Anlisis comparativo de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal de Espaa e Inglaterra

 

Comparative analysis of artificial intelligence in the criminal justice system of Spain and England

 

Anlise comparativa da inteligncia artificial no sistema de justia criminal de Espanha e Inglaterra

 

Olga Lissette Pinto Bustamante I
OPINTOB@UNEMI.EDU.EC 
https://orcid.org/0009-0008-5587-5783 
,Washington Rene Astudillo-Orellana II
RASTUDILLO@HOTMAIL.COM 
https://orcid.org/0000-0002-5085-6099
Dario Javier Cervantes-Diaz III
dcervantesd@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0003-2791-4005
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: OPINTOB@UNEMI.EDU.EC

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 02 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

 


Resumen

La presente investigacin tiene como objetivo de estudio, analizar el uso de la inteligencia artificial en sistemas de justicia penal en Espaa e Inglaterra. Para el efecto se realiz una investigacin con una aproximacin inductiva, fundamentada en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, para ello se present el anlisis de estudio de caso comparativo y anlisis documental, porque se encamina en comprender en profundidad los sistemas de justicia penal de Espaa e Inglaterra, relacionados con el uso de la inteligencia artificial. Se seleccionarn dos casos representativos en Espaa e Inglaterra para comparar cmo se utiliza la inteligencia artificial en diferentes contextos. Adems, se realizar un anlisis de documentos relevantes como libros, artculos cientficos y casos comparados. Los resultados obtenidos de esta investigacin nos muestran que la implementacin de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal de Ecuador podra mejorar significativamente la eficiencia, transparencia y seguridad del sistema judicial. Para lograr un impacto positivo, es crucial desarrollar un marco normativo robusto, fomentar la capacitacin de los operadores judiciales y garantizar que estas herramientas tecnolgicas sean implementadas de manera responsable y equitativa. Este estudio constituye un aporte importante para conocer como en otros sistemas de justicia, en concreto en Espaa e Inglaterra, se usa la inteligencia artificial para mejorar los procesos penales, y como podemos implementarla en nuestro pas para optimizar los resultados que tenemos dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano.

Palabras clave: Administracin de justicia; poltica criminal; sistemas de justicia penal; uso de la inteligencia artificial.

 

Abstract

The purpose of this research is to analyze the use of artificial intelligence in criminal justice systems in Spain and England. To this end, a study was conducted using an inductive approach, based on a qualitative approach with a descriptive scope. Comparative case study and documentary analysis were presented, as this study aims to gain an in-depth understanding of the criminal justice systems of Spain and England in relation to the use of artificial intelligence. Two representative cases in Spain and England will be selected to compare how artificial intelligence is used in different contexts. In addition, an analysis of relevant documents such as books, scientific articles, and comparative cases will be conducted. The results of this research show that the implementation of artificial intelligence in Ecuador's criminal justice system could significantly improve the efficiency, transparency, and security of the judicial system. To achieve a positive impact, it is crucial to develop a robust regulatory framework, promote the training of judicial officials, and ensure that these technological tools are implemented responsibly and equitably. This study constitutes an important contribution to understanding how other justice systems, specifically those in Spain and England, use artificial intelligence to improve criminal proceedings, and how we can implement it in our country to optimize the results we achieve within the Ecuadorian oral adversarial system.

Keywords: Administration of justice; criminal policy; criminal justice systems; use of artificial intelligence.

 

Resumo

O objetivo desta investigao analisar o uso da inteligncia artificial nos sistemas de justia criminal de Espanha e Inglaterra. Para tal, foi realizado um estudo com recurso a uma abordagem indutiva, com base numa abordagem qualitativa com um mbito descritivo. Foram apresentados um estudo de caso comparativo e uma anlise documental, uma vez que este estudo visa obter uma compreenso aprofundada dos sistemas de justia criminal de Espanha e Inglaterra em relao utilizao da inteligncia artificial. Sero selecionados dois casos representativos em Espanha e Inglaterra para comparar a forma como a inteligncia artificial utilizada em diferentes contextos. Alm disso, ser realizada uma anlise de documentos relevantes, como livros, artigos cientficos e casos comparativos. Os resultados desta investigao mostram que a implementao de inteligncia artificial no sistema de justia criminal do Equador pode melhorar significativamente a eficincia, a transparncia e a segurana do sistema judicial. Para alcanar um impacto positivo, crucial desenvolver um quadro regulamentar robusto, promover a formao dos funcionrios judiciais e garantir que estas ferramentas tecnolgicas so implementadas de forma responsvel e equitativa. Este estudo constitui um importante contributo para a compreenso de como outros sistemas de justia, especificamente os de Espanha e Inglaterra, utilizam a inteligncia artificial para melhorar os processos criminais e como podemos implement-la no nosso pas para otimizar os resultados alcanados no sistema adversarial oral equatoriano.

