Desarrollo de competencias socioemocionales en educacin bsica: fundamentos, enfoques y prcticas pedaggicas

 

Development of socio-emotional competencies in basic education: foundations, approaches, and pedagogical practices

 

Desenvolvimento de competncias socioemocionais no ensino bsico: fundamentos, abordagens e prticas pedaggicas

 

 

 

 

Correspondencia: beami1219@gmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025

 

        I.            Investigadora Independiente, Ecuador.

      II.            Investigadora Independiente, Ecuador.

   III.            Investigadora Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigadora Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente artculo aborda la importancia de integrar el desarrollo de competencias socioemocionales en la educacin bsica como un componente esencial de la formacin integral de los estudiantes. Frente a desafos actuales relacionados con la convivencia escolar, el bienestar emocional y el ejercicio de una ciudadana activa, se plantea la necesidad de reformular los enfoques pedaggicos desde una perspectiva emocional. El objetivo principal del estudio es analizar los fundamentos conceptuales, los enfoques metodolgicos y las prcticas pedaggicas que sustentan el desarrollo de competencias socioemocionales en educacin bsica. Por ello, se realiz una investigacin cualitativa de tipo documental, mediante revisin bibliogrfica sistemtica de fuentes acadmicas publicadas entre el 2018 y 2025, seleccionadas segn criterios de actualidad, relevancia y rigor cientfico. Los resultados se organizaron en 5 ejes temticos: fundamentos tericos, enfoques pedaggicos, prcticas educativas, condiciones institucionales y retos emergentes. Entre los hallazgos clave se destaca la necesidad de incorporar el aprendizaje emocional de forma transversal en el currculo escolar, fortalecer la formacin docente en este mbito y promover metodologas activas que desarrollen habilidades como la empata, la autorregulacin y la resolucin de conflictos. La discusin del estudio enfatiza que las competencias socioemocionales deben ser asumidas como parte estructural del currculo de las polticas educativas, dado su impacto es el bienestar personal, la salud mental y la convivencia democrtica de los estudiantes. En conclusin, el fortalecimiento de estas competencias es esencial para responder a las exigencias educativas del siglo XXI y construir una sociedad ms emptica, resiliente y cohesionada, donde la dimensin emocional tenga un lugar protagnico en la educacin.

Palabras claves: Competencias socioemocionales; Educacin bsica; Educacin emocional; Prctica pedaggica; Enfoques integral y Formacin docente.

 

Abstract

This article addresses the importance of integrating the development of socio-emotional competencies into basic education as an essential component of students' comprehensive education. Given current challenges related to school coexistence, emotional well-being, and the exercise of active citizenship, there is a need to reformulate pedagogical approaches from an emotional perspective. The main objective of this study is to analyze the conceptual foundations, methodological approaches, and pedagogical practices that support the development of socio-emotional competencies in basic education. Therefore, a qualitative documentary research study was conducted through a systematic bibliographic review of academic sources published between 2018 and 2025, selected according to criteria of relevance, relevance, and scientific rigor. The results were organized into five thematic areas: theoretical foundations, pedagogical approaches, educational practices, institutional conditions, and emerging challenges. Among the key findings is the need to incorporate emotional learning across the school curriculum, strengthen teacher training in this area, and promote active methodologies that develop skills such as empathy, self-regulation, and conflict resolution. The study's discussion emphasizes that socio-emotional competencies must be assumed as a structural part of the curriculum and educational policies, given their impact on students' personal well-being, mental health, and democratic coexistence. In conclusion, strengthening these competencies is essential to respond to the educational demands of the 21st century and build a more empathetic, resilient, and cohesive society, where the emotional dimension plays a central role in education.

Keywords: Socio-emotional competencies; Basic education; Emotional education; Pedagogical practice; Comprehensive approaches; Teacher training.

