Desafos ticos en la gestin de servicios de salud mental en Ecuador
Ethical challenges in the management of mental health services in Ecuador
Desafios ticos na gesto dos servios de sade mental no Equador
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: marcosjqb@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 25 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Estudiante de Posgrado de la Universidad Tcnica de Machala, Medico General, Machala, El Oro, Ecuador.
II. Doctor en Medicina y Ciruga, Especialista en Ciruga General, Magister en Investigacin de la Salud, Magister en Emergencias Mdicas, Docente de la Facultad de Ciencias Qumicas y de la Salud Universidad Tcnica de Machala, Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Los desafos ticos inherentes a la gestin de salud mental en Ecuador, se destaca una tensin fundamental entre los derechos humanos de los pacientes y las limitaciones del sistema sanitario, especialmente en lo referente a la autonoma, frecuentemente vulnerada en admisiones involuntarias y tratamientos sin consentimiento informado. La legislacin moderna es crucial para proteger estos derechos, aunque su implementacin puede generar conflictos con la provisin de atencin. Se profundiza en los desafos especficos presentados en Ecuador, como las limitaciones al respeto a la autonoma por la escasez de profesionales y el estigma, la necesidad de fortalecer el consentimiento informado, la importancia de la confidencialidad, la visin multidimensional de la autonoma y capacidad del paciente, el impacto del estigma y la discriminacin en el acceso a los servicios de salud mental.
Palabras claves: Autonoma; consentimiento informado; estigma; acceso equitativo; coercin.
Abstract
The ethical challenges inherent in mental health management in Ecuador highlight a fundamental tension between patients' human rights and the limitations of the healthcare system, especially regarding autonomy, which is frequently violated through involuntary admissions and treatment without informed consent. Modern legislation is crucial to protecting these rights, although its implementation can generate conflicts with the provision of care. The paper delves into the specific challenges presented in Ecuador, such as limitations on respect for autonomy due to a shortage of professionals and stigma, the need to strengthen informed consent, the importance of confidentiality, the multidimensional view of patient autonomy and capacity, and the impact of stigma and discrimination on access to mental health services.
Keywords: Autonomy; informed consent; stigma; equitable access; coercion.
Resumo
Os desafios ticos inerentes gesto da sade mental no Equador evidenciam uma tenso fundamental entre os direitos humanos dos pacientes e as limitaes do sistema de sade, especialmente no que diz respeito autonomia, frequentemente violada por meio de internaes involuntrias e tratamentos sem consentimento informado. A legislao moderna crucial para a proteo desses direitos, embora sua implementao possa gerar conflitos com a prestao de cuidados. O artigo analisa os desafios especficos apresentados no Equador, como as limitaes ao respeito autonomia devido escassez de profissionais e ao estigma, a necessidade de fortalecer o consentimento informado, a importncia da confidencialidade, a viso multidimensional da autonomia e da capacidade do paciente e o impacto do estigma e da discriminao no acesso aos servios de sade mental.
Palavras-chave: Autonomia; consentimento informado; estigma; acesso equitativo; coero.
Introduccin
La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructfera, y puede aportar algo a su comunidad. Es ms que la ausencia de trastornos mentales. Es un estado de equilibrio entre la persona y su entorno sociocultural, que influye en cmo piensa, siente, acta y reacciona.
La salud mental es un problema de salud pblica global que requiere una atencin urgente y direccionada. La gestin de los servicios de salud mental en el Ecuador presenta varios desafos ticos que son complejos y multifacticos. Estos desafos se derivan de la naturaleza nica de la atencin psiquitrica y las circunstancias especficas en las que se brindan. A continuacin, se destacan algunos de los principales desafos ticos identificados en la literatura mdica:
Derechos humanos y salud mental
En primer lugar, los derechos humanos son fundamentales en la atencin de salud mental, pero en pases de ingresos bajos y medianos, como es Ecuador, se observan violaciones frecuentes a la autonoma individual, especialmente en el contexto de admisiones involuntarias y el uso de terapias como la electroconvulsiva sin el consentimiento adecuado del paciente (Silvana Galderisi et al., 2024).
