Competencias digitales en docentes de zonas rurales: Brechas y propuestas

 

Digital skills in rural teachers: Gaps and proposals

 

Competncias digitais em professores rurais: Lacunas e propostas

 

 

 

 

Gnessis Anabell Snchez-Arteaga I
sag.052024@gmail.com 
https://orcid.org/0009-0006-5993-2736
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sag.052024@gmail.com

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025

 

        I.            Magister en Educacin, Licenciada en Administracin de Empresas. Universidad Estatal del Sur de Manab, Ecuador.

 

 


Resumen

El presente artculo tuvo como objetivo analizar la situacin actual de las competencias digitales de los educadores que laboran en instituciones educativas rurales de los cantones Jipijapa y Pajn, en la provincia de Manab, Ecuador, la investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, con el apoyo de mtodos cuali-cuantitativos, asimismo se realiz un estudio de tipo descriptivo y de campo, empleando como instrumento el cuestionario semiestructurado aplicado a una poblacin de 350 con una muestra representativa de 183 educadores de cuatro instituciones educativas rurales: Unidad Educativa El Anegado, Escuela de Educacin Bsica 9 de Octubre (Puerto Cayo), Escuela PCEI 30 de Octubre (Pajn) y la Unidad Educativa 27 de Octubre (Parroquia Lascano); los datos revelaron que un 62.8% de los encuestados mostraron en desacuerdo respecto a sentirse capacitados para integrar eficazmente las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) en sus prcticas pedaggicas, lo cual refleja un bajo desarrollo de competencias tecnologas en estos entornos rurales. En consecuencia, se planeta una solucin formativa que consiste en implementar una estratega pedaggica que involucre las TIC aun en condiciones de limitada conectividad, esto como punto de partida hacia una educacin ms equitativa e inclusiva, donde la brecha tecnolgica no continue ampliando las desigualdades sociales.

Palabras clave: capacidades tecnolgicas; desafos digitales; educacin rural; formacin continua; tecnologas educativas.

 

Abstract

The present article aimed to analyze the current status of digital skills of educators working in rural educational institutions in the cantons of Jipijapa and Pajn, in the province of Manab, Ecuador, the research was developed under a mixed approach, with the support of qualitative-quantitative methods, also a descriptive and field study was carried out, using as an instrument the semi-structured questionnaire applied to a population of 350 with a representative sample of 183 educators from four rural educational institutions: El Anegado Educational Unit, 9 de Octubre Basic Education School (Puerto Cayo), PCEI 30 de Octubre School (Pajn) and 27 de Octubre Educational Unit (Lascano Parish); the data revealed that 62.8% of respondents disagreed with whether they felt trained to effectively integrate Information and Communication Technologies (ICT) into their teaching practices, which reflects a low development of technological skills in these rural environments. Consequently, a training solution is proposed that involves implementing a pedagogical strategy that involves ICTs even in conditions of limited connectivity, as a starting point toward a more equitable and inclusive education, where the technological gap does not continue to widen social inequalities.

Keywords: technological capabilities; digital challenges; rural education; continuing education; educational technologies.

 

Resumo

O presente artigo teve como objetivo analisar o estado atual das competncias digitais dos educadores que trabalham em instituies de ensino rurais nos cantes de Jipijapa e Pajn, na provncia de Manab, Equador. A pesquisa foi desenvolvida sob uma abordagem mista, com o apoio de mtodos qualitativos-quantitativos, foi tambm realizado um estudo descritivo e de campo, utilizando como instrumento o questionrio semiestruturado aplicado a uma populao de 350 com uma amostra representativa de 183 educadores de quatro instituies educativas rurais: Unidade Educativa El Anegado, Escola de Educao Bsica 9 de Octubre (Puerto Cayo), Escola PCEI 30 de Octubre (Pajn) e Unidade Educativa 27 de Octubre (Parquia Lascano); os dados revelaram que 62,8% dos inquiridos discordaram se sentiam treinados para integrar eficazmente as Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) nas suas prticas de ensino, o que reflecte um baixo desenvolvimento de competncias tecnolgicas nestes meios rurais. Consequentemente, prope-se uma soluo formativa que passa pela implementao de uma estratgia pedaggica que envolva as TIC mesmo em condies de conectividade limitada, como ponto de partida para uma educao mais equitativa e inclusiva, onde o fosso tecnolgico no continue a ampliar as desigualdades sociais.

