Los estudiantes estn aprovechando la inteligencia artificial generativa para potenciar su aprendizaje autnomo

 

Students are leveraging generative AI to enhance their autonomous learning

 

Os alunos esto aproveitando a IA generativa para melhorar seu aprendizado autnomo

Luis Vian-Carrasco I
luis.vinan@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2127-4038

,Pablo Mndez-Naranjo II
pmendez@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3967-3718
Myriam Murillo-Naranjo III
myriammurillo@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5141-353X

,Pablo Rosas-Chavez IV
prosas@unach.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6288-7896
Ana Beln Soria-Llamuca VI
ana.soria@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2055-9350

,Laura Muoz-Escobar V
laura.munoz@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-5573-7923
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: luis.vinan@unach.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 19 de junio de 2025 * Publicado: 10 de julio de 2025

 

        I.            Mster en Diseo, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Magster en Telemtica, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Doctora en Comunicacin, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   IV.            Magister en Diseo Web, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

     V.            Magister en Educacin, Docente Universidad Nacional de Chimborazo; Riobamba. Ecuador.

   VI.            Mster en Diseo, Docente Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La integracin de la Inteligencia Artificial (IA) en la educacin superior ha generado debate sobre su potencial para promover aprendizajes autnomos o fomentar la dependencia tecnolgica. Con este propsito, se realiz un estudio cuantitativo de diseo descriptivo usando una encuesta de 30 tems aplicada a 380 estudiantes de Educacin Superior de Riobamba - Ecuador, con edades entre 18 y 24 aos, un nivel de confianza del 95 % y un margen de error del 5 %. Los datos, analizados mediante frecuencias, se organizaron en seis secciones: estrategias de consulta, construccin activa del conocimiento, autonoma y metacognicin, pensamiento crtico, transferencia/aplicacin y prcticas no constructivas. Los hallazgos revelan que, aunque la mayora emplea la IA para formular preguntas precisas, reformular contenidos y transferir aprendizajes, sus prcticas metacognitivas y crticas se ubican en niveles moderados, y persisten usos meramente instrumentales (copiar respuestas, dependencia excesiva). El uso se clasifica como poco constructivo, lo que subraya la necesidad de fortalecer estrategias de autorregulacin y pensamiento crtico. Se concluye que las instituciones deben implementar programas de alfabetizacin digital y espacios colaborativos para promover un uso ms reflexivo y autnomo de la IA en la educacin.

Palabras clave: Inteligencia artificial; aprendizaje autnomo; constructivismo; metacognicin; educacin superior.

 

Abstract

The integration of Artificial Intelligence (AI) in higher education has generated debate about its potential to promote autonomous learning or foster technological dependence. To this end, a quantitative study with a descriptive design was conducted using a 30-item survey administered to 380 higher education students in Riobamba, Ecuador, aged between 18 and 24, with a 95% confidence level and a 5% margin of error. The data, analyzed using frequencies, were organized into six sections: inquiry strategies, active knowledge construction, autonomy and metacognition, critical thinking, transfer/application, and non-constructive practices. The findings reveal that, although most students use AI to formulate precise questions, reformulate content, and transfer learning, their metacognitive and critical practices are at moderate levels, and merely instrumental uses persist (copying answers, excessive dependence). This use is classified as "not very constructive," underscoring the need to strengthen self-regulation and critical thinking strategies. The conclusion is that institutions should implement digital literacy programs and collaborative spaces to promote a more reflective and autonomous use of AI in education.

Keywords: Artificial intelligence; autonomous learning; constructivism; metacognition; higher education.

 

Resumo

A integrao da Inteligncia Artificial (IA) no ensino superior tem gerado debates sobre seu potencial para promover a aprendizagem autnoma ou fomentar a dependncia tecnolgica. Para tanto, foi realizado um estudo quantitativo com delineamento descritivo, utilizando um questionrio de 30 itens aplicado a 380 estudantes do ensino superior em Riobamba, Equador, com idades entre 18 e 24 anos, com nvel de confiana de 95% e margem de erro de 5%. Os dados, analisados por meio de frequncias, foram organizados em seis sees: estratgias de investigao, construo ativa do conhecimento, autonomia e metacognio, pensamento crtico, transferncia/aplicao e prticas no construtivas. Os resultados revelam que, embora a maioria dos estudantes utilize a IA para formular perguntas precisas, reformular contedos e transferir a aprendizagem, suas prticas metacognitivas e crticas esto em nveis moderados, e persistem usos meramente instrumentais (cpia de respostas, dependncia excessiva). Esse uso classificado como "pouco construtivo", ressaltando a necessidade de fortalecer as estratgias de autorregulao e pensamento crtico. Conclui-se que as instituies devem implementar programas de alfabetizao digital e espaos colaborativos para promover um uso mais reflexivo e autnomo da IA na educao.

Palavras-chave: Inteligncia artificial; aprendizagem autnoma; construtivismo; metacognio; ensino superior.

 

Introduccin

La integracin de la Inteligencia Artificial (IA) en la educacin superior se ha acelerado en los ltimos aos, plantendose como una herramienta con enorme potencial transformador para la enseanza y el aprendizaje universitario. Diversos estudios recientes destacan que la IA, conjuntamente con las tecnologas digitales, puede mejorar el desempeo docente y el rendimiento estudiantil al personalizar las experiencias de aprendizaje y optimizar procesos educativos (Menacho ngeles et al., 2024). Por ejemplo, una revisin sistemtica y metaanlisis de (Garca-Martnez et al., 2023) encontr impactos positivos de la IA y las ciencias computacionales en el rendimiento acadmico de los estudiantes (Menacho ngeles et al., 2024). Asimismo, (Bates et al., 2020) plantean la cuestin de si la IA puede transformar la educacin superior, concluyendo que sus aplicaciones (como tutores inteligentes, evaluaciones automatizadas y analtica de datos) tienen el potencial de innovar profundamente las prcticas educativas siempre que se implementen de forma pedaggicamente slida (Bates et al., 2020). En este sentido, la IA se ha utilizado para personalizar la enseanza, atender la diversidad de ritmos de aprendizaje y ofrecer retroalimentacin instantnea, lo cual puede fomentar aprendizajes ms significativos en los estudiantes (Chen et al., 2020) (Gonzlez-Videgaray & Romero-Ruiz, 2022). Al adaptarse a las necesidades individuales, la IA facilita que cada estudiante avance a su propio ritmo, promoviendo una educacin ms centrada en el aprendizaje.