La legislacin moderna en salud mental es esencial para proteger estos derechos y garantizar que los pacientes reciban atencin adecuada y respetuosa.
Existe una tensin inherente entre la proteccin de los derechos humanos y la provisin de atencin de salud mental. La legislacin en salud mental y las intervenciones tempranas pueden entrar en conflicto con los derechos individuales, lo que requiere un equilibrio cuidadoso entre la proteccin de los derechos y la provisin de atencin adecuada (Charlotte Hanlon et al., 2010).
Uso de coercin
La coercin en la atencin de salud mental, como la hospitalizacin involuntaria, plante serios dilemas ticos. La justificacin de la coercin a menudo se basa en el principio de beneficencia, pero esto puede entrar en conflicto con el respeto a la autonoma del paciente. Evaluar el equilibrio entre el beneficio y el dao es un desafo tico central (Marit Helene Hem et al., 2018).
En el Ecuador, este representa un desafo tico de gran significado, ya que, por la existencia de recursos limitados, los profesionales de salud mental se pueden ver obligados a tomar decisiones que priorizan la proteccin de la comunidad sobre la autonoma del individuo, lo que puede llevar a prcticas coercitivas (Charlotte Hanlon et al., 2010).
Variacin geogrfica en la hospitalizacin
Las diferencias geogrficas en las tasas de hospitalizacin compulsoria sugieren una falta de consenso sobre el nivel adecuado de intervencin, lo que plantea preocupaciones ticas sobre la equidad y la justicia en la provisin de servicios (Tore Hofstad et al., 2022).
Intervenciones digitales en salud mental
En cuanto a la salud digital, la integracin de intervencin digitales en la atencin de salud mental introduce desafos ticos relacionados con la privacidad de los datos, la seguridad de las intervenciones y la exclusin de ciertos grupos demogrficos especialmente cuando estas intervenciones se consideran dispositivos mdicos (Charlotte L Hall et al., 2024).
La planificacin cuidadosa y la consulta con expertos son esenciales para abordar estos problemas. Adems, la ambigedad regulatoria en torno a estas intervenciones puede complicar su implementacin (Charlotte L Hall et al., 2024).
Desafo en pases de bajos y medianos ingresos
En estos contextos, los desafos ticos incluyen la violacin de la autonoma individual y la falta de acceso a tratamientos basados en evidencia. La legislacin moderna en salud mental es esencial para proteger los derechos de los pacientes y garantizar la implementacin de marcos ticos internacionales (Charlotte Hanlon et al., 2010).
En el Ecuador, en la respuesta antes desastres se debe considerar la capacidad limitada de los sistemas de salud para manejar crisis, lo que puede exacerbar los problemas de acceso y equidad en la atencin de salud mental.
Provisin de servicios durante desastres
Durante situaciones de desastre, los profesionales de salud mental enfrentan desafos ticos relacionados con la competencia del cuidado, la confidencialidad, el consentimiento informado y la asignacin de recursos limitados. Estos desafos requieren una navegacin cuidadosa para proporcionar atencin adecuado (Matthew Hunt et al., 2018).
La gestin tica de los servicios de salud mental en Ecuador requiere un enfoque integral que considere la legislacin, la equidad en el acceso, la proteccin de los derechos humanos y la adaptacin de nuevas tecnologas de manera responsable.
En la presente revisin bibliogrfica se propone explorar y analizar los principales desafos ticos que emergen en la gestin de los servicios de salud mental en Ecuador. A travs de la sistematizacin y anlisis de la literatura cientfica, normativa y de otras fuentes relevantes se busca identificar las reas crticas donde los principios ticos fundamentales se ven comprometidos o requieren una mayor reflexin y accin.
