Eficiencia y Transparencia en la Contratacin Pblica en Ecuador: Un Anlisis de los Mecanismos de Control y Supervisin
Efficiency and Transparency in Public Procurement in Ecuador: An Analysis of Control and Oversight Mechanisms
Eficincia e Transparncia nas Contrataes Pblicas no Equador: Uma Anlise dos Mecanismos de Controlo e Fiscalizao
Correspondencia: jefferson.figueroa.moreno@utelvt.edu.ec
Ciencias Econmicas y Empresariales
Artculo de Investigacin
* Recibido: 18 de mayo de 2025 *Aceptado: 27 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
II. Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
III. Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
IV. Universidad Tcnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas, Ecuador.
Resumen
El estudio analiza el papel de los mecanismos de control y supervisin en la eficiencia y transparencia de la contratacin pblica en Ecuador, especficamente bajo el Sistema Nacional de Contratacin Pblica. En cuanto a la metodologa, se adopt un enfoque cualitativo y descriptivo, utilizando el mtodo inductivo. Los datos se recolectaron por medio de un anlisis documental de normativas, informes oficiales y literatura relacionada con la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica. Entre los resultados se destac que El SNCP, dirigido por el Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP), establece un marco normativo que busca asegurar un gasto de calidad, promover la participacin ciudadana y modernizar la gestin econmica. Las entidades de control, como la Contralora General y la Procuradura General del Estado, juegan un papel fundamental en la supervisin de los procesos de compras pblicas, asegurando que se cumplan las normativas y se utilicen adecuadamente los fondos pblicos. Fueron identificadas reas de mejora respecto a planificacin anual, capacitacin continua y tecnologas avanzadas. Fortalecer los mecanismos para controlar y supervisar es esencial para promover un gobierno transparente y responsable. La colaboracin entre el SERCOP y las entidades de control permite establecer un sistema que previene irregularidades, protege el patrimonio y el inters pblico.
Palabras clave: Contratacin pblica; Eficiencia; Transparencia; Mecanismos de control.
Abstract
This study analyzes the role of oversight and control mechanisms in the efficiency and transparency of public procurement in Ecuador, specifically under the National Public Procurement System. Regarding the methodology, a qualitative and descriptive approach was adopted, using the inductive method. Data were collected through a documentary analysis of regulations, official reports, and literature related to the Organic Law of the National Public Procurement System. Among the results, it was highlighted that the SNCP, directed by the National Public Procurement Service (SERCOP), establishes a regulatory framework that seeks to ensure quality spending, promote citizen participation, and modernize economic management. Oversight entities, such as the Comptroller General's Office and the Attorney General's Office, play a fundamental role in overseeing public procurement processes, ensuring compliance with regulations and the appropriate use of public funds. Areas for improvement were identified regarding annual planning, ongoing training, and advanced technologies. Strengthening oversight and control mechanisms is essential to promoting transparent and accountable government. Collaboration between SERCOP and oversight bodies allows for the establishment of a system that prevents irregularities and protects public assets and the public interest.
Keywords: Public procurement; Efficiency; Transparency; Oversight mechanisms.
Resumo
Este estudo analisa o papel dos mecanismos de superviso e controlo na eficincia e transparncia das compras pblicas no Equador, especificamente no mbito do Sistema Nacional de Compras Pblicas. Quanto metodologia, adotou-se uma abordagem qualitativa e descritiva, com recurso ao mtodo indutivo. Os dados foram recolhidos atravs de anlise documental de normas, relatrios oficiais e literatura relacionada com a Lei Orgnica do Sistema Nacional de Compras Pblicas. Entre os resultados, destacou-se que o SNCP, dirigido pelo Servio Nacional de Compras Pblicas (SERCOP), estabelece um quadro regulatrio que procura garantir a qualidade da despesa, promover a participao dos cidados e modernizar a gesto econmica. Os rgos de superviso, como a Controladoria-Geral da Unio e a Procuradoria-Geral da Repblica, desempenham um papel fundamental na superviso dos processos de contratao pblica, garantindo o cumprimento das normas e a utilizao adequada dos recursos pblicos. Foram identificadas reas de melhoria em relao ao planeamento anual, formao contnua e s tecnologias avanadas. O reforo dos mecanismos de superviso e controlo essencial para promover um governo transparente e responsvel. A colaborao entre o SERCOP e os organismos de superviso permite o estabelecimento de um sistema que previna irregularidades e proteja o patrimnio pblico e o interesse pblico.
Palavras-chave: Contratao pblica; Eficincia; Transparncia; Mecanismos de fiscalizao.
