Modelado matemtico y optimizacin del control de inventarios mediante herramientas software en la industria de alimentos balanceados

 

Mathematical modeling and optimization of inventory control using software tools in the feed industry

 

Modelao matemtica e otimizao do controlo de stocks utilizando ferramentas de software na indstria de raes

 

Juan Diego Erazo-Rodrguez I
juan.erazo@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0152-5645 
,Vanessa Lorena Valverde-Gonzlez II
v_valverde@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3501-8353
Byron Daniel Erazo-Rodrguez III
erazodaniel97@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3339-9017 
,Johana Beatriz Samaniego-Palacios IV
johasamaniego@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-3432-2089
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: juan.erazo@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 11 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025

        I.            Ingeniero Industrial, Magster en Ingeniera Industrial con mencin en Calidad y Productividad, Mster Universitario en Direccin Logstica, Filial: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad Mecnica, Carrera Ingeniera Industrial, Grupo de investigacin GIDENM, Ecuador.

      II.            Mster universitario en Ingeniera de Software y Sistemas Informticos, Magister en Informtica Educativa, Filial: Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad Mecnica, Carrera Ingeniera Industrial, Grupo de investigacin CIMANT, Ecuador.

    III.            Ingeniero Mecnico, Mster Universitario en Ingeniera Matemtica y Computacin, Ecuador.

    IV.            Tecnlogo en contabilidad de costos, Ingeniera de mantenimiento, Master universitario en sistemas integrados de gestin de la prevencin de riesgos laborales, la calidad, el medio ambiente y la responsabilidad social corporativa, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio se centr en desarrollar una herramienta software especializada para la optimizacin de la planificacin de la produccin y gestin del almacenamiento en la empresa Balanceados NutriSur, se han empleado datos pronosticados como base para la creacin de la herramienta software. Para la gestin de almacenamiento, se aplic un anlisis de la huella de almacenamiento junto con la tasa de utilizacin fija para calcular el costo de unidad producida almacenada. Esto se llev a cabo con el propsito de realizar una evaluacin de la cantidad de produccin (PQ) para determinar la cantidad ptima a producir mensualmente y el nivel de inventario medio requerido. La gestin de almacenes tambin implic una categorizacin ABC de productos basada en la demanda y la rotacin, resultando en una mejora del 2,65% en la eficiencia del tiempo de almacenamiento y una reduccin del 3,26% en la distancia de recorrido. En cuanto a la planificacin de la produccin, se compararon diferentes tcnicas de pronstico utilizando mtricas de rendimiento, destacando el mtodo de Winters con un error medio absoluto porcentual (MAPE) del 10,60%, lo que indica la existencia de estacionalidad y tendencia en la demanda. Este pronstico fue empleado para evaluar diversos enfoques de planificacin agregada de la produccin, siendo seleccionado el mtodo de nivelacin mixto como el ms eficiente en trminos de costos, con una mejora del 8,6% en ahorro de costos. Por ltimo, se desarroll una herramienta de software integral que abarca todos estos aspectos, resultando en una gestin ms eficiente del rea de produccin y una toma de decisiones basada en datos ms informada, lo que satisface las necesidades operativas de Balanceados NutriSur.

Palabras clave: herramienta software; cantidad de pedido por intervalo peridico; clasificacin abc; pronsticos operativos; plan agregado de produccin.

 

Abstract

This study focused on developing a specialized software tool for optimizing production planning and warehouse management at Balanceados NutriSur. Forecasted data were used as the basis for creating the software tool. For warehouse management, a storage footprint analysis was applied along with the fixed utilization rate to calculate the cost per unit of production in storage. This was done to perform a production quantity (PQ) assessment to determine the optimal monthly production quantity and the required average inventory level. Warehouse management also involved ABC product categorization based on demand and turnover, resulting in a 2.65% improvement in storage time efficiency and a 3.26% reduction in travel distance. Regarding production planning, different forecasting techniques were compared using performance metrics, with the Winters method standing out with a mean absolute percentage error (MAPE) of 10.60%, indicating the existence of seasonality and trend in demand. This forecast was used to evaluate various aggregate production planning approaches, with the mixed leveling method being selected as the most cost-efficient, with an 8.6% improvement in cost savings. Finally, a comprehensive software tool was developed that encompasses all these aspects, resulting in more efficient management of the production area and more informed data-driven decision-making, which meets the operational needs of Balanceados NutriSur.

Keywords: software tool; order quantity by periodic interval; ABC classification; operational forecasts; aggregate production plan.