Palavras-chave: capacidades tecnolgicas; desafios digitais; educao rural; educao contnua; tecnologias educativas.

 

Introduccin

En la actualidad, las competencias digitales se caracterizan por ser un eje central para el ejercicio docente, especialmente en contextos donde las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) sean convertido en una herramienta clave para la innovacin pedaggica, no obstante, en las zonas rurales del Sur de Manab, an persisten significativas brechas en el acceso, apropiacin y uso de herramientas digitales por parte de los educandos, lo que hoy en da simboliza un obstculo para que exista una educacin inclusiva, de calidad y equitativa.

Gmez (2019) seala que, en comunidades rurales de Chiapas, Mxico, se evidenci que una de las principales limitaciones para el desarrollo de competencias digitales en docentes es la falta de infraestructura tecnolgica y conectividad, el autor exterioriza que aunque existen polticas pblicas orientadas a la inclusin digital, estas no se han aplicado de forma efectiva en contextos rurales, pues la investigacin tuvo como resultado que los docentes poseen poca apropiacin de recursos digitales, lo cual afecta la calidad de los procesos pedaggicos, asimismo, se concluye que las capacitaciones recibidas son espordicas y poco contextualizadas, sin considerar las relaciones socioeconmicas y culturales de la regin.

A nivel nacional, Pin (2024) analiz que en las instituciones educativas de la zona rural de Quito las brechas tecnolgicas entre docentes del rea urbana y rural, siguen siendo limitadas a pesar de que la mayora de magistrales poseen dispositivos digitales bsicos. Adems, se identific un desfase entre la formacin profesional recibida y las demandas tecnologas del siglo XXI, situacin que impide una integracin efectiva de las TIC en el aula, pues como docentes argumentan que el enfoque de capacitacin debe ser ms personalizado, prctico y basado en las necesidades del entorno rural.

En un diagnstico regional efectuado por la Direccin Distrital de Educacin de Jipijapa, se identific que los educandos rurales del sur de Manab afrontan graves limitaciones en conectividad, acceso a dispositivos y formacin tecnolgica, el informe menciona que, aunque algunos programas de capacitacin hayan sido implementados, estos no lograron cerrar las brechas debido a su carcter genrico y poco contextualizado, ms an revelaron que los docentes poseen un nivel bsico en competencias tecnolgicas, lo que les dificulta el uso eficiente de plataformas educativas tales como: Moodle o herramientas colaborativas como Google Workspace (Vsquez, Indacochea, & Forty, 2020).

Este panorama establece los siguientes cuestionamientos:

  • Cules son las principales brechas digitales que enfrentan los docentes rurales en el Sur de Manab?
  • Qu nivel de competencias digitales poseen actualmente?
  • Qu estrategias podran implementarse para fortificar dichas competencias desde un enfoque contextualizado?

Estas preguntas orientaron el desarrollo de este artculo, cuyo objetivo es analizar el estado actual de las competencias digitales de los docentes rurales, identificar las principales limitaciones estructurales y formativas, y proponer acciones viables que contribuyan a reducir las desigualdades tecnolgicas en el sistema educativo rural. El enfoque utilizado en este estudio es descriptivo con base en una revisin bibliogrfica actualizada de la zona sur de Manab, de esta forma, la investigacin admite una aproximacin crtica y reflexiva a la problemtica, sostenida en teoras contemporneas sobre las competencias tecnolgicas docentes y en modelos de transformacin digital educativa.

Esta investigacin se justifica en la necesidad de visibilizar una realidad que, pese a su importancia, suele quedar relegada en las polticas pblicas educativas, por ende, las contribuciones que se exponen sirven como base para futuras invenciones institucionales, planes de formacin docente contextualizados y propuestas digitales ajustadas a las particularidades del entorno rural manabita.