Adems, se ha documentado que los sistemas de tutora inteligente basados en IA permiten adaptar las rutas de aprendizaje en tiempo real, ofreciendo recomendaciones individualizadas y anlisis predictivos que anticipan dificultades acadmicas (Sajja et al., 2024). Esta capacidad ha impulsado una transformacin hacia entornos educativos inteligentes, donde el estudiante no solo recibe contenido adaptado, sino tambin oportunidades para la autoevaluacin y la mejora continua mediante dashboards de aprendizaje (Merino-Campos, 2025; Topali et al., 2025). Un ejemplo destacado es el uso de asistentes virtuales inteligentes, capaces de detectar patrones de participacin y proponer actividades remediales antes de que aparezcan brechas de conocimiento (Sajja et al., 2024).

La evidencia tambin sugiere que, cuando se promueve el uso autorregulado de la IA, esta puede fortalecer la autonoma del estudiante y su autoeficacia acadmica. Segn Dembe (2024), los entornos educativos que incorporan sistemas adaptativos de IA estimulan la metacognicin al ofrecer retroalimentacin visual y progresiva, convirtiendo al estudiante en agente activo de su aprendizaje. Esta capacidad de reflexin guiada permite la construccin de rutas personalizadas ms all del aula y potencia el desarrollo del pensamiento crtico y la autoevaluacin.

Ahora bien, la rpida adopcin de herramientas de IA en el mbito educativo tambin conlleva desafos y preocupaciones. Organismos internacionales subrayan la importancia de establecer polticas de uso tico y responsable de la IA tanto para docentes como para estudiantes (Menacho ngeles et al., 2024). La (UNESCO, 2023) advierte que, si bien las aplicaciones de IA generativa (como ChatGPT) ofrecen oportunidades inditas por ejemplo, generar contenidos adaptados al lenguaje y cultura de los estudiantes, contribuyendo al desarrollo de competencias, es imprescindible orientar su uso dentro de marcos de integridad acadmica y privacidad. De hecho, una encuesta global en ms de 450 instituciones de educacin superior revel que apenas un 10% de ellas contaba hacia 2023 con directrices institucionales formales para el uso de IA generativa, evidenciando la necesidad de que las universidades desarrollen lineamientos claros.

En esta misma lnea, investigaciones recientes destacan la urgencia de formar a los docentes no solo en el uso tcnico de herramientas de IA, sino tambin en su aplicacin pedaggica y tica. Lagos et al. (2025) sealan que el diseo de aulas inteligentes requiere competencias docentes en anlisis de datos educativos, privacidad digital y toma de decisiones basada en evidencia. Por tanto, se plantea la necesidad de repensar la formacin docente desde un enfoque interdisciplinar, donde converjan tecnologa, tica e innovacin educativa.

Adicionalmente, existe preocupacin por el uso inadecuado o dependiente de estas herramientas: estudios recientes sugieren que una dependencia excesiva de la IA puede incluso afectar negativamente el rendimiento acadmico si el estudiante adopta un rol pasivo (Lojn et al., 2024). Por ello, expertos en pedagoga tecnolgica insisten en que los estudiantes deben pasar de ser usuarios pasivos a creadores crticos con la IA, aprovechndola para potenciar su pensamiento y no para evitar el esfuerzo intelectual (Gonzlez-Videgaray & Romero-Ruiz, 2022). En otras palabras, la IA debe concebirse como un asistente que complementa el proceso cognitivo del alumno, no como un sustituto del mismo (Vicente-Yage-Jara et al., 2023).

Un hallazgo relevante a nivel regional lo aportan Vorobyeva et al. (2025), quienes en un anlisis comparativo encontraron que las estrategias pedaggicas apoyadas por IA tienen mayor efectividad cuando se integran con modelos de aprendizaje colaborativo. Este tipo de enfoques permite que los estudiantes combinen el trabajo en equipo con herramientas personalizadas, fomentando habilidades como la co-creacin de conocimiento y la resolucin conjunta de problemas complejos, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en educacin.

En Latinoamrica, el inters por comprender e implementar la IA en la educacin superior ha ido en aumento, con estudios descriptivos que exploran percepciones y usos tanto en docentes como en estudiantes. Por ejemplo, (Chao-Rebolledo & Rivera-Navarro, 2024) encuestaron a profesores y alumnos universitarios en Mxico, hallando que alrededor del 33% de los estudiantes y 20% de los docentes reportan utilizar herramientas de IA en sus actividades acadmicas. Adems, identificaron diferencias significativas en las opiniones: muchos docentes expresaron incertidumbre sobre cmo detectar el uso de IA por parte de sus alumnos, mientras que una proporcin importante de estudiantes confa en que la IA puede tener un impacto positivo en su aprendizaje (Chao-Rebolledo & Rivera-Navarro, 2024). Estos hallazgos reflejan tanto el creciente uso de la IA como la brecha en su adopcin entre distintos actores educativos. En Per, (Menacho ngeles et al., 2024) realizaron un estudio descriptivo con 200 universitarios y encontraron que ms del 90% percibe la IA como importante para optimizar el tiempo en la bsqueda de informacin acadmica, considerndola una herramienta til para mejorar su rendimiento (Menacho ngeles et al., 2024). Incluso, ms de la mitad de los encuestados afirm que la IA siempre les resulta importante para agilizar sus tareas acadmicas. Estos datos regionales confirman que el alumnado empieza a incorporar la IA en su aprendizaje diario, reconociendo sus ventajas prcticas.

En este contexto, la investigacin se centra en jvenes de 18 a 24 aos de la ciudad de Riobamba, en la provincia de Chimborazo (Ecuador). A travs de un enfoque emprico descriptivo basado en encuestas, se indaga si estos estudiantes emplean herramientas de IA para construir sus propios aprendizajes de manera autnoma y autogestionada, tanto dentro como fuera del aula. El estudio busca generar conocimiento local sobre un fenmeno global emergente, de modo que las instituciones educativas puedan disear estrategias formativas y polticas que integren la IA de manera pertinente. En definitiva, el objetivo principal es determinar en qu medida y de qu formas la IA sirve de apoyo al aprendizaje independiente de los jvenes riobambeos, aportando evidencia a la discusin internacional sobre la innovacin educativa impulsada por la inteligencia artificial.

