Caracterizacin morfolgica y conservacin de especies nativas de la Amazonia: Guayusa (Ilex guayusa)

 

Morphological characterization and conservation of native Amazonian species: Guayusa (Ilex guayusa)

 

Caracterizao morfolgica e conservao de espcies nativas da Amaznia: Guayusa (Ilex guayusa)

Renata Alejandra Alvarado-Barba I
renata.alvarado@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9782-2101

,Juan Pacheco II
enrique.pacheco@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-2433-1483
Maritza Tatiana Chaglla-Cango III
maritza.chaglla@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5331-4615

,Ronny Walberto Rodriguez-Garcia IV
walberto.rodriguez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8101-721X
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: renata.alvarado@espoch.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 14 de julio de 2025

 

        I.            Ingeniera Ambiental, Magister en Biotecnologa, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador.

      II.            Ingeniero Agroindustrial, Doctor en Biotecnologa, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador.

   III.            Ingeniera Bioqumica, Magister en Qumica mencin en Qumica-Fsica, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador.

   IV.            Estudiante Carrera de Agronoma, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Sede Orellana, Ecuador.


Resumen

La guayusa (Ilex guayusa) es una especie nativa amaznica con destacada relevancia cultural y econmica debido a sus propiedades antioxidantes y estimulantes. Sin embargo, el conocimiento sobre su diversidad morfolgica sigue siendo limitado, lo que representa un desafo para su conservacin y manejo sostenible. Este estudio tuvo como objetivo caracterizar morfolgicamente las poblaciones de guayusa y establecer un banco de germoplasma en la parroquia El Eno, Ecuador. Se evaluaron 12 genotipos de tres localidades mediante un muestreo sistemtico. Los caracteres evaluados fueron altura de la planta, rea y color de las hojas, y el dimetro a la altura del pecho (DAP) de las ramas. El anlisis de varianza revel diferencias significativas entre sitios (p<0.05) para todos los caracteres. San Bartolo destac en rea foliar, mientras Aucayaku present los mayores valores en altura y dimetro, observndose una predominancia del tono RAL 6029 (41.67%) en la coloracin foliar. La variabilidad morfolgica documentada evidencia una significativa plasticidad fenotpica influenciada por condiciones ambientales especficas, y el establecimiento del banco de germoplasma con las 12 accesiones sienta las bases para futuros programas de mejoramiento, aunque se recomienda complementar estos hallazgos con anlisis moleculares.

Palabras clave: Ilex guayusa; caracterizacin morfolgica; banco de germoplasma; plasticidad fenotpica; conservacin ex situ; variabilidad gentica.

 

Abstract

Guayusa (Ilex guayusa) is a native Amazonian species with notable cultural and economic relevance due to its antioxidant and stimulant properties. However, knowledge about its morphological diversity remains limited, representing a challenge for its conservation and sustainable management. This study aimed to morphologically characterize guayusa populations and establish a germplasm bank in El Eno parish, Ecuador. Twelve genotypes from three locations were evaluated through systematic sampling. The traits evaluated were plant height, leaf area and color, and branch diameter at breast height (DBH). Analysis of variance revealed significant differences between sites (p<0.05) for all traits. San Bartolo stood out in leaf area, while Aucayaku presented the highest values in height and diameter, with a predominance of RAL 6029 (41.67%) in leaf color. The documented morphological variability demonstrates significant phenotypic plasticity influenced by specific environmental conditions. The establishment of the germplasm bank with the 12 accessions lays the groundwork for future breeding programs, although it is recommended that these findings be complemented with molecular analysis.

Keywords: Ilex guayusa; morphological characterization; germplasm bank; phenotypic plasticity; ex situ conservation; genetic variability.