Introduccin
La contratacin pblica es esencial en la adecuada administracin de los recursos estatales, porque define la forma en la que se otorgan los bienes y servicios no solamente para el funcionamiento de las instituciones gubernamentales sino tambin para el bienestar de la poblacin. En el Ecuador, la implantacin de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica (LOSNCP, 2008) constituy una de las transformaciones en esta temtica y se formul bajo el objetivo de establecer un marco normativo que asegure tanto la eficiencia como la transparencia en los procesos de contratacin. La reforma se consider como clave en el tratamiento de una serie de actos vinculados con la corrupcin y la falta de confianza en las instituciones del Estado.
La base de la ley, su principio fundamento, establece los mecanismos de control y supervisin que deben garantizar el cumplimiento efectivo de esos principios que postula. Adems, estos mecanismos son fundamentales en la promocin de una cultura de rendicin de cuentas y de transparencia, ya que permiten la existencia de informacin idnea sobre lo que acontece en un proceso de contratacin. Un sistema fuerte de control no solo contribuye a la prevencin de la corrupcin, sino que tambin alimenta una buena competencia entre los proveedores, lo que puede llegar a generar ofertas y servicios ms ventajosos para el Estado.
As, Chilliquinga (2015), seala que muchos de estos organismos de control y supervisin se han establecido para coordinarse en el cumplimiento de los principios que se encuentran dispuestos dentro de los parmetros de dicha ley. Principalmente son administrados por el Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP), que es identificado como el ente regulador responsable de coordinar y supervisar los procesos de contratacin a nivel nacional.
Entre los mecanismos de control ms relevantes se encuentran los procesos que realizan el Instituto Nacional de Contrataciones Pblicas (INCOP), Contralora General del Estado, Procuradura General de la Repblica, Subsistema Nacional de Control, Portal de compras pblicas, entre otros.
Estos mecanismos tienen los mismos objetivos pues estn orientados a crear procesos de contratacin pblica justos, transparentes y eficientes, promoviendo la participacin ciudadana y la modernizacin de los procedimientos, con nfasis en la eficiencia y transparencia en las compras pblicas.
Segn Luzuriaga (2024), para la promocin de la eficiencia, el SNCP busca mejorar los procedimientos de contratacin mediante la simplificacin y estandarizacin de procesos y centralizando la informacin a travs de la plataforma electrnica de compras pblicas, facilitando la administracin de los contratos y ahorrando as el tiempo y los costos que se incurren administrativamente. Por otro lado, se garantiza la transparencia pues es obligatorio publicar toda la informacin relevante en este portal que dar acceso al pblico en general a los detalles del proceso en materia de compras pblicas.
Bajo tales premisas, la presente investigacin se centra en la importancia de estudiar el impacto que ejercen los mecanismos de control y supervisin en las contrataciones pblicas, pues aporta informacin til que ayudara a mejorar las prcticas actuales y fortalecer la confianza en las instituciones gubernamentales. Esto ha sido fundamental en un pas como Ecuador, donde la corrupcin ha sido un problema constante en la gestin pblica. La implementacin de tales mecanismos es fundamental para asegurar el uso eficiente y transparente de los recursos.
Se trata de una investigacin solicitada con la intencin de estudiar aquellos desafos que afectan la efectividad de los mecanismos establecidos para la transparencia y rendicin de cuentas. Al proponer soluciones con un anlisis riguroso, se contribuye a las discusiones en torno a la mejora del sistema de compras pblicas.
Sobre su relevancia cientfica, el estudio contribuye al campo del gobierno y la administracin pblica al proporcionar evidencia emprica sobre los mecanismos de control y monitoreo de las compras pblicas. El estudio tambin proporciona hechos sobre el funcionamiento actual del sistema ecuatoriano al tiempo que presenta un marco terico que los futuros investigadores pueden utilizar en relacin con temas como la transparencia, la rendicin de cuentas y la eficiencia administrativa.
En consecuencia, con los datos planteados anteriormente, la pregunta o problema de investigacin fue: Cul es el papel de los mecanismos de control y supervisin en la eficiencia y transparencia de la contratacin pblica en Ecuador?
En la misma lnea, este objetivo general del estudio fue analizar el papel de los mecanismos de control y supervisin en la eficiencia y transparencia de las compras pblicas en Ecuador. Los objetivos especficos que contribuyeron a la concrecin del objetivo general fueron: analizar los mecanismos de control y supervisin establecidos por la LOSNCP y su funcionamiento dentro del marco normativo en el Ecuador, y proponer estrategias encaminadas a mejorar la efectividad de estos mecanismos indispensables en la contratacin pblica.