 

Materiales y mtodos

La presente investigacin inici con un estudio cualitativo para analizar como utilizan la IA los estudiantes y posteriormente sigui un enfoque cuantitativo con diseo no experimental de tipo descriptivo, el cual permite medir y caracterizar sistemticamente fenmenos sociales a partir de la recoleccin y anlisis de datos numricos (Hernndez Sampieri & Fernandez-Collado, 2014). Se enfoca en examinar la percepcin y el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en el aprendizaje autnomo, dado que posibilita la generalizacin de los resultados a la poblacin de inters.

La poblacin objetivo estuvo conformada por jvenes de 18 a 24 aos residentes en Riobamba que cursaban estudios de educacin superior durante mayo 2025. Para garantizar un nivel de confianza del 95 % con un margen de error del 5 %, se calcul un tamao de muestra de 380 encuestados.

Se diseo y emple un cuestionario estructurado compuesto por 30 tems de respuesta cerrada, diseado especficamente para evaluar aspectos relacionados con el conocimiento, uso, actitudes y percepcin del impacto de la IA en el aprendizaje. El instrumento fue validado por juicio de expertos y sometido a una prueba piloto para verificar su claridad y fiabilidad. La recoleccin de datos se llev a cabo de manera presencial y virtual mediante la aplicacin de encuestas auto administradas. Se garantiz el consentimiento informado y el anonimato de los participantes, cumpliendo los principios ticos de la investigacin educativa. Los datos obtenidos fueron procesados en hojas de clculo y analizados estadsticamente mediante frecuencias. La interpretacin se enfoc en identificar patrones generales de uso, niveles de familiaridad y percepciones sobre la IA como herramienta para la construccin de aprendizajes autnomos.

 

Resultados

Los hallazgos de este estudio se presentan de manera estructurada en seis secciones temticas que reflejan las diferentes dimensiones del uso de la IA en el aprendizaje universitario. La Seccin A rene las estrategias de consulta y exploracin utilizadas por los estudiantes para indagar y descomponer la informacin; la Seccin B muestra cmo reconstruyen activamente el conocimiento a partir de las respuestas obtenidas; la Seccin C examina sus niveles de autonoma y las prcticas metacognitivas que emplean al interactuar con la IA; la Seccin D aborda los ejercicios de pensamiento crtico y anlisis que realizan al contrastar y evaluar contenidos; la Seccin E destaca la transferencia y aplicacin de lo aprendido en distintos contextos; y, finalmente, la Seccin F, con escala inversa, identifica aquellas prcticas menos constructivas que indican dependencia o uso pasivo de la herramienta. Esta organizacin permite una lectura clara y progresiva de cmo los estudiantes integran, reflexionan y aplican la IA en su proceso de aprendizaje.

SECCIN A: Estrategias de consulta y exploracin

En esta fase inicial, los estudiantes emplean la IA como punto de partida para navegar y descomponer la informacin. Formulan preguntas precisas, solicitan ejemplos y analogas, y ajustan sus consultas de manera iterativa, de modo que la interaccin con la herramienta les permite aclarar conceptos y sentar las bases cognitivas antes de profundizar en el contenido. La Tabla N 1 muestra la frecuencia con que los estudiantes utilizaron diversas estrategias de consulta y exploracin en sus interacciones iniciales con la IA.

 

Tabla N 1

Estrategias de consulta y exploracin

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

1. Preguntas especficas

2,63 %

2,63 %

36,84 %

44,74 %

13,16 %

2. Analogas contextuales

2,63 %

5,26 %

28,95 %

47,37 %

15,79 %

3. Gua reflexiva

7,89 %

5,26 %

36,84 %

34,21 %

15,79 %

4. Reformulacin iterativa

5,26 %

7,89 %

42,11 %

21,05 %

23,68 %

5. Consulta previa

5,26 %

7,89 %

36,84 %

31,58 %

18,42 %

Elaborado: Autores

 

1.      Resultados: Cuando se trata de descomponer conceptos complejos, un 2,63 % de los estudiantes nunca recurre a la IA (Nada) y otro 2,63 % lo hace muy poco; un 36,84 % la emplea moderadamente, un 44,74 % bastante y un 13,16 % con mucha frecuencia. Interpretacin: Estos datos indican que la gran mayora (94,74 %) utiliza la IA de manera significativa para aclarar dudas complejas, situando esta prctica como un recurso habitual de apoyo cognitivo, mientras que solo una pequea minora (5,26 %) la integra de forma muy limitada.

2.      Al solicitar ejemplos y analogas, el 2,63 % no emplea nunca esta estrategia, el 5,26 % lo hace poco, el 28,95 % moderadamente, el 47,37 % bastante y el 15,79 % mucho. Con casi un 92 % de uso en niveles moderado a muy alto, los estudiantes aprovechan mayoritariamente la IA para vincular conceptos nuevos con sus saberes previos, lo cual favorece la construccin de puentes cognitivos y la comprensin contextualizada.

3.      Frente a un problema acadmico, el 7,89 % nunca solicita gua, el 5,26 % lo hace poco, un 36,84 % moderadamente, un 34,21 % bastante y un 15,79 % mucho. Ms del 86 % recurre a la IA para guiar su proceso de razonamiento, lo que seala una predisposicin clara a usarla como facilitadora del pensamiento crtico y no simplemente como fuente de respuestas directas.

4.      Para profundizar, un 5,26 % nunca reformula sus preguntas, un 7,89 % lo hace poco, el 42,11 % moderadamente, el 21,05 % bastante y el 23,68 % con mucha frecuencia. El hecho de que ms del 86 % utilice la reformulacin iterativa revela un dilogo activo con la IA, donde los estudiantes afinan sus consultas para obtener aclaraciones cada vez ms especficas y detalladas.

5.      Antes de abordar un problema, el 5,26 % no consulta conceptos relacionados, el 7,89 % lo hace poco, el 36,84 % moderadamente, el 31,58 % bastante y el 18,42 % mucho. Con cerca del 87 % empleando la IA para preparar su consulta (conocimiento previo), los alumnos muestran un enfoque planificado que busca establecer un marco slido antes de resolver problemas, realzando la funcin preventiva de la herramienta en la construccin del aprendizaje.