 

Resumo

Este estudo focou-se no desenvolvimento de uma ferramenta de software especializada para otimizar o planeamento da produo e a gesto de armazns na Balanceados NutriSur. Os dados previstos foram utilizados como base para a criao da ferramenta de software. Para a gesto de armazns, foi aplicada uma anlise da pegada de armazenamento juntamente com a taxa de utilizao fixa para calcular o custo por unidade de produo em armazenamento. Isto foi feito para realizar uma avaliao da quantidade de produo (PQ) para determinar a quantidade de produo mensal ideal e o nvel mdio de stock necessrio. A gesto de armazns envolveu tambm a categorizao ABC dos produtos com base na procura e na rotao, resultando numa melhoria de 2,65% na eficincia do tempo de armazenamento e numa reduo de 3,26% na distncia de deslocao. Relativamente ao planeamento da produo, foram comparadas diferentes tcnicas de previso atravs de mtricas de desempenho, tendo-se destacado o mtodo Winters com um erro percentual absoluto mdio (MAPE) de 10,60%, indicando a existncia de sazonalidade e tendncia na procura. Esta previso foi utilizada para avaliar vrias abordagens de planeamento da produo agregada, tendo o mtodo de nivelamento misto sido selecionado como o mais econmico, com uma melhoria de 8,6% na poupana de custos. Por fim, foi desenvolvida uma ferramenta de software abrangente que abrange todos estes aspetos, resultando numa gesto mais eficiente da rea de produo e numa tomada de deciso mais informada e baseada em dados, atendendo s necessidades operacionais da Balanceados NutriSur.

Palavras-chave: ferramenta de software; quantidade de encomendas por intervalo peridico; classificao ABC; previses operacionais; plano de produo agregado.

 

Introduccin

Para la elaboracin del presente trabajo se ha optado por analizar la situacin de la empresa Balanceados NutriSur, ubicada en Riobamba (Panamericana Sur, Km 4 va a la Costa), dedicada a la produccin de alimentos balanceados de alta calidad para animales.

La planificacin de la produccin y la gestin de inventarios son pilares esenciales en la operacin de cualquier empresa. En el sector de alimentos balanceados, estas prcticas resultan crticas debido a la variabilidad de la demanda, la dinmica de los precios de materias primas y la necesidad de asegurar eficiencia operativa continua (Singh & Verma, 2018; FAO & IFIF, 2010). La planificacin permite controlar no solo las compras y almacenamiento, sino tambin la distribucin del alimento, evitando ingredientes caducos o mal almacenados (FAO & IFIF, 2010).

En la industria de piensos, la gestin de inventarios impacta directamente en el desempeo operativo: niveles de stock adecuados disminuyen costos de almacenamiento y evitan posibles desabastecimientos (Moywaywa, 2023). Por ejemplo, la adopcin de prcticas como Just‑in‑Time (JIT), Cantidad Econmica de Pedido (EOQ) y Planificacin de Requerimientos de Material (MRP) se asocia a mejoras medibles en eficiencia, reduccin de desperdicios y mayor satisfaccin al cliente (Moywaywa, 2023; Investopedia, 2009). En un estudio reciente sobre la industria de alimentos balanceados en Kenia, se encontr que JIT y EOQ fueron las tcnicas ms empleadas, con impactos positivos en la performance (Moywaywa, 2023).

El enfoque de mejora continua dentro de Balanceados NutriSur toma especial relevancia frente a los desafos propios del sector: fluctuaciones de la demanda, posible caducidad de ingredientes, y presin por mantener estndares de calidad y competitividad (Termeer et al., 2019; Dell et al., 2022). Por ello, se hace imprescindible analizar detalladamente los procesos de produccin y almacenamiento actuales, para luego elaborar una propuesta de gestin de la planificacin alineada con las mejores prcticas del sector.

Actualmente, Balanceados NutriSur atraviesa un etapa de crecimiento sostenido. Con el objetivo de conservar su posicin en el mercado, la empresa evala alternativas para optimizar procesos internos, contando con varios sistemas informticos que apoyan sus operaciones. Est explorando, en particular, la adopcin de una herramienta especializada para gestionar produccin e inventarios, con miras a potenciar su desempeo operativo.

La literatura sobre software de planificacin seala que las herramientas de planificacin avanzada (APS/MRP) ofrecen una visin integrada de la cadena de suministro, coordinando requerimientos de materiales, inventarios y programacin de produccin (Investopedia, 2009; Anand, 2009). Estudios muestran que estas herramientas mejoran los niveles de servicio, reducen el exceso de inventario y aumentan la eficiencia general del sistema productivo (Rodrguez, 2024; Investopedia, 2009).

 

Metodologa

El proyecto tcnico que se presenta a continuacin se centra en mejorar el sistema de produccin y la gestin de almacenamiento. El marco metodolgico establece los principios esenciales para la propuesta de mejora en el sistema actual, este proyecto tcnico se ejecuta dentro de las instalaciones de la empresa "Balanceados NutriSur", ubicada en la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

 

Fundamentos de la Metodologa

Tipo de Investigacin

La presente investigacin se define como aplicativa al dirigirse hacia un problema en concreto, siendo este las deficiencias en el sistema de produccin y almacenamiento de la empresa "Balanceados NutriSur". En este enfoque aplicativo, se busca implementar una solucin de manera directa al comprender las limitaciones del sistema actual de produccin y almacenamiento, con el objetivo de lograr resultados eficientes y tangibles.