El objetivo final es identificar y analizar los dilemas ticos ms frecuentes que enfrentan los profesionales de la salud mental en el contexto ecuatoriano, contribuyendo as a una mayor comprensin de los desafos ticos en los servicios de salud mental.
Mtodos o metodologa
El presente trabajo de investigacin se llev a cabo mediante una metodologa sistemtica con el objetivo de identificar y analizar la literatura existente sobre los desafos ticos en la gestin de servicios de salud mental en el Ecuador. Se siguieron las siguientes etapas para lograr garantizar la rigurosidad y la transparencia del proceso.
La pregunta central que gua el desarrollo de esta investigacin fue Cules son los principales desafos ticos identificados en la literatura cientfica y acadmica en relacin con la gestin de servicios de salud mental en Ecuador?
Se realiz una bsqueda exhaustiva de literatura relevante en diversas bases de datos acadmicas y cientficas donde se incluyen Scopus, Pub Med, MEDLINE LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la salud), Open acces y repositorios Universitarios.
Se hace uso de los siguientes trminos de bsqueda, combinados mediante operadores; tica, desafos ticos conflictos ticos, dilemas ticos, principios ticos, salud mental, atencin en salud mental, servicios de salud mental, psiquiatra.
La estrategia de bsqueda se adapt a las especificidades de cada base de datos para optimizar la recuperacin de resultados relevantes. No se impusieron restricciones de idioma, aunque se prioriz literatura en espaol e ingls. Se consideraron publicaciones desde el ao 2000 hasta la fecha actual para abarcar la evolucin reciente del sistema de salud mental en Ecuador.
criterios de inclusin y exclusin
Criterios de inclusin
- Estudios originales
- Revisiones de literatura
- Artculos de opinin o ensayos que analizaron especficamente desafos ticos en la gestin de servicios de salud mental
- Informes tcnicos, documentos normativos y literatura gris que aborde la temtica.
- Publicaciones que se centraron en aspectos ticos relacionados con la planificacin, organizacin, provisin y evaluacin de servicios de salud mental.
Criterios de exclusin
- Artculos que trataron sobre la tica general en salud sin una conexin clara con la salud mental o la gestin de servicios.
- Resmenes de congresos o presentacin sin texto completo disponible
- Literatura no acadmica o de divulgacin general sin un sustento terico o emprico claro.
Proceso de seleccin de estudios
La seleccin de los estudios se realiz en dos fases
- Fase 1: Cribado por ttulo y resumen.
Se revisan y examinan los ttulos y resmenes de los artculos identificados en la bsqueda. Se aplicaron los criterios de inclusin y exclusin para descartar aquellos que claramente no cumplan con los requisitos.
- Fase 2: Evaluacin del texto completo.
Los artculos que superan la primera fase se recuperan en su totalidad. Se aplican nuevamente criterios de inclusin y exclusin de cada estudio.
Extraccin de datos
Se dise un formulario estandarizado para la extraccin de datos de los estudios incluidos, este formulario incluy campos para registrar informacin relevante como:
- Ttulo
- Autor
- Ao de publicacin
- Principales desafos ticos identificados en la gestin de los servicios de salud mental en Ecuador
- reas de la gestin de servicios donde se identifican los desafos
Anlisis y sntesis de datos
Los datos extrados, fueron analizados mediante un enfoque temtico. Se identificaron patrones, similitudes y diferencias en los desafos ticos reportados en la literatura. Se agruparon los desafos en categoras ms amplias para facilitar la sntesis y la presentacin de los resultados. Se realizo una sntesis narrativa de los hallazgos, destacando los principales desafos ticos, las reas donde son ms prevalentes y las posibles implicaciones para la prctica y la poltica en salud mental en Ecuador.
