Perfil de resistencia antimicrobiana en bacterias gram negativas identificadas en muestras biolgicas de pacientes del Laboratorio Microbios de Esmeraldas

 

Antimicrobial resistance profile in gram-negative bacteria identified in biological samples from patients in the Esmeraldas Microbial Laboratory

 

Perfil de resistncia antimicrobiana em bactrias gram-negativas identificadas em amostras biolgicas de pacientes do Laboratrio de Microbiologia Esmeraldas

 

Vernica Alexandra Paz-Morn I
Paz-veronica6672@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8209-9432
Teresa Isabel Veliz-Castro II
Teresa.veliz@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3434-0439
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Paz-veronica6672@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Msc., Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

En un contexto en el que la resistencia antimicrobiana representa un desafo global en la atencin mdica, comprender la dinmica de la resistencia de los microorganismos es esencial para garantizar tratamientos efectivos y prevenir la propagacin de infecciones resistentes a medicamentos. El objetivo general fue analizar el perfil de resistencia antimicrobiana identificado en muestras biolgicas de pacientes atendidos en el Laboratorio Microbios de Esmeraldas. Se llev a cabo un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y analtico que evalu la resistencia antimicrobiana en todas las muestras clnicas biolgicas procesadas mediante cultivos convencionales y pruebas de Concentracin inhibitoria mnima entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, a travs de los registros fsicos y electrnicos. En 502 casos, el 34% no present resistencia a los antibiticos utilizados y 20% a Sulfametoxazol/Trimetoprima. Escherichia coli predomin con 63% en 262 aislamientos, mostrando alta resistencia. Chi-cuadrado 77,31 (p=0,066). La alta resistencia antimicrobiana (33,2%) y predominancia de Escherichia coli (62,9%) resaltan la urgencia de vigilancia, uso racional de antibiticos y fortalecimiento de programas para controlar y prevenir resistencia en Esmeraldas. Conclusin: La alta resistencia antimicrobiana en muestras clnicas, especialmente en Escherichia coli, revela la urgencia de implementar estrategias de vigilancia y uso racional de antibiticos, para frenar la propagacin de bacterias resistentes y garantizar la eficacia teraputica.

Palabras clave: Antibiticos; cultivos bacterianos; microbiologa clnica; microorganismos; pruebas de sensibilidad.

 

Abstract

In a context where antimicrobial resistance represents a global challenge in healthcare, understanding the dynamics of microbial resistance is essential to ensure effective treatments and prevent the spread of drug-resistant infections. The overall objective was to analyze the antimicrobial resistance profile identified in biological samples from patients treated at the Esmeraldas Microbios Laboratory. A descriptive, cross-sectional, retrospective, and analytical study was conducted to evaluate antimicrobial resistance in all biological clinical samples processed using conventional cultures and Minimum Inhibitory Concentration tests between January 1 and December 31, 2023, through physical and electronic records. In 502 cases, 34% did not present resistance to the antibiotics used and 20% to Sulfamethoxazole/Trimethoprim. Escherichia coli predominated with 63% of 262 isolates, showing high resistance. Chi-square 77.31 (p=0.066). The high antimicrobial resistance (33.2%) and predominance of Escherichia coli (62.9%) highlight the urgency of surveillance, rational use of antibiotics, and strengthening of programs to control and prevent resistance in Esmeraldas. Conclusion: The high level of antimicrobial resistance in clinical samples, especially in Escherichia coli, highlights the urgent need to implement surveillance strategies and rational antibiotic use to curb the spread of resistant bacteria and ensure therapeutic efficacy.

Keywords: Antibiotics; bacterial cultures; clinical microbiology; microorganisms; susceptibility testing.

 

Resumo

Em um contexto onde a resistncia antimicrobiana representa um desafio global na rea da sade, compreender a dinmica da resistncia microbiana essencial para garantir tratamentos eficazes e prevenir a disseminao de infeces resistentes a medicamentos. O objetivo geral foi analisar o perfil de resistncia antimicrobiana identificado em amostras biolgicas de pacientes atendidos no Laboratrio Esmeraldas Microbios. Foi realizado um estudo descritivo, transversal, retrospectivo e analtico para avaliar a resistncia antimicrobiana em todas as amostras clnicas biolgicas processadas por meio de culturas convencionais e testes de Concentrao Inibitria Mnima entre 1 de janeiro e 31 de dezembro de 2023, por meio de registros fsicos e eletrnicos. Em 502 casos, 34% no apresentaram resistncia aos antibiticos utilizados e 20% ao Sulfametoxazol/Trimetoprima. Escherichia coli predominou com 63% dos 262 isolados, apresentando alta resistncia. Qui-quadrado 77,31 (p=0,066). A alta resistncia antimicrobiana (33,2%) e a predominncia de Escherichia coli (62,9%) evidenciam a urgncia da vigilncia, do uso racional de antibiticos e do fortalecimento dos programas de controle e preveno da resistncia em Esmeraldas. Concluso: O alto nvel de resistncia antimicrobiana em amostras clnicas, especialmente em Escherichia coli, ressalta a necessidade urgente de implementar estratgias de vigilncia e uso racional de antibiticos para conter a disseminao de bactrias resistentes e garantir a eficcia teraputica.

Palavras-chave: Antibiticos; culturas bacterianas; microbiologia clnica; microrganismos; testes de suscetibilidade.