Palavras-chave: Administrao da justia; poltica criminal; sistemas de justia criminal; utilizao da inteligncia artificial.

 

Introduccin

La presente investigacin tiene como tema: Anlisis comparativo de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal de Espaa e Inglaterra, y su finalidad, es analizar la utilizacin en diferentes campos de la ciencia o profesiones de la inteligencia artificial (en adelante, denominada IA), a pesar de no estar regulada, porque hace ms fcil el trabajo a las personas. Adems, que entre los funcionarios y servidores judiciales es utilizada informalmente dentro de la investigacin y proceso penal, por ello se delimit el espacio a investigar, esto es el sistema de justicia penal de Espaa e Inglaterra, porque son pases desarrollados en los cuales la tecnologa, y en el caso particular la IA son utilizadas en la administracin de justicia porque promueve un enfoque ms equitativo y efectivo para resolver los casos penales por parte de los operadores de justicia.

Es importante indicar que, en la Constitucin de la Repblica del Ecuador, denominada tambin como CRE, no se hace referencia al uso de la IA en los procesos penales ni en el sistema de justicia ecuatoriano, porque esta norma fue redactada en el ao 2008, cuando an no estaba en auge ni en expansin las tecnolgicas de la IA. Aunque la CRE no menciona especficamente los "datos personales", el derecho a la privacidad y la proteccin de informacin personal se establecen como derechos fundamentales para los ecuatorianos. Por ello, el uso de la IA que implique procesamiento de datos sensibles debe respetar este marco normativo.

Por otro lado, la lnea de investigacin del presente artculo es el fortalecimiento de la institucionalidad democrtica, cultura jurdica y derechos humanos, tecnologa y crimen, y como metodologa se aplic la investigacin con una aproximacin inductiva, enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, para ello se present el anlisis de estudio de caso comparativo y anlisis documental, de igual forma se emple herramientas de investigacin analtica, descriptiva y explicativa para poder entender de mejor manera el problema en estudio y los resultados de este.

Esta investigacin responder a cada uno de los objetivos planteados, el apartado que refiere a la videovigilancia masiva con perfilacin criminal en tiempo real, del caso de la coronacin de Carlos III rey de Inglaterra, otro apartado que estudia el sistema judicial penal en Espaa y el uso de la inteligencia artificial y un ltimo acpite, que refiere a un anlisis comparativo de las prcticas internacionales que pueden ser adaptadas para optimizar la implementacin de IA en Ecuador.

Finalmente se debe indicar que este trabajo de titulacin constituye un aporte a la academia jurdica ecuatoriana, puesto que el estudio de la implementacin de la IA en la administracin de justicia es con la finalidad de mejorar los servicios de la administracin de justicia ecuatoriana.

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin adopt un enfoque cualitativo con una aproximacin inductiva y un alcance descriptivo. Se emple un diseo de estudio de caso comparativo, seleccionando casos representativos en Espaa e Inglaterra para analizar cmo se utiliza la IA en contextos especficos. Adems, se realiz un anlisis documental exhaustivo de fuentes relevantes, incluyendo: artculos cientficos sobre IA y justicia penal, documentos legales y normativos, jurisprudencia y casos prcticos reales.

La combinacin de estas tcnicas de investigacin tiene como objetivo proporcionar aspectos normativos y casustica, como el uso de la inteligencia artificial en otros pases para tener conocimiento de cmo aplicar en Ecuador. El alcance descriptivo de la investigacin permitir identificar, clasificar y caracterizar las problemticas y consecuencias derivadas del uso de la IA, sin que se afecte a los derechos fundamentales de los ciudadanos, ni la vulneracin del debido proceso.

 

Resultados

La videovigilancia masiva con perfilacin criminal en tiempo real, del caso de la coronacin de Carlos III rey de Inglaterra.

En este caso especfico, se utiliz la IA en la coronacin de Carlos III como Rey de Inglaterra, celebrada en mayo de 2023, evento que se destac por la implementacin de tecnologas avanzadas de videovigilancia masiva. Entre estas, sobresali el uso de sistemas de perfilacin criminal en tiempo real basados en la IA. Este sistema se basa en la recopilacin de imgenes y videos en tiempo real a travs de un circuito de cmaras instaladas en espacios pblicos, combinando algoritmos de IA, capaces de analizar caractersticas fsicas, patrones de comportamiento, y datos biomtricos (como rostros y posturas) para identificar posibles amenazas o actos delictivos.