En la Seccin A, los estudiantes demostraron un uso consistente y estratgico de la IA para explorar y descomponer informacin compleja antes de profundizar en el estudio. La mayora solicita explicaciones paso a paso, formulan preguntas especficas y reformulan sus consultas de manera iterativa para aclarar dudas puntuales. Asimismo, emplean ejemplos y analogas para vincular lo nuevo con conocimientos previos y guan su propio razonamiento en lugar de recibir respuestas prefabricadas. Tambin adoptan un enfoque preventivo, consultando primero los conceptos relacionados que necesitan dominar antes de abordar problemas ms complejos. En conjunto, estos patrones reflejan que la IA funciona principalmente como una herramienta de mediacin cognitiva que los estudiantes utilizan de forma activa para estructurar y preparar su comprensin, estableciendo una base slida para el aprendizaje posterior.

SECCIN B: Construccin activa del conocimiento

Una vez obtenida la informacin, los aprendices la reinterpretan activamente: reformulan con sus propias palabras, aplican los conceptos a nuevos casos, establecen conexiones explcitas entre ideas y contrastan perspectivas. Al usar la IA para verificar su comprensin, refuerzan la apropiacin conceptual y consolidan su aprendizaje de manera participativa. La Tabla N 2 presenta las estrategias que emplean los estudiantes durante la fase de construccin activa del conocimiento.

 

 

 

 

 

 

Tabla N 2

Construccin activa del conocimiento

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

6. Reformulacin propia

2,63 %

7,89 %

23,68 %

39,47 %

26,32 %

7. Aplicacin prctica

5,26 %

5,26 %

44,74 %

34,21 %

10,53 %

8. Conexiones explcitas

5,26 %

10,53 %

31,58 %

39,47 %

13,16 %

9. Deteccin de contradicciones

2,63 %

7,89 %

39,47 %

34,21 %

15,79 %

10. Verificacin comprensiva

7,89 %

7,89 %

50,00 %

18,42 %

15,79 %

Elaborado: Autores

 

6.      Tras recibir una explicacin de la IA, un 2,63 % de los estudiantes nunca reformula el concepto con sus propias palabras, un 7,89 % lo hace muy poco, un 23,68 % lo hace moderadamente, un 39,47 % bastante y un 26,32 % lo lleva a cabo de forma muy intensa. Estos datos muestran que la gran mayora (89,47 %) aplica la reformulacin propia en al menos un nivel moderado, lo que evidencia que los estudiantes utilizan activamente la IA como estmulo para traducir la informacin a su lenguaje y fortalecer la comprensin, relegando solo a una mnima minora a un uso ocasional o nulo.

7.      En la aplicacin de la informacin de la IA a nuevos ejemplos, el 5,26 % nunca recurre a esta estrategia, otro 5,26 % lo hace poco, el 44,74 % moderadamente, el 34,21 % bastante y el 10,53 % mucho. Con un 89,48 % de uso moderado o superior, los estudiantes demuestran que aprovechan la IA para expandir su aprendizaje ms all del contenido original, integrando los conceptos en contextos diversos y reforzando la transferencia del conocimiento.

8.      Para establecer conexiones explcitas entre lo nuevo y lo previo, un 5,26 % no utiliza esta prctica, un 10,53 % la emplea poco, un 31,58 % moderadamente, un 39,47 % bastante y un 13,16 % con mucha frecuencia. La mayora (84,21 %) posiciona esta estrategia al menos en un nivel medio, lo cual sugiere que los estudiantes valoran la capacidad de la IA para ayudarles a integrar activamente nuevos contenidos dentro de sus marcos conceptuales existentes, consolidando redes de significado.

9.      Al comparar la informacin de la IA con sus conocimientos previos en busca de contradicciones o nuevas perspectivas, el 2,63 % nunca lo hace, el 7,89 % lo hace poco, el 39,47 % moderadamente, el 34,21 % bastante y el 15,79 % mucho. Con un 89,47 % de respuestas en niveles moderado o superior, los estudiantes utilizan la IA como catalizadora de reflexin crtica, identificando discrepancias y ampliando su visin al confrontar distintos puntos de vista, lo que apunta a un enfoque analtico robusto.

10.  Para verificar su comprensin solicitando a la IA evaluar sus explicaciones o razonamientos, el 7,89 % no recurre a esta prctica, otro 7,89 % lo hace poco, el 50,00 % moderadamente, el 18,42 % bastante y el 15,79 % mucho. El 84,21 % de uso moderado o superior indica que la mayora ve en la IA un aliado metacognitivo valioso para contrastar y calibrar su propio nivel de comprensin, favoreciendo ajustes inmediatos en sus estrategias de aprendizaje.

En conjunto, los resultados de la Seccin B muestran que, tras recibir explicaciones de la IA, los estudiantes no se limitan a asimilar pasivamente la informacin, sino que la reconstruyen activamente: la gran mayora reformula los conceptos en su propio lenguaje, la aplica a nuevos casos y establece conexiones explcitas con saberes previos. Adems, buen nmero de ellos identifica contradicciones y perspectivas alternativas al contrastar la informacin de la IA con sus conocimientos, y utiliza el sistema para verificar sus explicaciones y razonamientos. Este patrn de uso con niveles moderados a muy intensos en cada una de estas prcticas evidencia un compromiso slido con la apropiacin conceptual y la consolidacin del aprendizaje de manera participativa y reflexiva.

SECCIN C: Autonoma y metacognicin

Aqu se evala cmo los estudiantes planifican y regulan su propio proceso de aprendizaje asistido por IA. Definen anticipadamente sus objetivos y reas de consulta, practican sin dependencia continua de la herramienta y reflexionan crticamente sobre las respuestas inesperadas. Este enfoque refuerza su capacidad de supervisar y ajustar sus estrategias de estudio. La Tabla N 3 muestra cmo los estudiantes ejercen su autonoma y desarrollan habilidades metacognitivas durante el aprendizaje asistido por IA.

