Surface Waves) son ampliamente utilizados y pueden complementarse con HVSR para una mayor precisin y resolucin en la definicin de la superficie de ruptura (Martn et al., 2024).
o Mtodos Geoelctricos: La tomografa elctrica (ERT) y los sondeos elctricos verticales (SEV) se emplean para delinear zonas de saturacin, sistemas de fracturamiento y contrastes en resistividad que permiten identificar capas de materiales y su estructura (Costales, 2024).
Teledeteccin y Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG):
o Vuelos fotogramtricos con tecnologa UAV (Drones): Utilizados para la identificacin de tipos de deslizamientos y la generacin de modelos digitales de terreno (MDT) para el anlisis morfolgico y de cambios topogrficos.
o Imgenes Satelitales y Sensores Remotos: Permiten el anlisis multitemporal de las variaciones de la vegetacin (ej. ndices NDVI y SBI), cuerpos de agua y el incremento de actividades antropognicas, siendo tiles para monitorear deslizamientos activos y generar inventarios geoespaciales (Meja & Troya, 2021).
o Mapeo de Susceptibilidad a Movimientos en Masa: La elaboracin de mapas de susceptibilidad es un paso fundamental para la gestin del riesgo.
Mtodos Heursticos: Basados en el criterio de expertos y el anlisis de factores condicionantes (litologa, geomorfologa, uso del suelo, pendientes, relieve, hidrogeologa, etc.) a los que se les asignan valores ponderados. El Mtodo de Ponderacin de Parmetros es un ejemplo (Freire, 2024).
Mtodos Estadsticos: Incluyen modelos como las redes neuronales artificiales (ANN MLP) para generar mapas de susceptibilidad rotacionales, y el Proceso Analtico Jerrquico (AHP) para integrar factores (Freire, 2024).
SIG: Son herramientas esenciales para trabajar con metodologas de mapeo de susceptibilidad, permitiendo la integracin de datos y operaciones de geoprocesamiento (Bravo et al., 2022).
Mtodos Tradicionales y Directos:
o Verificacin de Campo: Se utilizan fichas tcnicas para caracterizar fsicamente cada tipo de FRM.
o Perforaciones (Sondeos) e Instrumentacin: La ejecucin de perforaciones y la instalacin de piezmetros e inclinmetros son estudios tradicionales que permiten definir la superficie de ruptura y obtener informacin para la toma de decisiones. Estos estudios directos se consideran un contraste fundamental para validar los modelos geofsicos.
o Ensayos de Laboratorio e In Situ: Se realizan ensayos de suelos (granulomtricos, lmite de Atterberg, triaxiales, corte directo) y rocas (descripcin mesoscpica y microscpica) para caracterizar propiedades mecnicas y geotcnicas. El ensayo SPT (Standard Penetration Test) es comnmente utilizado (Garca, 2023).
Impactos y Consecuencias de los Movimientos en Masa
Los movimientos en masa en Ecuador han tenido graves consecuencias en diversos mbitos:
Impacto Humano: Causan miles de prdidas humanas. El deslizamiento de Sipetrol en Sigchos en 2016 result en cinco vctimas mortales. El deslizamiento de Alaus en 2023 tambin tuvo un impacto significativo en vidas humanas (Bustillos et al., 2016).
Prdidas Econmicas y Sociales: Generan daos econmicos y sociales cuantiosos, afectando propiedades y el producto interno bruto (PIB) del pas. Pueden destruir infraestructuras crticas como carreteras, viviendas, y sitios histricos. La conectividad vial se ve afectada, impactando el comercio y los servicios.
Impacto Ambiental: Deterioro de la infraestructura vial, prdida de cultivos y terrenos cultivables, cambios significativos en el paisaje, e inaccesibilidad a fuentes de agua para consumo humano. Pueden llevar al abandono de pequeos ncleos urbanos. Tambin afectan ecosistemas terrestres y acuticos.