Sin embargo, hay posturas que rechazan este sistema y el uso de la videovigilancia masiva con perfilacin criminal por medio de la IA, debido a que se est reforzando la dominancia del ultra punitivismo en la poltica criminal, siendo que su utilizacin est, casi siempre, marcada por el atropello a los derechos fundamentales, con el objetivo de ejercer el ius puniendi de forma inmoderada y de determinar la peligrosidad de los individuos de manera arbitraria (). (Rosas Caro, 2024)

En el caso que nos ocupa, lo que se busc fue la seguridad y tranquilidad pblica, para los asistentes del evento histrico en Inglaterra, siendo la seguridad ciudadana definida por Hurtado Pozo como:

Con el trmino seguridad pblica, se designa al conjunto de condiciones garantizadas por el orden jurdico, necesarias para conservar la integridad de todo bien (vida, integridad corporal, salud, patrimonio, etc.), considerando como sus titulares a todos y cada uno de los individuos, independiente de su pertenencia a alguno de ellos. (Hurtado Pozo, 2016)

Y para Pea Cabrera (2018) la tranquilidad ciudadana, es conceptualizada como un estado de percepcin cognitiva, que solo aplica para la mente de los ciudadanos, los cuales sienten seguridad con el marco social y normativo en el que se desenvuelven en el diario vivir. Por ello, se pens que, en dicho evento histrico, se deba controlar la peligrosidad de los individuos asistentes y se utiliz la videovigilancia masiva con IA como herramienta principal, esto ya definido en lneas que anteceden.

Continuando con el hilo conductivo, segn los noticieros ingleses, como Next Web, durante el evento en mencin, se analiz el software de escaneo de casi un milln de cmaras en Londres utilizando algoritmos de IA para identificar a aquellos que estn en la lista de vigilancia del evento. Aunque algunos medios de comunicacin, como The Guardian, indicaron que eran acusaciones sin fundamento las detenciones que hubo ese da, esto se contrarresta con una declaracin del alcalde de Londres del 18 de julio quien indic que esta tecnologa de reconocimiento facial en tiempo real sirvi para prevenir el crimen y mejorar la seguridad pblica durante la coronacin. (Perraudin, 2019)

En estos casos, en los cuales hay un adelanto de la barrera punitiva, los gobiernos de algunos pases se adelantarn por motivo de asegurar o dar ms proteccin a sus ciudadanos, vulnerando principios como el estado de inocencia o el debido proceso, por lo cual hace que se castigue a personas que presumiblemente vayan a cometer actos punibles, basndolo solo en las caractersticas personas, o alguna caracterstica discriminatoria, como la afiliacin poltica.

En este sentido Valls, indic:

Hay que exigir a los Estados una serie de medidas imprescindibles para legitimar la utilizacin de datos masivos por parte de las fuerzas y cuerpos del Estado. () adems, que la vigilancia se realice sobre objetivos concretos y no de forma genrica sobre toda la poblacin es importante no considerar a todo ciudadano como posible sospechoso de un crimen- y que se realice bajo supervisin judicial para conseguir un respeto mximo a los derechos fundamentales (Valls Prieto, 2017).

Esta forma de IA para vigilar y proteger a los ciudadanos en eventos o algn tipo de concentracin, tiene como ventajas que se puede reaccionar rpidamente ante situaciones de peligro o riesgo inminente, que la IA ayuda a las fuerzas del orden a priorizar alertas y a trabajar de manera efectiva, y que se puede controlar muchos lugares con datos ingresados de manera simultnea, lo que es humanamente imposible.

Del tema que antecede, se puede sealar como desventajas, que como se indic esta solucin a la inseguridad y delincuencia, vulnera ciertos principios constitucionales, como el principio de inocencia, y que tambin vulnera el derecho a la privacidad personal, puesto que, con el hecho de guardar el perfil criminal, se pudo guardar el perfil de cualquier ciudadano de a bien, siendo objeto de vigilancia masiva. De igual forma, los algoritmos de la IA actan sobre caractersticas raciones, sociales o de gnero, por lo que se llev a criminalizar personas por su apariencia o comportamiento, ms no por sus actos delictivos.

Lo cual contraviene a nuestra normativa constitucional ecuatoriana en su artculo 11:

2. Todas las personas son iguales y gozarn de los mismos derechos, deberes y oportunidades. Nadie podr ser discriminado por razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, sexo, identidad de gnero, identidad cultural, estado civil, idioma, religin, ideologa, filiacin poltica, pasado judicial, condicin socio-econmica, condicin migratoria, orientacin sexual, estado de salud, portar VIH, discapacidad, diferencia fsica; ni por cualquier otra distincin, personal o colectiva, temporal o permanente, que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. La ley sancionar toda forma de discriminacin. (Constitucin de la Repblica del Ecuador, 2008)

Finalmente, el uso de videovigilancia masiva con perfilacin criminal en tiempo real durante la coronacin de Carlos III rey de Inglaterra plantea un debate profundo sobre el equilibrio entre seguridad y derechos fundamentales. Aunque estas tecnologas ofrecen herramientas poderosas para prevenir riesgos, su implementacin debe estar acompaada de una regulacin y normativa clara, mecanismos de supervisin y garantas que eviten abusos. Sin estas medidas, se corre el riesgo de que eventos de alto perfil sean un laboratorio para normalizar sistemas que podran erosionar la privacidad y las libertades civiles a nivel global.