 

 

 

 

 

 

Tabla N 3

Autonoma y metacognicin

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

11. Planificacin anticipada

2,63 %

10,53 %

47,37 %

28,95 %

10,53 %

12. Objetivos definidos

7,89 %

10,53 %

50,00 %

21,05 %

10,53 %

13. Autoevaluacin explicativa

10,53 %

5,26 %

34,21 %

39,47 %

10,53 %

14. Prctica autodidacta

7,89 %

2,63 %

36,84 %

42,11 %

10,53 %

15. Cuestionamiento crtico

7,89 %

5,26 %

34,21 %

28,95 %

23,68 %

Elaborado: Autores

 

11.  En la planificacin anticipada, un 2,63 % de los estudiantes nunca define aspectos a entender antes de usar la IA, un 10,53 % lo hace muy poco, un 47,37 % moderadamente, un 28,95 % bastante y un 10,53 % con mucha frecuencia. La mayora (86,85 %) adopta un enfoque deliberado al interactuar con la IA, estructurando de antemano sus consultas para maximizar la relevancia de las respuestas, lo que evidencia un nivel alto de autorregulacin inicial en el proceso de aprendizaje.

12.  Al establecer objetivos especficos para cada consulta, el 7,89 % nunca lo practica, el 10,53 % lo hace poco, el 50,00 % moderadamente, el 21,05 % bastante y el 10,53 % mucho. Con un 81,58 % estableciendo metas de forma moderada o ms intensa, los estudiantes demuestran que usan la IA de forma orientada a resultados concretos, reforzando la coherencia entre sus intereses de aprendizaje y las interacciones con la herramienta.

13.  En la autoevaluacin explicativa, un 10,53 % nunca se cuestiona la capacidad de explicar el tema a otro, un 5,26 % lo hace poco, un 34,21 % moderadamente, un 39,47 % bastante y un 10,53 % mucho. El 84,21 % emplea esta estrategia al menos moderadamente, lo que indica que muchos estudiantes integran reflexiones metacognitivas para comprobar su dominio, consolidando as su comprensin y detectando posibles vacos de conocimiento.

14.  Para verificar el aprendizaje sin IA, el 7,89 % nunca practica la resolucin independiente, el 2,63 % lo hace poco, el 36,84 % moderadamente, el 42,11 % bastante y el 10,53 % mucho. Alrededor del 89,48 % recurre a este ejercicio de forma moderada o superior, lo que refleja un compromiso slido con la autonoma: los alumnos ponen a prueba su entendimiento sin apoyo tecnolgico, garantizando que el conocimiento se haya interiorizado.

15.  Cuando reciben respuestas inesperadas, un 7,89 % nunca cuestiona, un 5,26 % lo hace poco, un 34,21 % moderadamente, un 28,95 % bastante y un 23,68 % mucho. Con un 86,84 % ejerciendo cuestionamiento crtico, los estudiantes muestran que no aceptan pasivamente la IA como autoridad infalible, sino que indagan activamente en el razonamiento subyacente, fortaleciendo su pensamiento crtico y capacidad analtica.

En la Seccin C, los estudiantes demuestran un slido desarrollo de autonoma y habilidades metacognitivas al interactuar con la IA: la mayora planifica previamente sus consultas y define objetivos claros para cada sesin, lo que refleja una intencin deliberada de orientar el aprendizaje. Tras recibir las respuestas, muchos se autoevalan preguntndose si podran explicar el tema a otros y practican problemas sin ayuda tecnolgica, asegurando as que los conocimientos se interioricen de manera independiente. Adems, cuando la IA ofrece respuestas inesperadas, los alumnos no las aceptan pasivamente, sino que las cuestionan y analizan el razonamiento subyacente. En conjunto, estas prcticas evidencian que la IA no solo sirve como fuente de informacin, sino tambin como catalizador de un aprendizaje autorregulado y reflexivo.

SECCIN D: Pensamiento crtico y anlisis

La IA se convierte en un aliado para el desarrollo del pensamiento crtico: los estudiantes contrastan diferentes fuentes, solicitan argumentos contrapuestos y detectan posibles sesgos. Al analizar reflexivamente el feedback recibido, fortalecen su capacidad de evaluacin y de construccin de juicios informados, en lugar de limitarse a aceptar informacin sin cuestionarla. La Tabla N 4 se muestra cmo los estudiantes desarrollan competencias de pensamiento crtico durante el aprendizaje asistido por IA.

 

Tabla N 4

Pensamiento Crtico y Anlisis

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

16. Contraste de fuentes

5,26 %

5,26 %

36,84 %

28,95 %

23,68 %

17. Argumentos opuestos

5,26 %

10,53 %

44,74 %

28,95 %

10,53 %

18. Deteccin de sesgos

7,89 %

7,89 %

42,11 %

31,58 %

10,53 %

19. Anlisis reflexivo

2,63 %

7,89 %

50,00 %

26,32 %

13,16 %

20. Feedback aplicado

5,26 %

5,26 %

50,00 %

28,95 %

10,53 %

Elaborado: Autores

 

16.  En contrastar la informacin de la IA con fuentes adicionales, un 5,26 % nunca lo hace, otro 5,26 % lo hace poco, un 36,84 % moderadamente, un 28,95 % bastante y un 23,68 % con mucha frecuencia. Dado que el 89,47 % de los estudiantes busca fuentes externas al menos de forma moderada, se evidencia una prctica crtica de validacin: los alumnos no confan ciegamente en la IA, sino que corroboran sus respuestas, fortaleciendo la fiabilidad y profundidad de su aprendizaje.

17.  Al solicitar argumentos contrarios para fomentar el pensamiento crtico, un 5,26 % nunca lo hace, el 10,53 % lo hace poco, el 44,74 % moderadamente, el 28,95 % bastante y el 10,53 % mucho. Con un 84,22 % usando esta estrategia a niveles moderado o superiores, los estudiantes muestran apertura a perspectivas opuestas, empleando la IA como un debate virtual que enriquece su capacidad de anlisis y evita el sesgo de confirmacin.

18.  Para identificar sesgos en su propio razonamiento, un 7,89 % no lo practica, otro 7,89 % lo hace poco, un 42,11 % moderadamente, un 31,58 % bastante y un 10,53 % mucho. El 84,22 % que emplea esta estrategia al menos moderadamente indica que la mayora recurre a la IA como herramienta de autoverificacin tica y cognitiva, detectando posibles distorsiones en su forma de pensar y equilibrando su juicio.