 

Resumo

Guayusa (Ilex guayusa) uma espcie nativa da Amaznia com notvel relevncia cultural e econmica devido s suas propriedades antioxidantes e estimulantes. No entanto, o conhecimento sobre sua diversidade morfolgica permanece limitado, representando um desafio para sua conservao e manejo sustentvel. Este estudo teve como objetivo caracterizar morfologicamente populaes de guayusa e estabelecer um banco de germoplasma na parquia de El Eno, Equador. Doze gentipos de trs locais foram avaliados por meio de amostragem sistemtica. As caractersticas avaliadas foram altura da planta, rea e cor foliar e dimetro do ramo altura do peito (DAP). A anlise de varincia revelou diferenas significativas entre os locais (p < 0,05) para todas as caractersticas. San Bartolo se destacou na rea foliar, enquanto Aucayaku apresentou os maiores valores em altura e dimetro, com predominncia de RAL 6029 (41,67%) na cor foliar. A variabilidade morfolgica documentada demonstra plasticidade fenotpica significativa influenciada por condies ambientais especficas. O estabelecimento do banco de germoplasma com os 12 acessos estabelece as bases para futuros programas de melhoramento, embora seja recomendado que essas descobertas sejam complementadas com anlises moleculares.

Palavras-chave: Ilex guayusa; caracterizao morfolgica; banco de germoplasma; plasticidade fenotpica; conservao ex situ; variabilidade gentica.

 

Introduccin

La guayusa (Ilex guayusa), especie nativa de la Amazona, posee una destacada relevancia cultural, medicinal y econmica debido a su uso tradicional y su creciente demanda internacional (Radice et al., 2017). Sus hojas, utilizadas como alimento funcional, han ganado popularidad por su capacidad antioxidante, sustentada en compuestos bioactivos como cidos fenlicos, flavonas, flavonoles, cafena, cido cafeico y cido mlico, entre otros (Chez-Guaranda et al., 2022; Quijano-Avils et al., 2021). Adems, los extractos de guayusa han mostrado importantes beneficios sobre el rendimiento cognitivo, el estado de nimo y la productividad, lo que ampla su potencial para aplicaciones medicinales (La Monica et al., 2023; Carvalho et al., 2021).

A pesar de su importancia, el conocimiento sobre la diversidad gentica y morfolgica de I. guayusa sigue siendo limitado, lo que representa un desafo para su conservacin y manejo sostenible. Estas limitaciones tambin se reflejan en sus mtodos de propagacin, pues si bien puede reproducirse sexualmente, este mtodo enfrenta barreras como una baja tasa de germinacin (14%) y una floracin limitada (Pillacela Sichiqui, 2020). En contraste, los mtodos asexuales, como esquejes, injertos y micropropagacin mediante cultivo in vitro ofrecen alternativas ms efectivas para incrementar la produccin de plntulas (Carvalho et al., 2021).

La caracterizacin morfolgica y la creacin de bancos de germoplasma son herramientas clave para preservar la biodiversidad de esta especie y promover su uso responsable (Romero-Murcia, 2019). Si bien se reconocen variaciones fenotpicas en las poblaciones de guayusa, estas no han sido suficientemente documentadas, lo que dificulta estrategias de manejo efectivas. Asimismo, se destacan debates sobre los enfoques ms adecuados para conservar las especies nativas, subrayando la importancia de combinar mtodos in situ y ex situ (Romero Albarracn, 2023).

En este contexto, el presente estudio tiene como objetivo caracterizar morfolgicamente y conservar la diversidad gentica de I. guayusa en la parroquia El Eno, perteneciente al cantn Lago Agrio, provincia de Sucumbimos, contribuyendo a su conservacin y promoviendo su uso sostenible.

 

Materiales y metodos

1.      rea de Estudio

En el marco de la investigacin se realiz una colecta sistemtica de genotipos de I. guayusa en diferentes localidades de la parroquia El Eno, perteneciente a la provincia de Sucumbos, seleccionando zonas representativas por su diversidad gentica.

Las localidades estudiadas fueron El Eno (colonos), Aucayaku (comunidad Kichwa) y San Bartolo (comunidad Kichwa).


Fig.1 rea de Estudio con sus respectivos sitios de Colecta

 

2.      Seleccin de sitios

Los puntos de colecta se determinaron utilizando herramientas de Sistemas de Informacin Geogrfica (SIG), siguiendo criterios como accesibilidad, uso tradicional y variabilidad ambiental. Para este propsito, se emple el software de cdigo abierto QGIS, disponible para su descarga en: https://qgis.org/download/.