El uso de la inteligencia artificial en el sistema judicial penal en Espaa.

El uso de la IA en el sistema judicial penal en Espaa est en una fase de desarrollo y exploracin, aunque ya existen avances significativos. En dicho pas, se estn utilizando herramientas que incluyen tecnologas basadas en el procesamiento del lenguaje natural (NLP), el aprendizaje automtico y la automatizacin.

Cabe sealar algunas herramientas tecnolgicas especficas utilizadas en Espaa:

Red Iberoamericana de Cooperacin Jurdica Internacional (IberRed): Es una plataforma colaborativa para jueces y fiscales en pases iberoamericanos, incluida Espaa, puesta a disposicin de los operadores jurdicos para facilitar la consulta y anlisis de jurisprudencia a travs de algoritmos que procesan y organizan informacin jurdica. La pgina web de dicha herramienta seala que La IberRed tiene como objetivos optimizar la cooperacin jurdica en materia penal y civil entre los Pases Iberoamericanos y establecer y mantener actualizado un sistema de informacin sobre los diferentes sistemas legales de la Comunidad Iberoamericana de Naciones (Conferencia de Ministros de Justicia de los Paises Iberoamericanos, 2004)

As mismo, tambin existen asistentes jurdicos virtuales, como Ross Intelligence, que es de origen americano, pero tambin se utiliza en Espaa, es una herramienta gratuita para realizar investigaciones jurdicas desde cualquier lugar de Internet, y en su pgina web se indica que esta herramienta es un software de investigacin jurdica creado para una investigacin rpida y profunda. (ROSS, 2014)

Entre estas herramientas tambin hay que indicar las predicciones legales, como Casecrunch que es deep learning, es una aplicacin que es capaz de hacer predicciones con una mayor fiabilidad y, por supuesto, mayor rapidez, que un grupo de ms de 100 abogados expertos del resultado de confirmacin o rechazo de 750 quejas planteadas ante el Defensor del Usuario en Reino Unido en casos de fraudes con seguros de crditos. (Perry, 2018)

Se seala la importancia de la implementacin de las tecnologas en Espaa, tanto que, desde el Ministerio de Justicia, hace ms de una dcada han venido realizando una transformacin digital de la justicia, impulsando las iniciativas tecnolgicas que conllevan el aprovechamiento del potencial de innovacin para poder la Justicia al servicio una ciudadana del siglo XXI cada vez ms exigente y conectada. 

Cabe destacar que el Plan Estratgico 2030 impulsado por el Ministerio de Justicia,​tiene como mbito prioritario la modernizacin y reforma del sistema de administracin de justicia en Espaa, para dotarla de mayor accesibilidad, eficiencia y sostenibilidad.​ ​Para impulsar la transformacin digital se estn llevando a cabo una serio de iniciativas tecnolgicas, entre ellas un proyecto de ciberseguridad, que cuenta con una unidad especializada responsable de ofrecer un servicio de ciberseguridad a la Administracin de Justicia, adoptando una visin 360 de la seguridad que integra personas, procesos y tecnologa cuyo objetivo es proteger la informacin y el servicio de tecnologa. (Ministerio de la Presidencia, s.f.)

La e-justicia es la aplicacin y la utilizacin de la informacin y el conocimiento en la Administracin de Justicia. Surge como consecuencia del proceso de incorporacin de las tecnologas a los poderes pblicos que est teniendo lugar en las ltimas dcadas. (Ministerio de la Presidencia, s.f.)

Las herramientas detalladas aportan al aumento de la eficiencia y la productividad de los operadores de justicia y abogados particulares, debido a la reduccin significativa del tiempo que los profesionales del derecho utilizan para realizar la misma tarea, sin embargo, estas herramientas no pueden ser utilizadas por todos porque no tendran como cubrir los elevados costos que acarrea dotar de esta tecnologa sus despachos jurdicos. Adems, esto no slo ocurre en el sector privado en ciertos pases subdesarrollados, tampoco podrn ser utilizadas por la falta de recursos, por lo que se ver cmo su sistema jurdico se debilita cada da que pasa.

Finalmente, el implementar tecnologas y en este caso, la IA en el sistema de justicia penal tiene varios factores que tomar en cuenta: uno de ellos, es la capacitacin continua y renovada a los operadores jurdicos, adems de ingresar datos de procesos y personas, a fin de trabajar con ellas, y algo esencial, que es cumplir con una ley de proteccin de datos, a fin de garantizar la privacidad a todos los inmersos en los procesos penales.