Resultados y discusin
Resultados
Proceso de bsqueda
Los artculos cientficos para esta revisin bibliogrfica se encontraron principalmente en PubMed, Scopus y archivos digitales de universidades. Todas las fuentes de informacin utilizadas para este trabajo eran de acceso gratuito. Durante la seleccin, se descartaron 12 artculos y finalmente se utilizaron 6 que cumplan con los requisitos y se enfocaban directamente en el propsito de este estudio.
Tabla 1- Artculos de revisin
Ttulo |
Ao |
Autores |
Desafos ticos identificados |
rea de gestin de servicio donde se identifican los desafos ticos |
Cita |
Conflictos ticos del modelo de atencin en salud en el Ecuador durante la pandemia |
Claudio Bravo Pesantez Mara Santacruz Vlez |
2022 |
Desigualdad social |
Sistema de salud precario, donde no se garantiza una atencin en salud de calidad, identificado en el auge de la pandemia COVID 19. |
(Claudio Bravo Pesantez, 2022) |
Corrupcin en la administracin sanitaria |
Administracin y distribucin de los recursos en salud. Incompetencia e inexperiencia de las personas a cargo de los hospitales. |
||||
Salud mental y derechos humanos: desafos para servicios de salud y comunidades |
Rosana Onocko Campos Larry Davidson Manuel Desviat |
14 Mayo 2021 |
Ineficacia teraputica |
|
(Rosana Onocko Campos, 2021) |
Ethical Considerations in Substance Use Treatment for Youth: Assessing Clinical Practices and Policy Frameworks for Potential Harm |
Katherine R. Shixcliff Caroline Cummings Nicols C. Borgogna |
16 Diciembre 2024 |
Autonoma, beneficencia y coercin |
Evaluacin de la falta de beneficencia y coercin indebida dentro de las prcticas en salud mental en relacin con el uso de sustancias en jvenes. |
(Katherine R Shircliff, 2024) |
Factores socioeconmicos y accesibilidad a servicios de salud mental en Ecuador |
Luis Anderson Argothy Almeida Raquel Anah Abra Ibarra Luis Marcelo Mantilla Falcn |
19 Noviembre 2024 |
Acceso equitativo a los servicios de salud |
Acceso limitado a servicios de salud metal, a causa de barreras socioeconmicas empeora la situacin en los trastornos mentales. |
(Luis Anderson Argothy Almeida, 2022) |
The struggle against the stigma and discrimination in mental health. A complex strategy based on available data. |
Marcelino Lpez Margarita Laviana Luis Fernndez Andrs Lpez Ana Mara Rodrguez Almudena Aparicio |
2008 |
Estigma y discriminacin |
Enfocado en la atencin a pacientes en consulta relacionadas a la patologas psiquitricas y psicolgicas. |
(Marcelino Lpez, 2008) |
Identifying ethical issues in Mental Health Research whit Minors adolescents: Results of a Delphi Study |
Elisabeta Ioana Hiriscau Nicola Stingelin Giles Danuta Wasserman Stella Reiter Theil |
2016 |
Confidencialidad |
Se identifica este desafo tico en el rea de investigacin desarrollada con fines preventivos, como por ejemplo prevencin de suicidio, investigacin de riesgo o comportamientos autodestructivos, abuso de drogas, entre otros temas considerados ticamente sensibles. |
(Elisabeta Ioana Hiriscau, 2016) |
Estigma o Discriminacin en la atencin en Salud Mental |
Hernn Mara Sampietro |
2017 |
Estigma o discriminacin |
Prejuicios extendidos socialmente hacia aquellas personas con problemas de salud mental, considerndolos peligrosos, violentos, impredecibles e irrecuperable |
(Hernn, 2014) |
Elaborado por: El autor
Discusin
La gestin de la salud mental en el Ecuador enfrenta mltiples desafos ticos que se entrelazan con factores estructurales, culturales, econmicos y polticos. A partir de la revisin bibliogrfica, se observa una constante tensin entre los derechos humanos de los pacientes y las limitaciones del sistema sanitario nacional, lo que genera situaciones ticamente complejas.