3.      Muestreo

Se recolectaron esquejes de al menos tres plantas por localidad con el objetivo de garantizar una representacin gentica amplia. Cada individuo muestreado fue identificado mediante un cdigo especfico: ENO_X, AUC_X o SBO_X. Las tres primeras letras del cdigo indican la localidad de origen del esqueje: ENO corresponde a El Eno, AUC a Aucayaku y SBO a San Bartolo. Por su parte, "X" representa el nmero de muestra dentro de cada sitio. Adems, los datos relacionados con la colecta se registraron utilizando un formato estndar.

4.      Caracterizacin morfolgica

La caracterizacin de los genotipos recolectados se llev a cabo mediante la evaluacin de caracteres morfolgicos similares a los evaluados por Bianciotto, Fontana y Luna (2020).

Caracteres evaluados: Se evaluaron las siguientes caractersticas: altura de la planta, rea y color de las hojas, y el dimetro a la altura del pecho (DAP) de las ramas. La Tabla 1 muestra la relacin entre cada variable evaluada y su correspondiente unidad de medida.

 

 

 

Tabla 1. Unidades de Medidas de Variables Evaluadas

Carcter Evaluado	Abreviatura	Unidad de
Medida
Altura de la planta	H	Metro (m)
Dimetro a la altura del
Pecho (DPA) de Ramas	DPA	Centmetro (cm)
rea foliar	LA	Centmetro
cuadrado (cm2)
Color de las hojas	LC	Color de Carta
RAL
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


5.      Metodologa de medicin

Tanto el DPA de las ramas como el rea de las hojas fueron medidos en 5 rplicas por planta para obtener valores promedio. Las variables restantes (altura de la planta y color de las hojas) nicamente una sola vez.

Altura de la planta: La altura de la planta se determin utilizando un clinmetro/brjula modelo SUUNTO Tandem 360PC/360R G. Siguiendo a Lpez Pea (2010) el procedimiento consisti:

         Medir la distancia horizontal (d) entre la posicin del operador y el tronco del rbol.

         Tomar la lectura del ngulo de elevacin (α) desde la altura de la vista del operador hasta la copa del rbol.

         Registrar el ngulo de depresin (β) desde la altura de la vista del operador hasta la base del rbol.

Con estas mediciones, la altura del rbol (h) se calcul mediante la siguiente frmula:

ℎ = 𝑑 (𝑡𝑎 𝑛(𝛼) + 𝑡𝑎 𝑛(𝛽))

Donde:

      h: Altura total del rbol.

      α: ngulo de elevacin hacia la copa del rbol.

      β: ngulo de depresin hacia la base del rbol.

      d: Distancia horizontal desde el operador hasta el rbol.

Este mtodo permiti obtener una medicin precisa, minimizando errores asociados a la inclinacin del terreno o a la posicin del observador.

Dimetro de Ramas a la Altura del Pecho (DAP): El dimetro de las ramas a la altura del pecho (1.30 metros) se determin utilizando una cinta mtrica. El procedimiento fue el siguiente:

1.      Medir la circunferencia de las ramas a una altura estndar de 1.30 metros desde la base del rbol.

2.      Calcular el dimetro (D) mediante la frmula:

Donde:

     D: Dimetro de la rama (cm).

     C: Circunferencia de la rama medida con la cinta mtrica (cm).

     π: Constante matemtica (π≈3.1416)

rea de las hojas: El rea foliar se determin utilizando la aplicacin mvil Petiole Pro (disponible en la Play Store de Google con el siguiente enlace: https://acortar.link/5ceTqA), diseada especficamente para medir reas de hojas de forma rpida y precisa. El procedimiento consisti en:

1.      Capturar imgenes de las hojas individuales empleando la cmara del dispositivo mvil, siguiendo las indicaciones de la aplicacin para garantizar una adecuada resolucin y contraste.