Con respecto a la proteccin de datos, y la proteccin de derechos fundamentales frente a la intromisin de los poderes pblicos, tenemos la Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantas procesales y la regulacin de las medidas de investigacin tecnolgica, de 5 de octubre de 2015, que tiene como objetivo regular las intromisiones en la esfera privada de aquel que est siendo investigado penalmente. Por lo tanto, se reconoce la nueva existencia herramientas de investigacin, ya indicadas en lneas anteriores, que son usadas por los operadores de justicia, lo que conlleva a su vez del aumento de las formas de ciberdelincuencia. (Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantas procesales y la regulacin de las medidas de investigacin tecnolgica, 2015)

En el Captulo IV del Ttulo VIII del Libro II de la Ley antes mencionada, se autoriza la interceptacin de las comunicaciones telefnicas y telemticas, la captacin y grabacin de comunicaciones orales mediante la utilizacin de dispositivos electrnicos, la utilizacin de dispositivos tcnicos de seguimiento, localizacin y captacin de la imagen, el registro de dispositivos de almacenamiento masivo de informacin y los registros remotos sobre equipos informticos. No es difcil de imaginar las posibles aplicaciones de la inteligencia artificial para mejorar estas medidas.

Anlisis comparativos de las prcticas internacionales que pueden ser adaptadas para optimizar la implementacin de la IA en Ecuador.

De todo lo expuesto, se puede sealar que teniendo en cuenta que la globalizacin es un fenmeno importante hoy en da, hay que considerar a la IA, as como el uso de herramientas tecnolgicas no es solo competencia de los gobiernos nacionales, sino que tambin de los grupos de profesionales y del sector privado, que deben trabajar de manera conjunta para que la implementacin de la IA se haga en armona con el respeto de los derechos fundamentales.

Con respecto a las prcticas internacionales que pueden ser adaptadas para optimizar la implementacin de IA en Ecuador, es importante definir a la IA segn el Diccionario de la Real Academia Espaola como la disciplina cientfica que se ocupa de crear programas informticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lgico (Real Academia Espaola).

Ahora bien, de las prcticas internacionales que podemos adaptar, con seguridad y obligatoriedad, la videoconferencia, que es un sistema de comunicacin que permite la comunicacin bidireccional a tiempo real de manera simultnea, para ello se debe asegurar que sea bidireccional, esto es que se cuenta con una red optima de internet y energa elctrica para el remitente y receptor del mensaje, para ello se debe implementar una directriz desde el Consejo de la Judicatura, rgano administrativo rector de Justicia en Ecuador, a fin de que sea obligatorio para los jueces dar la oportunidad de conectarse por videoconferencia a las audiencias penales o diligencias dentro del proceso penal, a fin de asegurar el debido proceso y la integridad personal de cada uno de los sujetos inmersos en dicho proceso.

La posibilidad de realizar diligencias procesales a distancia, ya sea testimoniales o periciales, sin requerir la presencia fsica ante el tribunal, marca un hito en la evolucin del proceso judicial, E-Justicia. (Ramos, 2019)

Esta herramienta es uno de los desarrollos tecnolgicos aplicados al proceso penal ms importantes y su funcin principal es evitar el encuentro entre procesado y vctima y la proteccin de testigos y menores en el momento de su testimonio, as como tambin permitir la recepcin de versin de aquellos interesados que no puedan estar fsicamente en el acto de la audiencia de juicio.

En ese sentido, la mayor parte de los testimonios anticipados se toman por razones de victimologa, para evitar la revictimizacin, lo cual se encuentra establecido en el artculo 11 del COIP:

Derechos. -En todo proceso penal, la vctima de las infracciones gozar de los siguientes derechos: (...) 4. A la proteccin especial, resguardando su intimidad y seguridad, as como la de sus familiares y sus testigos. 5. A no ser revictimizada, particularmente en la obtencin y valoracin de las pruebas, incluida su versin. Se la proteger de cualquier amenaza u otras formas de intimidacin y, para el efecto, se podrn utilizar medios tecnolgicos.(Cdigo orgnico integral penal, 2014)

No todos los medios audiovisuales son igualmente apropiados para su aplicacin en el mbito judicial, debido a que se deben garantizar principios, como el de inmediacin, que exige una comunicacin directa entre el juzgador y las partes procesales. La capacidad del juez para formular preguntas y aclarar dudas resulta fundamental en la bsqueda de la verdad que lo llevar a resolver. En este contexto de transformacin, la videoconferencia se ha convertido en una herramienta clave para hacer la justicia ms accesible y eficiente.

Lo mencionado en otros pases ya se est implementando, en Inglaterra ya se ha celebrado un juicio ntegramente por videoconferencia, era relativo a impago de impuestos, se celebr a travs de las cmaras web que las partes tenan en sus ordenadores porttiles. El juez se encontraba en un tribunal de Londres, mientras que los abogados practicaron las pruebas desde Belfast (Bowcott, 2018).

