Desigualdad en el acceso a recursos para el emprendimiento

 

Inequality in access to resources for entrepreneurship

 

Desigualdade no acesso a recursos para o empreendedorismo

 

 

 

Jhon Steven Ganchozo-Granda I
jganchozo2@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-3387-1360
Vctor Amador Villavicencio-Ojeda II
vvillavic1@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0007-4372-1974
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jganchozo2@utmachala.edu.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 15 de mayo de 2025 *Aceptado: 26 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025

 

        I.            Licenciatura en Mercado Tcnica, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

      II.            Licenciatura en Mercado Tcnica, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.

 

 


Resumen

La presente investigacin considera que la desigualdad al acceso a recursos necesarios para el emprendimiento es una barrera que imposibilita el crecimiento socio-econmico de nuestro pas, teniendo como objetivo analizar como la desigualdad en el acceso a recursos financieros, tecnolgicos, educativos y factores socioeconmicos influye significativamente en la intencin emprendedora, se realiz mediante la metodologa de un diseo de investigacin cuantitativo y no experimental, para la recoleccin de los datos se realiz un cuestionario estructurado de 17 tems en escala Likert, teniendo como poblacin objetivo a emprendedores y potenciales emprendedores del casco comercial de la ciudad de Machala, para el anlisis descriptivo se aplic un modelo de ecuaciones estructurales en el programa PLS 4, y obteniendo como resultados un constructo aceptable que indica una buena confiabilidad en los datos obtenidos en el estudio, lo que permiti llegar a la conclusin que una desigualdad en el acceso a los recursos financieros, tecnolgicos, educativos, factores socioeconmicos influyen significativamente en la intencin emprendedora.

Palabras claves: Emprendimiento; financiamiento; educacin financiera; recursos tecnolgicos.

 

Abstract

This research considers that inequality in access to resources necessary for entrepreneurship is a barrier that impedes the socio-economic growth of our country, aiming to analyze how inequality in access to financial, technological, educational resources and socioeconomic factors significantly influences entrepreneurial intention. It was carried out using a quantitative and non-experimental research design methodology. For data collection, a structured questionnaire of 17 items on a Likert scale was used, having as a target population entrepreneurs and potential entrepreneurs from the commercial center of the city of Machala. For the descriptive analysis, a structural equation model was applied in the PLS 4 program, and obtaining as results an acceptable construct that indicates good reliability in the data obtained in the study, which allowed us to reach the conclusion that inequality in access to financial, technological, educational resources, and socioeconomic factors significantly influence entrepreneurial intention.

Keywords: Entrepreneurship; financing; financial education; technological resources.

 

 

 

Resumo

Esta investigao considera que a desigualdade no acesso aos recursos necessrios ao empreendedorismo uma barreira que impede o crescimento socioeconmico do nosso pas, com o objetivo de analisar de que forma a desigualdade no acesso a recursos financeiros, tecnolgicos, educativos e a fatores socioeconmicos influencia significativamente a inteno empreendedora. A investigao foi realizada utilizando uma metodologia de investigao quantitativa e no experimental. Para a recolha de dados foi utilizado um questionrio estruturado de 17 itens em escala de Likert, tendo como populao-alvo os empresrios e potenciais empresrios do centro comercial da cidade de Machala. Para a anlise descritiva, aplicou-se um modelo de equaes estruturais no programa PLS 4, obtendo-se como resultados um constructo aceitvel que indica uma boa fiabilidade nos dados obtidos no estudo, o que nos permitiu concluir que a desigualdade no acesso a recursos financeiros, tecnolgicos, educativos e a fatores socioeconmicos influenciam significativamente a inteno empreendedora.

Palavras-chave: Empreendedorismo; financiamento; educao financeira; recursos tecnolgicos.

 

Introduccin

Nuestro pas a lo largo de los aos ha luchado por promover una mejora en su economa, a travs de polticas que fortalezcan la innovacin y creacin de nuevos emprendimientos, pero aun, enfrenta desafos (Noroa et al., 2024), como la falta de acceso a recursos financieros, humanos y materiales (Garca y Ribadeneira, 2024, p. 3833), tambin Argandoa et al. (2024) manifestaron que Ecuador es uno de los pases con mayor ndice de emprendimientos, pero tambin, posee un alto ndice del cierre de proyectos econmicos.

La desigualdad en el acceso a recursos para el emprendimiento en diferentes entornos socioeconmicos como el acceso al financiamiento, la educacin financiera y la tecnologa, lo cual, repercute significativamente en la capacidad para iniciar, fortalecer o hacer crecer un emprendimiento (Costales et al., 2024).

La presente investigacin considera que la desigualdad al acceso a recursos para el emprendimiento es una barrera que imposibilita el crecimiento socio-econmico de nuestro pas. Esta realidad nos permite reflexionar para encontrar una respuesta clave para la siguiente interrogante Qu mecanismo pueden adoptarse para reducir la desigualdad en el acceso a recursos para garantizar que ms personas tengan la oportunidad de construir y materializar sus ideas en igualdad de condiciones?

Garantizar la igualdad al acceso a los recursos necesarios que requiere todo emprendimiento de cualquier tipo o mbito en el que se desenvuelva permitir la consolidacin de los emprendimientos y su respectiva transformacin a negocio ya establecido generando fuentes de trabajo y contribuyendo en el desarrollo socio-econmico y de esta forma reducir el comercio informar en nuestra ciudad.