Autonoma
Uno de los desafos ms relevantes identificados es el respeto a la autonoma del paciente, aunque la legislacin ecuatoriana en la Ley de derecho y amparo del paciente - Ley N 77, publicada en el registro oficial Suplemento 626 el 3 de Febrero de 1995 reconoce el derecho de las personas a tomar decisin sobre su tratamiento (Nacional, 2006), en la prctica este principio se ve limitado por la escasez de profesionales especializados, las deficiencias observadas en la aplicacin de protocolos claros para el consentimiento informado, como son la falta de comprensin real por parte del paciente dado al lenguaje tcnico y complejo de la documentacin, mayor importancia al proceso formal de la firma del consentimiento y ms no en explicar sobre el procedimiento a realizarse y el estigma persistente hacia la salud mental (Kerry A Sherman, 2021).
Consentimiento informado
El consentimiento informado en la gestin de la salud mental es un componente esencial que asegura que los pacientes comprendan completamente el tratamiento propuesto, sus riesgos, beneficios y alternativas, as como las consecuencias de rechazar el tratamiento. Este proceso es fundamental para respetar la autonoma del paciente y fomentar una toma de decisiones compartida (Leonie Gerke, 2024).
En el contexto de la salud mental, estudios recientes demuestran que una consulta de consentimiento informado optimizado puede mejorar las experiencias de tratamiento, la motivacin y la intencin de adherencia de los pacientes. En relacin con el uso de medicamentos, especialmente tratamientos psiquitricos, se ha identificado que a menudo falta informacin adecuada sobre los efectos secundarios, riesgos y alternativas de tratamiento. Esto puede comprometer la percepcin de los pacientes sobre la libertad de eleccin, lo que subraya la necesidad de mejorar el proceso de consentimiento informado para asegurar que sea verdaderamente libre e informado (Refael Yonatan-Leus, 2024).
Confidencialidad y privacidad
La confidencialidad es otro aspecto crtico en la gestin de salud en el Ecuador, la percepcin sobre este aspecto y sus consecuencias si no es aplicado puede afectar la relacin mdico paciente, deteriorando la relacin profesional, percibiendo la falta de confidencialidad como falta de respeto, llevando a los pacientes que presenten condiciones de salud especialmente estigmatizantes a evitar los servicios de salud y por ende afectar a la adherencia al tratamiento, entre otras situaciones (Robert Macauley & COMMITTEE ON BIOETHICS, 2021). Esta es la razn por la que es de gran importancia el proporcionar explicaciones claras sobre las reglas y lmites de la confidencialidad para promover la autonoma y el desarrollo de este grupo de usuarios (Johanna Xenia Kafka, 2024).
Autonoma y capacidad del paciente
La autonoma en la gestin de la salud mental hace referencia a la capacidad que poseen los pacientes para tomar decisiones informadas e involuntarias sobre su tratamiento y cuidado. En el rea de salud mental, abarca tambin dimensiones decisional, ejecutiva, funcional, informativa y narrativa- estas dimensiones pueden interactuar entre s, y si una de ellas se ve afectadas puede afectar o influir en el resto de las dimensiones, afectando as a la identidad del paciente y su adherencia al tratamiento (Valero, 2019).
En pacientes psiquitricos, se debe promover la autonoma a travs de enfoques como la toma de decisiones compartida, ayudando as a la reduccin del estigma y fomentando el cuidado colaborativo (Rudolph, 2021).
El principio tico de autonoma en la gestin de salud mental es un concepto multidimensional que requiere un enfoque cuidado y contextualizado para asegurar que los pacientes pueden participar activamente en su propio cuidado, respetando sus capacidades y circunstancias individuales.
Las dimensiones de la autonoma, se desglosa en diversas dimensiones revelando su complejidad, como son (Farinatti, 2023):
- Dimensin personal: Capacidad del individuo de tomar decisiones propias.