Enfoque de la Investigacin

La metodologa de esta investigacin adopta un enfoque mixto, donde la componente cuantitativa posibilita la observacin de tendencias numricas cuantificables, como la recopilacin del historial de la demanda, produccin y capacidad de almacenamiento, entre otras variables relevantes, a lo largo de un perodo temporal especfico.

Paralelamente, la componente cualitativa se centra en recopilar datos del sistema de produccin y almacenamiento mediante entrevistas directas con la administracin de la empresa. Esto incluye la exploracin de las polticas de la empresa, su situacin actual, metas establecidas, tipo de produccin, estrategias empleadas y el manejo de software.

Alcance de la Investigacin

La investigacin aborda tanto aspectos descriptivos como correlacionales al explorar y establecer relaciones entre diversas variables de inters en un periodo de tiempo especfico. Se detalla minuciosamente el sistema actual de produccin y gestin de almacenamiento de la empresa "Balanceados NutriSur". Durante este anlisis, se identifican y destacan las actualizaciones para la herramienta software.

Diseo de la Investigacin

El diseo de investigacin elegido para este proyecto es bifronte. Inicialmente, se emplea un Diseo no experimental para analizar la situacin vigente y determinar los requisitos necesarios. Posteriormente, se transita a un Diseo de investigacin-accin con el fin de seleccionar la opcin ms adecuada para abordar las necesidades especficas de la empresa

Diseo No Experimental, Transversal y Longitudinal

En primera instancia, se llevar a cabo un diseo no experimental, ya que se ajusta de manera idnea para analizar el sistema de produccin y almacenamiento de la empresa Balanceados NutriSur. Este diseo no experimental se caracteriza por realizar una investigacin de observacin de eventos diversos, sin aplicar manipulacin o intervencin en las variables.

Es transversal, considerando datos invariables como el espacio de los almacenes. Posteriormente, se ejecutar un diseo longitudinal, justificado por la necesidad de recopilar informacin sobre la produccin de la empresa a lo largo de un periodo temporal. Estos enfoques posibilitan la observacin de la situacin operativa sin perturbar las actividades diarias de la empresa.

Diseo de Investigacin-Accin

El proceso de recopilacin de datos y levantamiento de informacin se llev a cabo de manera detallada directamente en las instalaciones de la empresa "Balanceados NutriSur" a travs de la observacin. Esta estrategia se implement con el propsito de asegurar la certificacin y validacin de los datos obtenidos para realizar un diagnstico inicial.

La ejecucin en el entorno real de la empresa proporcion un contexto ms preciso y significativo en el desarrollo del diseo de investigacin-accin, permitiendo una verificacin in situ de la informacin recopilada esto para disear de manera correcta la herramienta software a ser usado en el rea de produccin, adems se realiz una revisin del estado del arte con el fin de respaldar adecuadamente el presente proyecto.

 

Mtodos, Tcnicas e Instrumentos de Investigacin

Mtodos de Investigacin

Se utiliz una metodologa que integr el anlisis estadstico para abordar los datos cuantitativos recopilados en la fase inicial del anlisis. Este enfoque posibilit una evaluacin numrica y objetiva de variables como los tiempos de produccin, unidades producidas, gestin de unidades almacenadas y tiempos de almacenamiento. Simultneamente, se recurri al anlisis de contenido para dar significado a la informacin obtenida de las entrevistas con los miembros del rea de produccin y administracin de la empresa, aplicndose tambin a la interpretacin de la informacin recopilada a travs de la observacin

Tcnicas de Investigacin

Se emplearon diversas tcnicas metodolgicas para la obtencin de informacin. Se recurri a la entrevista como tcnica, aprovechando la participacin del Ingeniero a cargo de la produccin para obtener datos oficiales. Esta tcnica permiti profundizar en aspectos cruciales que inciden directamente en la operatividad de la empresa, a travs de la entrevista se exploraron detalladamente las polticas empresariales, los tiempos de trabajo, las estrategias competitivas y las preferencias en el uso de software

Informacin de la empresa Balanceados NutriSur

 

Tabla 1: Catlogo de productos de la empresa Balanceados NutriSur

PRODUCTOS

DETALLE

LNEA PREMIUM

LNEA INTERMEDIA

Nutri Pollos

-Inicial

 

-Crecimiento

 

-Engorde

 

-Postura

 

Nutri Cerdos

-Lactantes

 

-Gestantes

-Crecimiento

-Inicial

-Engorde

-Crecimiento

 

-Engorde

 

 

 

Nutri Vacas

-Terneras

 

-Produccin de leche 1

-Produccin de leche 2

 

Nutri Especies Menores

-Crecimiento

 

-Engorde

 

-Reproductores

 

Fuente: Balanceados NutriSur

Realizado por: El Autor, 2024

 

Materia prima para la elaboracin de alimentos balanceados

 