 

Resumo

Este artigo aborda a importncia de integrar o desenvolvimento de competncias socioemocionais no ensino bsico como componente essencial da formao integral dos alunos. Face aos desafios atuais relacionados com a convivncia escolar, o bem-estar emocional e o exerccio da cidadania ativa, h a necessidade de reformular as abordagens pedaggicas numa perspetiva emocional. O principal objetivo deste estudo analisar os fundamentos conceptuais, as abordagens metodolgicas e as prticas pedaggicas que sustentam o desenvolvimento de competncias socioemocionais no ensino bsico. Para tal, foi realizada uma pesquisa documental qualitativa atravs de uma reviso bibliogrfica sistemtica de fontes acadmicas publicadas entre 2018 e 2025, selecionadas segundo critrios de relevncia, pertinncia e rigor cientfico. Os resultados foram organizados em cinco reas temticas: fundamentos tericos, abordagens pedaggicas, prticas educativas, condies institucionais e desafios emergentes. Entre as principais concluses est a necessidade de incorporar a aprendizagem emocional em todo o currculo escolar, reforar a formao de professores nesta rea e promover metodologias ativas que desenvolvam competncias como a empatia, a autorregulao e a resoluo de conflitos. A discusso do estudo reala que as competncias socioemocionais devem ser assumidas como parte estrutural do currculo e das polticas educativas, dado o seu impacto no bem-estar pessoal, na sade mental e na convivncia democrtica dos alunos. Conclui-se que o reforo destas competncias essencial para responder s exigncias educativas do sculo XXI e construir uma sociedade mais emptica, resiliente e coesa, onde a dimenso emocional desempenhe um papel central na educao.

Palavras-chave: Competncias socioemocionais; Educao bsica; Educao emocional; Prtica pedaggica; Abordagens integrais; Formao de professores.

 

Introduccin

En el mbito educativo contemporneo, las instituciones enfrentan el reto de formar estudiantes, no solo en conocimientos acadmicos, sino tambin en habilidades que les permitan desenvolverse de forma saludable en la sociedad y en emocional. En este sentido, el desarrollo de competencias emocionales se ha consolidado como un componente esencial para la formacin integral, promoviendo el bienestar individual de la convivencia armnica en los entornos escolares (Surez y Castro, 2022). Como nos sealan Milana y Verona (2018) la educacin debe preparar a los estudiantes para vivir juntos y comprenderse mutuamente ms all de los saberes instrumentales.

Esta necesidad se vuelve an ms apremiante en la educacin bsica, etapa crucial en la construccin de la identidad y la socializacin de los nios y nias. La presencia de conflictos interpersonales, dificultades en la autorregulacin emocional y ambientes escolares hostiles son seales de una deuda pendiente en la incorporacin efectiva de las competencias socioemocionales en el currculo escolar. En cuanto a Berrocal y Cabello (2021) advierten que, a pesar de los programas formales de enseanza, y esto limita su impacto en la formacin integral del alumnado.

Investigar y reflexionar sobre este tema resulta fundamental, no solo por su impacto en la convivencia escolar, sino tambin por su relacin directa en el rendimiento acadmico, la salud mental y el desarrollo ciudadano de los estudiantes. De acuerdo con Valenzuela y Portillo (2018) destacan que una adecuada educacin emocional mejora la calidad del aprendizaje y fortalecer las habilidades para la vida. Por su parte, Garca et al., (2024) sostienen que las polticas educativas deben enfocarse en reducir las brechas emocionales y sociales para garantizar una educacin equitativa e inclusiva.

Este objetivo tiene como propsito en el artculo de analizar los fundamentos conceptuales, los enfoques metodolgicos y las prcticas pedaggicas que sustentan el desarrollo de competencias socioemocionales en educacin bsica, con nfasis en estrategias aplicables en el aula y su impacto en la calidad educativa. La educacin emocional debe entenderse como un proceso sistemtico y planificado, integrando al currculo y articulando con los objetivos generales de la educacin bsica. Es decir, que sostienen que el desarrollo socioemocional no puede verse como una actividad complementaria, sino como una dimensin estructural del aprendizaje escolar.

Frente a esta realidad, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cmo lograr una integracin efectiva y sostenible del desarrollo de competencias socioemocionales en las prcticas pedaggicas de la educacin bsica, considerando las limitaciones estructurales, formativas y curriculares del sistema educativo? En palabras de Buritic (2021) subraya que la falta de una planificacin sistemtica en educacin emocional genera resultados dispersos. Y poco sostenibles en el tiempo. En la misma lnea, Fallas (2022) coincide al sealar que el xito de estos programas dependen en gran medida de su implementacin contextualizada y la formacin del profesorado.