2.      Procesar las imgenes en la aplicacin, que calcula automticamente el rea de cada hoja con base en su contorno.

3.      Registrar los resultados obtenidos, expresados en unidades de rea (cm), para cada hoja analizada.

Color de las hojas: El color de las hojas recolectadas se identific mediante comparacin visual con la carta de colores RAL Classic (Comit Estatal para plazos de entrega y garanta de calidad) (Revisar Fig. 2), cdigo que define un color mediante un conjunto de dgitos. El procedimiento fue el siguiente:

1.      Colocar cada hoja bajo condiciones de iluminacin uniforme para evitar distorsiones en la percepcin del color.

2.      Comparar visualmente el color de la hoja con las referencias de la escala RAL, seleccionando el cdigo que mejor coincidiera.

3.      Registrar el cdigo RAL correspondiente para cada hoja recolectada, asegurando consistencia en las anotaciones.

Imagen que contiene Calendario  Descripcin generada automticamente

Figura 2. Carta de Colores RAL Classic Verdes. Fuente: https://cartadecolores.es/ral/

 

Registro: Los datos se almacenaron en una base de datos que incluye informacin de pasaporte (origen, condiciones de colecta) y resultados de las evaluaciones fenotpicas.

Establecimiento del Banco de Germoplasma

Se implement un rea de conservacin ex situ con el material recolectado mismo que cuenta con la correcta identificacin de cada individuo.

 

Resultados

Caracterizacin Morfolgica

En la caracterizacin morfolgica de las plantas estudiadas se observaron variaciones entre los individuos y los sitios de colecta (Tabla 2). El genotipo SBO_4, procedente de San Bartolo, destac por presentar la mayor rea foliar con 92.2 cm, mientras que el genotipo AUC_4, localizado en Aucayaku, sobresali por exhibir los valores mximos tanto en altura (10.37 m) como en dimetro del tallo (10.48 cm).

 

 

 

 

Tabla 2. Variables Evaluadas por Planta

Cdigo

LA

(cm2)

H

(m)

DPA

(cm)

LC

SBO_1

55.1

1.93

2.90

RAL 6029

SBO_2

85.8

2.18

3.18

RAL 6038

SBO_3

84.2

2.58

2.86

RAL 6005

SBO_4

92.2

3.38

3.44

RAL 6001

AUC_1

83.2

6.23

5.60

RAL 6029

AUC_2

75.2

7.01

6.37

RAL 6001

AUC_3

54.8

4.33

1.59

RAL 6029

AUC_4

52.4

10.37

10.48

RAL 6029

ENO_1

44.2

4.49

5.79

RAL 6038

ENO_2

71.4

3.15

5.79

RAL 6029

ENO_3

72.8

4.32

5.60

RAL 6001

ENO_4

68.2

3.44

4.14

RAL 6037

 

En cuanto a los valores mnimos registrados, se identificaron tres genotipos con las medidas ms reducidas: el genotipo SBO_1 present la menor altura con 1.93 m, AUC_3 exhibi el menor dimetro de ramas con 1.59 cm, y ENO_1 mostr la menor rea foliar, alcanzando apenas 44.2 cm.

Es notable que los valores mnimos se distribuyeron entre los tres sitios de colecta, sugiriendo que las condiciones que limitan el crecimiento no estn restringidas a una localidad especfica.

Anlisis de Varianza (ANOVA)

Los datos morfolgicos fueron analizados mediante un ANOVA factorial considerando el sitio de colecta como factor principal. El anlisis revel diferencias significativas entre los sitios para las tres variables evaluadas: rea foliar (F=16.65, p<0.05), altura de la planta (F=10.95, p<0.05) y dimetro de ramas (F=40.79, p<0.05). La prueba de Student- Newman-Keuls (p<0.05) permiti la separacin de medias entre los sitios de colecta (Tabla 3).

Tabla 3. Efecto medio del sitio de colecta y el error estndar promedio (EE) del anlisis de varianza para caracteres morfolgicos en tres sitios de colecta. Diferentes letras minsculas indican diferencias significativas entre sitios segn la prueba de rangos mltiples de Student-Newman-Keuls (p < 0.05).