 

Materiales y mtodos

Esta investigacin se desarroll bajo un enfoque mixto, consolidando tanto el mtodo cuantitativo como el cualitativo, lo que permiti un enfoque completo del fenmeno estudiado, tambin se realiz un levantamiento bibliogrfico basado en fuentes acadmicas recientes sobre competencias tecnolgicas docentes en contextos rurales, integrando la recoleccin de datos mediante cuestionarios semiestructurados aplicados a una muestra representativa de docentes de cuatro instituciones educativas rurales pertenecientes a los cantones de Jipijapa y Pajn, en la provincia de Manab, entre ellas: la Institucin Educativa El anegado y la Escuela de Educacin Bsica 9 de Octubre ambas de Jipijapa, incluyendo la parroquia Puerto Cayo; as como la Escuela de Educacin Bsica PCEI 30 de Octubre y la Institucin Educativa 27 de Octubre ubicadas en el cantn Pajn, la seleccin de estas instituciones respondi a su ubicacin rural, su heterogeneidad en recursos digitales y la accesibilidad para el estudio.

El diseo metodolgico aplicado fue de tipo no experimental, transversal y descriptivo, centrado sobre todo en el anlisis de las competencias tecnolgicas bsicas y pedaggicas de los docentes en su prctica educativa, el instrumento principal fue un cuestionario semiestructurado para recopilar datos cuantificables y preguntas cerradas para captar percepciones y experiencias docentes. Este cuestionario se desarroll con base en el marco europeo DIGMPEDU, que evala las competencias tecnolgicas en el mbito educativo, adems el uso de un enfoque mixto permiti no solo medir el nivel de competencia digital, sino ms bien comprender las limitaciones contextuales que enfrentan los docentes actualmente. La metodologa presentada garantiza la replicabilidad del estudio, puesto que, proporciona una visin integral del problema, y sustenta la formulacin de propuestas concretas para fortificar el desarrollo profesional docente en los entornos rurales.

Competencias digitales docentes

Las competencias digitales docentes se describen como el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y estrategias que los educandos deben poseer para integrar eficazmente las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en el proceso enseanza-aprendizaje (Hernndez, Snchez, & Gimnez, 2021). Es importante sealar que estas competencias van ms all del simple uso instrumental de herramientas tecnolgica, integrando la capacidad de seleccionar recursos pertinentes, disear experiencias de aprendizaje innovadoras, evaluar con apoyo tecnolgico, colaborar en entornos digitales y ante todo proteger la informacin.

En el mismo sentido, organismos internacionales como la UNESCO y la Unin Europea han impulsado marcos de referencia como el DIGCOMPEDU, que instituye niveles y reas clave para la aplicacin de estas competencias (Prado, Gomez, & Rappoport, 2021). Adems, el fortalecimiento de las competencias digitales en los contextos rurales es crucial para cerrar brechas educativas y promover la equidad, puesto que, permite a los educandos innovar las estrategias pedaggicas en ambientes con recursos limitados.

Brecha digital en contextos rurales

La brecha digital hace nfasis a la desigualdad existente en el acceso, uso y apropiacin de las tecnologas digitales entre diversos grupos sociales, econmicos y geogrficos; en zonas rurales, esta brecha se propaga debido a diversos factores, tal como la falta de infraestructura tecnolgica, la escasa formacin docente en el uso de TIC, la baja conectividad a internet y las limitadas polticas pblicas orientadas a la transformacin digital educativa en estos territorios (Betancur, 2023).

Por ejemplo, en zonas rurales como Jipijapa y Pajn, la brecha tecnolgica representa un obstculo significativo para el desarrollo profesional docente y la calidad educativa, puesto que muchos educadores enfrentan desafos no solo para acceder a dispositivos digitales o plataformas tecnolgicas, sino tambin para consolidarlas pedaggicamente, es por ello, que esta situacin limita las oportunidades de enseanza-aprendizaje de los educandos que residen en instituciones educativas rurales, y refuerza desigualdades estructurales que necesitan atencin urgente desde u enfoque territorial y socialmente justo.