Otra implementacin de la IA en los procesos penales, vendran a ser las pruebas electrnicas o su anlisis, entendiendo que una prueba electrnica es toda informacin con valor probatorio incluida o transmitida por un medio electrnico (Hernndez Gimnez, 2019). La importancia de admitir pruebas electrnicas al proceso penal es que las pruebas que existen en la comisin de los delitos informticos siempre tienen un soporte informtico, adems en delitos grandes, como el terrorismo, tambin existen pruebas electrnicas como chats, publicaciones en redes sociales, sin embargo, todo esto sera bajo el principio de valoracin de la prueba, bajo la facultad que tienen los jueces de valorar la prueba libremente y bajo su criterio.

En este sentido Bujosa Vadell, se refiri en cuanto a la problemtica que presenta la prueba electrnica, debemos tener en cuenta que su peculiaridad radica en que en este caso el juez no solo debe confiar en el objeto de la prueba, sino que tambin es importante la credibilidad que le aporte el medio de prueba (Bujosa Vedell, 2015).

Asimismo, la problemtica de las pruebas electrnicas es referida por Zurita Chango, quien indica que:

En algunos casos, la admisibilidad y eficacia de las pruebas pueden resultar determinantes, ya que la exclusin de pruebas ilegales o no admitidas puede llevar a la absolucin de personas que podran ser declaradas culpables en ausencia de esas restricciones. Este fenmeno, similar a la "teora del fruto del rbol envenenado, ilustra cmo una prueba ilegal puede contaminar otras pruebas obtenidas como consecuencia de ella. (Zurita Chango, 2024)

Tambin hay que tener en cuenta lo que regula el ordenamiento jurdico ecuatoriano, respecto al mbito probatorio:

La Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales (2021), regula el uso de datos personales en Ecuador, incluyendo el uso de la IA, en la cual se indica que las personas tienen derecho a acceder, rectificar, suprimir y actualizar sus datos personales, y que las empresas que utilizan datos personales deben cumplir con ciertos requisitos, como obtener el consentimiento de las personas antes de utilizar sus datos.

El COIP (2014) tipifica las acciones de crear, modificar o eliminar pruebas de manera fraudulenta. Esta norma penal establece penas de prisin para los delitos de falsificacin de documentos, alteracin de la verdad y destruccin de pruebas.

Existen normativas especficas que regulan el uso de la IA en ciertos sectores, como el financiero, en el cual la Superintendencia de Bancos y Seguros ha establecido una serie de resoluciones orientadas a mitigar los riesgos asociados a la implementacin de estas tecnologas y a garantizar la proteccin de los consumidores. (Buiten, 2019)

Todas las herramientas tecnolgicas mencionadas en este artculo pueden servir de apoyo a la investigacin policial y a los agentes fiscales en Ecuador, a fin de recopilar, analizar y presentar pruebas. En este contexto, la IA puede analizar grandes volmenes de datos, como registros telefnicos, redes sociales, transacciones bancarias y grabaciones de cmaras de seguridad, como en el caso de la coronacin del rey de Inglaterra, en este caso el reconocimiento facial ayudara a las pericias de identidad humana, al manejar millones de datos y registros de las personas.

Incluso la IA, por medio de los softwares de asistencia legal, puede ayudar a la redaccin, procesamiento y anlisis de informacin de dispositivos electrnicos, a fin de que los informes investigativos sean entregados de manera eficaz y rpida. Asimismo, en la deteccin de ciberdelitos, se pueden detectar actividades sospechosas en lnea, como transacciones relaciones con el lavado de dinero, fraudes o ciberataques. De igual forma en la investigacin policial, la IA al igual que la realidad aumentada, permitira que se reconstruyan las escenas de los hechos investigados para analizar con ms detalles y generar algunas hiptesis que ayuden a esclarecer los mismos.

Ante esta problemtica, la polica de West Midlands (Gran Bretaa) y la de Amberes han trabajado en un proyecto comn con la finalidad de desarrollar una herramienta capaz de simplificar este largo proceso de anlisis de datos y el resultado ha sido la creacin de VALCRI, siglas de Visual Analytics for Sense-making in CRiminal Intelligence analysis. Se trata de una herramienta con inteligencia artificial que puede analizar toda la informacin obtenida en la escena del crimen y despus relacionarla con otra disponible en la base de datos de la polica en cuestin de segundos, cosa que a un agente de polica podra costarle entre tres y cinco das. (Hernndez Gimnez, 2019)

Ya en la actualidad, e informalmente se conoce que las fiscales y sus equipos de trabajo, manejan programas de IA, a fin de transcribir de manera ms rpida las grabaciones y/o de redactar textos largos al momento de sustentar sus posturas en juicio, sin embargo, como ya se ha dicho no existe normativa referente al uso de la IA en la justicia penal, por lo que se refiere el uso de manera informal.