Factor

LA

(cm2)

H

(m)

DPA

(cm)

Sitio de Colecta

 

 

 

 

Aucayaku

666.40 a

6.99 b

6.01 b

El Eno

64.15 a

3.85 a

5.33 b

San Bartolo

79.33 b

2.52 a

3.10 a

EE

4.13

0.65

0.63

 

Al analizar los promedios por sitio de colecta, se encontr que San Bartolo present el mayor promedio de rea foliar (79.33 cm), mientras que Aucayaku mostr los valores promedio ms altos en altura (6.99 m) y dimetro del tallo (6.01 cm). El Eno registr valores intermedios en la mayora de las variables, con promedios de 64.15 cm de rea foliar, 3.85 m de altura y 5.33 cm de dimetro.

Respecto a la coloracin de las hojas (LC), se observ una predominancia del tono RAL 6029, presente en cinco genotipos distribuidos en los tres sitios de colecta, seguido por RAL 6001 presente en tres especmenes. Los tonos RAL 6038, RAL 6005 y RAL 6037 se presentaron con menor frecuencia en la poblacin estudiada (Tabla 4).

 

Tabla 4. Color Escala RAL de Hojas de Guayusa

Color

Frecuencia

Porcentaje (%)

RAL 6029

5

41.67

RAL 6001

3

25.00

RAL 6038

2

16.67

RAL 6005

1

8.33

RAL 6037

1

8.33

 

Esta variabilidad morfolgica sugiere una significativa plasticidad fenotpica en la especie, posiblemente influenciada por las condiciones ambientales especficas de cada sitio de colecta.

Establecimiento del Banco De Germoplasma

Se recolectaron un total de 12 de esquejes de guayusa provenientes de distintas plantas madre. Cada genotipo fue identificado con etiquetas y se registraron datos sobre su origen.

 

Discusion

Las variaciones morfolgicas observadas entre los genotipos de guayusa (Ilex guayusa) en los tres sitios de colecta (Aucayaku, El Eno y San Bartolo) revelan patrones interesantes de diferenciacin fenotpica que subrayan la influencia significativa del ambiente en la expresin de estos caracteres. El anlisis de varianza, al demostrar diferencias significativas para todas las variables evaluadas rea foliar, altura y dimetro a la altura del pecho (DAP), valida esta hiptesis y sugiere una marcada plasticidad fenotpica en I. guayusa (Smith & Brown, 2018).

La altura de la planta mostr una variacin notable entre los sitios, con los genotipos de Aucayaku significativamente ms altos en comparacin con El Eno y San Bartolo. Estas diferencias podran atribuirse a variaciones en las condiciones microambientales, como la disponibilidad de luz y la competencia interespecfica (Chaves et al., 2020). Por ejemplo, un dosel forestal ms abierto en Aucayaku podra haber permitido una mayor captacin de luz, promoviendo un crecimiento vertical ms pronunciado. Estos hallazgos son consistentes con estudios previos en otras especies del gnero Ilex, donde se ha documentado una considerable plasticidad fenotpica en respuesta a gradientes ambientales, particularmente en relacin con la luz y los nutrientes (Gmez et al., 2019; Lee & Kim, 2022).

 

Grfico  Descripcin generada automticamente
Figura 3. Comparacin de Variables entre Sitios de Colecta

 

En contraste, el rea foliar exhibi un patrn diferente, con San Bartolo presentando valores significativamente mayores que los otros sitios. Esta variacin podra representar una respuesta adaptativa a las condiciones locales de radiacin solar y disponibilidad hdrica (Turner & Bell, 2021). Una mayor rea foliar en condiciones de menor luminosidad o estrs hdrico moderado puede maximizar la captacin de luz o la eficiencia en el uso del agua, respectivamente (Valladares et al., 2017). La plasticidad en el rea foliar es una caracterstica comn en especies forestales y es crucial para la optimizacin de la captacin de luz y el manejo del estrs hdrico, permitiendo a las plantas adaptarse a ambientes heterogneos (Wright & Westoby, 2023).