Marco DIGCOMPEDU

El Marco Europeo para la Competencia Digital de los Educadores (DIGCOMPEDU) se define como una herramienta desarrollada por la Comisin Europea que estructura y determina las competencias tecnolgicas que los educadores deben desarrollar en plena era digital, este marco esta compuesto por seis rea principales, en primer lugar el compromiso profesional, los recursos digitales, la enseanza-aprendizaje, la evaluacin, el empoderamiento del educando y la aplicacin o desarrollo de la competencia digital del estudiantado (Meyerhofer & Gonzlez, 2024).

En esta misma lnea, el DIGCOMPEDU, propone seis niveles de progresin, desde el nivel inicial A1 hasta el innovador C2, cada nivel permite evaluar el avance del catedrtico en relacin al uso de la tecnologa con fines educativos(Cabero, Barroso, & Palacio, 2021) . Asimismo, este marco se ha convertido en un punto clave para establecer polticas educativas y programas de formacin docente en distintos pases, dado que ofrece una visin completa y progresiva de la era digital, adems su aplicacin en zonas rurales es crucial, no obstante, se debe considerar la adaptacin contextual para asegurar su viabilidad y pertinencia.

A continuacin, se presenta una sntesis de este marco y sus niveles que sintetiza las caractersticas principales de cada nivel, as como un ejemplo aplicado al entorno educativo rural y una propuesta de evaluacin posible.

 

Tabla 1. Niveles de progresin del Marco DIGCOMPEDU

Nivel

Caracterstica principal

Ejemplo de aplicacin en aula rural

Forma de evaluacin

A1 - principiante explorador

- Empleo bsico y espordico de herramientas tecnolgicas.

- Requiere acompaamiento continuo.

El docente abre una cuenta de correo electrnico y accede a Youtube para mostrar un video educativo.

Lista de cotejo sobre habilidades bsicas en TIC

A2 - principiante integrador

Integra herramientas tecnolgicas con apoyo.

Emplea recursos digitales en sus clases.

El docente proyecta una presentacin con diapositivas en clase y usa WhatsApp para enviar tareas.

Observacin de clase con rbrica sencilla.

B1 - competente experimentador

Utiliza tecnologa con cierta autonoma y adapta recursos digitales a su contexto.

Disea una actividad en Word o PowerPoint e incorpora juegos digitales tal como: Kahoot.

Rbrica de diseo de actividades digitales adaptadas al aula.

B2 - competente integrador avanzado

Emplea herramientas digitales de manera crtica y reflexiva, con estrategias propias.

Desarrolla una clase virtual bsica en Google classroom y gestiona tareas con retroalimentacin.

Evaluacin de una planificacin didctica digital.

C1 - experto lder digital

Inicia innovaciones pedaggicas digitales y colabora en redes profesionales.

Lidera un grupo de formacin docente sobre uso de TIC y construye contenido digital propio.

Revisin de portafolio digital y participacin en comunidades educativas.

C2 - pionero transformador

Adapta prcticas educativas tradicionales mediante tecnologas emergentes.

Utiliza metodologas activas tales como: el aula invertida con videos producidos por l mismo.

Proyecto de innovacin digital implementado en el aula.

Nota. Tabla adaptada del Marco Europeo DIGCOMPEDU (Hidalgo & Cejudo, 2023) con contextualizacin para entornos educativos rurales

 

La Tabla 1, proporciona una ruta de desarrollo profesional, promueve la reflexin pedaggica y el diseo de propuestas contextualizadas, en el caso de educadores rurales como el cantn Jipijapa y Pajn, muchos se encuentran en los niveles iniciales debido a la limitada conectividad, infraestructura y formacin tcnica, por esta razn, es esencial acompaar estos procesos con estrategias de preparacin continua, recursos accesibles y polticas educativas que fortalezcan la equidad digital o tecnolgica.

Tecnologa educativa

Segn Puga (2022), la tecnologa educativa abarca el empleo de herramientas tecnolgicas y medios digitales con fines pedaggicos, que buscan mejorar los procesos de enseanza-aprendizaje, pues este campo no solo implica el uso de computadoras, tabletas o plataformas virtuales, sino el diseo de estrategias didcticas que incorporen recursos de forma transformadora y significativa, mediante la aplicacin efectiva de estas estrategias se promueve la motivacin estudiantil y facilita el acceso a contenidos actualizados y diversos.