En definitiva, en referencia al alcance de este estudio, se trat de explorar los impactos de los mecanismos de control y supervisin sobre las compras pblicas en el Ecuador tanto en su estructura como en su funcionamiento dentro del marco legislativo establecido. Ser a travs de aproximaciones empricas y tericas que se buscarn recomendaciones prcticas para mejorar la gestin de las compras pblicas en el Ecuador y aumentar los niveles de confianza y transparencia en la compra de bienes, servicios y obras en el sector pblico.
Marco terico
Contratacin pblica
De acuerdo con Espejo y Cruz (2023), la contratacin pblica es el proceso mediante el cual las autoridades gubernamentales, es decir, los departamentos o empresas estatales, adquieren bienes y servicios del sector privado. El procedimiento est regulado y, por lo tanto, garantiza el uso correcto de los recursos pblicos y reduce la incidencia del fraude y la corrupcin al exigir que todas las licitaciones competitivas se publiquen para contratos que superen ciertos montos.
Se entiende tambin que la contratacin pblica es realizada por las administraciones estatales para la compra de bienes, servicios y obras con el propsito de brindar una oportunidad equitativa para diversificar a los operadores en su participacin, de modo que se seleccione la oferta ms adecuada para satisfacer los requerimientos de las instituciones (Villavicencio, 2023).
Cabe mencionar que las contrataciones pblicas en Ecuador sufrieron una importante transformacin a partir de la promulgacin de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contrataciones Pblicas. La LOSNCP (2008) fue un punto de inflexin en cuanto a pretender brindar un marco legal en la aprobacin de los procesos de contratacin en materia de eficiencia y transparencia.
Este marco legal fue creado, como se dijo anteriormente, para combatir los problemas histricos de corrupcin y falta de transparencia que caracterizaban al sistema utilizado anteriormente. Antes de la LOSNCP, una mirada diferenciada de normas, prescindan de efectuar un control efectivo de supervisin de los procesos de contratacin. La nueva ley busc centralizar y estandarizar estos procedimientos introduciendo mecanismos de subastas inversas por catlogo y electrnicas para facilitar la transparencia y la eficiencia.
Fases de la contratacin pblica
Dentro de la normativa legal, se establecen varias etapas dentro del proceso de contratacin. Lo cual resulta fundamental para resultar en la garanta de la transparencia y eficiencia en el proceso de contratacin. Como lo seala la Procuradura General del Estado (2010), estas etapas son las siguientes:
Fase preparatoria: Inicialmente, la etapa consiste en la formulacin del Plan anual de contratacin (PAC) por cada entidad, en la que se determina, de manera general, lo que va a adquirir a lo largo del ao. Adems, se considerar dentro de esta fase la realizacin de estudios de mercado, la definicin de especificaciones tcnicas y la elaboracin del presupuesto referencial.
Fase precontractual: Es la etapa en la que el procedimiento se publica en el portal institucional del Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP). En esta fase, los proveedores tienen la oportunidad de presentar sus inquietudes y obtener aclaraciones sobre el desarrollo del proceso. La recepcin y evaluacin de ofertas tambin se da en este momento, donde se verifica si los requisitos establecidos en los pliegos se cumplen y se adjudica el contrato al proveedor elegido.
Fase de adjudicacin: Consiste en formalizar la adjudicacin del contrato al proveedor seleccionado. La Comisin tcnica elabora un informe que detalla las decisiones tomadas y la adjudicacin se publicita en el portal correspondiente.
Fase de ejecucin: Esta ltima se refiere a la aplicacin del contrato adjudicado. En esta fase, los contratistas deben presentar informes acerca de la entrega parcial o total, as como la documentacin que sea necesaria para demostrar que se cumplen los trminos acordados (Procuradura General del Estado, 2010).
Las fases de la contratacin pblica son fundamentales para garantizar un proceso organizado, transparente y eficiente. Este enfoque no solo responde al requerimiento del Estado, sino que tambin se conjugar con el compromiso de los ciudadanos y el uso responsable de los recursos disponibles.
Mecanismos de Control y Supervisin
Dentro de la contratacin pblica, segn Lara (2013), los mecanismos de control y vigilancia actan como medios o procedimientos ideados para asegurar un uso preciso, eficiente y legal de los recursos pblicos en el proceso de compra de bienes y servicios. Dicha fuerza sera vital para prevenir la corrupcin y mantener bajo control los incidentes de contratacin que son bien discutidos como:
Control interno: Este tipo de control se refiere a los procedimientos internos integrales dentro de las entidades pblicas para asegurar el cumplimiento de la norma y la regulacin a travs de todo el proceso de contratacin (Herreo, 2015).