Tabla 2: Materia prima para la elaboracin de alimentos balanceados

MACROPRODUCTOS

MICROPRODUCTOS

-Aceite de palma

-Afrecho de Maz y Trigo

-Agua

-Trigo

-Calcio en polvo

-Maz

-Polvillo

-Solla

-Sal

-Sacos

-Cuerdas

-Etiquetas

Fuente: Balanceados NutriSur

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Diagrama de flujo del proceso

Ilustracin 1: Diagrama de flujo del proceso operativo del departamento de produccin

Fuente: Balanceados NutriSur

 

Tabla 3: Tasa de utilizacin fija del almacn 1

ALMACN 1

Espacio total

Detalle

Unidad

Ancho Interior

18,7

m

Largo Interior

32

m

Altura Interior

8,21

m

Volumen total del almacn

4912,864

m3

Espacio muerto

rea Interior

97,5

m2

Volumen Interior

800,475

m3

Volumen de la configuracin actual

Huella de almacenamiento

500,9

m2

Espacio vertical ocupado

2,88

m

Volumen (configuracin actual)

1442,592

m3

Tasa de utilizacin fija

29%

 

Realizado por: El Autor, 2024

 

Tabla 4: Tasa de utilizacin fija del almacn 2

ALMACN 2

Espacio total

Detalle

Unidad

rea Interior

361,2

m2

Altura interior

3,5

m2

Volumen Interior

1264,2

m3

Espacio muerto

rea Interior

48,14

m2

Volumen Interior

168,49

m3

Volumen de la configuracin actual

Huella de almacenamiento

313,06

m2

Espacio vertical ocupado

1,2

m

Volumen (configuracin actual)

375,67

m3

Tasa de utilizacin fija

30%

 

Realizado por: El Autor, 2024

 

Tabla 5: Tasa de utilizacin fija del almacn 3

ALMACN 3

Espacio total

Detalle

Unidad

Ancho Interior

12,21

m

Largo Interior

15,4

m

Altura Interior

5,7

m

Volumen Interior

1071,7938

m3

Espacio muerto

Area Interior

51,15

m2

Volumen Interior

291,555

m3

Volumen de la configuracin actual

Volumen (configuracin actual)

301,1448

m3

Tasa de utilizacin fija

28%

 

Realizado por: El Autor, 2024

 

Tabla 6: Recopilacin de los datos tcnicos ms relevantes de los almacenes

DATOS TECNICOS DE LOS 3 ALAMACENES

Detalle

Unidad

Volumen disponible de almacenamiento

2119,41

m3

Huella de almacenamiento total

950,84

m2

Tasa de utilizacin fija promedio

29%

 

Realizado por: El Autor, 2024

 

Tabla 6: Anlisis de la Cantidad Econmica a Producir

Cantidad de orden de produccin

Demanda total del ao 2023

32155

sacos

Das hbiles

255

das

Demanda promedio

2680

sacos/mes

Ritmo de produccin

10718

sacos/mes

Costo de preparacin

390

al mes

Costo de mantener

0,15

al mes

Qp

14931

sacos

Smax

11198

sacos

Inventario Promedio

5599

sacos

 

Tabla 7: Anlisis de los das a producir y costos

Das de produccin

Das de produccin

255

das

Produccin promedio

10718

das

Cantidad de orden de produccin

14931

sacos

X das a producir

30

das

Das de consumo

Das de produccin

255

das

Demanda promedio

2680

das

Cantidad de orden de produccin

14931

sacos

X das a consumo

118

das

Das disponibles de la planta de produccin para otros trabajos

Das de produccin

30

das

Das de consumo

118

das

Das disponibles para otros trabajos

89

das

Costos

Costo de ordenar

839,88

Costo de almacenar

839,88

Costo total

1.679,76

Realizado por: El Autor, 2024

 

Ilustracin 2: Costo VS Cantidad a Producir

Realizado por: El Autor, 2024

 

La cantidad de orden de produccin para la empresa Balanceados NutriSur debera ser de 14931 sacos al mes. Se lleva a cabo una comparacin de resultados utilizando el software "POM-QM for Windows".

Ilustracin 3: Anlisis Q a travs del programa POM QM for Windows

Realizado por: El Autor, 2024

Ilustracin 4: Grafica Cost VS Production Quantity

Realizado por: El Autor, 2024

 

Clasificacin ABC

Con los datos de la tabla 3-12 se llev a cabo un anlisis de la relacin productos-cantidad con el objetivo de generar una representacin grfica mediante un diagrama ABC para identificar la frecuencia de los productos ms solicitados durante el ao 2023.

