Educacin en qumica y liderazgo transformacional. Anlisis de habilidades blandas para formar en el mbito rural

 

Chemistry education and transformational leadership. Analysis of soft skills for training in rural areas.

 

Educao em qumica e liderana transformacional. Anlise de competncias sociais para a formao em reas rurais.

 

Guido Brito I
gonzalogbz@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0003-3467-9309

,Silvia Gabriela Tapia-Segura II
stapia@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-5911-3446
Carmen Alicia Zavala-Toscano III
alicia.zavala@espoch.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0720-3479
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: gonzalogbz@hotmail.com

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 30 de junio de 2025 * Publicado: 05 de julio de 2025

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

   III.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Las habilidades blandas empoderan a los educadores, mejorando la conexin con estudiantes de qumica y creando ambientes de aprendizaje efectivos y enriquecedores. El propsito del presente artculo fue describir el estado de las investigaciones sobre la educacin en qumica y liderazgo transformacional, un anlisis de habilidades blandas para formar en el mbito rural. Se resalta la importancia de fortalecer redes de apoyo en la educacin, disear estrategias didcticas innovadoras, como el aprendizaje invertido, la retroalimentacin en metodologas activas, el uso de estrategias de mediacin digital, que faciliten la interaccin efectiva en entornos colaborativos. Se recomienda la integracin de estas acciones a los currculos para fomentar el pensamiento crtico y la creatividad, contribuyendo a la consolidacin de las competencias que demanda el siglo XXI. Se concluye que, de cara al futuro, es imperativo que las polticas educativas y las iniciativas de desarrollo prioricen esta visin integrada. Invertir en la capacitacin de docentes con principios de liderazgo transformacional, desarrollar currculos de qumica adaptados a la realidad rural, y fomentar proyectos que permitan a los estudiantes practicar sus habilidades blandas en contextos reales, son pasos cruciales.

Palabras clave: Liderazgo transformacional; habilidades blandas; enseanza de la qumica.

 

Abstract

Soft skills empower educators, improving connections with chemistry students and creating effective and enriching learning environments. The purpose of this article was to describe the state of research on chemistry education and transformational leadership, analyzing soft skills for training in rural areas. It highlights the importance of strengthening support networks in education, designing innovative teaching strategies, such as flipped learning, feedback in active methodologies, and the use of digital mediation strategies, which facilitate effective interaction in collaborative environments. It recommends integrating these actions into curricula to foster critical thinking and creativity, contributing to the consolidation of the skills demanded by the 21st century. It concludes that, looking to the future, it is imperative that educational policies and development initiatives prioritize this integrated vision. Investing in teacher training based on transformational leadership principles, developing chemistry curricula adapted to rural environments, and promoting projects that allow students to practice their soft skills in real-world contexts are crucial steps.

Keywords: Transformational leadership; soft skills; chemistry teaching.

 

Resumo

As competncias sociais capacitam os educadores, melhorando as ligaes com os alunos de qumica e criando ambientes de aprendizagem eficazes e enriquecedores. O objetivo deste artigo foi descrever o estado da arte da investigao sobre a educao em qumica e a liderana transformacional, analisando as competncias sociais para a formao em zonas rurais. Destaca-se a importncia do reforo das redes de apoio na educao, da conceo de estratgias de ensino inovadoras, como a aprendizagem invertida, o feedback em metodologias ativas e a utilizao de estratgias de mediao digital, que facilitam a interao eficaz em ambientes colaborativos. Recomenda-se a integrao destas aes nos currculos para fomentar o pensamento crtico e a criatividade, contribuindo para a consolidao das competncias exigidas pelo sculo XXI. Conclui-se que, olhando para o futuro, imperativo que as polticas educativas e as iniciativas de desenvolvimento priorizem esta viso integrada. Investir na formao de professores com base nos princpios da liderana transformacional, desenvolver currculos de qumica adaptados ao meio rural e promover projetos que permitam aos alunos praticar as suas competncias sociais em contextos reais so etapas cruciais.