- Dimensin Pensamiento: Capacidad de formar ideas propias.
- Dimensin accin: Capacidad de llevar a cabo las decisiones tomadas de manera autnoma
- Dimensin moral: Capacidad de formular y actuar de acuerdo con principios morales y ticos.
Estigma y discriminacin
El estigma y la discriminacin persisten como barreras significativas en la gestin y el acceso a servicios de salud en Ecuador, afectando de manera desproporcionada a poblaciones claves y grupos en situacin de vulnerabilidad. Esta problemtica socava la confianza en el sistema sanitario y retrasa la bsqueda de atencin medica oportuna, con consecuencias negativas para la salud individual y colectiva. Estos aspectos ticos se manifiestan de mltiples formas dentro de los entornos de atencin medica ecuatoriana, particularmente afectando a personas que viven con VIH, poblacin LGBTIQ+ y trabajadoras sexuales. El temor a ser juzgados o recibir un trato diferenciado lleva a estos individuos a evitar los servicios de salud, incluso en situaciones de necesidad crtica. Esta demora en la atencin puede derivar en el agravamiento de condiciones de salud y dificultades en el seguimiento de tratamiento (Marcelino Lpez, 2008).
La discriminacin en el sistema de salud pblica tambin ha sido documentando con relacin a grupos tnicos, como es el caso de Chimborazo donde se menciona que la baja inversin del gobierno y el enfoque urbano cntrico en las polticas de salud agrava las situaciones de racismo por parte de algunos profesionales (Mara Elena Acosta, 2024), donde se reportan actitudes discriminatorias y perjuicios hacia mujeres indgenas por parte del personal de salud.
Si bien es cierto, la constitucin ecuatoriana en su artculo 35 reconoce la necesidad de atencin prioritaria para grupos vulnerables, la implementacin efectiva de polticas que garanticen un acceso libre de estigma y discriminacin enfrenta desafos (ECUADOR, 2008).
Acceso equitativo
El acceso equitativo a los servicios de salud en Ecuador constituye un dilema tico central de la gestin sanitaria del pas. A pesar de los esfuerzos por fortalecer la red de atencin y reconocer la salud mental como una prioridad de salud pblica, persisten profundas desigualdades como el hecho de los servicios de salud y las infraestructuras en zonas rurales donde se considera hay escasez de equipamiento y de personal de base, el racismo, la discriminacin, la falta de pertinencia cultural, falta de medicinas y situaciones semejantes que plantean interrogantes ticos fundamentales sobre la justicia en la distribucin de recursos y la garanta del derecho a la salud para todos los ciudadanos (Anthony Brusnahan, 2022).
La inequidad en el acceso a la atencin en salud mental en Ecuador se manifiesta a travs de diversas barreras. Factores socioeconmicos como la pobreza y el desempleo limitan la capacidad de las personas para costear tratamiento o trasladarse a centro de atencin.
Las barreras de acceso a salud son multifactoriales, son:
1. Barreras econmicas: Dificultad para la obtencin de recursos financieros necesario para el costeo de servicios mdicos, medicamento o transporte (Bewuketu Terefe, 2025).
2. Barreras geogrficas o logsticas: La distancia a los centros de salud y la falta de transporte adecuado dificultan el acceso, particularmente en reas rurales o regiones con infraestructura deficiente (Seidu, 2020).
3. Barreras educativas y de informacin: El bajo nivel educativo y la escasa exposicin a medios de comunicacin limitan el conocimiento sobre los servicios disponibles y la importancia de la atencin mdica, lo que reduce la utilizacin de los servicios de salud (Elsa Awoke Fentie, 2023).
4. Barreras socioculturales y de gnero: Factores como el estado civil, la necesidad de permiso para acudir a servicios, el rol de la mujer en el hogar y la discriminacin estructural o racismo, influyen negativamente en la bsqueda y el acceso a la atencin (Drexler James, 2024).