A nivel rural, la tecnologa educativa tiene un potencial an mayor, puesto que estas herramientas sirven como un puente para superar limitaciones geogrficas, culturales y econmicas, sin embrago, su aplicacin requiere una planificacin estratgica que considere la preparacin docente, el soporte tcnico y el diseo de contenidos acondicionados a las realidades locales (Minda, Lino, & Toala, 2024). Cabe sealar que, la simple presencia de la tecnologa no asegura que exista un gran impacto, es la formacin y la visin pedaggica del educador lo que convierte el recurso digital en una herramienta de cambio.

Formacin docente continua

La formacin docente continua se entiende como un proceso permanente de actualizacin profesional que admite a los catedrticos fortalecer sus competencias pedaggicas, disciplinarias y digitales, por ejemplo, en pleno siglo XXI, la capacitacin constante se vuelve imprescindible para responder a las nuevas demandas del sistema educativo y las necesidades del estudiantado (Vigil, Torres, & Huarcaya, 2021). En zonas rurales, esta formacin representa un reto tradicional, donde muchos catedrticos no tienen acceso regular a programa de capacitacin a causa de la distancia geogrfica, la ausencia de polticas inclusivas de desarrollo profesional y la falta de conectividad.

Es por ello, que es necesario elaborar propuestas de formacin continua contextualizadas, con metodologas flexibles, accesibles y enfocadas en el uso de tecnologas en entornos de baja conectividad, solo de esta forma se lograr una mejora real en el mbito del fortalecimiento de las competencias digitales de los educadores a nivel rural. A continuacin, se presentan algunas metodologas flexibles con enfoque tecnolgico en contextos rurales:

  • Aprendizaje mvil (Mobile Learning): esta metodologa se basa en el empleo de dispositivos mviles como tablets o celulares para acceder a contenidos educativos, ayuda a los docentes en zonas rurales a descargar material educativo para despus utilizarlos sin conexin en el aula.
  • Educacin semipresencial (Blended Learning): combina sesiones presenciales con actividades digitales asincrnicas, esto permite que los catedrticos participen en procesos de formacin continua sin necesidad de conectividad permanente.
  • Micro aprendizaje (Micro learning): consiste en entregar contenidos en fragmentos breves y especficos, esta estrategia es ideal para entornos con conectividad limitada porque reduce el consumo de datos y se adapta a ritmos de aprendizaje individualizados.
  • Uso de plataformas offline (Kolibri o Moodle offline): estas herramientas permiten almacenar contenidos educativos en servidores locales o dispositivos USB para su uso sin conexin, esto facilita la formacin docente sin depende exclusivamente de internet continuo.

 

Equidad digital en la educacin

La equidad digital en la educacin hace nfasis a la garanta de que todos los educandos y educadores, sin importar su contexto geogrfico, cultural o socioeconmico, tengan acceso equitativo a los recursos digitales, as como a las oportunidades de aprendizaje que estos suministran (Jacovkis, Parcerisa, & Herrera, 2024); esta equidad representa la distribucin justa de dispositivos o conexin a internet, y sobre todo el desarrollo de capacidades para su uso pedaggico efectivo, en este sentido, es importante promover la equidad digital en las zonas rurales del Ecuador, dado que es una condicin indispensable para cerrar las brechas educativas.

Por otra parte, las polticas pblicas deben incluir programas especficos para comunidades rurales, acompaamiento a educadores y educandos, y el fortalecimiento de la infraestructura tecnolgica en escuelas con menor acceso, solo de esta forma se puede garantizar que la tecnologa no reproduzca las desigualdades existentes, sino ms bien que sea una herramienta capaz de transformarlas y democratizar el conocimiento.

 

Resultados y discusin

Tras la aplicacin del cuestionario semiestructurado a 183 docentes pertenecientes a instituciones educativas rurales de Jipijapa y Pajn, se obtuvieron datos que evidencian las principales brechas digitales, as como las percepciones de los docentes en cuanto al acceso, uso y formacin en TIC, las preguntas formulados apuntaron a conocer el grado de familiaridad con herramientas tecnolgicas, el nivel de acceso a conectividad y recursos digitales, y finalmente la percepcin sobre la capacitacin recibida en competencias digitales.