Palavras-chave: Liderana transformacional; competncias sociais; ensino da qumica.

 

Introduccin

En las organizaciones actualmente existen ambientes de gran revolucin y caos; en consecuencia, es necesario adaptarlas y transformarlas de acuerdo con las exigencias y eventualidades del entorno cambiante de cada sociedad; como resultado de esto, se requiere que los lderes fomenten y posibiliten la transformacin de la capacidad de liderazgo educativo en la generacin de valor organizacional (Cspedes et al., 2019).

Al respecto, Prez(2020),definen el liderazgo transformacional como aquel en el que se identifican los criterios de desempeo deseados y se reconocen las recompensas que los empleados desean por su trabajo. Todo docente quiereser compensado por sus esfuerzos en las institucioneseducativas, en consecuencia, el lder educativo debe asumir su rol transformacional, con compromiso y pasin, de all que se necesita una combinacin de respeto y el reconocimiento del valor de sus subordinados dentro de su ambiente de trabajo;de esta manera, la organizacin desarrolla una visin y enfoque compartido, permitiendo el trabajo en equipo dentro ella (Fontalvo & Molina, 2020).

En este sentido, Fuentes (2022), seala que el liderazgo transformacional est representado por un modelo emprendedor, con una alta capacidad de ajuste y adaptabilidad a los nuevos contextos, donde se propicia el trabajo grupal, fomentando la cooperacin y el desarrollo humano de las personas, con la perspectiva de que esto contribuir al beneficio, tanto de la institucin educativa como de cada agente participante en la misma, y esto tiene sobre todo repercusin en la gestin laboral de los docentes (Gabriel, 2022).

Asimismo, Rivera & Aparicio(2020),refiere que la relacin interpersonal tiene relacin con la inteligencia emocional y el sistema de valores morales y ticos que manejan los lderes en su actuar cotidiano. Los lderes con inteligencia emocional se enfocan en la dimensin humana propia y en la de sus seguidores, por lo que mejoran sus habilidades al detectar los requerimientos de aquellos a quienes dirigen para brindarles las herramientas necesarias, de manera que cada uno de forma individual y colectiva puedan satisfacer esas necesidades; igualmente, son valorados por sus pares porque son capaces de tomar otro lugar y as predecir el comportamiento de los dems; expuesto de otra forma, son capaces de controlar sus impulsos sentimentales y emocionales, asimismo, pueden interpretar los estados de nimo de otras personas y conservar relaciones de manera fluida

Partiendo de lo anterior, se tiene que los retos de los lideres educativos en los actuales contextos, son intensamente serios para el campo de la educacin, Ortega, et al. (2015), afirman que se vive una poca tecnolgica (informacin e Internet), se convive con una nueva generacin, en la cual cada persona tiene ideas, pensamientos, expectativas, requerimientos y necesidades diferentes y particulares. Para hacer frente a estos retos los lideres educativos y los docentes deben aunar esfuerzos para transformar la educacin para cultivar talentos con alto conocimiento, fuerte adaptabilidad, formando ciudadanos altamente educados e innovadores; que resalten los valores de autonoma personal y la creatividad.

Todo esto para que juntos consigan establecer escuelas ms humanizadas y flexibles. Tambin se indica que el desempeo de las personas en educacin, discentes, docentes y padres de familia ocuparn nuevos retos desde sus roles. El aprendizaje se vuelve continuo e incesante a medida que evolucionan; el conocimiento y la creatividad, la interpretacin, la investigacin, el trabajo en equipo, la tolerancia y la convivencia refuerzan los valores universales (Horn y Marfn, 2010).

Este ensayo tiene como objetivo explorar la profunda interconexin entre una educacin qumica contextualizada, la aplicacin de principios de liderazgo transformacional y el fomento deliberado de habilidades blandas (Bellei y Contreras, 2020). Se argumentar cmo esta sinergia puede no solo mejorar el aprendizaje de la qumica en las escuelas rurales, sino tambin empoderar a las comunidades para que se conviertan en agentes de su propio desarrollo sostenible, aprovechando el conocimiento cientfico para construir un futuro ms prspero y resiliente.