Discusin
La presente revisin consolida la evidencia de que los movimientos en masa son una preocupacin geotcnica y de gestin de riesgos de primer orden en Ecuador. La combinacin de factores geolgicos intrnsecos como la litologa variada (desde rocas metamrficas hasta depsitos volcnicos y suelos endurecidos como la cangahua), la actividad tectnica constante y sus fallas asociadas, y las condiciones climticas extremas con intensas precipitaciones, crea un entorno de alta susceptibilidad a deslizamientos en todo el territorio ecuatoriano, desde sus costas hasta las cumbres andinas. Los impactos son generalizados, afectando tanto a las zonas urbanas como a las rurales, y ponen en riesgo vidas humanas, infraestructura vital y la economa nacional (Freire, 2024).
Se observa una clara evolucin en las metodologas de investigacin, con un creciente nfasis en la integracin de tcnicas geofsicas avanzadas como el HVSR, la tomografa elctrica y el MASW. Estas tcnicas indirectas ofrecen ventajas significativas en trminos de tiempo de ejecucin y costo, permitiendo la caracterizacin de grandes volmenes de terreno y la delineacin precisa de superficies de ruptura, incluso en etapas preliminares de estudio con informacin geolgica limitada. Sin embargo, la efectividad de estas herramientas depende en gran medida del conocimiento y experiencia del interpretador, y se refuerza cuando se complementan con datos directos, como perforaciones y ensayos de laboratorio. Esta combinacin es crucial para ajustar y validar los modelos geofsicos, especialmente donde los contrastes de impedancia ssmica son complejos o dentro del mismo medio geolgico (Martn et al., 2024).
El uso de herramientas geomticas y de teledeteccin, incluyendo vuelos fotogramtricos con UAV y anlisis de imgenes satelitales (NDVI, SBI), ha demostrado ser invaluable para el monitoreo, la identificacin y la elaboracin de mapas de susceptibilidad. Los mtodos heursticos y estadsticos, apoyados por SIG, permiten una zonificacin que es esencial para la planificacin territorial y la prevencin de desastres (Loja, 2024).
A pesar de los avances, la revisin tambin revela limitaciones y reas de mejora. Existe una necesidad crtica de inventarios nacionales de movimientos en masa ms sistemticos y homogneos, ya que la informacin actual es heterognea e incompleta. La actualizacin y validacin continua de los factores utilizados en los mapas de susceptibilidad, como el uso del suelo, la cobertura vegetal, la precipitacin y la hidrogeologa, son esenciales para mejorar la precisin de los resultados. Adems, se recomienda la realizacin de anlisis geotcnicos exclusivos para zonas especficas para obtener valores de cohesin y friccin ms representativos, y estudios tcnicos detallados antes de intervenciones como la apertura de vas en ecosistemas sensibles como los pramos. La investigacin de la directividad del ruido ambiental para entender la compartimentacin interna de los deslizamientos tambin se presenta como una lnea prometedora (Meja & Troya, 2021).
Conclusiones y Lneas de Investigacin Futura
Los movimientos en masa representan una amenaza geolgica constante y multifactorial en Ecuador, impulsada por una compleja interaccin de factores geolgicos (litologa, tectnica, geomorfologa), climticos (precipitacin, El Nio) y antrpicos (cambio de uso del suelo, infraestructura). La identificacin y caracterizacin de diversas tipologas de deslizamientos, desde flujos de tierra y rotacionales en la costa hasta cadas de rocas y deslizamientos traslacionales en la sierra, es fundamental para una gestin del riesgo efectiva.
El desarrollo y la aplicacin de tcnicas geofsicas, particularmente el mtodo ssmico pasivo HVSR, han demostrado ser herramientas invaluables para la investigacin de deslizamientos en Ecuador, ofreciendo una aproximacin econmica y rpida para la delineacin de superficies de ruptura y la identificacin de estructuras internas en las masas deslizantes. La integracin de mltiples mtodos de investigacin (geofsicos, teledeteccin y directos como sondeos y ensayos de laboratorio) es crucial para obtener modelos ms precisos y robustos del subsuelo y la estabilidad de taludes.
La elaboracin de mapas de susceptibilidad mediante SIG y mtodos heursticos o estadsticos es un pilar para la planificacin territorial y la toma de decisiones informadas, permitiendo la identificacin de reas crticas y la orientacin de recursos para medidas de prevencin y mitigacin. Sin embargo, la calidad y actualizacin de la informacin de entrada para estos mapas son determinantes para su fiabilidad.