Este artculo propone una ruta metodolgica integral basada en la formacin docente continua, la transversalizacin curricular de las competencias socioemocionales y el uso de metodologas activas con el aprendizaje cooperativo, la mediacin escolar y el mindfulness. A juicio de Nez (2021) evidencia que, los docentes capacitados en este campo logran mejoras sustantivas en el clima escolar. En la misma perspectiva, Aldana et al., (2021) concluyen que, la intervencin emocional estructurada contribuye significativamente al desarrollo de entornos escolares ms seguros, empticos y colaborativos.

El anlisis de este tema aporta significativamente a los esfuerzos por construir una educacin ms humana, equitativa y transformadora, al tiempo que responde a las demandas del siglo XXI en cuanto al desarrollo de habilidades blandas. En el punto de vista de, El PE+DLUE Programa Erasmus+ de la Unin Europea (2020) afirman que el corazn debe tener tanto protagonismo como el intelecto en la educacin del futuro. En esta lnea, Opertti (2017) enfatiza que las habilidades socioemocionales son determinantes para la inclusin social y la empleabilidad futura de los estudiantes.

En conclusin, este artculo se estructura de tres apartados principales: Primero, una revisin terica de las competencias socioemocionales; segundo, los enfoques pedaggicos que favorecen su desarrollo; y tercero, un anlisis de prcticas educativas efectivas en el aula de educacin bsica. Con ello se espera contribuir al diseo de estrategias viables que impulsen una educacin emocionalmente consciente y pedaggicamente innovadora y que estas competencias en educacin bsica representan una oportunidad transformadora para fortalecer la calidad educativa y responder a los desafos del siglo XXI, siempre que se aborde desde una perspectiva holstica, sistemtica y con compromiso pedaggico. A travs del anlisis de fundamentos, enfoques y prcticas exitosas, el presente artculo busca aportar a la reflexin crtica y a la accin educativa consciente en favor de una formacin humana ms completa, sensible y resiliente.

 

Metodologa o mtodo

Esta investigacin se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo documental, orientada al anlisis bibliogrfico como principal estrategia metodolgica. Este enfoque permite comprender fenmenos educativos desde una perspectiva interpretativa, explorando significados y construcciones sociales a partir de fuentes escritas y cientficas. Tal como afirma Flick (2018) la investigacin cualitativa documental resulta til cuando se busca sistematizar y analizar conocimientos tericos-prcticos y existentes, sin intervencin directa sobre el campo emprico. De este modo, esta metodologa posibilita un abordaje profundo y reflexivo del objeto de estudio: el desarrollo de competencias socioemocionales en educacin bsica.

El objetivo metodolgico fue recopilar, clasificar, analizar y sistematizar el conocimiento acumulado en torno a los fundamentos tericos, los enfoques pedaggicos y las prcticas educativas ms destacadas sobre el aprendizaje socioemocional en estudiantes de educacin bsica. Esta revisin documental permite identificar tanto avances como vacos en la literatura especializada, contribuyndose como una herramienta vlida para apoyar futuras propuestas pedaggicas y decisiones educativas (Gonzlez y Seplveda, 2021).

La recoleccin de informacin se desarrolla en varias fases. En la primera etapa se establecieron los criterios de inclusin de las fuentes: se consideraron nicamente textos publicados entre los aos 2018 al 2025, centrados en la educacin bsica y que abordaran directamente las competencias socioemocionales, el aprendizaje emocional o estrategias pedaggicas vinculadas al desarrollo personal y social. Las fuentes seleccionadas incluan artculos cientficos, libros especializados, informes institucionales y trabajos de titulacin con rigurosidad metodolgica. Se priorizaron aquellos documentos publicados en espaol e ingls, con revisin por pares o avalados por organismos acadmicos reconocidos. Esto responde a lo que destaca Arias (2023) quien seala que una buena revisin debe basarse en fuentes actualizadas, relevantes y verificables que garanticen la validez del anlisis.