19.  Al analizar reflexivamente el feedback de la IA, un 2,63 % nunca lo hace, un 7,89 % pocas veces, un 50,00 % moderadamente, un 26,32 % bastante y un 13,16 % mucho. Con un 89,48 % examinando el feedback de manera moderada o superior, los estudiantes integran esa retroalimentacin en su proceso reflexivo, lo que sugiere un uso slido de la IA para afinar y mejorar continuamente sus producciones acadmicas.

20.  En utilizar el feedback de la IA para mejorar su comprensin, un 5,26 % no lo hace, otro 5,26 % lo hace poco, un 50,00 % moderadamente, un 28,95 % bastante y un 10,53 % mucho. Con un 89,48 % empleando esta prctica a niveles medios y altos, los alumnos demuestran que no solo reciben retroalimentacin, sino que la incorporan activamente en su aprendizaje, revisando y profundizando su comprensin a partir de las sugerencias de la IA.

En la Seccin D, los resultados revelan que los estudiantes emplean la IA como herramienta de validacin y anlisis crtico ms que como fuente incuestionable de informacin. La gran mayora recurre regularmente a fuentes externas para contrastar las respuestas generadas, solicita argumentos contrapuestos y usa la IA para identificar sesgos en su propio razonamiento, lo que evidencia una actitud de apertura y balance cognitivo. Adems, los alumnos integran de manera reflexiva el feedback recibido, no solo revisando sus explicaciones con la IA, sino ajustando activamente sus conocimientos a partir de esas sugerencias. En conjunto, este comportamiento muestra un uso de la IA orientado a la construccin de juicios informados y al fortalecimiento del pensamiento crtico, en lugar de aceptar pasivamente las respuestas que ofrece la herramienta.

SECCIN E: Transferencia y aplicacin

Ms all de la interaccin puntual, los alumnos buscan llevar lo aprendido a contextos diversos: integran conocimientos con otras materias o experiencias de vida, preparan explicaciones sin ayuda de la IA, y elaboran resmenes o mapas conceptuales. Esta etapa evidencia su disposicin a consolidar y aplicar de forma autnoma los aprendizajes construidos. La Tabla N 5 evidencia cmo el aprendizaje mediado por IA favorece la transferencia de conocimientos y su aplicacin en distintos contextos.

 

Tabla N 5

Transferencia y aplicacin

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

21. Transferencia contextual

2,63 %

10,53 %

44,74 %

36,84 %

5,26 %

22. Integracin interdisciplinar

2,63 %

5,26 %

31,58 %

52,63 %

7,89 %

23. Preparacin autnoma

2,63 %

7,89 %

47,37 %

28,95 %

13,16 %

24. Sntesis visual

2,63 %

7,89 %

50,00 %

28,95 %

10,53 %

25. Reflexin final

5,26 %

7,89 %

39,47 %

42,11 %

5,26 %

Elaborado: Autores

 

21.  Para aplicar lo aprendido en diferentes contextos, un 2,63 % nunca busca oportunidades, el 10,53 % lo hace poco, el 44,74 % moderadamente, el 36,84 % bastante y el 5,26 % mucho. La mayora (86,84 %) utiliza la IA para extender sus aprendizajes a situaciones nuevas, lo que refleja una disposicin activa a transferir y consolidar conocimientos ms all del entorno inmediato de estudio.

22.  Al relacionar lo aprendido con otras materias o experiencias vitales, el 2,63 % nunca lo hace, el 5,26 % lo hace poco, el 31,58 % moderadamente, el 52,63 % bastante y el 7,89 % mucho. Con un 92,10 % estableciendo conexiones interdisciplinares en niveles moderado o superior, los estudiantes muestran una alta capacidad para integrar la IA en su bagaje previo, enriqueciendo y articulando diversos mbitos de conocimiento.

23.  Para prepararse sin acceso a IA (por ejemplo, en exmenes), un 2,63 % no practica explicar conceptos sin ayuda, el 7,89 % lo hace poco, el 47,37 % moderadamente, el 28,95 % bastante y el 13,16 % mucho. Un 89,48 % de uso moderado a alto indica que la mayora de los alumnos reconoce la importancia de asegurar su autonoma, entrenndose para depender menos de la IA y fortalecer su dominio individual.

24.  Al crear resmenes y mapas conceptuales basados en lo aprendido con la IA, el 2,63 % nunca lo hace, el 7,89 % lo hace poco, el 50,00 % moderadamente, el 28,95 % bastante y el 10,53 % mucho. Con un 89,48 % empleando esta estrategia al menos moderadamente, los estudiantes evidencian que la IA sirve como punto de partida para la elaboracin de materiales de estudio propios, favoreciendo la sntesis y la organizacin visual del conocimiento.

25.  Al finalizar una sesin, reflexionar sobre lo aprendido lo realiza un 5,26 % nunca, el 7,89 % pocas veces, el 39,47 % moderadamente, el 42,11 % bastante y el 5,26 % mucho. El 86,84 % que reflexiona de forma moderada a intensa demuestra que la metacognicin al cierre de la interaccin con la IA es una prctica consolidada, permitiendo a los estudiantes internalizar aprendizajes y calibrar sus estrategias para sesiones futuras.

En la Seccin E, los estudiantes demuestran un claro compromiso con la transferencia y aplicacin de los aprendizajes obtenidos con la IA: exploran activamente oportunidades para emplear esos conocimientos en nuevos contextos, los vinculan con otras asignaturas y experiencias personales, y se anticipan a situaciones sin soporte tecnolgico practicando explicaciones independientes. Adems, utilizan la IA como insumo para generar sus propios resmenes y mapas conceptuales, lo que favorece la sntesis y la estructuracin visual de la informacin. Finalmente, al concluir cada sesin reflexionan sobre lo aprendido y cmo lo aprendieron, cerrando as un ciclo metacognitivo que consolida los contenidos y orienta sus estrategias en futuros acercamientos.

SECCIN F: Prcticas no constructivas (escala inversa)

Finalmente, se identifican patrones de uso menos productivos, como delegar por completo las tareas a la IA, copiar respuestas sin procesarlas o aceptar la informacin sin contraste. Reconocer estas prcticas permite visibilizar la lnea que separa el uso constructivo del uso meramente instrumental y resaltar la necesidad de promover hbitos ms reflexivos y activos. La Tabla N 6 evidencia muestra cmo el aprendizaje mediado por IA tambin puede dar lugar a prcticas no constructivas durante el proceso formativo.