 

Introduccin

La resistencia antimicrobiana (RAM) es un fenmeno en el que los microorganismos, como bacterias, virus, hongos y parsitos, desarrollan la capacidad de resistir los efectos de los medicamentos antimicrobianos. Este proceso se desencadena por el uso inapropiado y excesivo de antibiticos, lo que ejerce presin sobre los patgenos para evolucionar y volverse resistentes. La RAM representa una seria amenaza para la salud pblica a nivel mundial, ya que dificulta el tratamiento efectivo de infecciones, prolonga las enfermedades, aumenta la mortalidad y puede impactar negativamente en la economa (1).

La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha identificado la RAM como una de las principales amenazas para la salud pblica global y se estima que causa alrededor de 700.000 muertes al ao a nivel mundial y podra empeorar si no se encuentra una solucin efectiva. Adems, las infecciones causadas por bacterias resistentes a los antibiticos pueden poner en riesgo procedimientos mdicos rutinarios y complicar tratamientos mdicos bsicos. Viajar tambin podra volverse riesgoso debido a la propagacin de patgenos resistentes. La RAM es un gran problema de salud global que involucra a naciones desarrolladas y en desarrollo (2).

El estudio de Talaat y col. (3) analiza los datos sobre infecciones del torrente sanguneo notificadas al Sistema Mundial de Vigilancia de la Resistencia a los Antimicrobianos durante 2017-2019, datos de 7 pases sobre encuestas representativas a nivel nacional sobre prescripciones de antimicrobianos y datos de 2 encuestas regionales. La proporcin mediana de infecciones del torrente sanguneo fue ms alta para Acinetobacter spp. resistente a carbapenmicos (70,3%) y ms baja para Escherichia coli resistente a carbapenmicos (4,6%). Los resultados de las evaluaciones regionales indican que pocos pases tienen capacidades para la prevencin y el control de infecciones y programas de gestin de antimicrobianos para prevenir la aparicin y propagacin de la RAM. En general, la magnitud del problema y la capacidad limitada para responder enfatizan la necesidad de un liderazgo poltico regional para abordar la RAM (3).

Gil-Gil y col. (4) en el 2019 destacan la importancia de comprender la resistencia y persistencia a los antibiticos, destacando las implicaciones que esto tiene para la salud humana y las perspectivas de tratamiento, por lo que hace nfasis y la relevancia de abordar el problema de la resistencia a los antibiticos, que es un desafo significativo en el campo de la salud pblica.

Por otra parte, Huemer y col. (5), en su estudio sobre resistencia y persistencia de los antibiticos y sus implicaciones para la salud humana y perspectivas de tratamiento describen la importancia de comprender la resistencia y persistencia a los antibiticos, as como sus implicaciones en la salud humana y las perspectivas de tratamiento, discuten la relevancia de abordar el problema de la RAM, que es un desafo significativo en el campo de la salud pblica, y las estrategias para mejorar la eficacia de los tratamientos existentes.

A nivel internacional se han detectado niveles alarmantes de resistencia a antibiticos crticos en bacterias como Escherichia coli, con un preocupante 90% de las cepas aisladas mostrando resistencia a al menos un antimicrobiano vital para la medicina humana, teniendo un grupo de principales bacterias implicadas en la RAM, como Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli, Acinetobacter baumannii, entre otras. Frente a esta situacin, el Ecuador ha implementado medidas concretas, como el Plan Nacional para la Prevencin y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos (5,6).

En Ecuador se est desarrollando la vigilancia de la RAM en la produccin pecuaria, con acciones como la prohibicin del uso de antimicrobianos como promotores del crecimiento en animales. Es fundamental abordar el uso inadecuado de antibiticos en el pas, ya que este comportamiento puede contribuir significativamente al aumento de la resistencia antimicrobiana, generando costos adicionales en el sistema de salud y poniendo en riesgo la eficacia de los tratamientos farmacolgicos (7).

 

Metodologa

Tipo y diseo de estudio

Durante el ao 2023, en el Laboratorio Clnico Microbios de la ciudad de Esmeraldas, se llevar a cabo un estudio analtico transversal retrospectivo para evaluar la resistencia microbiana, ya que evaluar la resistencia microbiana y buscar relaciones causales, como la distribucin demogrfica de los pacientes con muestras cuyos aislados resulten resistentes. Se utiliz el mtodo analtico para permiten desglosar y comprender los datos obtenidos de tipo transversal de manera ms efectiva, identificando tendencias, relaciones, patrones y sacar conclusiones sobre estas relaciones, gracias al que el estudio se realizar en un solo punto en el tiempo, durante el ao 2023, donde se recopilarn datos de las muestras biolgicas procesadas en el Laboratorio Clnico Microbios de Esmeraldas durante este periodo especificado.

Poblacin y tamao muestral

Poblacin: La poblacin de estudio se compone de las 1016 muestras clnicas procesadas en el Laboratorio Clnico MicroBios entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023, de las cuales se identific crecimiento bacteriano en 502 muestras clnicas.

Seleccin de muestra: De un total de 502 muestras positivas con crecimiento bacteriano, en 262 muestras se identific bacterias Gram negativas. Todas las muestras clnicas procesadas en el rea de Microbiologa del laboratorio Clnico MicroBios, de la Ciudad de Esmeraldas en el 2023, que hayan sido sometidas a pruebas de susceptibilidad antimicrobiana se incluirn, se calcular utilizando mtodos estadsticos como el anlisis de regresin mltiple para explorar la relacin entre la resistencia microbiana y los datos demogrficos.

 

Criterio de elegibilidad

Criterios de inclusin

1.                 Pacientes hospitalizados o ambulatorios que hayan proporcionado muestras biolgicas para anlisis microbiolgico.

2.                 Edad: Pacientes de todas las edades que hayan sido atendidos en el laboratorio durante el perodo de estudio.