 

Desarrollo

La educacin es, sin duda, la piedra angular del progreso. En el complejo tapiz del desarrollo humano, la qumica emerge como una disciplina fundamental, no solo por su impacto en la ciencia y la tecnologa, sino por su capacidad de ofrecer soluciones tangibles a los desafos cotidianos. Esta relevancia se acenta exponencialmente en el mbito rural, donde los conocimientos qumicos pueden traducirse directamente en mejoras en la agricultura, el manejo de recursos hdricos, la salubridad y la calidad de vida. No obstante, las comunidades rurales a menudo enfrentan barreras significativas en el acceso a una educacin de calidad, especialmente en reas cientficas como la qumica, lo que perpeta ciclos de subdesarrollo y dependencia.

Ante este panorama, la simple transmisin de conocimientos ya no es suficiente. Se requiere un enfoque que no solo informe, sino que inspire y empodere. Aqu es donde el liderazgo transformacional cobra una relevancia crtica. Este estilo de liderazgo, caracterizado por su capacidad para motivar, estimular intelectualmente y considerar las necesidades individuales de los estudiantes y la comunidad, puede ser el catalizador para superar las limitaciones estructurales y fomentar un aprendizaje profundo y significativo de la qumica. Ms all del dominio de frmulas y reacciones, la verdadera transformacin reside en el desarrollo de habilidades blandas esenciales: el pensamiento crtico, la resolucin de problemas, la comunicacin efectiva y el trabajo colaborativo. Estas competencias son la clave para que los individuos no solo comprendan su entorno,

En el medio educativo uno de los factores que influye en el xito o fracaso del estudiante es el desempeo del docente, el docente es el responsable por las competencias desarrolladas, las habilidades y la formas de actuar de la retencin, permanencia y egreso del estudiante y por lo tanto del desempeo de una institucin.

La Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a travs de su informe La educacin superior en el siglo XXI: Visin y accin, Pars (1998), establece la importancia de la formacin del personal de educacin superior en la construccin de una enseanza de calidad de excelencia y, mediante la preparacin del docente universitario a travs del desarrollo de competencias personales, dirigidas a cultivar en los educandos habilidades hacia la toma de decisiones, el trabajo colectivo y la educacin en valores. En tal sentido se espera que desarrolle la capacidad para actuar con eficiencia, eficacia y satisfaccin sobre la realidad personal, social, natural o simblica de sus estudiantes.

La situacin de los docentes en Amrica Latina ha sido ampliamente retratada por investigaciones diversas. La mayora de los trabajos de investigacin concluye que los docentes son la clave para la mejora de los resultados educativos y que los directores de las escuelas son de vital importancia para que los maestros y profesores puedan trabajar mejor (Vaillant, 2016). De ah que, en una institucin educativa, el liderazgo docente es clave para el desempeo acadmico de sus estudiantes y cumpla con el objetivo de formar profesionistas competitivos, innovadores, creativos, que sean lderes para ayudar en la transformacin de la sociedad. El tipo de liderazgo que ejerza un docente es relevante: ya que afecta el proceso enseanza aprendizaje segn la relacin que establezca con el estudiante que puede ser positiva o desmotivante, menciona (Huillca, 2015): siendo el ms importante el liderazgo transformacional ya que es el ms adaptable a la realidad educativa.