El uso de la IA, antes mencionada, se realiza informalmente a travs de la plataforma Chat GPT4, donde se puede () dividir las tareas que antes en conjunto se realizaban desde Chat GPT 4, como digitalizacin de imgenes, creacin de cdigos de programacin, creacin de archivos en diferentes formatos con nicamente una orden de voz, para ahora estar asignadas de manera seccional en sub plataformas de inteligencia artificial (Zurita Chango, 2024)

Por ltimo, es importante sealar que el uso y/o implementacin de la IA en Ecuador, tendra una serie de beneficios para las investigaciones y procesos judiciales, tales como: mayor eficiencia de los operadores de justicia, por cuanto se reduce el tiempo necesario para procesar grandes volmenes de datos o pruebas; los fiscales y agentes de polica pueden basar sus estrategias en datos objetivos y anlisis detallados. La IA puede encontrar conexiones entre delitos aparentemente aislados o identificar modus operandi de criminales. Y muy relevante, que ya se ha visto que las computadores o programas informativos tienen menos errores, lo que conllevara a la reduccin de errores humanos, automatizando procesos repetitivos en la organizacin y anlisis de informacin y de datos.

 

Discusin

La aplicacin de la IA en los sistemas de justicia penal est generando un debate global debido a su potencial para transformar la forma en que se investigan los delitos, se procesan los casos y se toman decisiones judiciales. En Ecuador, este tema an est en una etapa inicial de discusin, pero su implementacin podra traer consigo importantes beneficios, as como retos significativos.

Por ello, esta implementacin se basara en la automatizacin de procesos judiciales, para acelerar la gestin y resolucin de casos, reduciendo as la carga procesal y burocrtica del sistema judicial. En torno a la poltica criminal, se podra conocer con los datos de los casos, donde existen zonas de mayor riesgo criminal, porque las herramientas basadas en IA podran analizar grandes volmenes de datos para identificar patrones delictivos.

Con referencia a la prediccin y dictado de sentencias, es relevante evaluar si en algn momento, Ecuador, estara en la posibilidad de que toda la justicia sea impartida por mquinas. La autora Hernndez, indica que La principal ventaja de la eliminacin del componente humano, aunque no la nica, la encontramos en el aumento de la eficiencia: un robot es mucho ms rpido a la hora de buscar y encontrar informacin, as como a la hora de redactar (Hernndez Gimnez, 2019)

Sin embargo, aunque suene y se lea interesante, esto se contrapone con que existe un grupo de crticos que sealan que el uso de IA podra vulnerar derechos fundamentales, sino se pone lmites normativos y ticos, en lo relativo a la privacidad y la no discriminacin. Asimismo, como es evidente que hacer dicha implementacin conllevara una inversin elevada al pas, porque se necesita una infraestructura tecnolgica del pas, capacitaciones a todos los grupos inmersos en el sistema judicial e inversin en proteccin de datos, a fin de evitar la ciberdelincuencia.

Cabe indicar que el 2024 fue un ao crucial para la inteligencia artificial (IA). La Unin Europea aprob la histrica Ley de Inteligencia Artificial sentando un precedente a nivel mundial. Inspirados por este avance, el 20 de junio de 2024, Ecuador por intermedio de la legisladora por la provincia de Chimborazo, Patricia Nez, present a la Asamblea Nacional el Proyecto de Ley Orgnica de Regulacin y Promocin de la Inteligencia Artificial. Quien indic a los medios que Debemos garantizar que el Ecuador aproveche al mximo las oportunidades de la revolucin digital, al tiempo que protegemos los derechos y libertades reconocidos por la Constitucin y promovemos la participacin democrtica en la gobernanza tecnolgica (Asamblea Nacional Repblica del Ecuador, 2024).

El artculo 2 del proyecto de ley antes mencionado seala los principales objetivos: crear un marco jurdico integral, dinmico y centrado en las personas para la gobernanza de los sistemas de IA a lo largo de todo su ciclo de vida. Este marco busca prevenir, mitigar y remediar los posibles impactos negativos de la IA en los derechos y libertades individuales, con especial nfasis en la privacidad, igualdad y no discriminacin, libertad de expresin, autonoma y dignidad humana. Esto se lograr mediante evaluaciones de impacto obligatorias, auditoras peridicas, planes de gestin de riesgos y medidas correctivas.