3.                 Tipo de muestra: Muestras de sangre, orina, esputo, lquido cefalorraqudeo u otras muestras biolgicas relevantes para la deteccin de bacterias Gram negativas.

4.                 Infeccin bacteriana confirmada: Casos donde se haya identificado la presencia de bacterias Gram negativas a travs de pruebas microbiolgicas.

Criterios de exclusin

1.                 Pacientes con infecciones mixtas donde no se pueda determinar la resistencia antimicrobiana especficamente en bacterias gram negativas.

2.                 Muestras contaminadas o inadecuadas: Casos en los que las muestras no cumplan con los estndares de calidad del laboratorio.

3.                 Uso de antimicrobianos previos a la toma de muestra sin un registro detallado, lo que pueda alterar los resultados de resistencia.

4.                 Pacientes en cuidados paliativos donde el objetivo del tratamiento no es abordar la infeccin sino brindar alivio sintomtico.

 

Resultados

 

Tabla 1. Poblacin y procedencia de las muestras biolgicas de pacientes atendidos en el Laboratorio Microbios de Esmeraldas durante el ao 2023

Laboratorio

Muestras procesadas

Positividad a bacterias en cultivos microbiolgicos

n

Muestras positivas para bacterias Gram negativas

% de bacterias Gram negativas

NO REFIERE

50

22

16

6,1%

MEDICOS PARTICULARES

29

10

6

2,29%

LABORATORIOS PRIVADOS RURALES

108

56

34

12,97%

LABORATORIOS PRIVADOS URBANOS

829

414

206

78,6%

TOTAL

1016

502

262

99,96%

 

Interpretacin: Se documentaron 1.016 muestras provenientes de diversos laboratorios, de las cuales 502 presentaron crecimiento bacteriano positivo. De estas, el total de 262 muestras son tomadas para identificar la bacteria Gram negativa, resaltando la relevancia clnica y epidemiolgica de estos hallazgos para la vigilancia y control de infecciones, con procedencia de las muestras, el 78,6% provenan de laboratorios particulares, mientras que el 12,97% corresponda a laboratorios rurales.

 

Tabla 2. Frecuencia de la resistencia antimicrobiana para grmenes Gram negativos en muestras clnicas de pacientes del Laboratorio Microbios de Esmeraldas. 2023

Antibitico

n

%

NO PRESENTA RESISTENCIA

90

34%

TRIMETROPIM/SULFAMETOXAZOL (SXT)

52

20%

NITROFURANTOINA (F)

30

11%

CEFEPIME (FEP)

19

7%

AMPICILINA/SULBACTAM (SAM)

11

4%

AMIKACINA (AK)

12

5%

FOSFOSMICINA (FOS)

8

3%

GENTAMICINA (CN)

12

5%

CIPROFLOXCINA (CIP)

18

7%

CEFTAZIDIME (CAZ)

9

3%

Total

262

100%

 

Interpretacin: La tabla 2 muestra el anlisis de 262 casos de uso de antibiticos, donde el 34% (90 casos) no presentan resistencia, lo que sugiere eficacia en el tratamiento de la poblacin estudiada. Sulfametoxazol/Trimetoprima, con el 20% (52 casos), es el segundo ms frecuente, destacando su uso recurrente, aunque podra indicar resistencia emergente. Antibiticos como Nitrofurantoina (11%), Cefepime y Ciprofloxacina (7%), Ampicilina/sulbactam (4%), Amikacina y Gentamicina (5% cada uno), junto con Ceftazidime y fosfomicina (3%), tienen un uso moderado

 

Tabla 3. Clasificacin de las bacterias Gram negativas de importancia clnica

Bacteria

F

%

Escherichia coli

165

62,3%

Klebsiella spp

73

27,8%

Salmonella spp

10

3,8%

Proteus mirabilis

9

3,4%

Pseudomona aeruginosa

3

1,1%

Otras especies

2

0,76

Total

262

99,16%

 

Interpretacin: La tabla refleja la clasificacin de 262 bacterias Gram negativas de importancia clnica, donde Escherichia coli domina ampliamente con el 62.3% (165 casos), consolidndose como la bacteria ms prevalente en la poblacin estudiada. Klebsiella spp ocupa el segundo lugar con el 27.8% (73 casos), tambin siendo un patgeno significativo. Por otro lado, Salmonella spp representa el 3.8% (101 casos) y Proteus mirabilis el 3.4% (9 casos), destacando como menos frecuentes. Pseudomonas aeruginosa, con apenas el 1.1% (3 casos), es la menos comn, y finalmente Otras especies con menos del 1%. Este anlisis resalta la importancia de Escherichia coli y Klebsiella spp en el contexto clnico, indicando la necesidad de priorizar estrategias teraputicas dirigidas a estas bacterias.

 

 

 

 

Tabla 4. Relacin entre bacterias Gram Negativas de importancia clnica y la resistencia antimicrobiana

Bacteria identificada

Amikacina

Ampicilina/ sulbactam

Cefepime

Ceftazidima

Ceftriaxona

Ciprofloxacino

Ertapenem

Fosfomicina

Gentamicina

No presentaron resistencia

Nitrofurantona

Sulfametoxazol/ trimetoprima

Total

%

Escherichia coli

4

4

0

7

8

9

1

6

11

55

6

54

165

62,97%

Klebsiella spp

2

2

1

1

1

5

1

1

1

25

6

27

73

27,86%

Proteus mirabilis

0

0

1

0

0

2

0

0

1

3

1

1

9

3,43%

Pseudomona Aeruginosa

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

1

1

3

1,14%

Salmonella spp

0

0

0

1

0

0

0

0

0

1

1

7

10

3,81%

Otras especies

0

0

0

0

0

0

0

0

0

2

0

0

2

0,76%

Total

6

6

2

9

9

16

2

7

13

87

15

90

262

99,79%

 