A travs del tiempo las teoras de liderazgo han ido cambiando y hay diversos conceptos y diferentes tipos de liderazgo, aqu hacemos referencia al liderazgo transformacional. De acuerdo con Aguilar, (2018) el estilo de liderazgo transformacional, es el que mejor corresponde a las necesidades que demandan nuestras instituciones educativas y que da mayor beneficio al instituto. El liderazgo transformacional tambin se relaciona positivamente con el desempeo a nivel de equipo y organizacin

Algunos antecedentes investigativos sobre este aspecto sugieren Ortega, et al (2019), determinaron desde la percepcin de los estudiantes las caractersticas del liderazgo transformacional en el docente y su relacin con el desempeo acadmico, el resultado fue que el 73.68% de los estudiantes consideran que su rendimiento acadmico es alto, producto del liderazgo transformacional del docente, y las dimensiones con media ms alta fue el atributo de motivacin inspiracional (4.29) e influencia idealizada atribuida (4.27).

Otra investigacin sobre el liderazgo transformacional y la relacin con el desempeo acadmico: es la de Abanto (2023), cuyo objetivo fue determinar la relacin entre el liderazgo y transformacional del profesor y la inteligencia emocional de los estudiantes a nivel secundaria, se emple el inventario MLQ-5X y la escala de inteligencia emocional de Bar-ON, los datos mostraron que el 57.9% mostraba un nivel medio del liderazgo transformacional del profesor y el nivel de inteligencia emocional del estudiante mostr un 50.4%, nivel medio. Se concluye que existe una relacin significativa entre el liderazgo transformacional del profesor y la inteligencia emocional del estudiante, relacin directa y de alto grado, Rho de Spearman 0.757 y p-valor 0.0001

Ahora bien, a la qumica es una ciencia omnipresente en la vida rural, aunque no siempre sea reconocida explcitamente como tal. Sus principios subyacen en procesos tan vitales como la agricultura sostenible, donde el conocimiento de la composicin del suelo, los nutrientes, los fertilizantes, los pesticidas y el ciclo del agua es fundamental para optimizar la produccin y minimizar el impacto ambiental. Entender la qumica del suelo, por ejemplo, permite a los agricultores tomar decisiones informadas sobre la rotacin de cultivos o el uso de enmiendas orgnicas, mejorando la productividad sin degradar el recurso a largo plazo.

Ms all de la agricultura, la qumica es crucial en el manejo de recursos naturales. El tratamiento y purificacin del agua potable, la gestin de residuos domsticos y agrcolas, y la prevencin de la contaminacin son desafos directos que requieren una comprensin de procesos qumicos bsicos. En el mbito de la salud y el saneamiento, la qumica explica la accin de desinfectantes, la composicin de medicamentos bsicos y los principios de higiene, contribuyendo directamente a la prevencin de enfermedades.

La enseanza de la qumica en el mbito rural no puede ser una rplica de los modelos urbanos. Requiere una adaptacin curricular que contextualice los conceptos, conectndolos directamente con las realidades y problemticas locales. Esto implica disear experiencias de aprendizaje que utilicen ejemplos de la vida diaria rural, como la elaboracin de abonos orgnicos, la potabilizacin casera del agua, o el estudio de la maduracin de frutas. El desafo es transformar la qumica de una asignatura abstracta en una herramienta prctica y relevante.

Sin embargo, esta adaptacin se enfrenta a la realidad de la infraestructura limitada. Los laboratorios equipados y los recursos didcticos son escasos en muchas escuelas rurales. Esto exige creatividad: se pueden desarrollar experimentos de bajo costo utilizando materiales disponibles localmente, o aprovechar el entorno natural como un laboratorio viviente. La clave est en pasar de una enseanza terica a una prctica y aplicada, donde los estudiantes no solo memoricen, sino que experimenten y comprendan la qumica en su propio contexto.

La aplicacin de este transformacionales en la enseanza de la qumica puede ser profundamente impactante. Un docente transformacional no solo ensea la tabla peridica; ensea cmo los elementos interactan en el suelo de su propia comunidad, cmo afectan la calidad del agua que beben. Al hacerlo, convierte la qumica en una disciplina relevante y empoderadora.

Ms all del aula, el liderazgo transformacional puede extenderse a la comunidad. Un director o docente con estas cualidades puede catalizar la participacin de padres y lderes locales en proyectos educativos relacionados con la qumica, como la implementacin de sistemas de saneamiento o la capacitacin en tcnicas agrcolas innovadoras. Este empoderamiento comunitario es vital para que las decisiones locales se tomen de forma informada y para que el conocimiento cientfico se traduzca en progreso tangible y sostenido.