La bsqueda documental se realiz en base de datos acadmicos de alta fiabilidad, como Scopus, ERIC, Scielo, Google acadmico, Redalyc y Dialnet, mediante el uso de descriptores combinados, tales como: competencias socioemocionales, educacin bsica, educacin emocional, prcticas pedaggicas, entre otros. La estrategia de bsqueda fue flexible y adaptativa, permitiendo el uso de sinnimos para mejorar la precisin.

Para el tratamiento del anlisis de los datos se aplic la tcnica de anlisis temtico propuesto por Souza (2019) ampliamente utilizado en estudios cualitativos por su capacidad para identificar patrones significativos en los datos cualitativos. Esta tcnica permite organizar los hallazgos en 3 grandes categoras: 1) Fundamentos tericos del desarrollo socioemocional, 2) Enfoques pedaggicos en educacin bsica y 3) Prcticas educativas concretas aplicadas en el aula. Cada categora fue analizada e interpretada con el fin de construir una narrativa coherente que diera cuenta del Estado actual del conocimiento. Segn Snchez et al., (2021) el anlisis temtico favorece la interpretacin de significados, la triangularizacin terica y la consolidacin de argumentos fundamentados en evidencia.

Finalmente, esta estrategia metodolgica no solo facilit la sistematizacin del conocimiento disponible, sino que tambin permiti identificar vacos investigativos, tendencias emergentes y buenas prcticas que pueden ser replicadas o adaptadas a distintos contextos educativos. La revisin documental, en este caso, se configura como una herramienta crtica para generar insumos que orienten la toma de decisiones pedaggicas y el diseo de polticas educativas centradas en el desarrollo integral del estudiante. Tal como sostiene Torres (2019) una revisin bibliogrfica estructurada puede actuar como base para la formulacin de intervenciones ms contextualizadas y pertinentes en el campo educativo.

 

Resultados

Como resultado del proceso de revisin, anlisis y sistematizacin, se identificaron 5 ejes temticos que estructura el desarrollo de las competencias socioemocionales en la educacin bsica. Estos ejes permiten comprender el fenmeno desde una mirada holstica e interdisciplinaria.

 

 

  1. Fundamentos tericos para el desarrollo de competencias socioemocionales.

Los estudios revisados coinciden en que las competencias socioemocionales tienen una base terica slida que, argumenta, articula aportes de la psicologa positiva, la teora del aprendizaje social y los modelos de inteligencia emocional. Estas competencias abarcan habilidades como la autorregulacin emocional, la empata, la toma de decisiones responsable y las habilidades de relacin interpersonal, todas esenciales para la vida en sociedad.

Segn Bisquerra (2020) las competencias emocionales constituyen un conjunto de conocimientos, actitudes y habilidades necesarias para expresar, comprender y gestionar de manera efectiva las emociones. A esto se suma lo planeado por Sisalema et al., (2025) quienes explican que el desarrollo socioemocional es un proceso continuo que debe iniciarse en la infancia, ya que impacta directamente en la construccin de la identidad personal y social del individuo. Sin embargo, autores como Delgado y Lpez (2022) proponen complementar estos modelos como una perspectiva sociocultural, reconociendo la influencia del entorno en el desarrollo de dichas competencias.

  1. Enfoques pedaggicos para el desarrollo socioemocional.

En relacin con los enfoques pedaggicos, los estudios destacan la necesidad de un modelo educativo integrador que permita la transversalizacin del aprendizaje emocional en el currculo escolar. Se resalta que no se basa con programas aislados, sino que es indispensable incorporar las emociones dentro de los objetivos y contenidos escolares, de forma sistemtica.

En las palabras de Guaa (2022) los enfoques pedaggicos centrados en el estudiante, como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje cooperativo y la educacin emocional intencional, generan condiciones favorables para el desarrollo de habilidades emocionales. Por su parte, Molina y Nova (2022) sostienen que los modelos centrados en la convivencia, la participacin y la reflexin tica potencia el vnculo entre lo acadmico y lo emocional. Tambin se observa un enfoque creciente hacia la pedagoga del cuidado y el reconocimiento, que plantea relaciones horizontales entre docentes y estudiantes, fortaleciendo la confianza y el sentido de pertenencia. Este enfoque, defendido promueve una enseanza ms humana, dialgica y emocionalmente comprometida.