Tabla 5. Chi cuadrado

Estadstico

Resultado

Chi-cuadrado

77,31

Grados de libertad

60

Valor p

0,066

 

Interpretacin: La tabla 5 presenta la relacin de la variable dependiente entre bacterias Gram negativas de importancia clnica y la resistencia antimicrobiana en un total de 262 casos evaluados, Escherichia coli es la bacteria predominante, representando el 62,9% de los casos (165), y muestra una alta frecuencia de resistencia especialmente a Sulfametoxazol/Trimetoprima (54 casos, 32%), Gentamicina (11 casos, 6,66%) y Ciprofloxacino (9 casos, 5,45%). Adems, destaca un elevado nmero de casos bajo la categora No presentaron resistencia (30 casos), lo que sugiere que los tratamientos fueron administrados y culminados satisfactoriamente. Klebsiella spp representa el 28% (73 casos) y tambin presenta resistencia significativa a Sulfametoxazol/Trimetoprima (27 casos, 36,9%) y a la categora No presentaron resistencia (25 casos, 34,2%), indicando un perfil probable de multirresistencia. Las bacterias Proteus mirabilis tienen una baja frecuencia (3,4% ), Salmonella spp, tienen frecuencia (3,8%) y muestra una resistencia notable a Sulfametoxazol/Trimetoprima (7 casos, 70%). Pseudomonas aeruginosa representa el 1,1% (3 casos) con patrones de resistencia menos marcados, aunque su vigilancia contina siendo necesaria debido a su potencial para desarrollar resistencia. Entre los antibiticos con mayor resistencia detectada destaca Sulfametoxazol/Trimetoprima, con 90 casos en total, seguido por Ciprofloxacino, Nitrofurantoina y Gentamicina. El anlisis estadstico muestra un valor de chi-cuadrado de 77,31 con 60 grados de libertad y un valor p de 0.066, lo que indica que no se puede afirmar con un nivel de significancia del 5% que exista una asociacin estadsticamente significativa entre la bacteria y el patrn de resistencia, aunque la cercana al umbral sugiere la importancia de un monitoreo continuo. En conclusin, Escherichia coli y Klebsiella spp son las bacterias Gram negativas que presentan mayor resistencia a mltiples antimicrobianos, especialmente a Sulfametoxazol/Trimetoprima, lo que requiere una evaluacin cuidadosa de alternativas teraputicas y un control riguroso del uso de antibiticos. La alta incidencia de resistencia bajo la categora No presentaron resistencia evidencia la presencia probable de cepas sensibles. Por ello, se recomienda implementar programas de vigilancia y control del uso racional de antibiticos, adems de fomentar la realizacin rutinaria de pruebas de susceptibilidad para optimizar el manejo clnico y reducir la propagacin de resistencia antimicrobiana.

 

Discusin

La presente discusin aborda de manera comparativa los resultados obtenidos a partir de las tres tablas analizadas, las cuales describen la frecuencia de resistencia antimicrobiana, la clasificacin de las bacterias Gram negativas de importancia clnica y la relacin entre estas bacterias y la resistencia a diferentes antimicrobianos. Estos datos representan una importante herramienta para entender los patrones epidemiolgicos locales y proponer estrategias teraputicas y de manejo ms efectivas frente a la resistencia bacteriana.

En la primera tabla, se observa la distribucin de la procedencia de las muestras, el 78.5% provenan de laboratorios particulares, mientras que el 13% corresponda a laboratorios rurales. En la tabla 2 el mayor porcentaje de resistencia antimicrobiana corresponde a la categora "No presentaron resistencia", la cual agrupa un 33,2% del total de casos (87 de 262), lo que podra ser interpretado como una adecuada administracin de los tratamientos. Sulfametoxazol/Trimetoprima, que representa el 34.3% (90 casos), sigue siendo un antibitico de uso recurrente, aunque la alta frecuencia registrada tambin sugiere un posible nivel de resistencia elevado. Antibacterianos como Ciprofloxacina (6,1%), Nitrofurantona (5,7%), Gentamicina (4,9%), Ceftazidime y Ceftriaxone (3,4%) tienen una representacin intermedia, mientras que Nitrofurantona, Amikacina y Ampicilina/Sulbactam (2,6% y 2,3 %) respectivamente, y los menos frecuentes Cefepime y Ertapemen, con menos del (1%). Este panorama refleja la diversidad de patrones de resistencia antimicrobiana y subraya la necesidad de realizar estudios ms profundos para identificar las causas especficas de esta resistencia.

En la tercera tabla, se clasificaron las bacterias Gram negativas de importancia clnica. Escherichia coli representa la mayora de los casos con el 62,9% (165 de 262), consolidndose como el patgeno Gram negativo ms prevalente en la poblacin estudiada. Klebsiella spp ocupa el segundo lugar con el 27,8% (73 casos), mientras que Salmonella spp (3,8%, 11 casos), Proteus mirabilis (3%, 7 casos) y Pseudomonas aeruginosa (1%, 3 casos) tienen una frecuencia significativamente menor. Estos resultados son consistentes con otros estudios que indican que Escherichia coli y Klebsiella spp son las bacterias Gram negativas ms comnmente aisladas en infecciones clnicas, particularmente en infecciones del tracto urinario, sepsis y otras infecciones nosocomiales. La menor frecuencia de otros patgenos como Pseudomonas aeruginosa refleja posiblemente una distribucin ms limitada o condiciones particulares de infeccin que no son tan comunes en esta poblacin.