Tambin es importante indicar que dicho proyecto establece cuatro niveles de riesgo a tomar en cuenta en la implementacin de sistemas de IA en Ecuador: riesgo bajo, cuando pueda impactar mnimamente en los derechos y bienestar de las personas; riesgo moderado, si inciden en los intereses jurdicos de las personas; riesgo alto, si ocasiona perjuicios graves o irreversibles a la integridad de las personas y; riesgo extremo, si atenta directamente contra la dignidad humana, los principios democrticos o la seguridad nacional.

 

Conclusiones

  1. Ecuador pudo beneficiarse de la automatizacin de procesos judiciales adoptando herramientas utilizadas en Espaa e Inglaterra, como sistemas de anlisis predictivo para optimizar la gestin de casos.
  2. La inteligencia artificial y la tecnologa transformo las investigaciones policiales y el trabajo de los fiscales al ofrecer herramientas avanzadas que mejoran la eficiencia y precisin en otros pases. Sin embargo, es fundamental que su uso en Ecuador est regulado por un marco tico y legal slido para garantizar que estas herramientas respeten los derechos humanos y se utilicen de manera justa y transparente.
  3. La inteligencia artificial integro sistemas predictivos de seguridad y prevencin del delito en otros pases, y en Ecuador podra fortalecer la seguridad ciudadana y aumentar la confianza en las instituciones de justicia, replicando prcticas eficaces de pases lderes en IA.

El desarrollo de infraestructura tecnolgica local y capacitacin de operadores judiciales fue clave para el xito de estas herramientas en otros pases. Por ello en Ecuador, la capacitacin constante de los operadores es clave para maximizar su potencial.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Cdigo orgnico integral penal.

2.      Asamblea Nacional Repblica del Ecuador. (20 de 06 de 2024). Asamblea Nacional Repblica del Ecuador. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/97256-promover-y-regular-el-uso-de-la-inteligencia-artificial

3.      Bowcott, O. (2018). First virtual court case held using claimants laptop camera. The guardian.

4.      Buiten, M. C. (2019). Towards Intelligent Regulation of Artificial Intelligence. . European Journal of Risk Regulation, 10(1), 41-59.

5.      Bujosa Vedell, L. (2015). La valoracin de la prueba electrnica. Fodertics 3.0 (Estudios sobre nuevas tecnologas y justicia, 82-85.

6.      Conferencia de Ministros de Justicia de los Paises Iberoamericanos. (2004). Conferencia de Ministros de Justicia de los Paises Iberoamericanos. Recuperado el 01 de 2025, de https://comjib.org/iberred/

7.      Ecuador., A. C. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. .

8.      Hernndez Gimnez, M. (2019). Inteligencia Artificial y Derecho Penal. Actualidad Jurdica Iberoamericana, 22.

9.      Hurtado Pozo, J. (2016). El Sistema de control penal. Instituto Pacfico.

10.  Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. , Registro Oficial Suplemento 459 de 26-may. (Asamblea Nacional de Ecuador. 2021).

11.  Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantas procesales y la regulacin de las medidas de investigacin tecnolgica (Boletn Oficial del Estado 5 de 10 de 2015).

12.  Ministerio de la Presidencia, J. y. (s.f.). Secretaria de Estado de Justicia. Recuperado el 01 de 2025, de https://www.mjusticia.gob.es/es/servicio-justicia/proyectos-transformacion/transformacion-digital-justicia/proyectos-tecnol%C3%B3gicos/ciberseguridad

13.  Pea Cabrera, F. (2018). Derecho Penal Parte Especial (Vol. IV). IDEMSA.

14.  Perraudin, F. (2019). Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/technology/2019/may/29/facial-recognition-must-not-introduce-gender-or-racial-bias-police-told

15.  Perry, Y. (2018). Inteligencia Artificial vence a escuadrn de abogados analizando contratos. Fayer Wayer.

16.  Ramos, P. (2019). Psicologa del testimonio Infantil y derecho: Hasta donde podemos ir? Mxico: Centro de Estudios Constitucionales.

17.  Real Academia Espaola. (s.f.). Diccionario de la lengua espaola (23 ed.). Obtenido de https://dle.rae.es

18.  Rosas Caro, J. M. (2024). La videovigilancia masiva con perfilacin criminal en tiempo real mediante algoritmos de inteligencia artificial como herramienta para determinar la peligrosidad en funcin a las tendencias ultra punitivistas en el derecho penal. Revista Cientfica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Y polticas- UNNE, 2.

19.  ROSS. (2014). ROSS. Recuperado el 2025, de https://www.rossintelligence.com

20.  Valls Prieto, J. (2017). Problemas jurdicos penales asociados a las nuevas tcnicas de prevencin y persecucin del crimen mediante inteligencia artificial. Dykinson.

21.  Zurita Chango, K. K. (2024). E-justicia: la inteligencia artificial como un medio para garantizar la tutela judicial efectiva y la transparencia en el agendamiento de las audiencias en materia penal. Dominio de las ciencias, 565-604.

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/