  1. Prcticas educativas para el desarrollo socioemocional.

En cuanto a las prcticas pedaggicas, se identificaron experiencias educativas significativas que han demostrado efectividad en el fortalecimiento del aprendizaje socioemocional. Estas prcticas incluyen el uso de dinmicas grupales, juegos de rol, crculos de dilogo, tutoras efectivas, proyectos de aula centrados en valores y tcnicas de mindfulness o atencin plena.

Rodrguez (2024) destaca el impacto de las actividades cooperativas y expresivas (teatro, msica, arte) en el desarrollo de la empata y la autoestima. Del mismo modo, Lacoba (2018) reporta que los proyectos de mediacin escolar y resolucin de conflictos han permitido a los estudiantes de educacin bsica mejorar su relacin interpersonal y reducir conductas agresivas. Otra prctica eficaz es el uso de recursos literarios y narrativos que permiten a los estudiantes identificar emociones y reflexionar sobre ellas desde personajes ficticios, lo cual ha sido valorado como una estrategia ldica y pedaggica efectiva.

  1. Condiciones institucionales para la implementacin.

El desarrollo de competencias socioemocionales requiere condiciones institucionales mnimas para su sostenibilidad. Estas condiciones incluyen: liderazgo pedaggico comprometido, apoyo a la formacin docente continua, recursos didcticos adecuados y una cultura escolar que valora el bienestar socioemocional.

En este sentido, Lascano et al., (2025) resaltan que las escuelas que promueven climas organizacionales positivos, con participacin activa de las familias y espacios para la expresin emocional, logran una mayor implicacin de la comunidad educativa. Por su parte, Nieto et al., (2024) sostienen que la inclusin de polticas institucionales claras en educacin emocional es clave para evitar que las acciones se limiten a esfuerzos institucionales del docente. A pesar de los avances, muchas instituciones an carecen de planes formales o programas integrales, lo que limita el impacto de las prcticas y la pertenencia de los resultados a largo plazo.

  1. Retos y perspectivas futuras.

Entre los principales desafos identificados est la falta de formacin docente especfica, la sobrecarga curricular, la resistencia al cambio por parte de algunos autores educativos y la escasa integracin entre lo emocional y lo acadmico. Asimismo, se evidenci que muchas experiencias exitosas no estn documentadas ni sistematizadas, lo que dificulta su replicabilidad.

Citando a Cordero et al., (2024) es fundamental que las polticas educativas nacionales incluyan la educacin emocional como parte del currculo oficial y no como una actividad extracurricular. Por otro lado, Snchez y Grane (2022) sealan que el esfuerzo del aprendizaje emocional depender del desarrollo de evaluaciones cualitativas que reconozcan los avances subjetivos y afectivos de los estudiantes. Como perspectiva de mejora, se propone favorecer redes interinstitucionales, promover comunidades de aprendizaje emocional y avanzar hacia modelos evaluativos ms humanos y contextualizados.

 

Discusin

Discusin 1: La educacin emocional como dimensin estructural del currculo.

Los resultados obtenidos confirman que el desarrollo de competencias socioemocionales debe dejar de ser considerado un componente complementario del currculo y pasar a convertirse en una dimensin estructural de la formacin bsica. La literatura consultada destaca que los aprendizajes emocionales no solo potencian el bienestar personal, sino que tambin estn directamente relacionados con el rendimiento acadmico, la convivencia escolar y la prevencin de problemticas psicosociales.

En este sentido, es indispensable que los sistemas educativos asuman la educacin emocional como un eje transversal y no como una actividad aislada o dependiente de la voluntad individual del docente. Esto implica no solo modificar enfoques pedaggicos, sino tambin promover una formacin docente inicial y continua que contemple lo emocional como parte del quehacer educativo. Tal como nos advierten Herrera et al., (2021) no se trata de aadir contenidos emocionales al currculo, Sino de transformar la cultura educativa hacia un paradigma que entienda al estudiante como un ser emocional, social y cognitivo de manera integrada.

Discusin 2: El rol del docente como mediador emocional y facilitador del aprendizaje socioemocional.