 

Tabla 2. Acceso a conectividad y dispositivos tecnolgicos en el entorno educativo

Respuesta

Frecuencia

%

Muy en desacuerdo

38

21

En desacuerdo

67

37

Neutral

42

23

De acuerdo

26

14

Muy de acuerdo

10

5

Total

183

100

 

Los resultados de la Tabla 1, evidencian una limitacin significativa en el acceso a herramientas tecnolgicas entre los educadores rurales, el 58% manifest estar muy en desacuerdo o en desacuerdo respecto a la disponibilidad de recursos digitales en sus instituciones, resultados que reflejan una brecha estructural persistente. La conectividad defectuosa, la falta de equipos actualizados y la carencia de mantenimiento tcnico son factores comunes en estas comunidades educativas, por ende, esta situacin afecta directamente en la posibilidad de aplicar procesos pedaggicos mediados por tecnologa, dejando en desventaja tanto a educadores como educandos frente a los estndares actuales de tecnologa educativa.

 

Tabla 3. Nivel de formacin en competencias digitales docentes

Respuesta

Frecuencia

%

Muy en desacuerdo

29

16

En desacuerdo

55

30

Neutral

41

22

De acuerdo

39

21

Muy de acuerdo

19

10

Total

183

100

 

Con respecto a las competencias digitales con fines pedaggicos, los datos revelan que el 37% de los educadores se ubican en niveles iniciales de apropiacin tecnolgica, pues si bien algunos muestran actitudes positivas, hacia la integracin de las TIC en el aula, el 27% indica una neutralidad o baja seguridad en su desempeo, lo que sugiere implementar programas de capacitacin sostenibles y contextualizados, que aborden el uso tcnico de las herramientas digitales y tambin que su aplicacin sea la adecuada para enriquecer los procesos de enseanza-aprendizaje en contextos rurales.

 

Tabla 4. Uso pedaggico de herramientas digitales en el aula rural

Respuesta

Frecuencia

%

Muy en desacuerdo

21

11

En desacuerdo

48

26

Neutral

50

27

De acuerdo

40

22

Muy de acuerdo

24

13

Total

183

100

 

En relacin a la formacin docente en los entornos digitales, los datos revelaron que 64% de los educadores reportan no haber recibido capacitaciones recientes, o bien que estas no se ajustan a sus necesidades especficas, adems, se visualiza una percepcin generalizada de que la formacin disponible es poco accesible o insuficientemente prctica, especialmente considerando las limitaciones de conectividad. Estos resultados refuerzan la hiptesis de que existe una desconexin entre las polticas de formacin nacional y las realidades de los territorios rurales, lo cual demanda metodologas ms flexibles y adaptadas a la infraestructura local.

En sntesis, estos hallazgos permiten identificar de forma clara y preocupante las brechas digitales existentes en las instituciones educativas rurales de Jipijapa y Pajn, por ejemplo, un 61% de los educadores encuestados manifestaron tener acceso limitados o deficiente a recursos tecnolgicos en sus centros educativos, lo cual compromete seriamente el desarrollo de clases mediadas por TIC. En la misma lnea, un 58% seal poseer un nivel bajo o intermedio de competencias digitales, lo que evidencia carencias formativas en la integracin pedaggica de las herramientas tecnolgicas, asimismo, un 64% de los participantes indic no haber recibido capacitacin reciente en tecnologas educativas, o consider que las formaciones recibidas no se adaptan a su realidad laboral y digital.

A partir de estos resultados se presenta una propuesta de solucin alineada con los objetivos del estudio y fundamentada en el diagnstico realizado:

Propuesta

Objetivo: disear un plan de fortalecimiento de competencias digitales en docentes rurales de los cantones Jipijapa y Pajn, a travs de estrategias flexibles, accesibles y adaptadas a contextos de baja conectividad, a fin de disminuir las brechas tecnolgicas en el proceso enseanza-aprendizaje.