De cara al futuro, se proponen las siguientes lneas de investigacin para fortalecer la gestin del riesgo por movimientos en masa en Ecuador:
- Mejorar y sistematizar los inventarios nacionales de movimientos en masa mediante la aplicacin consistente de teledeteccin y verificacin de campo, para obtener una base de datos ms completa y homognea que sirva como validador ptimo para los mapas de susceptibilidad.
- Realizar estudios geotcnicos y geofsicos ms detallados y especficos en zonas de alta susceptibilidad, incluyendo perforaciones y ensayos de laboratorio con condiciones de humedad reales, para obtener parmetros mecnicos del suelo ms precisos y ajustar los modelos de estabilidad.
- Continuar explorando la aplicacin de anlisis de directividad del ruido ambiental en estudios HVSR para comprender mejor la compartimentacin interna y las estructuras de fractura en las masas deslizantes.
- Desarrollar modelos predictivos ms complejos que integren la dinmica de factores detonantes como las precipitaciones y la sismicidad con las propiedades intrnsecas del terreno, incluyendo la valoracin de la viabilidad tcnica de intervenciones en ecosistemas sensibles.
- Fomentar la colaboracin interdisciplinaria entre gelogos, ingenieros geotcnicos, planificadores territoriales y autoridades locales para asegurar que los resultados cientficos se traduzcan en polticas pblicas y medidas de mitigacin efectivas que promuevan la resiliencia de las comunidades.
Referencias
1. Alexandra, P., & Iza, P. (2022). CARTOGRAFA DE FENMENOS DE REMOCIN EN MASA DEL VALLE DE LA ARMENIA, PROVINCIA DE CHIMBORAZO.
2. Barbern, G. (2019). SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS EN LA COMUNIDAD DE NARANJAL DE LA PARROQUIA ABDN CALDERN, PORTOVIEJO.
3. Barrantes, G. (2010). LECCIONESAPRENDIDASENGESTINDERIESGOSADESLIZAMIENTOS. Universidad Nacional de Costa Rica, 125.
4. Bravo, E., Fernndez, T., Sellers, C., & Delgado, J. (2022). Elaboracin de mapas de susceptibilidad de deslizamientos en la zona de Cuenca, Ecuador mediante la aplicacin de una red neuronal artificial. 113.
5. Bustillos, J., Arciniega, F., Freire, A., Iles, M., Masapanta, E., & Toro, E. (2016). CARACTERIZACIN DE LOS FENMENOS DE REMOCIN EN MASA (FRM): SIGCHOS-ECUADOR. 8.
6. Castillo, A., Mendoza, B., & Jimnez, M. (2023). EVOLUCIN DE LOS MOVIMIENTOS EN MASA DE TIERRA Y SUS CONSECUENCIAS EN LAS COMUNIDADES INDGENAS DE POMPEYA Y CALIATA (ECUADOR). In Amrica Latina ante los (nuevos) retos de la justicia social y ambiental. (pp. 119). ASOCIACIN ESPAOLA DE GEOGRAFA. https://doi.org/10.21138/al/2023.19
7. Chunga, K. (2024a). DEFORMACIN DINMICA DE DESLIZAMIENTOS EN LOS ANDES ECUATORIANOS.
8. Chunga, K. (2024b). MITIGACIN A FENMENOS DE REMOCIN EN MASA Y PREVENCIN DE RIESGOS ANTE EL CAMBIO CLIMTICO.
9. Crdova, J., & Choez, D. (2021). ESTUDIO Y DISEO PARA ESTABILIZAR LOS DESLIZAMIENTOS EN EL BARRIO TAMBN CANTN CHIMBO.
10. Costales, D. (2024). INVESTIGACIONES GEOFSICAS PARA LA CARACTERIZACIN DE LA ZONA DE DESLIZAMIENTOS, PUNGALAPAMPA-PUNINHUAYCO-ALAO, CHIMBORAZO, ECUADOR.