 

Tabla 8: Alimentos balanceados demandados en el ao 2023

PRODUCTO

CDIGO

DEMANDA (u)

NUTRI POLLOS CRECIMIENTO LINEA INTERMEDIA

A1

4700

NUTRI POLLOS CRECIMIENTO LINEA PREMIUM

A2

4186

NUTRI POLLOS ENGORDE LINEA INTERMEDIA

A3

3435

NUTRI CERDOS CRECIMIENTO LINEA INTERMEDIA

A4

2465

NUTRI CERDOS ENGORDE LINEA INTERMEDIA

A5

1888

NUTRI CERDOS ENGORDE LINEA PREMIUM

A6

1499

NUTRI VACAS PRODUCCIN DE LECHE 1

A7

1324

NUTRI ESPECIES MENORES CRECIMIENTO

A8

1746

NUTRI POLLOS ENGORDE LINEA PREMIUM

A9

1710

NUTRI POLLOS POSTURA LINEA PREMIUM

A10

1516

NUTRI POLLOS INICIAL LINEA PREMIUM

A11

1471

NUTRI CERDOS CRECIMIENTO LINEA PREMIUM

A12

1432

NUTRI CERDOS LACTANTES LINEA PREMIUM

A13

1385

NUTRI CERDOS INICIAL LINEA PREMIUM

A14

1300

NUTRI CERDOS GESTANTES LINEA PREMIUM

A15

1261

NUTRI VACAS PRODUCCIN DE LECHE 2

A16

359

NUTRI ESPECIES MENORES ENGORDES

A17

196

NUTRI ESPECIES MENORES REPRODUCTORES

A18

182

NUTRI VACAS TERNERAS LINEA PREMIUM

A19

100

Fuente: Balanceados NutriSur

Realizado por: El Autor, 2024

Se llev a cabo un clculo de participacin acumulada y se procedi a su clasificacin, asignndola a las categoras A, B o C en funcin de su relevancia porcentual.

 

Tabla 9: Cuadro resumen del anlisis de clasificacin ABC

CUADRO RESUMEN

Participacin estimada

Clasificacin de n

n

Participacin n

Demanda (u)

Participacin

0% - 80%

A

10

53%

24469

76%

81% - 95%

B

4

21%

5588

17%

96% - 100%

C

5

26%

2098

7%

Realizado por: El Autor, 2024

 

Ilustracin 5: Modelo de Clasificacin ABC

Realizado por: El Autor, 2024

 

Ilustracin 6: Clasificacin ABC a travs del ndice de rotacin

Realizado por: El Autor, 2024

 

Tras analizar tanto la grfica de clasificacin por rotacin como la de clasificacin por demanda, se evidencia una congruencia notable entre ambas. Esta coherencia sugiere que reajustar los productos segn su categora puede contribuir significativamente a mejorar la eficiencia de los procesos logsticos.

Pronsticos

Para llevar a cabo el plan agregado de produccin, comenzaremos seleccionando el modelo de pronstico ptimo. En este caso, compararemos las medidas de desempeo de diferentes mtodos recalcando que el promedio se tom a partir del mes de abril en todos los casos. A travs de esta comparacin, determinaremos la opcin ms eficiente, los datos resultantes se incorporarn al plan agregado de produccin.

Mtodo de pronstico-Promedio mvil simple:

Ilustracin 7: Demanda VS pronostico simple

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

Mtodo de pronstico-Promedio mvil ponderado:

Ilustracin 8: Pronostico VS Promedio Ponderado

Realizado por: El Autor, 2024

 

Mtodo de pronstico - Suavizacin exponencial simple:

La constante de suavizacin Alfa fue refinada mediante el empleo de la programacin lineal, la cual fue usada para la optimizacin de procesos con el complemento de solver en Excel, resultando en resultando en α=0,24:

 

Ilustracin 9: Demanda VS Suavizacin Exponencial Simple

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

Mtodo de pronstico - Mtodo de Holt

Ilustracin 10: Demanda VS Mtodo de Holt

Realizado por: El Autor, 2024

 

Mtodo de pronstico - Mtodo de Winters

Ilustracin 11: Demanda VS Mtodo de Holt

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

 

 

Comparacin de las medidas de desempeo

 

Tabla 10: Pronsticos del ao 2024 y Medidas de Desempeo

COMPARCIN DE LOS PRONSTICOS REALIZADOS

MEDIDAS DE DESEMPEO

 

 

MES

 

 

Demanda

 

 

P.M.S

 

 

P.M.P

 

 

P.S.E.S

 

 

P.M.H

 

 

P.M.W

 

 

Promedio Mvil Simple

 

 

Promedio Mvil Ponderado

 

Pronstico Suavizacin

Exponencial Simple

 

Mtodo de Holt

 

 

Pronstico Mtodo de Winters

 

MAD

 

MSE

 

MAPE

 

MAD

 

MSE

 

MAPE

 

MAD

 

MSE

 

MAPE

 

MAD

 

MSE

 

MAPE

 

MAD

 

MSE

 

MAPE

 

ENERO

 

2049

 

-

 

-

 

2680

 

-

 

2997

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

631

 

397635

 

0,31

 

-

 

-

 

-

 

948

 

898903

 

0,46

 

FEBRERO

 