Solucin propuesta

La propuesta consiste en desarrollar un Programa de Formacin Digital Contextualizada (PROFIDIC), que se divide en tres fases o etapas que comprende: sensibilizacin, capacitacin y acompaamiento:

  • Primera fase: se promover el reconocimiento de la importancia de las TIC en la educacin rural, mediante charlas comunitarias y encuentros virtuales.
  • Segunda fase: se ejecutarn cursos asincrnicos y semipresenciales centrados en el uso de herramientas digitales de bajo consumo de datos, tal como recursos educativos abiertos, aplicaciones offline y plataformas educativas ligeras, tales cursos sern guiados por tutores locales capacitados previamente.
  • Tercera fase: contempla un sistema de memoria y seguimiento en el aula, que permitir monitorear los avances, retroalimentar prcticas docentes y adecuar los contenidos a las necesidades de cada institucin.

Esta colusin busca fortalecer habilidades, y sobre todo, empoderar a los educadores en su rol como agentes de transformacin tecnolgica en entornos vulnerables.

 

Discusin

El primero objetivo de este estudio fue analizar el estado actual de las competencias digitales de los educadores, los resultados revelaron que ms del 50% de los docentes poseen un nivel bajo o intermedio en el uso pedaggico de herramientas tecnolgicas, este hallazgo concuerda con lo sealado por (Latorre, Cruz, & Gonzlez, 2022) donde destacan que las habilidades digitales ene le profesorado tiene a limitarse a funciones bsicas por la falta de formacin continua, puesto que, a pesar de la inclusin de estas competencias en los currculos docentes, su aplicacin prctica sigue siendo desigual, especficamente en entornos con baja infraestructura tecnolgica, es por ellos, que surge la necesidad de disear estrategias de capacitacin adaptadas al entorno y no meramente replicadas desde modelos urbanos o institucionales.

Con respecto al segundo objetivo, orientado a identificar las principales limitaciones estructurales y formativas, el anlisis de las encuestas revel que el 61% de los educadores no disponen de recursos suficientes ni conexin estable para utilizar herramientas tecnolgicas en su prctica pedaggica, estos datos coinciden con lo expuesto por (Galindo & Balln, 2023) en una investigacin sobre escuelas rurales del altiplano ecuatoriano, las deficiencias en conectividad, el bajo acceso a dispositivos y la escasa inversin estatal en entorno perifricos dificultan el aprendizaje y tambin la actualizacin docente, en otras palabras, esta situacin genera una brecha cada vez mayor entre la educacin rural y urbana, afectando directamente la equidad educativa.

En relacin con el tercer objetivo, que plante proponer acciones viables para minimizar las desigualdades tecnolgicas, la propuesta desarrollada PROFIDIC, se sustenta en modelos flexibles y de bajo consumo de datos, los cuales han expuesto la efectividad en otros entornos rurales de Amrica Latina, estudios como el de (Mndez, 2024) que en zonas rurales de Colombia destaca que los programas que integran mentora, contenidos asincrnicos y acompaamiento docente permiten avanzar de manera sostenible en la adquisicin de competencias digitales, asimismo la incorporacin de tutores locales y el uso de plataformas accesibles refuerzan el principio de pertinencia cultural y digital, clave para el xito en entornos rurales, por ende, las acciones propuestas en esta investigacin no solo responden a los resultados obtenidos, ms bien se alinean con experiencias exitosas y adaptables.

 

Conclusiones

Esta investigacin, permiti evidenciar el bajo desarrollo de competencias digitales en docentes de instituciones educativas rurales de Jipijapa y Pajn, situacin que limita su capacidad de consolidar tecnologas en sus prcticas pedaggicas, adems se identificaron carencias significativas tanto a nivel de infraestructura digital como en los procesos de formacin docente, lo que aumenta la desigualdad educativa entre zonas rurales y urbanas, asimismo la falta de conectividad, la escasez de recursos y la dbil oferta de capacitacin contextualizada fueron constantes en los resultados obtenidos, confirmando que las condiciones actuales no favorecen una integracin efectiva de las TIC en el sistema educativo rural.