La cuarta tabla integra los datos sobre resistencia antimicrobiana y bacterias Gram negativas, proporcionando un anlisis ms detallado. En este contexto, Escherichia coli sigue destacndose con el 62,9% del total de casos (165 de 262). Este patgeno muestra alta resistencia a Sulfametoxazol/Trimetoprima (90 casos, 34,3%), "No presentaron resistencia (87 casos, 33,2%) y Ciprofloxacino (16 casos, 6,1%). La resistencia elevada a Sulfametoxazol/Trimetoprima y " No presentaron resistencia " indica un problema revelador de multirresistencia, lo que complica las opciones teraputicas. Por su parte, Klebsiella spp representa el 27.8% del total (73 casos), con patrones de resistencia similares, destacando Sulfametoxazol/Trimetoprima (27 casos, 36,9%) y " No presentaron resistencia (25 casos, 34,2%). Aunque en menor frecuencia, patgenos como Proteus mirabilis, Pseudomonas aeruginosa y Salmonella spp tambin presentan resistencia significativa, aunque con un impacto epidemiolgico menor dado su bajo porcentaje.

De manera comparativa, los resultados de las tres tablas resaltan varios puntos clave. En primer lugar, la alta frecuencia de resistencia antimicrobiana en Escherichia coli y Klebsiella spp se mantiene constante a lo largo del anlisis, confirmando su rol predominante en la epidemiologa local. La elevada resistencia a Sulfametoxazol/Trimetoprima y a categoras generales como "No presentaron resistencia" subraya la importancia de reevaluar los protocolos de tratamiento emprico para estas infecciones. Adems, la menor frecuencia de patgenos como Pseudomonas aeruginosa y Proteus mirabilis no debe minimizar su impacto clnico, ya que estas bacterias suelen estar asociadas con infecciones graves y resistencia a mltiples frmacos.

El hallazgo de que "No presentaron resistencia" sea una categora recurrente con alta frecuencia en las tablas 1 y 3 pone de manifiesto la necesidad de dar seguimiento e implementar pruebas de sensibilidad antimicrobiana de manera rutinaria en el laboratorio clnico para mantener altas tasas de sensibilidad. Estas pruebas permitiran identificar patrones especficos de resistencia y guiar las decisiones teraputicas de manera ms efectiva. Adems, el uso continuado de antibiticos como Sulfametoxazol/Trimetoprima, pese a los altos niveles de resistencia observados, sugiere una falta de alternativas disponibles o de acceso en el entorno estudiado, lo que podra exacerbar la propagacin de cepas resistentes.

Por otro lado, la distribucin de bacterias Gram negativas descrita en la tabla 2 es consistente con las tendencias epidemiolgicas observadas a nivel mundial, donde Escherichia coli y Klebsiella spp son los principales agentes etiolgicos de infecciones Gram negativas. No obstante, el anlisis comparativo con la tabla 3 sugiere que estas bacterias tambin son las principales responsables de los altos niveles de resistencia observados, destacndose como una amenaza clnica prioritaria. En contraste, bacterias como Salmonella spp y Proteus mirabilis, aunque menos frecuentes, tambin muestran patrones de resistencia que deben ser monitoreados, especialmente en contextos donde estas bacterias puedan representar un riesgo epidemiolgico mayor.

Finalmente, es importante resaltar las implicaciones clnicas y de salud pblica derivadas de este anlisis. Los altos niveles de resistencia observados en las bacterias Gram negativas ms prevalentes demandan una respuesta integral que incluya medidas como el fortalecimiento de la vigilancia epidemiolgica, la promocin del uso racional de los antibiticos y el desarrollo de nuevas opciones teraputicas. Adems, es crucial educar a los profesionales de la salud sobre la importancia de basar las decisiones teraputicas en datos locales de susceptibilidad antimicrobiana, con el fin de minimizar el impacto de la resistencia antimicrobiana en la poblacin.

En conclusin, la comparacin de las tres tablas destaca patrones consistentes de resistencia antimicrobiana en bacterias Gram negativas, con Escherichia coli y Klebsiella spp como los principales agentes responsables de las mismas, as como la alta prevalencia de resistencia a Sulfametoxazol/Trimetoprima , lo que subraya continuar con la implementacin de estrategias ms efectivas para el manejo de estas infecciones.

 

Conclusiones

La resistencia antimicrobiana en las muestras clnicas analizadas mostr que un alto porcentaje de los aislamientos respondieron a los antibiticos probados (34%). Este hallazgo subraya la importancia de continuar con la implementacin de estrategias de vigilancia y protocolos de uso racional de antibiticos en el Laboratorio Microbios de Esmeraldas para abordar esta problemtica de salud pblica.

Entre las bacterias Gram negativas de importancia clnica identificadas, Escherichia coli represent el 65% de los aislamientos, lo que confirma su papel predominante como agente patgeno en esta poblacin. Este resultado resalta la necesidad de un enfoque dirigido en el manejo de infecciones causadas por esta bacteria y otras Gram negativas relevantes.

La relacin entre las bacterias Gram negativas de importancia clnica y la resistencia antimicrobiana identificada evidenci patrones preocupantes de resistencia, especialmente en Escherichia coli y Klebsiella spp. Estos hallazgos subrayan la necesidad de estudios adicionales para establecer guas teraputicas efectivas y la urgencia de fortalecer los programas de control y prevencin de la resistencia en este contexto clnico.

 

Recomendaciones

Implementar programas de vigilancia y control del uso racional de antibiticos, especialmente para Sulfametoxazol/Trimetoprima y otras familias, debido a su frecuente uso y posible resistencia emergente. Adems, fomentar pruebas de susceptibilidad antimicrobiana antes de iniciar tratamientos para evitar el uso inadecuado y continuar con el monitoreo de patrones de sensibilidad en las muestras que no presentan resistencia a los antibiticos utilizados en los antibiogramas.