Supervisin externa: La supervisin externa la realizan los rganos de control como la Contralora General del Estado y otras instituciones de control, que cumplen un gran papel en su capacidad de supervisin o en trminos de supervisin externa ya que auditan y evalan los procesos de contratacin para asegurar que se ajusten a la ley sin perder la eficiencia en el uso de los recursos (Caldern, 2016).
Mecanismos de participacin ciudadana: La introduccin de consejos consultivos y otras formas de participacin ciudadana contribuyen al control social en las compras pblicas, lo que conduce a la transparencia y la rendicin de cuentas. Empodera a los ciudadanos a ejercer su derecho de control pblico sobre las decisiones gubernamentales (Sercop, 2015).
Normatividad jurdica: Los mecanismos de control cuentan con un marco normativo que fija los parmetros que deben observarse en el contexto de las contrataciones pblicas. Por ejemplo, la LOSNCP en Ecuador tiene lineamientos claros sobre cmo deben desarrollarse dichos procesos (LOSNCP, 2008).
Metodologa
Para el estudio se sigui un enfoque cualitativo. La investigacin cualitativa es la exploracin de las percepciones, experiencias y significados sobre un fenmeno en particular (lvarez, 2019). El enfoque permitira comprender no solo el desarrollo del evento sino tambin las diversas valoraciones que sobre l hacen los actores involucrados.
En este contexto, se trat de un estudio cualitativo porque se indag en los mecanismos de control y supervisin que se aplican a las compras pblicas en el Ecuador. As, se obtuvo una visin integral y detallada del fenmeno mismo, identificando las complejidades de las compras pblicas a travs de los mecanismos de control disponibles.
La investigacin tambin fue de alcance descriptivo en virtud de que Baena (2017) la define como un estudio dedicado a observar y detallar las caractersticas, comportamientos o condiciones de alguna poblacin o fenmeno en particular sin manipular ninguna variable. El objetivo primordial es entonces poder ofrecer una representacin veraz y sistemtica de la realidad en estudio.
Por esta razn, este estudio puede ser denominado descriptivo ya que se busc conocer el funcionamiento de los mecanismos de control y supervisin introducidos por la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contrataciones Pblicas (LOSNCP) y sus efectos en la gestin pblica. El estudio proporciona un panorama claro de las contrataciones pblicas en el Ecuador al describir estos detalles.
En cuanto al mtodo de estudio, se aplica este mtodo inductivo, definido por Moreno (2017) como un proceso sistemtico con una recoleccin de datos empricos, definicin de patrones y regularidades en el proceso que conducen a una conclusin respecto a la formulacin de teoras o generalizaciones que expliquen el fenmeno observado.
De acuerdo con el tema de la investigacin, el mtodo inductivo permiti a los investigadores analizar los mecanismos de control y auditora en la prctica a partir de un estudio de la literatura existente que recopila datos sobre su funcionamiento en materia de compras pblicas.
Por otra parte, para recopilar datos se us la tcnica de anlisis documental, que consiste en recopilar y analizar datos provenientes de diversas fuentes documentales existentes como libros, artculos, informes, tesis y otros materiales escritos o audiovisuales (Bez, 2017).
En este sentido, se realiz un anlisis documental que permiti la revisin de normas, documentos oficiales, estudios previos y otra literatura relacionada con la LOSNCP y sus mecanismos de control y supervisin.
En cuanto a la muestra. segn Carrillo (2015) se refiere a un subconjunto representativo de una poblacin mayor, seleccionado con el propsito de realizar un determinado estudio y extraer conclusiones generalizables respecto de toda la poblacin.
La muestra en este estudio ha consistido en un grupo especfico de documentos y fuentes seleccionadas para su anlisis. Esta seleccin es crucial ya que determina la calidad y relevancia de los datos respecto del problema de investigacin. La muestra estuvo compuesta por diversos documentos como normas legales, investigaciones previas sobre el tema, artculos acadmicos y documentos oficiales emitidos por organismos como el Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP).
Desarrollo
El propsito del estudio fue encaminar el anlisis del papel que desempean los mecanismos de control y supervisin hacia la eficiencia y transparencia en la contratacin pblica en Ecuador. Para este propsito, se dictan, entre otros, objetivos especficos como: analizar los mecanismos de control y supervisin establecidos en la LOSNCP y su funcionamiento dentro del marco regulatorio en Ecuador y proponer estrategias que permitan mejorar la efectividad de estos mecanismos indispensables en la contratacin pblica.