2324

 

-

 

-

 

2529

 

2051

 

2262

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

-

 

205

 

41899

 

0,09

 

273

 

74529

 

0,12

 

62

 

3845

 

0,03

 

MARZO

 

2251

 

2187

 

-

 

2480

 

2162

 

2777

 

64,5

 

4160

 

0,03

 

-

 

-

 

-

 

229

 

52310

 

0,10

 

89

 

8010

 

0,04

 

526

 

276988

 

0,23

 

ABRIL

 

2524

 

2288

 

2208

 

2425

 

2165

 

2779

 

237

 

55932

 

0,09

 

316

 

99567

 

0,13

 

99

 

9804

 

0,04

 

359

 

128970

 

0,14

 

255

 

64892

 

0,10

 

MAYO

 

2197

 

2388

 

2482

 

2449

 

2294

 

2199

 

191

 

36290

 

0,09

 

285

 

81156

 

0,13

 

252

 

63342

 

0,11

 

97

 

9443

 

0,04

 

2

 

5

 

0,00

 

JUNIO

 

1226

 

2361

 

2208

 

2388

 

2207

 

1225

 

1135

 

1287090

 

0,93

 

982

 

965056

 

0,80

 

1162

 

1351301

 

0,95

 

981

 

963168

 

0,80

 

1

 

1

 

0,00

 

JULIO

 

3454

 

1712

 

1499

 

2110

 

1808

 

2768

 

1743

 

3036306

 

0,50

 

1955

 

3820588

 

0,57

 

1344

 

1805542

 

0,39

 

1646

 

2709149

 

0,48

 

686

 

470272

 

0,20

 

AGOSTO

 

3841

 

2340

 

3189

 

2432

 

2600

 

3839

 

1501

 

2253001

 

0,39

 

652

 

424756

 

0,17

 

1409

 

1985773

 

0,37

 

1241

 

1538947

 

0,32

 

2

 

4

 

0,00

 

SEPTIEMBRE

 

3290

 

3648

 

3290

 

2769

 

2933

 

3516

 

358

 

127806

 

0,11

 

0

 

0

 

0,00

 

521

 

271418

 

0,16

 

357

 

127187

 

0,11

 

226

 

50895

 

0,07

 

OCTUBRE

 

2894

 

3566

 

3325

 

2894

 

2894

 

2809

 

672

 

450912

 

0,23

 

431

 

185364

 

0,15

 

0

 

0

 

0,00

 

0

 

0

 

0,00

 

85

 

7155

 

0,03

 

NOVIEMBRE

 

3268

 

3092

 

3093

 

2894

 

2813

 

4011

 

176

 

30976

 

0,05

 

175

 

30470

 

0,05

 

374

 

140056

 

0,11

 

455

 

207309

 

0,14

 

743

 

551836

 

0,23

 

DICIEMBRE

 

2837

 

3081

 

3273

 

2983

 

2982

 

3765

 

244

 

59536

 

0,09

 

436

 

189776

 

0,15

 

146

 

21407

 

0,05

 

145

 

21118

 

0,05

 

928

 

862056

 

0,33

 

PROMEDIO

 

695

 

815317

 

27,57%

 

581

 

644081

 

23,86%

 

590

 

627627

 

24,25%

 

587

 

633921

 

23,17%

 

325

 

223013

 

10,60%

Realizado por: El Autor, 2024

 

Ilustracin 12: Demanda VS Pronsticos

Realizado por: El Autor, 2024

Planes agregados de produccin

 

Ilustracin 13: Grafica de barras de los costos generados por cada plan agregado de produccin

Realizado por: El Autor, 2024

 

Con base en el anlisis de los planes agregados de produccin, se determina la eleccin del Plan Agregado de Produccin a travs del Mtodo de Mixto. Esta decisin se fundamenta en la ptima conveniencia para la empresa "Balanceados NutriSur", evidenciada por su menor costo en relacin con los otros mtodos disponibles.

Desarrollo del plan de mejora a travs de una Herramienta de Software

Con base en el anlisis previamente realizado, se procede a desarrollar una herramienta software personalizada mediante la implementacin de una Application Programming Interface (API) de Excel, utilizando el lenguaje de programacin Visual Basic for Applications (VBA) para lograr una interaccin amigable con el usuario.