Desde una perspectiva tica, ese escenario confronta el principio de justicia, que postula una distribucin equitativa de las cargas y beneficios sociales, incluyendo el acceso a la salud (Luis Anderson Argothy Almeida, 2022).
Conclusin
A partir de la revisin bibliogrfica presentada, se puede concluir que los desafos ticos en la gestin de salud mental en Ecuador, son:
- Tensin persistente entre derechos y realidad del sistema: se observa la existencia constante de tensin entre los derechos humanos de los pacientes con problemas de salud mental, reconocidos legalmente y las limitaciones estructurales del sistema sanitario ecuatoriano. Esta brecha genera situaciones ticamente complejas que requieren atencin urgente.
- Desafos significativos a la autonoma del paciente: a pesar de la legislacin que ampara la toma de decisiones sobre el tratamiento, la autonoma de los pacientes se ve comprometida por la escasez de profesionales, la falta de protocolos claros para el consentimiento informado y el arraigado estigma hacia la salud mental.
- Necesidad de fortalecer el consentimiento informado: el consentimiento informado es crucial para respetar la autonoma y fomentar la toma de decisiones compartida. Sin embargo, la falta de informacin adecuada sobre tratamientos psiquitricos, especialmente en cuanto a efectos secundarios, riesgos y alternativas, socava la libertad de eleccin los pacientes. Es imperativo optimizar este proceso para garantizar que sea verdaderamente libre e informado.
- La confidencialidad como pila de la relacin mdico paciente: la confidencialidad es un aspecto tico fundamental cuya correcta aplicacin influye directamente en la confianza y la relacin teraputica. Proporcionar explicaciones claras sobre los lmites de la confidencialidad es esencial para promover la autonoma y el desarrollo de los usuarios de servicios de salud mental.
- Enfoque multidimensional de la autonoma en salud mental: la autonoma en este contexto abarca diversas dimensiones que interactan entre si. La afectacin de una de estas dimensiones puede impactar la identidad del paciente y su adherencia al tratamiento, lo que subraya la necesidad de un enfoque contextualizado y cuidadoso que promueva la participacin activa del paciente en su cuidado.
- Impacto negativo del estigma y la discriminacin: el estigma y la discriminacin actan como barreras significativas para el acceso a los servicios de salud mental, afectando desproporcionadamente a poblaciones vulnerables y en contextos tnicos.
- Inequidad como dilema tico central en el acceso a la salud mental: La falta de acceso equitativo a los servicios de salud mental en Ecuador constituye un dilema tico fundamental. Las barreras socioeconmicas limitan la capacidad de las personas para acceder a tratamiento, lo que contraviene el principio de justicia y la garanta del derecho a la salud para todos los ciudadanos.
Finalmente, la gestin de salud mental en Ecuador enfrenta desafos ticos complejos y multifacticos que requieren intervenciones a nivel estructural, cultural y profesional. Es fundamental fortalecer el respeto la autonoma del paciente a travs de un consentimiento informado efectivo, garantizar la confidencialidad, combatir el estigma y la discriminacin.
Conflictos de intereses: Los autores declaran que no existen
Declaracin de contribucin
El autor desarrollo la bsqueda y procesamiento de informacin que sirvi para la elaboracin del articulo cientfico.
Referencias
1. Charlotte Hanlon, Markos Tesfaye, Dawit Wondimagegn, & Teshome Shibre. (2010). Ethical and professional challenges in mental health care in low- and middle-income countries. 2010, 22(3), 245-251. https://doi.org/10.3109/09540261.2010.482557
2. Charlotte L Hall, Aislinn D Gmez Bergin, & Stefan Rennick-Egglestone. (2024). Research Into Digital Health Intervention for Mental Health: 25-Year Retrospective on the Ethical and Legal Challenges. 2024, 9(26), 58939. https://doi.org/10.2196/58939.