Con relacin al primer objetivo especfico, sobre el anlisis de los mecanismos de control y supervisin empleados conforme a la LOSNCP, queda constatado a travs de revisiones documentales que el Sistema Nacional de Contratacin Pblica (SNCP) es un sistema que contempla principios, normas y procedimientos para supervisar la actividad contractual que realizan las distintas entidades del Estado.
Es un sistema que se encuentra dirigido por el Servicio Nacional de Contratacin Pblica (SERCOP) y entra en visitas fundamentales por motivos de planificacin, control y administracin de recursos estatales, con la finalidad de asegurar la coherencia y eficiencia en el uso. Estn orientados al ofrecimiento de un gasto de calidad, transparente, integrar la produccin nacional, involucrar la ciudadana, simplificar los procesos y modernizar la gestin econmica.
Adems, como se mencion anteriormente, la gestin del SNCP est a cargo del SERCOP, que acta como un rgano tcnico regulador con independencia. Algunas de sus funciones incluyen la gestin de la plataforma electrnica de "Compras Pblicas" y el Registro nico de Proveedores, la certificacin de la produccin nacional, la emisin de documentos contractuales y el establecimiento de indicadores de desempeo.
El artculo 11 de la LOSNCP estipula que el Directorio del SERCOP estar constituido por autoridades designadas por el Poder Ejecutivo y los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD). Estas autoridades son claves para la planificacin de las polticas nacionales en materia de compras pblicas.
Segn el artculo 12 de la misma ley, el Directorio es responsable de disear y adoptar polticas nacionales, emitir normas sectoriales y controlar las acciones del SERCOP. En cuanto al financiamiento, el artculo 13 menciona que el SERCOP se financia a travs de asignaciones presupuestarias; el registro de tarifas de uso en el Registro nico de Proveedores; subvenciones de entidades estatales y privadas.
El SNCP no slo define principios y normas, sino que tambin define procedimientos especficos para el control de las contrataciones que realizan las entidades del Estado. Se trata de una actividad vital, pues garantiza un gasto pblico de calidad y estimula la confianza en las instituciones gubernamentales. Las contrataciones pblicas son consideradas por Lpez (2016) como un ingrediente esencial para la economa y el desarrollo social; una regulacin cuidadosa en el marco de ellas permitir evitar prcticas corruptas y asegurar el uso eficaz de los recursos.
En este sentido, las facultades de designacin tanto del ejecutivo como de los GAD para la conformacin del Directorio del SERCOP son pertinentes en el marco de lo que estipula el artculo 11 de la LOSNCP. Demuestra que una buena gobernanza y una adecuada coordinacin de los distintos niveles de gobierno tambin son esenciales para el xito del SNCP. Sin embargo, segn Gimeno (2024), las contrataciones pblicas no slo sirven como medio de contratacin, sino que tambin son un medio a travs del cual el Estado traza las lneas generales de su vida econmica y social.
Luego de lo expresado, surge la siguiente pregunta: De qu instituciones se sirve el SERCOP para realizar sus mecanismos de control y supervisin de la contratacin pblica? El artculo 14 de la ley correspondiente define el alcance del control dentro del SNCP asignando al SERCOP la responsabilidad de garantizar diferentes obligaciones que se detallan como uso obligatorio de las herramientas del sistema, aplicacin de modelos oficiales precontractuales, seguimiento de polticas y presupuestos, as como la contratacin exclusiva con proveedores inscritos en el Registro nico de Proveedores.
As tambin el Sistema Nacional Subsidiario de Control incluye dentro de su marco a entidades de control como la Contralora General del Estado, la Procuradura General del Estado, la Procuradura General del Estado, y otras instituciones de control. El mandato especfico de este subsistema es que dichas actividades de control se realicen de manera coordinada y eficiente en los casos de irregularidades en las contrataciones pblicas, asegurando que se utilicen herramientas y mecanismos innovadores para combatir la corrupcin. Es aqu donde cobra relevancia describir el papel de estas entidades de control en los mecanismos de transparencia de las contrataciones pblicas.
Respecto a la Contralora General del Estado, se ocupa especficamente de la auditora del gobierno, que revisa la utilizacin de recursos en las entidades estatales. Esto quiere decir que se revisan todos los procesos de contratacin pblica a fin de que, en eventualidades, se contrate tal y como est previsto en las normas y que el uso dado al gasto de fondos pblicos sea el correcto. La auditora del gobierno tiene como una de sus metas encontrar irregularidades, pero tambin sugiere y proporciona asistencia para evitar riesgos en el manejo administrativo.