 

Tabla N 6

Prcticas no constructivas

tem

Nada (1)

Poco (2)

Moderadamente (3)

Bastante (4)

Mucho (5)

26. Resolucin dependiente

7,89 %

13,16 %

44,74 %

31,58 %

2,63 %

27. Copia pasiva

13,16 %

26,32 %

26,32 %

31,58 %

2,63 %

28. Aceleracin mecnica

13,16 %

10,53 %

42,11 %

26,32 %

7,89 %

29. Aceptacin acrtica

23,68 %

18,42 %

23,68 %

28,95 %

5,26 %

30. Sustitucin cognitiva

15,79 %

23,68 %

31,58 %

26,32 %

2,63 %

Elaborado: Autores

 

26.  Al solicitar a la IA que resuelva completamente las tareas sin intentar el proceso: un 7,89 % nunca recurre a esta prctica, un 13,16 % lo hace rara vez, un 44,74 % lo hace moderadamente, un 31,58 % con frecuencia y un 2,63 % de manera muy intensa. Dado que casi el 79 % utiliza esta estrategia en niveles moderado o superiores, existe una tendencia relevante a delegar el esfuerzo cognitivo en la IA; esto indica un riesgo de dependencia excesiva que compromete la construccin activa del propio aprendizaje.

27.  En copiar directamente las respuestas sin procesarlas, un 13,16 % nunca lo hace, un 26,32 % lo hace poco, un 26,32 % moderadamente, un 31,58 % bastante y un 2,63 % mucho. Con alrededor del 60,53 % copiando respuestas al menos moderadamente, se refleja una prctica pasiva que puede limitar la comprensin profunda; si bien una proporcin notable de estudiantes procesa la informacin, existe un grupo significativo que corre el riesgo de externalizar su esfuerzo intelectual.

28.  Al usar la IA para acelerar la finalizacin de tareas sin enfocarse en aprender: un 13,16 % nunca, un 10,53 % pocas veces, un 42,11 % moderadamente, un 26,32 % bastante y un 7,89 % mucho. Con un 76,32 % recurriendo a esta prctica en niveles medios a altos, se revela que muchos estudiantes priorizan la eficiencia sobre el proceso de aprendizaje, lo cual puede traducirse en un uso utilitario de la IA que reduce la profundidad y la calidad del aprendizaje.

29.  Al aceptar sin cuestionar las respuestas de la IA: un 23,68 % nunca lo hace, un 18,42 % lo hace pocas veces, un 23,68 % moderadamente, un 28,95 % bastante y un 5,26 % mucho. Aunque un 42,10 % lo emplea de forma limitada (Nada o Poco), el 57,89 % lo hace al menos moderadamente, lo que sugiere que ms de la mitad de los estudiantes confa en la IA sin un anlisis crtico, un patrn que puede debilitar su capacidad de juicio independiente.

30.  Al evitar el esfuerzo mental usando la IA como sustituto del propio pensamiento: un 15,79 % nunca, un 23,68 % pocas veces, un 31,58 % moderadamente, un 26,32 % bastante y un 2,63 % mucho. Con un 60,53 % recurriendo a este atajo en niveles moderados o superiores, hay indicios de que un segmento importante de estudiantes utiliza la IA como reemplazo del razonamiento personal, una prctica que puede erosionar su desarrollo de habilidades cognitivas esenciales.

En la Seccin F se visibiliza un conjunto de prcticas contraproducentes que contrastan con el enfoque constructivo: ms de tres cuartas partes de los estudiantes (79 %) han recurrido al menos de forma moderada a solicitar a la IA la resolucin total de tareas, y un 61 % copia respuestas sin procesarlas o acelera mecnicamente el cumplimiento de ejercicios, priorizando la eficiencia sobre el aprendizaje. Adems, un 58 % acepta las respuestas sin someterlas a un anlisis crtico y un 61 % emplea la IA como sustituto del propio razonamiento, lo que revela una tendencia a externalizar el esfuerzo cognitivo. Estos patrones sealan un riesgo real de dependencia tecnolgica que puede socavar el desarrollo de habilidades autnomas y crticas, subrayando la urgencia de fomentar prcticas ms reflexivas y activas en el uso de la IA.

EVALUACIN GENERAL: A continuacin, en la Tabla N 7 se presenta la evaluacin general del uso de la IA.

 

 

 

 

 

Tabla N 7

Evaluacin general del uso de la IA

Rango

Secciones

121 150

Uso Altamente Constructivo

91 120

Uso Moderadamente Constructivo

61 90

Uso Poco Constructivo

30 60

Uso No Constructivo

78,98 (Promedio)

Uso Poco Constructivo (61 90)

Elaborado: Autores

 

La puntuacin promedio de 78,98 obtenida por los 38 encuestados, calculada segn la frmula Puntuacin Total = (Suma tems 125) + [30 Suma tems 2630] (con inversin de valores en los tems 2630), sita su uso de la IA en el rango de Uso poco constructivo (6190 puntos). Esto significa que, aunque los estudiantes interactan con herramientas de IA y llevan a cabo algunas prcticas constructivas, su enfoque sigue siendo principalmente bsico: existe una limitada reflexin profunda sobre el aprendizaje, y las estrategias metacognitivas y de aplicacin autnoma an requieren fortalecerse. En la escala propuesta, este nivel contrasta con rangos superiores que denotan mayor autonoma, pensamiento crtico y construccin activa del conocimiento, y tambin con el nivel ms bajo, donde predomina la dependencia excesiva de la IA. Por tanto, los resultados muestran una oportunidad clara para promover un uso ms estratgico y constructivo de la IA, fomentando prcticas que amplen la reflexin, la transferencia y la metacognicin.