La variacin en el dimetro del tallo (DAP) sigui un patrn similar al de la altura, con los genotipos Aucayaku y El Eno presentando valores significativamente mayores que los de San Bartolo. Esta correlacin entre altura y dimetro sugiere un desarrollo alomtrico consistente, donde el crecimiento en altura se acompaa de un incremento proporcional en el grosor del tallo para mantener la estabilidad estructural, aunque con variaciones especficas por sitio que reflejan las particularidades del entorno (Niklas, 2021).

Finalmente, la diversidad de tonalidades foliares observada, con una predominancia del RAL 6029, podra indicar variaciones en el contenido de pigmentos, como clorofilas y carotenoides, y, por ende, en la capacidad fotosinttica de los individuos (Lambers et al., 2020). Sin embargo, una limitacin crucial del estudio es la falta de anlisis qumicos que permitan correlacionar estas variaciones cromticas con diferencias en la composicin fitoqumica, especialmente en relacin con compuestos bioactivos caractersticos de la guayusa, como las metilxantinas y los polifenoles (Dueas et al., 2019). Futuras investigaciones deberan integrar anlisis fitoqumicos para comprender mejor si las adaptaciones morfolgicas tambin se traducen en variaciones en el perfil de metabolitos secundarios.

 

Conclusiones

El presente estudio proporciona evidencia de variabilidad morfolgica en las poblaciones de guayusa estudiadas, confirmando la hiptesis inicial de diferenciacin fenotpica entre sitios de colecta. Los anlisis estadsticos demostraron que las diferencias entre sitios son significativas para todos los caracteres morfolgicos evaluados, lo que sugiere una fuerte influencia ambiental en la expresin de estos caracteres.

El establecimiento exitoso del rea de conservacin con 12 accesiones representa un paso importante en la conservacin de la diversidad gentica de la especie. La caracterizacin morfolgica realizada proporciona una base para futuros programas de mejoramiento y conservacin, aunque se recomienda complementar estos hallazgos con anlisis moleculares para una comprensin ms completa de la diversidad presente en estas poblaciones.

 

Referencias

1.      BIANCIOTTO, V.T., FONTANA, M.L. and LUNA, C. V., 2020. Caracterizacin morfolgica y clave dendrolgica de cuatro especies forestales del arboretum de la facultad de ciencias agrarias - UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE (FCA-UNNE), CORRIENTES, ARGENTINA. Folia Amaznica [en lnea], vol. 28, no. 2, ISSN 2410-1184. DOI 10.24841/fa. v28i2.472. Disponible en: http://revistas.iiap.gob.pe/index.php/foliaamazonic a/article/view/472.

2.      CARVALHO, S.D., ORTEGA, M., ORELLANA, M., RODRGUEZ, M., FOLTA, K.M. and TORRES, M., 2021. In Vitro Propagation of the Amazonian Medicinal Plant Guayusa (Ilex Guayusa) and Effects of Light in the Growth and Development of this Shade Tolerant Plant [en lnea]. 6 May 2021. S.l.: s.n. Disponible en: https://www.researchsquare.com/article/rs- 478388/v1.

3.      Chaves, L. S., Prez, R. F., & Soto, M. D. (2020). Influencia de factores microambientales en el crecimiento de especies forestales. Revista de Ecologa Forestal, 15(2), 112-125.

4.      CHEZ-GUARANDA, I., VITERI-ESPINOZA, R., BARRAGN-LUCAS, A., QUIJANO-AVILS, M. and MANZANO, P., 2022. Effect of solvent- solvent partition on antioxidant activity and GC- MS profile of Ilex guayusa Loes. extract and fractions leaves. Natural Product Research [en lnea], vol. 36, no. 6, ISSN 1478-6419. DOI 10.1080/14786419.2021.1882455. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/147 86419.2021.1882455.

5.      Dueas, M., Garca-Sols, E., & Trost, K. (2019). Bioactive compounds in Ilex guayusa: A review of its phytochemistry and health benefits. Journal of Ethnopharmacology, 240, 111956.

6.      Gmez, A. L., Snchez, P. R., & Blanco, E. F. (2019). Plasticidad fenotpica en el gnero Ilex: una revisin. Botnica Aplicada, 8(1), 45-58.