Los hallazgos tambin evidencian que el xito en el desarrollo de competencias socioemocionales en la educacin bsica est fuertemente condicionado por el rol del docente como mediador emocional, gua y modelo para los estudiantes. La presencia de prcticas pedaggicas que fomenten la empata, la escucha activa, el reconocimiento de emociones y el trabajo colaborativo depende en gran parte de la preparacin emocional y actitudinal del profesorado.

En este marco, surge la necesidad urgente de reconfigurar los programas de formacin docente para incluir estrategias didcticas y emocionales, inteligencia emocional, manejo de conflictos y comunicacin asertiva. De lo contrario, la implementacin de programas o estrategias en el aula se vuelve inconsciente, poco sostenible o incluso contraproducente. Como lo sealan Acua et al., (2020) el desarrollo de competencias socioemocionales en los estudiantes es inviable si los docentes no cuentan con habilidades emocionales propias que les permitan gestionar adecuadamente las dinmicas del aula.

Discusin 3: Obstculos institucionales para la implementacin efectiva de la educacin socioemocional.

A pesar de los avances tericos y la existencia de prcticas innovadoras en algunas escuelas persisten obstculos estructurales e institucionales que dificultan la implementacin efectiva de programas de educacin emocional en el sistema educativo. Entre ellas se destaca: la falta de polticas educativas claras. La sobrecarga curricular, la ausencia de recursos especficos, la escasa coordinacin entre docentes y directivos, y la dbil articulacin entre escuela, familia y comunidad.

Esta situacin genera desigualdades en el acceso y calidad de las experiencias emocionales en el aula y limita el impacto a largo plazo de las intervenciones. En consecuencia, se requiere un compromiso poltico y administrativo que impulse la institucionalizacin de la educacin emocional como una planificacin sistemtica, presupuesto asignado y evaluacin permanente. De acuerdo con Acosta (2023) el desarrollo emocional del alumnado no puede depender nicamente de la voluntad de ciertos autores educativos, sino que debe estar respaldado por polticas que lo reconozcan como una prioridad formativa.

 

Conclusin

El desarrollo de competencias socioemocionales en la educacin bsica representa uno de los desafos y, al mismo tiempo, una de las mayores oportunidades del sistema educativo contemporneo para promover una formacin verdaderamente integral, inclusiva y humanizante. A lo largo de este artculo se ha evidenciado que dichas competencias no solo favorecen el bienestar emocional de los estudiantes, sino que tambin inciden de manera positiva en su rendimiento acadmico, sus relaciones interpersonales y su desarrollo personal y ciudadano.

Desde una perspectiva terica, se ha constatado que las competencias socioemocionales se sustentan en enfoques psicolgicos, pedaggicos y socioculturales que reconocen al ser humano como un sujeto emocional, social y cognitivo al mismo tiempo. Esta visin demanda un cambio de paradigma en el que la educacin emocional deja ser perifrica y pase a ser un eje transversal del currculo escolar.

En cuanto a los enfoques pedaggicos, se destaca la necesidad de adaptar modelos centrados en el estudiante, con metodologas activas, colaborativas y reflexivas que permitan integrar el aprendizaje emocional de forma sistemtica. Las prcticas exitosas analizadas revelan el potencial de dinmicas como el trabajo cooperativo, la mediacin escolar, la lectura emocional y el arte para fortalecer la empata, la autorregulacin en la convivencia.

Sin embargo, la implementacin efectiva de estas competencias enfrenta importantes retos institucionales como la falta de formacin docente especializada, la ausencia de polticas educativas concretas, la sobrecarga curricular y la articulacin entre escuela y comunidad. Por ello, se hace imprescindible disear polticas pblicas sostenibles, impulsar la capacitacin permanente del profesorado y generar una cultura escolar que valore lo emocional como parte esencial del aprendizaje.

En definitiva, el desarrollo de competencias socioemocionales no debe entenderse como una moda pedaggica, sino como una respuesta tica y educativa ante las demandas del mundo actual. Incorporarlas en la educacin bsica es apostar por ciudadanos ms conscientes, empticos, resiliente y comprometidos con la transformacin de su entorno.