En respuesta a esta problemtica, se propone una solucin formativa basada en modelos flexibles y de bajo consumo de datos que admiten el fortalecimiento progresivo de las competencias digitales de los educadores rurales, este documento representa un aporte concreto al campo de la educacin digital inclusiva, al proponer acciones contextualizada que reconocen las limitaciones reales del entorno, adems, se sugiere implementar programas de formacin continua diseados para educadores rurales, que incorporen acompaamiento pedaggico, recursos asincrnicos y un enfoque prctico adaptado a la conectividad del contexto en que se desenvuelve.

 

Referencias

1.      Betancur, M. (2023). La formacin del docente y la educacin hbrida para acortar la brecha digital en contextos rurales. Punto Cunorte, (17), 13-42.

2.      Cabero, J., Barroso, J., & Palacio, A. (2021). Evaluacin de t-MOOC universitario sobre competencias digitales docentes mediante juicio de expertos segn el Marco DigCompEdu. Revista de Educacin a Distancia (RED), 21(67).

3.      Galindo, F., & Balln, A. (2023). El Desarrollo Profesional Docente para el fortalecimiento de la competencia digital en prcticas pedaggicas en educacin bsica: Una revisin sistemtica. Boletn Redipe, 12(2), 100-114.

4.      Gmez, D. A. (2019). Uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin por universitarios mayas en un contexto de brecha digital en Mxico. Regin y sociedad, 31.

5.      Hernndez, D., Snchez, P., & Gimnez, F. (2021). La Competencia Digital Docente, una revisin sistemtica de los modelos ms utilizados. RiiTE Revista interuniversitaria de investigacin en Tecnologa Educativa, 105-120.

6.      Hidalgo, M., & Cejudo, M. (2023). El modelo DIGCOMPEDU como base de la competencia digital docente en el contexto de una universidad latinoamericana. Edmetic, 12(2), 1-17.

7.      Jacovkis, J., Parcerisa, L., & Herrera, G. (2024). A quin educan las plataformas digitales? Equidad y tica educativa en un contexto de post pandemia. Education in the Knowledge Society (EKS), 25, e30444-e30444.

8.      Latorre, M., Cruz, J., & Gonzlez, M. (2022). Estres laboral, salud mental y disponibilidad tecnolgica en una muestra mexicana de docentes universitarios. Uaricha, Revista de Psicologa, 20(Monogrfico), 43-57.

9.      Mndez, A. (2024). APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS EN LA ASIGNATURA DESARROLLO DE HABILIDADES DIGITALES PARA ESTUDIANTES DE DOCENCIA. Nuevos escenarios de la docencia universitaria Entornos hbridos y pedagogas emergentes, 180.

10.  Meyerhofer, R., & Gonzlez, J. (2024). Percepciones docentes sobre las competencias digitales y su uso para el bienestar digital: un anlisis mixto sobre la ampliacin del marco DigCompEdu. Edutec, Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (87), 115-133.

11.  Minda, L., Lino, K., & Toala, K. (2024). Anlisis de las herramientas digitales pedaggicas utilizadas en la educacin superior tecnolgica. Sinergia Acadmica, 7(Especial 3), 551-565.

12.  Pin, J. B. (2024). Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin y la Educacin Rural de Ecuador. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educacin, Ciencia y Tecnologa, 10(18), 237-259.

13.  Prado, E., Gomez, R., & Rappoport, S. (2021). Anlisis de la competencia digital docente en el alumnado del grado de educacin primaria de dos universidades estatales. Journal of Supranational Policies of Education, (14), 71-93.

14.  Puga, R. U. (2022). Autoaprendizaje mediado por las TIC. Estudio de caso: alumnado de la maestra en educacin. Edutec, Revista Electrnica de Tecnologa Educativa, (79), 272-286.

15.  Vsquez, G., Indacochea, J., & Forty, R. (2020). Educacin virtual en tiempos del covid-19 desde la perspectiva socioeconmica de los estudiantes de la Universidad Estatal del Sur de Manab del cantn Jipijapa. Polo del conocimiento, 5(10), 798-823.

16.  Vigil, L., Torres, S., & Huarcaya, R. (2021). Desafos en la formacin continua docente: Una revisin sistemtica. . Revista Cientfica Pakamuros, 9(4).

 

 

 

 

 

 

 

2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/