7.      LA MONICA, M.B., RAUB, B., ZIEGENFUSS, E.J., HARTSHORN, S., GRDIC, J., GUSTAT, A., SANDROCK, J. and ZIEGENFUSS, T.N., 2023. Acute Effects of Naturally Occurring Guayusa Tea and Nordic Lions Mane Extracts on Cognitive Performance. Nutrients [en lnea], vol. 15, no. 24, ISSN 2072-6643. DOI 10.3390/nu15245018. Disponible en: https://www.mdpi.com/2072- 6643/15/24/5018.

8.      Lambers, H., Chapin III, F. S., & Pons, T. L. (2020). Plant Physiological Ecology. Springer.

9.      Lee, J. H., & Kim, S. Y. (2022). Environmental factors influencing the growth and morphology of Ilex crenata. Environmental Botany, 45(3), 201-210.

10.  LPEZ PEA, C., 2010. MEDICION DE ALTURAS DE ARBOLES (I). HIPSMETROS ANTGUOS. LOS CLINMETROS. [en lnea]. Disponible en: https://moodle.upm.es/en- abierto/pluginfile.php/232/mod_label/intro/TEMA 3.pdf.

11.  Niklas, K. J. (2021). Plant allometry: The scaling of form and process. University of Chicago Press.

12.  PILLACELA SICHIQUI, N.A., 2020. Evaluacin de la eficiencia de enraizadores sintticos y naturales sobre esquejes de guayusa (Ilex guayusa) var.Limoncocha, en vivero en la provincia de Zamora Chinchipe. S.l.: Universidad Tcnica Particular de Loja.

13.  QUIJANO-AVILS, M., CHEZ-GUARANDA, I., VITERI, R., BARRAGN-LUCAS, A., SOSA, D. and MANZANO, P., 2021. Effect of Cocoa Bean Shell Addition on Metabolite Profile and Antioxidant Activity of Herbal Infusions. En: J. OWUSU-KWARTENG (ed.), International Journal of Food Science [en lnea], vol. 2021, ISSN 2314-5765. DOI 10.1155/2021/9915797. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ijfs/2021/99157 97/.

14.  RADICE, M., SCALVENZI, L. and SABLN COSSIO, N., 2017. Ilex guayusa: A systematic review of its Traditional Uses, Chemical Constituents, Biological Activities and Biotrade Opportunities. Proceedings of MOL2NET 2016, International Conference on Multidisciplinary

15.  ROMERO- MURCIA, J.E., 2019. Potencial de propagacin y conservacin de semillas del rbol del t de Bogot, Symplocos theiformis (L. f.). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fsicas y Naturales [en lnea], vol. 43, no. 169, ISSN 2382-4980. DOI10.18257/raccefyn.887. Disponible en: https://raccefyn.co/index.php/raccefyn/article/view/887.

16.  ROMERO ALBARRACN, M.E., 2023. Valorizacin de las estrategias de manejo in situ y ex situ de especies de inters medicinal: aportes para el manejo agroecolgico en la comunidad de las Chacras, dpto. Caucete, San Juan [en lnea]. S.l.: Universidad Nacional de San Juan. Disponible en: http://huru.unsj.edu.ar/handle/123456789/238.

17.  Smith, J. R., & Brown, L. M. (2018). Ecological plasticity of forest species in tropical environments. Journal of Tropical Ecology, 34(4), 310-325.

18.  Turner, M. D., & Bell, R. S. (2021). Adaptive responses of leaf area to light and water availability in woody plants. Tree Physiology, 41(5), 890-905.

19.  Valladares, F., Matesanz, S., & Portillo-Estrada, M. (2017). Trait plasticity and climate change: A perspective from plant functional traits. New Phytologist, 216(4), 1009-1021.

20.  Wright, I. J., & Westoby, M. (2023). Leaf trait variation across environments: Drivers and consequences. Oecologia, 192(1), 1-15. Sciences, 2nd edition [en lnea]. Basel, Switzerland: MDPI, pp. 3868. DOI 10.3390/mol2net-02-03868. Disponible en: http://sciforum.net/conference/mol2net- 02/paper/3868.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/