Adems de lo anterior, se establece que la Contralora tiene competencia para establecer normas y modelos obligatorios para documentos precontractuales y contractuales, contribuyendo as a estandarizar los trmites de adquisicin y promover la transparencia en el proceso. Su capacidad para dictar normas sectoriales y regular el funcionamiento del sistema de contratacin pblica es fundamental para garantizar una gestin eficaz y responsable.
Por lo anteriormente expuesto, es importante aclarar que la Contralora hace la revisin de los procesos de contratacin pblica para que se efecten de acuerdo con la normativa vigente, lo que, a su vez, contribuye al fortalecimiento de la confianza en las instituciones. Para Lpez (2016), la debida regulacin y supervisin en la contratacin pblica resulta de importancia para evitar prcticas corruptas y garantizar el uso eficiente de los recursos. Esto resalta el papel crtico que desempea la Contralora como un mecanismo y ente regulador que no slo acta como un vigilante, sino tambin como un facilitador del buen gobierno.
Otra de las entidades del Subsistema Nacional de Control, que estableci mecanismos de control y transparencia, es la Procuradura General del Estado. En efecto, esta entidad desempea una funcin importante dentro del escenario de la contratacin pblica en el Ecuador; por as decirlo, hace funciones de ser parte del organismo de control que supervisa y regula los actos y contratos firmados por las entidades del sector pblico.
Segn el Reglamento Orgnico Funcional de la Procuradura General del Estado (2017), entre sus mltiples funciones hay la responsabilidad de asegurar que todos los procedimientos de contratacin se efecten conforme a ley y la verificacin del cumplimiento normativo en cada etapa del proceso.
Una de las atribuciones ms importantes de la Procuradura es el control legal de los actos y contratos, de modo que revisan y aprueban documentos precontractuales y contractuales que van a ser firmados para garantizar que se adecuen a las disposiciones legales vigentes. Se trata de una actividad preventiva de que ocurran irregularidades, pero que, adems, protege el patrimonio nacional y el inters pblico.
En este contexto y siguiendo el artculo 15 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contrataciones Pblicas (2008), la Procuradura tiene la obligacin de realizar auditoras posteriores a los procesos de contratacin, reforzando an ms su papel como garante de la legalidad y transparencia en el uso de los recursos pblicos.
El papel que cumple la Procuradura tambin se puede vincular con las ideas expuestas por Sacaquirin (2015), quien sostiene que un marco regulatorio y de supervisin adecuado a las contrataciones pblicas es vital para prevenir la corrupcin y asegurar el uso efectivo de los recursos.
Esto muestra cmo la funcin de control que ejerce la Procuradura no se limita a una mera revisin formal, sino que extiende su alcance a un compromiso activo con la mejora continua de los procesos administrativos.
Si bien existe un marco normativo suficiente para que entidades como la Contralora y la Procuradura sean los mecanismos de control, es necesario seguir introduciendo nuevas estrategias y actividades para fortalecer el control y la transparencia en las contrataciones pblicas. De ah el segundo objetivo especfico que se dirigi a proponer estrategias para mejorar la efectividad de estos mecanismos tan necesarios en las contrataciones pblicas.
Adems de los manuales de buenas prcticas para los procesos de contratacin pblica, es posible adoptar diferentes estrategias para el xito de las actividades de los mecanismos de control en la contratacin pblica sobre la base de los retos planteados y las mejores prcticas recomendadas en la literatura.
Fortalecimiento de la planificacin anual: Las asignaciones anuales y presupuestarias se consideran hoy en da como un gran problema para la contratacin pblica. Esto significara fortalecer el proceso de planificacin ms riguroso para que la institucin pblica prevea sus necesidades y las presupueste.
Capacitacin y formacin contnua: El personal que ha estado participando en los procesos de contratacin pblica debe estar bien capacitado para el tipo correcto de inversin en ellos. Con la formacin continua, el conocimiento de las normas y procedimientos, as como las mejores prcticas, aumentara significativamente su rendimiento en pos de mejorar la eficacia en los controles internos y externos, as como aumentar la transparencia en los procesos implementados.
Implementacin de la tecnologa: La introduccin de plataformas electrnicas para el manejo de la contratacin pblica puede llevar en verdad a una gestin ms efectiva como tambin ms transparente. Herramientas que podran ayudar a seguimiento y control de contratos y dar un espacio en el que puedan comunicarse los involucrados en los mismos, podran llevar a una mayor rendicin de cuentas.