3. Anthony Brusnahan, M. C.-T. (2022). Identifying health care access barriers in southern rural Ecuador. Int J Equity Health, 55.
4. Bewuketu Terefe, B. S. (2025). Uncovering women's healthcare access challenges in low- and middle-income countries using mixed effects modelling approach: Insights for achieving the Sustainable Development Goals. PLoS One, 309.
5. Claudio Bravo Pesantez, M. S. (2022). Conflictos ticos del modelo de atencin en salud en el Ecuador durante la pandemia. ANALYSIS, 2386-3994.
6. Drexler James, L. H. (2024). Examining barriers to dental, medical, mental, and vision healthcare access, attitudes towards seeking healthcare, and internalized racism among Black Americans. Soc Sci Med, 193.
7. ECUADOR, C. D. (2008). CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR. CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DEL ECUADOR.
8. Elisabeta Ioana Hiriscau, N. S. (2016). Identifying Ethical Issues in Mental Health Research with Minors Adolescents: Results of a Delphi Study. Int. J Environ Res Public Health, 489.
9. Elsa Awoke Fentie, D. B. (2023). Spatial distribution and determinants of barriers of health care access among female youths in Ethiopia, a mixed effect and spatial analysis. Sci Rep, 517.
10. Farinatti, P. (2023). A heuristic model for health-related autonomy based on health promotion ideas: the 'Health-Autonomy Interaction Model'. Health Promot Int, 178.
11. Hernn, M. S. (2014). Estigma o Discriminacin en la Atencin en Salud . Journal of Forensic Psychiatry, 138-146.
12. Johanna Xenia Kafka, O. D. (2024). A Matter of Trust: Confidentiality in Therapeutic Relationships during Psychological and Medical Treatment in Children and Adolescents with Mental Disorders. J Clin Med, 1752.
13. Katherine R Shircliff, C. C. (2024). Ethical Considerations in Substance Use Treatment for Youth: Assessing Clinical Practices and Policy Frameworks for Potential Harm. Res Child Adolesc Psychopathol, 10802-024.
14. Kerry A Sherman, C. J. (2021). Adequacy of measures of informed consent in medical practice: A systematic review. PLoS One.
15. Leonie Gerke, F. P. (2024). Optimizing treatment expectations and decision making through informed consent for psychotherapy: A randomized controlled trial. J Consult Clin Psychol, 93-104.
16. Luis Anderson Argothy Almeida, R. A. (2022). Factores socioeconmicos y accesibilidad a servicios de salud mental en Ecuador. Religacin Press, 214.
17. Marcelino Lpez, M. L. (2008). The struggle against the stigma and discrimination in mental health. A complex strategy based on available data. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiquiatri., 48-83.
18. Mara Elena Acosta, L. O. (2024). Estigma y discriminacin a poblacin clave , en los servicios de salud de 9 ciudades del Ecuador. kimirina, 81.
19. Nacional, C. (2006). Ley de Derechos y Amparo del Paciente. Ley 77.
20. Refael Yonatan-Leus, N. K.-E. (2024). Consent to voluntary antipsychotic drug treatment-Is it free and informed? Psychiatr Rehabil J.
21. Robert Macauley, N. E., & COMMITTEE ON BIOETHICS, C. O. (2021). Ethical Considerations in Pediatricians' Use of Social Media. Pediatrics.
22. Rosana Onocko Campos, L. D. (2021). Salud mental y derechos humanos: desafos para servicios de salud y comunidades. Salud Colect, 3488.
23. Rudolph, K. (2021). Autonomy and Multiculturalism. Psychiatr Clin North Am., 537-548.
24. Seidu, A.-A. (2020). Mixed effects analysis of factors associated with barriers to accessing healthcare among women in sub-Saharan Africa: Insights from demographic and health surveys. PLoS One, 409.
25. Valero, I. A. (2019). Autonomies in Interaction: Dimensions of Patient Autonomy and Non-adherence to Treatment. Front Psychol, 1857.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/