En tal sentido, para Huarcaya, Huamn y Dvila, (2023) en un mundo en constante cambio, y particularmente en el mbito rural con sus desafos especficos, las habilidades blandas son tan cruciales como el conocimiento tcnico. Son las competencias no cognitivas que permiten a los individuos interactuar eficazmente con otros y con su entorno, adaptarse a nuevas situaciones y resolver problemas complejos.

Estas habilidades segn Laurens (2025) no solo mejoran el aprendizaje de la qumica, sino que son potenciadas por ella. La experimentacin, la formulacin de hiptesis, el anlisis de datos y la resolucin de problemas qumicos son ejercicios ideales para desarrollar el pensamiento crtico y la capacidad de resolucin de problemas.

El liderazgo transformacional segn Rodriguez, Rodrguez y Fuerte, (2021) juega un papel crucial en el fomento de estas habilidades blandas. Un lder modela estas competencias con su propio comportamiento, crea un entorno seguro donde los estudiantes pueden practicarlas, y proporciona retroalimentacin constructiva. Al asignar proyectos colaborativos, fomentar debates y promover la autonoma, el lder transformacional no solo ensea qumica, sino que forma ciudadanos competentes y comprometidos con su comunidad.

Conclusin

En definitiva, la educacin en qumica en el mbito rural, potenciada por un liderazgo transformacional y enfocada en el desarrollo de habilidades blandas, se erige como una estrategia indispensable para fomentar el desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de estas comunidades. Hemos argumentado cmo la qumica, contextualizada a las realidades locales, proporciona las herramientas necesarias para abordar desafos crticos en agricultura, salud y manejo de recursos. Asimismo, se ha destacado cmo el liderazgo transformacional en el entorno educativo no solo inspira un aprendizaje profundo de esta ciencia, sino que empodera a estudiantes y docentes para que se conviertan en agentes de cambio. Finalmente, el cultivo de habilidades blandas como el pensamiento crtico, la resolucin de problemas y la comunicacin efectiva, son las dimensiones que permiten a los individuos aplicar el conocimiento qumico de manera prctica, colaborativa y tica.

Esta sinergia no solo eleva el nivel acadmico en las zonas rurales, sino que forma ciudadanos capaces de analizar su entorno, proponer soluciones innovadoras y liderar iniciativas que impacten positivamente en su bienestar colectivo.

De cara al futuro, es imperativo que las polticas educativas y las iniciativas de desarrollo prioricen esta visin integrada. Invertir en la capacitacin de docentes con principios de liderazgo transformacional, desarrollar currculos de qumica adaptados a la realidad rural, y fomentar proyectos que permitan a los estudiantes practicar sus habilidades blandas en contextos reales, son pasos cruciales. Solo as se podr asegurar que las comunidades rurales no solo reciban una educacin de calidad, sino que se conviertan en los arquitectos de su propio progreso, construyendo un futuro ms resiliente, sostenible y equitativo.

 

Referencias

1.      Abanto Quintana, F. (2023), Liderazgo transformacional del profesor y la inteligencia emocional en los estudiantes en una institucin pblica de Puente Piedra-2023. (Tesis de maestra). Universidad Csar Vallejo .Lima, Per.https://hdl.handle.net/20.500.12692/124563

2.      AguilarLoyola, O. (2018). Liderazgo transformacional y desempeo docente en Educacin Superior Tecnolgica de Huariaca-Pasco 2017 (Tesis de Maestra). Per: Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/19533

3.      Bellei, C., Contreras, M. (2020) Educacin pblica de vanguardia para la justicia

4.      Cspedes, R., Poves, J., & Salazar, B. (2019). Modelo de gestin basado en liderazgo transformacional para mejorar la calidad de los procesos universitarios.UCV Hacer,8(4), 21-33. http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/521