 

Conclusiones

                    Los hallazgos de esta investigacin descriptiva confirman que, aunque los estudiantes de las instituciones de educacin superior utilizan mltiples estrategias de interaccin con la IA desde la formulacin de preguntas especficas y la solicitud de analogas hasta la aplicacin prctica y la reflexin metacognitiva, su uso global se ubica en el rango de Uso Poco Constructivo (puntuacin promedio = 78,98) segn la escala propuesta. Este resultado seala que, si bien los estudiantes llevan a cabo prcticas constructivas como reformular contenidos con sus propias palabras, transferir aprendizajes a nuevos contextos y contrastar informacin crticamente, la intensidad y cohesin de estas prcticas no alcanzan an un nivel ptimo de autonoma y profundidad reflexiva. En trminos pedaggicos, esto implica que los futuros profesionales estn aprovechando la IA principalmente como un apoyo funcional, pero requieren un fortalecimiento de estrategias metacognitivas y de autorregulacin que promuevan una construccin ms activa y sostenida del conocimiento. Coincidiendo con lo sealado por Lojn et al. (2024), existe un riesgo de dependencia tecnolgica que puede limitar el desarrollo de habilidades crticas si no se establecen mecanismos formativos especficos. Por ello, es imprescindible que las instituciones implementen programas de alfabetizacin digital que incluyan, por un lado, formacin en diseo de consultas efectivas y manejo de retroalimentacin de la IA, y por otro, espacios de reflexin colaborativa donde los estudiantes practiquen la elaboracin autnoma de contenidos y la validacin externa de sus producciones.

                    Finalmente, esta investigacin aporta un instrumento validado para evaluar el uso constructivo de la IA y distingue perfiles de usuario que pueden orientar intervenciones didcticas diferenciadas. Como lneas futuras, se recomienda profundizar en estudios cualitativos que exploren las narrativas de los estudiantes sobre su experiencia con la IA, as como implementar y evaluar programas formativos basados en andamiaje pedaggico integrado con IA, en consonancia con los marcos tericos de Vygotsky sobre mediacin y zona de desarrollo prximo (Vygotsky, 1978) y con las recomendaciones de la UNESCO (2023) sobre un uso tico y responsable de estas tecnologas. As, las universidades podrn avanzar hacia un modelo educativo en el que la IA deje de ser un sustituto del esfuerzo cognitivo para convertirse en un verdadero catalizador de aprendizajes propios y duraderos.

 

Referencias

1.      Bates, T., Cobo, C., Mario, O., & Wheeler, S. (2020). Can artificial intelligence transform higher education? International Journal of Educational Technology in Higher Education, 17(1), 42. https://doi.org/10.1186/s41239-020-00218-x

2.      Chao-Rebolledo, C., & Rivera-Navarro, M. . (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educacin superior en Mxico. Revista Iberoamericana de Educacin, 95(1), Article 1. https://doi.org/10.35362/rie9516259

3.      Chen, L., Chen, P., & Lin, Z. (2020). Artificial Intelligence in Education: A Review. IEEE Access, 8, 75264-75278. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2020.2988510

4.      Dembe, A. (2024). Advancing Personalized Learning through Educational Artificial Intelligence: Challenges, Opportunities, and Future Directions. 12(5), 101-110.

5.      Garca-Martnez, I., Fernndez-Batanero, J. M., Fernndez-Cerero, J., & Len, S. P. (2023). Analysing the Impact of Artificial Intelligence and Computational Sciences on Student Performance: Systematic Review and Meta-analysis. Journal of New Approaches in Educational Research, 12(1), 171-197. https://doi.org/10.7821/naer.2023.1.1240

6.      Gonzlez-Videgaray, M., & Romero-Ruiz, R. (2022). Inteligencia artificial en educacin: De usuarios pasivos a creadores crticos. FIGURAS REVISTA ACADMICA DE INVESTIGACIN, 4(1), Article 1. https://doi.org/10.22201/fesa.26832917e.2022.4.1.243

7.      Hernndez Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodologa de la investigacin (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edicin). McGraw-Hill Education.

8.      Lagos-Castillo, A., Chiappe, A., Ramirez-Montoya, M.-S., & Rodrguez, D. F. B. (2025). Mapping the Intelligent Classroom: Examining the Emergence of Personalized Learning Solutions in the Digital Age. Contemporary Educational Technology, 17(1). https://eric.ed.gov/?id=EJ1460254

9.      Lojn, M. D. C., Romero, J. A., Aguilera, D. S., & Romero, A. Y. (2024). Consecuencias de la Dependencia de la Inteligencia Artificial en Habilidades Crticas y Aprendizaje Autnomo en los Estudiantes. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10678

10.  Menacho ngeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., Len Pizarro, B. L., Menacho ngeles, M. R., Pizarro Arancibia, L. M., Osorio Menacho, J. A., Osorio Menacho, J. A., & Len Pizarro, B. L. (2024). Inteligencia artificial como herramienta en el aprendizaje autnomo de los estudiantes de educacin superior. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945

11.  Merino-Campos, C. (2025). The Impact of Artificial Intelligence on Personalized Learning in Higher Education: A Systematic Review. Trends in Higher Education, 4(2), Article 2. https://doi.org/10.3390/higheredu4020017

12.  Sajja, R., Sermet, Y., Cikmaz, M., Cwiertny, D., & Demir, I. (2024). Artificial Intelligence-Enabled Intelligent Assistant for Personalized and Adaptive Learning in Higher Education. Information, 15(10), Article 10. https://doi.org/10.3390/info15100596

13.  Topali, P., Ortega-Arranz, A., Rodrguez-Triana, M. J., Er, E., Khalil, M., & Akapınar, G. (2025). Designing human-centered learning analytics and artificial intelligence in education solutions: A systematic literature review. Behaviour & Information Technology, 44(5), 1071-1098. https://doi.org/10.1080/0144929X.2024.2345295

14.  UNESCO. (2023). ChatGPT e inteligencia artificial en la educacin superior: Gua de inicio rpido. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000385146_spa

15.  Vicente-Yage-Jara, M. I., Lpez-Martnez, O., Navarro-Navarro, V., & Cullar-Santiago, F. (2023). Escritura, creatividad e inteligencia artificial. ChatGPT en el contexto universitario. Comunicar: Revista Cientfica de Comunicacin y Educacin, 31(77), 47-57. https://doi.org/10.3916/C77-2023-04

16.  Vorobyeva, K. I., Belous, S., Savchenko, N. V., Smirnova, L. M., Nikitina, S. A., & Zhdanov, S. P. (2025). Personalized Learning through AI: Pedagogical Approaches and Critical Insights. Contemporary Educational Technology, 17(2). https://eric.ed.gov/?id=EJ1470011

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/