 

Referencias

1.      Acosta Faneite, S. F. (2023). Competencias emocionales de los docentes y su relacin con la educacin emocional de los estudiantes. https://repositorio.ciedupanama.org/handle/123456789/478

2.      Acua, B. N., Escobar, Y. J., & Agudelo Giraldo, M. A. (2020). Educacin emocional y espiritual: un desafo para la escuela del siglo XXI. Revista Cedotic, 5(2), 34-55.

3.      Aldana Snchez, J. E., Calla Vsquez, K. M., Lozano Lozano, M., & Silva Cocunubo, R. H. (2021). La convivencia escolar basada en la inteligencia emocional desarrolla habilidades. UCV Hacer, 10(4), 11-26. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/1980

4.      Arias Odn, F. (2023). Investigacin documental, investigacin bibliomtrica y revisiones sistemticas. REDHECS: Revista electrnica de Humanidades, Educacin y Comunicacin Social, 31(22), 9-28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9489470

5.      Berrocal, P. F., & Cabello, R. (2021). inteligencia emocional como fundamento de la educacin emocional. Revista Internacional de Educacin Emocional y Bienesta. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043

6.      Bisquerra, R. (2020). Psicologa positiva y competencias emocionales.

7.      Buritic, L. J. J. (2021). FUNDAMENTACIN TERICA E IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LA PRACTICA EDUCATIVA. EDUCA, 0(1). http://historico.upel.edu.ve:81/revistas/index.php/EDUCA/article/view/9555

8.      Cordero Durango, L. L., Joven Cadena, L. E., Rios Mejia, J. F., Pjaro Castillo, P., Herrera Herrera, L. F., Vergara, F., & Lpez Gallego, D. A. (2024). Educacin emocional: desafos y oportunidades para la educacin de calidad. Coleccin de Procesos Investigativos del Doctorado en Ciencias de la Educacin, 13. https://repositorio.utp.edu.co/server/api/core/bitstreams/d98d78a5-188e-4fbf-a3bd-8b4967b49d2c/content#page=14

9.      Delgado Villalobos, M., & Lpez Riquelme, G. O. (2022). Evaluaciones de las competencias socioemocionales en el contexto educativo: una revisin. Revista ConCiencia EPG, 7(1), 43-74. https://revistaconcienciaepg.edu.pe/ojs/index.php/55551/article/view/121

10.  El PE+DLUE (Programa Erasmus+ de la Unin Europea). (2020). In Emotion INTELIGENCIA EMOCIONAL, Herramienta Educativa para el Desarrollo de competencias claves. https://www.researchgate.net/profile/Pablo-Fernandez-Berrocal/publication/375651304_INEMOTION_Inteligencia_emocional_Herramienta_educativa_para_el_desarrollo_de_competencias_clave/links/6565f297ce88b870311b8ab6/INEMOTION-Inteligencia-emocional-Herramienta-educativa-para-el-desarrollo-de-competencias-clave.pdf

11.  Fallas Gabuardi, V. M. (2022). La incorporacin del aprendizaje social y emocional en nuestras aulas. Revista Internacional de Pedagoga e Innovacin Educativa, 2(1), 281302. https://editic.net/journals/index.php/ripie/article/view/112

12.  Flick, U. (2018). Introduccin a la investigacin cualitativa. https://www.torrossa.com/it/resources/an/5391309

13.  Garca Franchini, C., Alvarado Arellano, M., & Cruz Rodrguez, M. A. (2024). COMPETENCIAS DOCENTES COMO SOPORTE PARA UNA EDUCACIN 2030. ANFEI Digital, 16, 18. https://anfei.mx/revista/index.php/revista/article/view/933

14.  Gonzlez Plate, L. I., & Seplveda Gallardo, C. B. (2021). Investigacin documental sobre el cuerpo y la corporeidad en la escuela. Revista Electrnica Educare, 25(3), 567-582. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582021000300567&script=sci_arttext

15.  Guaa Loachamin, M. M. (2022). Importancia del espacio escolar y los recursos didcticos en el desarrollo socio-emocional en la educacin infantil (Bachelor's thesis). https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/22040