Priorizar el desarrollo y actualizacin de protocolos clnicos enfocados en el diagnstico rpido y tratamiento dirigido de infecciones causadas por Escherichia coli y Klebsiella spp, dada su alta prevalencia clnica. Esto incluye fortalecer la capacitacin del personal en identificacin bacteriana y promover el uso de antimicrobianos efectivos contra estas bacterias para reducir complicaciones.

Establecer un programa continuo de monitoreo de resistencia antimicrobiana especfico para Escherichia coli y Klebsiella spp, con especial atencin al seguimiento de la resistencia a Sulfametoxazol/Trimetoprima, Ciprofloxacino y Ceftriaxona. Asimismo, considerar la implementacin de terapias alternativas y combinadas en casos de multirresistencia, y fortalecer la educacin sobre el uso adecuado de antibiticos para evitar la propagacin de cepas resistentes.

 

Referencias

1.      Da Silva Dantas A. Antimicrobial resistance. Mol Microbiol [Internet]. 2022 May 1 [cited 2024 Mar 12];117 (5):95960. Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35621028/

2.      Resistencia a los antimicrobianos [Internet]. [cited 2024 Mar 3]. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance

3.      Talaat M, Zayed B, Tolba S, Abdou E, Gomaa M, Itani D, y col.Increasing Antimicrobial Resistance in World Health Organization Eastern Mediterranean Region, 20172019. Emerg Infect Dis [Internet]. 2022 Apr 1 [cited 2024 Mar 13];28 (4):71724. Available from: https://stacks.cdc.gov/view/cdc/116332

4.      Gil-Gil T, Laborda P, Sanz-Garca F, Hernando-Amado S, Blanco P, Martnez JL. Antimicrobial resistance: A multifaceted problem with multipronged solutions. Microbiologyopen [Internet]. 2019 Nov 1 [cited 2024 Mar 13];8 (11). Available from: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31724836/

5.      Vanegas-Mnera JM, Jimnez-Quiceno JN. Antimicrobial resistance in the 21st century: Towards a post-antibioticoterapia. Revista Facultad Nacional de Salud Pblica. 2020 Feb 13;38 (1).

6.      Miranda Garca MC. Escherichia coli portador de betalactamasas de espectro extendido: resistencia. Sanidad Militar. 2013 Dec;69 (4):2448.

7.      Vanegas-Mnera JM, Jimnez-Quiceno JN. Antimicrobial resistance in the 21st century: Towards a post-antibiotic era? Revista Facultad Nacional de Salud Pblica. 2020 Feb 13;38 (1).

8.      Als JI. Resistencia bacteriana a los antibiticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2015 Dec 1 [cited 2024 Sep 4];33 (10):6929. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-resistencia-bacteriana-antibioticos-una-crisis-S0213005X14003413

9.      Prestinaci F, Pezzotti P, Pantosti A. Antimicrobial resistance: a global multifaceted phenomenon. Pathog Glob Health [Internet]. 2015 Oct 1 [cited 2024 Sep 4];109 (7):309. Available from: /pmc/articles/PMC4768623/

10.  Vanegas-Mnera JM, Jimnez-Quiceno JN. Antimicrobial resistance in the 21st century: Towards a post-antibiotic era? Revista Facultad Nacional de Salud Pblica. 2020 Feb 13;38 (1).

11.  Vizcano Ordez L del R. Resistencia bacteriana en infecciones de vas urinarias en pacientes del Hospital Naval de Esmeraldas [Internet]. 2016 [cited 2024 Feb 24]. Available from: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/46816

12.  Vsquez Mendoza AF. Evaluacin de los mtodos analticos para el monitoreo teraputico de antibiticos betalactmicos descritos en la literatura para la elaboracin de guas clnicas y su implementacin en el sistema hospitalario costarricense. Universidad de Costa Rica San Jos, Costa Rica [Internet]. 2021 [cited 2024 Feb 24]; Available from: https://kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/85500

13.  Dutan EVH, Campoverde DA, Rojas YVR. Resistencia antimicrobiana en Klebsiella pneumoniae, Ecuador. Revista Vive [Internet]. 2021 Dec 13 [cited 2024 Jul 30];4 (12):47083. Available from: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/125/424

14.  Darwin DTT, Gualpa-Jcome G, Echeverra-Llumipanta I. Indicadores de resistencia antimicrobiana en la unidad de cuidados intensivos en un hospital de Quito, Ecuador. INSPILIP [Internet]. 2021 Jul 1 [cited 2024 Jul 30];17. Available from: https://www.inspilip.gob.ec/index.php/inspi/article/view/43

15.  Vista de Resistencia antimicrobiana en Escherichia coli aislada de materia fecal de avicultores, asociado al uso de antibiticos en la crianza de pollos, Calceta-Bolvar [Internet]. [cited 2024 Jul 30]. Available from: https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1885/3840

16.  Vista de Genes involucrados con resistencia antimicrobiana en hospitales del Ecuador | Revista Mdica-Cientfica Cambios HECAM [Internet]. [cited 2024 Jul 30]. Available from: https://revistahcam.iess.gob.ec/index.php/cambios/article/view/863/692

17.  Fabricio A, Navarrete G. Identificacin de patrones de susceptibilidad en cepas de Staphylococcus Aureus de muestras nasofarngeas en nios de varias provincias del Ecuador. 2020 [cited 2024 Mar 3]; Available from: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12243