11. Cristina, N., Ayala, P., Vinicio, O., & Collahuazo, G. (2024). REVISN BIBLIOGRFICA SOBRE MTODOS DE ZONIFICACIN Y EVALUACIN DE RIESGOS POR MOVIMIENTOS EN MASA EN PALLATANGA, ECUADOR (SCALE 1:50,000) (Vol. 9, Issue 3).
12. Daro, I., & Sabogal, A. (2014). IMPACTO DEL CAMBIO CLIMTICO EN LA REMOCIN EN MASA DEL MUNICIPIO DE VILLAVICENCIO, COLOMBIA.
13. Eras, L. (2024). DETERMINACIN DE ZONAS SUSCEPTIBLES A MOVIMIENTOS EN MASA EN EL ECUADOR, A ESCALA 1:1000.000, UTILIZANDO EL MTODO DE PONDERACIN DE PARMETROS.
14. Estrella, O. (2016). ANLISIS DE SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTNOS DE MASA MEDIANTE USO DE SISTEMAS DE INFORMACIN GEOGRFICA EN LA PARROQUIA URBANA SAN JOS, CANTN CATAMAYO, PROVINCIA DE LOJA. Universidad de Loja.
15. Freire, H. (2024). CARTOGRAFA DE SUSCEPTIBILIDAD DE MOVIMIENTOS EN MASA CON LA APLICACIN DEL MTODO HEURSTICO, CASO DEL ESTUDIO DEL BARRIO SANTA ROSA DE POMASQUI.
16. Garca, J. (2023). CARACTERIZACIN GEOLGICA Y GEOTCNICA DE UN MOVIMIENTO EN MASA EN EL SECTOR NUEVA PROSPERINA, GUAYAQUIL-ECUADOR.
17. Loja, C. (2024). EVALUACIN Y MAPEO DE SUSCEPTIBILIDAD A DESLIZAMIENTOS PARA UNA VA DE SEGUNDO ORDEN EN LOS ANDES DEL SUR DEL ECUADOR.
18. Martn, O., Pandavenes, A., Javier, F., & Echarri, T. (2024). TCNICAS DE SSMICA PASIVA HVSR APLICADAS A LA GEOTECNIA. Aplicacin al estudio de Movimientos en Masa en la Planificacin Territorial e Infraestructura Civil en Ecuador.
19. Meja, L., & Troya, J. (2021). EVALUACIN DE LA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS DE MASAS POR DESLIZAMIENTOS MEDIANTE LOS NDICES DE VEGETACIN NDVI Y SBI DEL CANTN ALAUS, PROVINCIA DE CHIMBORAZO" AUTORES.
20. Moreno, L. (2022). Identificacin de tipos de deslizamientos en la zona de acantilados entre Ancn y Anconcito, Santa Elena, Ecuador. Manglar, 19(3), 247255. https://doi.org/10.17268/manglar.2022.031
21. Quinche, E. (2013). GENERACIN DE GEOINFORMACIN PARA LA GESTIN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL ESCALA 1: 25000, GEOMORFOLOGA.
22. Salinas, I., Paucar, A., Quinez-Macas, M., Grau, F., Barragn-Taco, M., Toulkeridis, T., & Chunga, K. (2024). Geotechnical and Geophysical Assessment of the 2021 Tamban Chimbo Landslide, Northern Andes of Ecuador. Geosciences (Switzerland), 14(4), 119. https://doi.org/10.3390/geosciences14040104
23. Vasconez, F., & Pacheco, D. (2023). OBSERVACIONES SOBRE EL DESLIZAMIENTO DEL 26 DEMARZO DE 2023 EN ALAUS (PROVINCIA DE CHIMBORAZO). www.igepn.edu.ec;
24. Velsquez, C., Villares, F., & Carranci, F. (2013). MAPA DE SUSCEPTIBILIDAD POR MOVIMIENTOS EN MASA DEL ECUADOR, ESCALA 1:1000.000 (ESTUDIO PRELIMINAR). www.inigemm.gob.ec
25. Zambrano, K. (2019). SUSCEPTIBILIDAD DE AMENAZA POR MOVIMIENTOS EN MASA EN LOS CERROS DEL CASCO URBANO DEL CANTN ELOY ALFARO (DURN).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/