5.      escolar: Revisin de la investigacin en Chile. Psicoperspectivas, Individuo

6.      Fontalvo, W., & Molina, R. (2020). Caractersticas del liderazgo innovador que impulsan la cultura de la innovacin en las unidades de emprendimiento de las instituciones de educacin superior del departamento del Atlntico.Dictamen Libre, (27), 27-34. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dictamenlibre/article/view/6643

7.      Fuentes, E. (2022). Liderazgo transformacional y gestin docente en el marco del estndar tres del modelo del SINEACE en educadores de una IE de Lima.Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar,6(1), 110-131. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1490

8.      Gabriel, A. (2022). Liderazgo transformacional y desempeo docente en la escuela profesional de educacin de la Universidad Tecnolgica de los Andes Abancay-2020.[Tesis de Licenciatura, Universidad Autnoma de Ica]. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1742

9.      Horn, A. y Marfn, J. (2010). Relacin entre liderazgo educativo y desempeo

10.  Huarcaya, J., Huamn, A. y Dvila, E. (2023). Las habilidades blandas y su prctica en docentes. Revista peruana de investigacin e innovacin educativa, 3(2), 25377-25377. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v3i2.25377

11.  Huillca Condori, B.J. (2015). Liderazgo Transformacional y desempeo docente e la especialidad de ciencias histrico-sociales del Instituto Pedaggico Nacional Monterrico. (Tesis de maestra). Lima,, Per.: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/4616

12.  Laurens, L. (2025). Liderazgo Transformacional e Inteligencia Emocional en la Gestin Directiva Educativa. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 13-26. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.116

13.  media chilena? (pp. 219-251). Santiago: Lom Ediciones.

14.  Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (1998), DirectorGeneral, 1987-1999 (MAYOR, F.) Conferencia Mundial sobre la Educacin Superior en el siglo XXI: Visin y accin, Paris, 1998 [289]https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000116345_spa

15.  Ortega, G., Herrera, L., & Morales, G. (2015). Liderazgo transformacional en los docentes universitarios desde la perspectiva estudiantil. Estudio de caso: Universidad Nacional de Colombia, sede Medelln Saber, Ciencia y Libertad,10(1),203218.https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/saber/article/view/981

16.  Ortega-Naranjo, W.F., Gualotoa-Armas, A.P., y CuascotaPujota, A.M. (2019). Rendimiento acadmico basado en el liderazgo transformacional del docente universitario, QuitoEcuador.RES NON VERBA, ISSN impreso: 13906968 | e-ISSN: 2661-6769, Vol.9, No. 1, Abril de 2019 https://www.researchgate.net/publication/339687833

17.  Prez, G. (2020).Fundamentos de Liderazgo y Gestin Estratgica hacia Organizaciones Sociosanitarias centradas en las personas: Una aproximacin desde el estudio del caso.[Universidad de Deusto]. Repositorio de https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=284470

18.  Rivera, Y., & Aparicio, C. (2020). Caractersticas de las prcticas de liderazgo pedaggico en programas de integracin escolar que favorecen el trabajo colaborativo entre docentes. Perspectiva Educacional,59(2), 2744.https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071897292020000200027&script=sci_arttext

19.  Rodriguez, J. L., Rodrguez, R. E. y Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeo docente en el nivel superior de la educacin. Propsitos y representaciones, 9(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.103

20.  San Nicols. En: Bellei, C., Contreras, M., Valenzuela J. P. y Vanni

21.  social en el mundo rural. Liceo Bicentenario Polivalente de Excelencia

22.  Vailliant, D. R. (2016). Prcticas de liderazgo para el aprendizaje en Amrica Latina: Un Anlisis a partir de PISA 2012. SCIELO, 253 -274. https://doi.org/10.1590/S0104-40362016000200001X. (Eds.). El liceo en tiempos turbulentos Cmo ha cambiado la Educaciny Sociedad, 9(2), 82-104.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/