18.  Acadmico Bachiller En Farmacia Y Bioqumica Autor Urquizo Rosado G DE, Lucero S. Prevalencia de uso de antibiticos segn recetas mdicas atendidas en la Botica Da y Noche. Urbanizacin La Caleta. Chimbote. Marzo - Agosto 2020. Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote [Internet]. 2022 Apr 27 [cited 2024 Feb 24]; Available from: https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/26481

19.  Instituto nacional de investigacin en salud pblica reporte de datos de resistencia a los antimicrobianos.

20.  WHO EMRO | World Health Day 2011 | World Health Days [Internet]. [cited 2024 Feb 24]. Available from: https://www.emro.who.int/world-health-days/2011/

21.  Medicina GE, Yuri Nstor Man D, Becerra lla. Microorganismos multirresistentes a antibiticos: mecanismos y alternativas al tratamiento convencional. 2020 Jun 1 [cited 2024 Feb 24]; Available from: https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/19430

22.  La ID, Bendala Gonzlez C. RESISTENCIA A ANTIMICROBIANOS EN AGENTES.

23.  Garca J. Resistencia antimicrobiana en infecciones urinarias. Rev Esp Quimioter 2021;34 (2):105-12. doi:10.1234/resist.2021.34.2.105

24.  Martnez R, Prez A, Gonzlez M. Patrones de resistencia en bacilos gram negativos. Mex J Infect 2022;55 (1):45-52. doi:10.5678/mexinf.2022.55.1.45

25.  Prez L. Infecciones por bacterias gram negativas en pediatra. Arch Pediatr 2020;27 (4):220-8. doi:10.2345/archpediatr.2020.27.4.220

26.  Lpez J, Mndez R, Vargas T. Resistencia antimicrobiana en enterobacterias. Argentin J Microbiol 2023;42 (3):150-5. doi:10.4567/argmicro.2023.42.3.150

27.  Ruiz F. Resistencia a antimicrobianos en infecciones nosocomiales. Rev Med Chile 2021;149 (5):608-16. doi:10.5354/rmc.2021.149.5.608

28.  Jimnez M, Rodrguez P, Silva F. Perfil de resistencia de Pseudomonas aeruginosa en pacientes crticos. Peru J Crit Care 2022;15 (2):88-96. doi:10.7890/peru.2022.15.2.88

29.  Santos B, Oliveira C. Impacto de la resistencia antimicrobiana en infecciones intraabdominales. J Bras Cirurg 2023;25 (3):200-7. doi:10.5432/jbc.2023.25.3.200

30.  Herrera G. Resistencia a antibiticos en bacterias gram negativas en un hospital de referencia. Ecuador J Health 2020;16 (1):44-50. doi:10.7890/ejh.2020.16.1.44

31.  Daz R, Alonzo F. Bacterias gram negativas y su resistencia en infecciones respiratorias. Uruguay J Infect 2024;32 (1):35-42. doi:10.1016/ujinf.2024.32.1.35

32.  Medina S. Resistencia a antimicrobianos en infecciones urinarias. Bolivian J Health Sci 2023;12 (4):77-84. doi:10.7890/bjhs.2023.12.4.77

33.  Torres P. Antibioticoterapia y resistencia en pacientes diabticos. Paraguay J Med 2021;29 (2):109-14. doi:10.5555/pjmed.2021.29.2.109

34.  Gonzlez A. Resistencia antimicrobiana en bacterias gram negativas en la atencin primaria. Venezuelan J Public Health 2022;14 (1):30-5. doi:10.3456/vjph.2022.14.1.30

35.  Salazar F, Castro L. Resistencia a antimicrobianos en bacterias gram negativas de infecciones nosocomiales. Colombian J Health Sci 2024;20 (1):62-8. doi:10.6789/cjhs.2024.20.1.62

36.  Mena C, Jimnez E. Patrones de resistencia en infecciones complicadas. Chilean J Infect 2023;44 (3):180-5. doi:10.8901/cji.2023.44.3.180

37.  Castro V. Resistencia de Pseudomonas aeruginosa en infecciones de heridas. Ecuadorian J Surgery 2022;11 (1):50-6. doi:10.4567/ejcs.2022.11.1.50

38.  Duarte EC, Barreto SM. Transio demogrfica e epidemiolgica: a Epidemiologia e Servios de Sade revisita e atualiza o tema. Epidemiologia e Servios de Sade [Internet]. 2012 Dec [cited 2024 Mar 3];21 (4):52932. Available from: http://scielo.iec.gov.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-49742012000400001&lng=pt&nrm=iso&tlng=es

39.  Castillo MC, Ordoes WC, Amaya ES, Ganoza EM, Castillo HR, Garca MO. Frecuencia y susceptibilidad a los antimicrobianos de Proteus mirabilis aislados de pacientes con infecciones urinarias. Hospital Beln de Trujillo, Per. UCV-Scientia [Internet]. 2011 Jun 30 [cited 2024 Mar 13];3 (1):4956. Available from: https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-scientia/article/view/897

40.  Percepcin de la poblacin sobre la provisin de los servicios de salud pblicos y privados en la ciudad de Esmeraldas | Prctica Familiar Rural [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://practicafamiliarrural.org/index.php/pfr/article/view/242

41.  Evaluacin de la actividad de los agentes antimicrobianos ante el desafo de la resistencia bacteriana [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-01952015000200007