16.  Herrera Rodrguez, J. I., Barberi Ruiz, O. E., & Cuichan Cabezas, L. (2021). El proceso de enseanza y aprendizaje de jvenes y adultos, una mirada desde la educacin popular y la pedagoga crtica. https://unae.edu.ec/wp-content/uploads/2021/03/APORTES-ECUATORIANOS-FINALDIGITAL.pdf#page=137

17.  Lacoba Morte, R. (2018). La mediacin escolar como estrategia para resolver conflictos y alternativa para reducir el acoso escolar. Supervisin 21: revista de educacin e inspeccin, (49), 3. https://usie.es/wp-content/uploads/2018/07/SP21-49-Art%C3%83%C2%ADculo-Mediacion-escolar-como-estrategia-LACOMA.pdf

18.  Lascano Quispe, C., Matas Roca, G., Parra Gonzlez, S., & Pita Vera, G. (2025). El bienestar emocional en la comunidad educativa: un pilar para el xito acadmico y personal. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 276-286. https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/182

19.  Milana, M. y Verona, U. de. (2018). El trabajo de la UNESCO sobre la educacin de personas adultas y la educacin como bien comn: Aportes y reflexiones. Revista lusfona de educao, (42), 147160. https://www.redalyc.org/journal/349/34958008011/34958008011.pdf

20.  Molina Isaza, L., & Nova Herrera, A. J. (2022). La inteligencia emocional, una oportunidad para la gestin de la convivencia escolar. Praxis, 18(1), 15-32. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8897809

21.  Nieto, A., Snchez Rosas, J., & Gmez Iiguez, C. (2024). Identificando el rol de la inteligencia emocional en las emociones de logro y en sus efectos sobre las estrategias de aprendizaje profundo en estudiantes universitarios. Revista de Psicodidctica, 29(1), 47-56. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1136103423000291

22.  Nez Garca, D. (2021). El Modelo Pentagonal de Competencias Emocionales en la Formacin Docente: Una Propuesta de Intervencin para la Formacin del Profesorado de E.S.O. Universidad de Cdiz. https://rodin.uca.es/handle/10498/25123

23.  Opertti, R. (2017). 15 claves de anlisis para apuntalar la agenda educativa 2030. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5591

24.  Rodrguez Hernndez, M. M. (2024). APRENDIZAJE SOCIOEMOCIONAL DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA MEDIANTE EL DILOGO Y EL ARTE EN UNA PRIMARIA PBLICA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID 19 (Doctoral dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO).

25.  Snchez, M. J., Fernndez, M., & Diaz, J. C. (2021). Tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin: anlisis y procesamiento realizado por el investigador cualitativo. Revista cientfica UISRAEL, 8(1), 107-121. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-27862021000300107&script=sci_arttext

26.  Snchez Camacho, R., & Grane, M. (2022). Instrumentos de Evaluacin de Inteligencia Emocional en Educacin Primaria: Una Revisin Sistemtica. Journal of Psychology & Education/Revista de Psicologa y Educacin, 17(1). https://www.rpye.es/pdf/214.pdf

27.  Sisalema, A., Villavicencio, V., & Merino, C. (2025). Estrategias de educacin emocional en las aulas de la primera infancia. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 2(2), 9-19. https://alumnieditora.com/index.php/ojs/article/view/140

28.  Souza, L. K. D. (2019). Investigacin con anlisis cualitativo de datos: conociendo el Anlisis Temtico. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 71(2), 51-67. https://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?pid=S1809-52672019000200005&script=sci_abstract&tlng=es

29.  Surez Cretton, X., & Castro Mndez, N. (2022). Competencias socioemocionales y resiliencia de estudiantes de escuelas vulnerables y su relacin con el rendimiento acadmico. Revista de psicologa, 40(2), 879904. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472022000200879&script=sci_arttext&tlng=pt

30.  Torres Gmez, M. F. (2019). Educacin para la paz y formacin profesional: aproximacin desde la investigacin documental. Praxis & Saber, 10(22), 143-167. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592019000100143&script=sci_arttext

31.  Valenzuela Santoyo, A. D. C., & Portillo Peuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educacin primaria y su relacin con el rendimiento acadmico. Revista Electrnica Educare, 22(3), 115. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582018000300228&script=sci_arttext

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/