 

 

 

 

 

 

 

 

Manual de la herramienta software para planificacin

1. Seleccin del Ao

Ilustracin 14: Seleccin de ao

Realizado por: El Autor, 2024

 

2. Proceso de Seleccin del Plan Agregado de Produccin

Ilustracin 15: Plan agregado de produccin

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

3. Visualizacin de la Base de Datos

 

Ilustracin 16: Visualizacin de datos

Realizado por: El Autor, 2024

 

4. Demanda y pronstico recomendado

 

Ilustracin 17: Ingreso de la demanda

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

 

5. Ingreso Manual de Datos

 

Ilustracin 18: Ingreso de datos manual

Realizado por: El Autor, 2024

 

6. Pronsticos

 

Ilustracin 19: Grafica de pronsticos

Realizado por: El Autor, 2024

 

7. Apartado de pronsticos

 

Ilustracin 20: Men pronsticos

Realizado por: El Autor, 2024

 

8. Pronsticos de manera individual

 

Ilustracin 21: Pronsticos individuales

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

8. Plan agregado de produccin

 

Ilustracin 22: Planes agregados de produccin

Realizado por: El Autor, 2024

 

9. Anlisis de cantidad de produccin

 

Ilustracin 23: Cantidad de produccin

Realizado por: El Autor, 2024

 

 

 

 

 

 

 

 

 

10. Clasificacin ABC

 

Ilustracin 24: Anlisis ABC

Realizado por: El Autor, 2024

 

11. Men de grficas

 

Ilustracin 25: Men de grficas

Realizado por: El Autor, 2024

 

El manual realizado para la herramienta software de planificacin de produccin y gestin de almacenamiento automatizada ofrece una gua precisa y detallada para los usuarios. Desde la seleccin de la demanda hasta la clasificacin ABC de productos, cada paso se explica de manera concisa para facilitar la comprensin y ejecucin del proceso. Adems, se proporcionan instrucciones especficas para el ingreso manual de datos y se resaltan caractersticas importantes de la herramienta, como la visualizacin de la base de datos y el pronstico automtico.

 

Resultados y Discusin

 

Ilustracin 26: Costos entre planes de produccin

Realizado por: El Autor, 2024

 

Una vez concluido el anlisis del Plan Agregado de Produccin, ejecutado a travs del Mtodo Mixto y apoyado en el pronstico de Winters para el ao 2024, se constata que se vislumbra una mejora sustancial. Especficamente, se proyecta un incremento en la eficiencia del 8,6% en trminos de reduccin de costos, en comparacin al ao 2023.

Este aumento en eficiencia se atribuye a la reduccin de recursos desperdiciados, principalmente debido a la identificacin y correccin de sobreproduccin en varios perodos del ao anterior, lo cual condujo a un uso ms eficaz de los recursos disponibles.

Ahora, en contraste con lo anterior, se ha implementado una herramienta de software especializada para facilitar la planificacin de la produccin. Esta herramienta ha reemplazado el proceso manual de registro en hojas fsicas, permitiendo un acceso ms amplio y compartido a la informacin relevante. Ahora, tanto el ingeniero encargado del rea de produccin como otros miembros del equipo tienen acceso a esta plataforma, lo que facilita la coordinacin y colaboracin en tiempo.

 

Ilustracin 27: Diagrama de flujo del proceso de la planificacin con la herramienta software

Realizado por: El Autor, 2024

 

Conclusiones

En relacin con la planificacin de la produccin, se ha determinado que el Mtodo de Winters es el ms adecuado para pronosticar la demanda de productos, con un error en sus medidas de desempeo del 10,60%. Este resultado es especialmente relevante ya que los productos ofrecidos por la empresa muestran una tendencia, particularmente los balanceados para animales, que se consideran productos estacionales.

Analizando la gestin de almacenamiento, se determin que la tasa de utilizacin fija promedio de los tres almacenes es del 29%, lo cual, aunque aceptable, sugiere posibilidades de optimizacin. Adems, se descubri que la cantidad econmica de produccin (Qp) es de 14931 sacos por mes, con un Smax de 11198, destacando que la produccin tiende a exceder esta cantidad recomendada. Esta discrepancia subraya la importancia de equilibrar el costo de produccin con la cantidad producida para asegurar eficiencia y rentabilidad.

La clasificacin ABC revel patrones significativos en la distribucin de productos, los productos tipo A representan el 76,10% del total y tienen un ndice de rotacin de 4,37 veces al mes. Los de tipo B constituyen el 17,38%, con un ndice de rotacin de 1 vez al mes, mientras que los de tipo C representan el 6,52%, con un ndice de rotacin de 0,37 veces al mes. Considerando esto, se reorganiz la distribucin de productos, asignando los de clasificacin A a las reas cercanas de salida. Esta medida result en un aumento del rendimiento en espacio recorrido del 3,26% y una mejora del tiempo del 2,65%.

La implementacin de la herramienta de software en "Balanceados NutriSur" ha producido una notable reduccin en los tiempos de almacenamiento y desplazamiento. Esto se debe a la implementacin de una clasificacin ABC y a la disponibilidad de datos de cantidad de produccin como referencia. En el rea de produccin, los tiempos se han reducido significativamente gracias a la toma de decisiones basada en pronsticos y costos generados por los planes de produccin.

 

Referencias

1.      ANDOCILLA , Santiago; et al. Mtodos Avanzados para Ventas y Operaciones: Gestin Predictiva con Excel, RStudio y Python : Advanced Methods for Sales and Operations: Predictive Management with Excel, RStudio and Python. Quevedo,Ecuador : Editorial Investigativa Latinoamericana (SciELa), 2024. 9789942717344, 994271734X, pg. 16.