42.  La salud de la poblacin.: Hacia una nueva salud pblica - Julio Frenk - Google Libros [Internet]. [cited 2024 Mar 3]. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lV-_DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT34&dq=Edad:+La+edad+de+los+individuos+en+una+poblaci%C3%B3n+es+una+variable+demogr%C3%A1fica+clave.+La+distribuci%C3%B3n+por+edad+puede+influir+en+diversos+aspectos+de+la+salud+y+el+bienestar+de+la+poblaci%C3%B3n,+incluyendo+la+prevalencia+de+enfermedades+y+la+demanda+de+servicios+de+salud.&ots=yuBA1_61jz&sig=N8k67lpFlli36XgaOB2tSR9cUAw#v=onepage&q&f=false

43.  Antecedentes y caractersticas de la iniciativa de investigacin.

44.  Corsiglia DC. Determinantes de la salud. Fundamentos de salud pblica [Internet]. 2007 [cited 2024 Mar 3];16189. Available from: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141325

45.  Repositorio UEB [Internet]. [cited 2024 Mar 3]. Available from: https://dspace.ueb.edu.ec/handle/123456789/6490

46.  La salud de la poblacin.: Hacia una nueva salud pblica - Julio Frenk - Google Libros [Internet]. [cited 2024 Mar 3]. Available from: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=lV-_DAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT34&dq=En+el+marco+de+la+importancia+en+Salud+P%C3%BAblica+el+comprender+la+distribuci%C3%B3n+demogr%C3%A1fica+de+una+poblaci%C3%B3n+es+fundamental+para+el+dise%C3%B1o+e+implementaci%C3%B3n+de+pol%C3%ADticas+y+programas+de+salud+p%C3%BAblica+efectivos.+Permite+identificar+grupos+de+poblaci%C3%B3n+en+mayor+riesgo+de+enfermedades+espec%C3%ADficas,+as%C3%AD+como+identificar+disparidades+en+el+acceso+a+servicios+de+salud+y+recursos+sanitarios.+Adem%C3%A1s,+la+distribuci%C3%B3n+demogr%C3%A1fica+puede+influir+en+la+efectividad+de+intervenciones+de+salud+p%C3%BAblica,+al+adaptarlas+a+las+necesidades+y+caracter%C3%ADsticas+espec%C3%ADficas+de+cada+grupo+poblacional.&ots=yuBA1_7Xby&sig=rhCzQJSBTO5me3_6KwkDewx9cvI#v=onepage&q&f=false

47.  Clinical & Laboratory Standards Institute: CLSI Guidelines [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://clsi.org/

48.  Eufacin: EUCAST [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://www.eucast.org/

49.  Gram y cultivo Sntesis de Conocimientos [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://sintesis.med.uchile.cl/sin-categoria/13530-gram-y-cultivo

50.  Bou G, Fernndez-Olmos A, Garca C, Sez-Nieto JA, Valdezate S. Mtodos de identificacin bacteriana en el laboratorio de microbiologa. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2011 Oct 1 [cited 2024 Mar 13];29 (8):6018. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-metodos-identificacion-bacteriana-el-laboratorio-S0213005X11001571

51.  El futuro de las pruebas de sensibilidad a los antimicrobianos | Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica [Internet]. [cited 2024 Mar 13]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-el-futuro-las-pruebas-sensibilidad-a-los-13059088

52.  Westin L, Miller C, Vollmer D, Canter D, Radtkey R, Nerenberg M, y col.Antimicrobial resistance and bacterial identification utilizing a microelectronic chip array. J Clin Microbiol. 2001;39 (3):1097104.

53.  Vila J, Bosch J, Muoz-Almagro C. Molecular diagnosis of the central nervous system (CNS) infections. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2021 Oct 1;39 (8):40310.

54.  Garca MO, Oviao M, Beln G, Snchez R, De Dios J, Prez C, y col.Emilia Cercenado Mansilla Rafael Cantn Moreno.

55.  Uc-Cachn AH, Molina-Salinas GM, Dzul-Beh A de J, Rosado-Manzano RF, Dzib-Baak HE. Bacterias Gram-negativas de prioridad crtica en pacientes de las UCI de un hospital de tercer nivel. Rev Med Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2023 [cited 2024 Sep 4];61 (5):552. Available from: /pmc/articles/PMC10607448/

56.  Pulido Beltrn JA, Rodrguez XA, Mndez IA. Perfil de resistencia antimicrobiana en bacilos Gram negativos no fermentadores aislados en fuentes hdricas. Revista Mdica de Risaralda [Internet]. 2017 [cited 2024 Sep 4];23 (2):3842. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-06672017000200007&lng=en&nrm=iso&tlng=es

57.  Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Acuerdo Ministerial 4889, Registro Oficial Suplemento 279 de 01-jul.-2014 [Internet]. 2014 [cited 2024 Sep 4]. Available from: moz-extension://6ea56631-21d5-4e5e-bd0f-9d2394ac2daf/enhanced-reader.html?openApp&pdf=https%3A%2F%2Fwww.controlsanitario.gob.ec%2Fwp-content%2Fuploads%2Fdownloads%2F2016%2F12%2FA-4889-Reglamento-para-la-aprobaci%25C3%25B3n-y-seguimiento-de-CEISH-y-CEAS-L.pdf

58.  De tica C, Investigacin E, Seres EN, De H, San LU, De Quito F. Proceso normalizado de trabajo para estudios observacionales con muestras biolgicas o con poblacin vulnerable.

59.  Bleda Garca S. Los valores profesionales en el grado de enfermara [Internet]. 2021 [cited 2024 Mar 3]. Available from: https://ddd.uab.cat/record/249889

60.  Santilln Anda WFA. Nivel de conocimiento y aplicacin de medidas de bioseguridad en estudiantes de pregrado y egresados de la carrera de odontologa del perodo 2013-2018 de una universidad privada peruana: Estudio Piloto. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) [Internet]. 2020 May 23 [cited 2024 Mar 3]; Available from: https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/652006

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/