Participacin ciudadana: Promover mecanismos de control social como los Consejos Consultivos permite la participacin de la ciudadana y proveedores en todo el proceso de contratacin.
Evaluacin y seguimiento continuo: el establecimiento de un sistema slido para la evaluacin continua de los procesos contractuales es fundamental. Esto comprende auditoras peridicas y revisiones posteriores a los contratos que reconocieron los fraudes y las reas que parecen susceptibles de mejora.
Conclusiones
Uno de los objetivos especficos hizo referencia a la regulacin y control de las contrataciones pblicas en el Ecuador a travs del Sistema Nacional de Contrataciones Pblicas (SNCP), indispensable para salvaguardar la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos pblicos. El SNCP, dirigido por el Servicio Nacional de Contrataciones Pblicas (SERCOP), establece un marco regulatorio diseado para asegurar la optimizacin del gasto, facilitar la participacin ciudadana y modernizar la gestin econmica. Este marco integral pone nfasis en la regulacin y, para ello, incluye procedimientos especficos de supervisin de los contratos celebrados por las distintas entidades del Estado, todo lo cual debe contribuir a fomentar la confianza de los ciudadanos en sus instituciones pblicas.
Por otra parte, el SERCOP tiene un papel importante en la planificacin y gestin de las contrataciones pblicas, as como en el funcionamiento autnomo de un rgano tcnico regulador en funcin. El SERCOP tiene funciones como el manejo del Registro nico de Proveedores (RUP) y la certificacin de producciones nacionales; esto es fundamental para uniformizar el proceso de contratacin y para garantizar que se estn realizando siguiendo la normativa vigente en el pas. La regulacin y supervisin adecuadas de la contratacin pblica son factores clave en la lucha contra la corrupcin; buscan asegurar un correcto uso de los recursos, lo que hace necesaria una metodologa muy robusta y bien estructurada.
El papel en el subsistema de control correspondiente al Sistema Nacional de Control Pblico (SNCP) lo asumen las entidades de control, como la Contralora General del Estado y la Procuradura General del Estado. Auditar la gestin de recursos y procesos de contratacin pblica es una de las tareas que se asignan a la Contralora General del Estado, asegurando el cumplimiento de las normas y la correcta utilizacin de los fondos pblicos. En trminos similares, la Procuradura supervisa y regula acciones y contratos celebrados por entidades del sector pblico, mediante el cumplimiento para todas las cuestiones bajo la competencia legal. No se limita a ser observadores, sino que tambin asesoran y pueden ayudar a evitar riesgos en la administracin pblica.
Por lo expresado, se considera que fortalecer los mecanismos de control y seguimiento en las contrataciones pblicas es muy favorable para promover un gobierno transparente y responsable. La alianza que existe entre el SERCOP y las entidades de control sirve para establecer un sistema que no slo sea preventivo, sino que tambin proteja el patrimonio nacional y el inters pblico.
Si bien una regulacin y supervisin efectivas de las contrataciones pblicas son necesarias para la prevencin de prcticas corruptas, son igualmente necesarias para asegurar que los recursos se gasten de manera eficiente, contribuyendo as al desarrollo econmico y social del pas en el largo plazo.
Sobre el segundo objetivo especfico, si bien el marco legal actual proporciona una base slida para que instituciones como la Contralora General de la Repblica y la Procuradura General de la Repblica ejerzan el control sobre el proceso de adquisiciones pblicas, es importante seguir desarrollando e implementando nuevas estrategias para mejorar la transparencia y la eficacia de estos mecanismos. Identificar desafos especficos y adoptar mejores prcticas, estos pasos son esenciales para optimizar los procesos de contratacin y al mismo tiempo garantizar el uso responsable de los recursos pblicos.
Entre las estrategias recomendadas se encuentran el fortalecimiento de la planeacin anual, la capacitacin continua del personal y la adopcin de tecnologa. Estas acciones no slo mejoran el sistema de gestin, sino que tambin generan una cultura de rendicin de cuentas. Adems, tambin allanarn el camino para abrir un espacio ms transparente en las compras pblicas, asegurando la participacin de los ciudadanos a travs de mecanismos de control social e implementando un slido sistema de evaluacin y seguimiento, fortaleciendo as la confianza en las instituciones gubernamentales y asegurando que los procesos de compras pblicas beneficien el inters pblico.