2. ARENAL, Carmen. Gestin de inventarios: UF0476. s.l. : Editorial Tutor Formacin,

2020. 9788417943523, pg. 22.

3. ARENAL, Carmen. Gestin de pedidos y stocks. UF0929. s.l. : Editorial Tutor

Formacin, 2022. 9788419189332, pg. 113.

4. BELTRN , Brian . Planeacin, programacin y control de la produccin. [En lnea].

Colombia: Academia, 2019. [Consulta: 7 de Julio 2023]. Disponible https://www.academia.edu/39329861/PLANEACIN_PROGRAMACIN_Y_CONTR OL_DE_LA_PRODUCCIN

5. BUZN, Jos . Operaciones y procesos de produccin. s.l. : Editorial Elearning, S.L.,

2019. 978-84-17814-48-9, pgs. 21-25.

6. CCERES, Jorge; et al. Produccin y calidad, apuntes tericos y exposicin de casos.

s.l. : Universidad Internacional del Ecuador, 2021. 9789942407276, pg. 66.

7. CAMAO, ngel. Creacin de Macros en Excel: programacin con Visual Basic para aplicaciones (VBA). s.l. : RA-MA Editorial, 2019. 9788499648613, pg. 10.

8. CARVAJAL, Alexander . Introduccin a los pronsticos utilizando Excel. Bogot : Ediciones Usta Universidad Santo Toms, 2018. 978-958-5471-09-2, pg. 15.

9. COLLIER, David & EVANS, James. ADMINISTRACIN DE OPERACIONES . s.l. : CENGAGE, 2019. 978-607-526-829-3, pg. 2.

10. ESCUDERO, Mara. Logstica de almacenamiento. s.l. : Ediciones Paraninfo, S.A,

2019. 9788428340779, pg. 18.

11. ESPEJO , Marco. Gestin de inventarios: mtodos cuantitativos. s.l. : Marge Books,

2022. 9788419109170, pgs. 72-87.

12. EVANS, James & WILLIAM , Lindsay. Administracin y Control de la Calidad.

Ciudad de Mxico : CENGACE, 2019, pg. 2.

13. GARCA, Jess; et al. Fundamentos de Gestin de la produccin. s.l. : Dextra Editorial,

2020. 9788417946319, 9788417946302, pg. 170.

14. GELVES , scar & NAVARRO, Elisa. Principios de la gestin de la produccin: una revisin terica y aplicada de los conceptos. s.l. : Ediciones USTA, 2021. pg. 49.

9789587824674, pgs. 49-73.

15. GMEZ, Ivn & BRITO, Jorge. Administracin de Operaciones. s.l. : Universidad

Internacional del Ecuador, 2020. pg. 173. 9789942368911, pg. 173.

16. LADRN, Miguel. Aplicaciones informticas de hojas de clculo. Libre Office Calc

6.x. UF0321. s.l. : Editorial Tutor Formacin, 2020. 9788417943592, pg. 10.

17. LADRN, Miguel. Gestin de inventarios. s.l. : EDITORIAL TUTOR FORMACIN,

2020. 9788417943523, pg. 9.

18. MEJA, Juan. Fundamentos de cadena de suministro: teora y aplicaciones. s.l. : Academia Mexicana de Investigacin y Docencia en Innovacin (AMIDI), 2023.

9786075939711, pg. 58.

19. MITTAL, Mandeep & SHAH, Nita. Optimization and Inventory Management. s.l. : Springer Nature Singapore, 2019. 9789811396984, pg. 1.

20. PALACIOS, Luis. Administracin de la Produccin: Toma de decisiones estratgicas y tcticas. Bogota : Ecoe Ediciones Limitada, 2019. 978-958-771-753-2, pg. 36.

21. RUMN, Jos. Aplicaciones informticas de gestin comercial. s.l. : Ediciones de la U,

2019. 9789587920697, pg. 9.

22. RUMN, Jos. Unidad formativa: UF0351. Aplicaciones informticas de gestin comercial. s.l. : Editorial ICB, 2019. 9788418781421, pg. 59.

23. SALDVAR, Axel; et al. Frmulas y funciones matemticas con Excel. s.l. : RA-MA Editorial, 2022. 9788419444318, 9788419444295, pg. 258.

24. SILVERA , Escudero & RODOLFO , Enrique. Logstica estadstica: gestin e indicadores en la cadena de suministro. s.l. : Ecoe Ediciones, 2022. 9789585032361,

9789585032378, pg. 8.

25. SORIANO, Manuel. Fsica I. Ciudad de Mxico : Vlik, 2020. 9786078682171,

6078682172, pg. 25.

26. YUSEFF , David; et al. Gestin de inventarios, gestin del conocimiento, gestin de mantenimiento. s.l. : Editorial Universidad Icesi, 2020. 9789585590328, pg. 34.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/