Por ltimo, cabe sealar que dichos mecanismos de control y transparencia en las compras pblicas son esenciales para asegurar el uso eficiente y responsable de los recursos del Estado, porque no slo garantizan que los procesos de adquisicin se realicen conforme a la ley, sino tambin la confianza de los ciudadanos en el gobierno. Pero si sus procedimientos y reglas especficas estn bien definidos, eso minimizar el riesgo de corrupcin y garantizar la suficiencia de los fondos pblicos para el bienestar del inters comn.
Adems, la realizacin de auditoras, revisiones y la participacin ciudadana en el seguimiento de estos procesos permiten una mayor rendicin de cuentas y, en general, una mayor transparencia. Dado que la gestin pblica ha enfrentado desafos constantes, es de suma importancia mejorar los mecanismos destinados a crear una cultura de integridad y rendicin de cuentas que, a su vez, estimule el desarrollo econmico y social.
Referencias
1. lvarez, C. (2019). Manual de Metodologa de la Investigacin Cientfica. Editorial Nueva Guinea.
2. Baena, G. (2017). Metodologa de la Investigacin. Grupo Editorial Patria.
3. Bez, G. (2017). Metodologa de Investigacin Cualitativa. Editorial Dofree.
4. Caldern, A. (2016). Mejora de los mecanismos de contratacin pblica. Editorial CEPAL.
5. https://servicios.produccion.gob.ec/siipro/downloads/temporales/22_Mejora%20de%20los%20mecanismos%20de%20contratacion%20publica.compressed.pdf
6. Carrillo, A. (2015). Poblacin y Muestra. Editorial Oca.
7. Chiliquinga, M. (2015). La transparencia en la contratacin pblica. Editorial Universidad Andina Simn Bolvar.
8. Espejo, L. y Cruz, S. (2023). El control en las contrataciones pblicas. Revista Internacional Tecnolgica Docente 16(2), 196-208.
9. https://www.researchgate.net/publication/376053767_El_Control_en_las_Contrataciones_Publicas
10. Gimeno, J. (2024). Por una mejor colaboracin pblica-privada al servicio de la ciudadana.
11. https://www.obcp.es/opiniones/por-una-mejor-colaboracion-publico-privada-al-servicio-de-la-ciudadania
12. Herreo, C. (2015). Importancia de la transparencia en la contratacin pblica en la lucha contra la corrupcin. Editorial Global Ture.
13. Instituto Nacional de Contratacin Pblica. (2008). Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica.
14. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/TRANSP-LOSNCP_RO395_DIGITAL.pdf
15. Lara, C. (2013). Mecanismos de control en la contratacin estatal como elemento de la lucha anticorrupcin. Revista de Investigacin, Administracin, Contabilidad, Economa y sociedad 1(1), 37-65.
16. https://www.redalyc.org/pdf/5518/551856274004.pdf
17. Lpez, D., Prez, A. y Aguilar, L. (2016). Manual de contratacin pblica.
18. https://biblioteca.uhemisferios.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=9532
19. Luzuriaga, C. (2024). Sistema Nacional de Contratacin Pblica en Ecuador.
20. https://luzuriagacastro.com/sistema-nacional-de-contratacion-publica-en-ecuador-estructura-supervision-y-herramientas/
21. Moreno, E. (2017). Metodologa de la investigacin. Editorial Guacara.
22. Procuradura General del Estado. (2010). El rol de la Contralora General del Estado en la contratacin pblica.
23. http://www.pge.gob.ec/images/2019/jornadas2019/ponencias/ROL_DE_LA_PGE_EN_LA_CONTRATACION.pdf
24. Procuradura General del Estado. (2010). Las etapas de la Contratacin Pblica.
25. http://www.pge.gob.ec/images/2019/jornadas2019/ponencias/FASES-PREPARATORIA-Y-PRECONTRACTUAL.pdf
26. Sacaquirin, R. (2015). Los actos de la Administracin Pblica y el rol de la Procuradura General del Estado [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca] Repositorio digital UCuenca.
27. https://rest-dspace.ucuenca.edu.ec/server/api/core/bitstreams/2f8ad6ec-160b-4f35-9508-19c6e1cde581/content
28. Servicio Nacional de Contratacin Pblica. (2015). Manual de buenas prcticas en la Contratacin Pblica para el desarrollo del Ecuador.
29. https://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic5_ecu_panel5_SERCOP_3.2.1_man_bue_pr%C3%A1c_CP.pdf
30. Villavicencio, N. (2023). Control de los procesos de gestin de compras pblicas en la Coordinacin Zonal 3 del INEC [Tesis de pregrado, Universidad Tcnica de Ambato] Repositorio digital UTA.
31. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/c7396750-48dd-4546-bf34-0a26adc656fe/content
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/