El objetivo de esta investigacin es analizar como la desigualdad en el acceso a recursos financieros, tecnolgicos, educativos y factores socioeconmicos influye significativamente en la intencin emprendedora de los ciudadanos de la ciudad de Machala. Este anlisis busca comprender las barreras estructurales que limitan el desarrollo emprendedor, con el fin de generar evidencia que contribuya a la formulacin de estrategias y polticas pblicas orientadas a la equidad y sostenibilidad del emprendimiento local.

 

Marco terico

Emprendimiento

El emprendimiento es la materializacin de una idea u proyecto el cual permite saciar una nueva necesidad o potenciar una idea ya plasmada en el mercado, Castro y Galn (2022) manifestaron que el emprendimiento es la creacin de una empresa, para su correcto funcionamiento se requiere de dos insumos esenciales: el recurso financiero y el acompaamiento, siendo el primero el ms escaso.

Lozada et al. (2021) mencionaron que el emprendimiento desde una perspectiva econmica, implica iniciar la bsqueda de generacin de valor mediante la creacin o expansin de una actividad productiva, identificando y aprovechando nuevas oportunidades en productos, procesos o mercados, adems es el principal sostenimiento de la economa de millones de familia a nivel global reduciendo el ndice de desempleo aportando.

Caractersticas del emprendimiento

El emprendimiento es un modelo de negocio que en la actualidad contantemente est evolucionando debido a que posee la capacidad de adaptarse a los diferentes mercados y exigencias de los consumidores, el xito de un emprendimiento depende de un buen emprendedor, por lo que Jimnez et al. (2021) en su estudio estableci cualidades del emprendedor en las cuales propuso que deben estar atento a nuevas oportunidades, ser persistente, cumplir siempre con sus objetivos, trabajar con calidad y eficiencia y ser arriesgado, por lo tanto todo emprendimiento en la actualidad debe estar vinculado a las tendencias actuales por lo que es importante innovar y ser diferente a los dems.

Avila (2021) manifest que el emprendimiento se caracteriza por iniciar cambios en los productos, servicios o procesos ya establecidos y generar oportunidades de nuevos negocios en el mercado para satisfacer nuevas necesidades, tambin en Vsquez (2016 como se cit en Orihuela 2022) manifest caractersticas similares caracterizando al emprendimiento por la adaptacin de los productos o servicios y la innovacin de acuerdo a las necesidades del mercado.

Factores claves para el xito de un emprendimiento

El emprendimiento por lo general son nuevos productos o servicios innovadores que entran a un mercado o la evolucin de un negocio ya establecido, por lo cual todo emprendimiento requiere de factores que faciliten su desarrollo, Romero et al. (2021) determinaron:

factores endgenos y exgenos que inciden en la creacin de emprendimientos son aspectos intrapersonales (autoconfianza, necesidad, ingresos extras y bsqueda de nuevos trabajos) y aspectos socioeconmicos (Falta de educacin y capacitacin, el entorno econmico, las condiciones del mercado y el financiamiento) (p. 188).

 

Tipos de emprendimiento

Emprendimiento social

El emprendimiento social deja de lado el rendimiento econmico y se enfoca en resolver problemas ambientales, este tipo de emprendimiento va ms all del beneficio personal, por lo que se enfoca en el bienestar social (Romero et al., 2021).

Emprendimiento escalable

Este tipo de emprendimiento hace referencia a su nombre es escalable surge de un emprendimiento pequeo, conforme pasa el tiempo genera capacidad para crecer, trabaja con el objetivo transformase en una empresa grande y competitiva en funcin de sus ingresos econmicos (Romero et al., 2021).

 

 

 

Por oportunidad o por necesidad

El emprendimiento por oportunidad se realiza cuando el emprendedor analiza una necesidad de los posibles consumidores, mientras que el emprendimiento por necesidad por lo general surge cuando existe carencias de ofertas laborales o no llenan las expectativas del emprendedor (Alberdi, 2023).

Innovador o imitador

El emprendimiento innovador es el comienzo de una idea nueva de un producto o servicio que se basa en ideas creativas para que un proyecto se diferencie de la competencia (Fernndez, 2023), el emprendimiento imitador como su palabra lo expresa se da cuando el emprendedor toma ideas originarias de otro mercado (pas) y lo introduce en su localidad (Alberdi, 2023).

Formal o informal

El emprendimiento informal es el que no est registrado ante el agente gubernamental correspondiente, mientras que el emprendimiento formal si est registrado y cumple con sus obligaciones correspondientes (Alberdi, 2023).

Recursos Necesarios para el Emprendimiento

Para que un emprendimiento pueda mantenerse y adaptarse a las necesidades y cambios constante de un mercado se debe contar con diversos recursos en los cuales estn, el financiamiento, mano de obra, educacin financiera, y la tecnologa.

Capital financiero

Los recursos financieros son el valor monetario con los que cuenta un emprendedor estos recursos pueden ser propios, o mediante una fuente de financiamiento (crditos bancarios), estos recursos se refieren a los fondos que posibilitan el desarrollo productivo y la generacin de beneficios (Prez y Badajoz, 2022).

El financiamiento es primordial para el desarrollo de un emprendimiento debido a que la mayor parte de los emprendedores carecen de un capital que facilite la concepcin de su idea, la falta de fondos puede hacer que buenos emprendimientos nunca se lleven a cabo o desaparezcan. Asimismo, empresas con alto potencial pueden posponer decisiones de exportar o innovar y, con ello, retrasar su crecimiento (lvarez et al., 2021, p. 6).

Educacin financiera

La educacin financiera segn Mungaray et al. (2021) es un proceso por el cual los individuos adquieren capacidades y habilidades en mercados de dinero permitiendo, entre otras cosas, mejorar la comprensin de la economa, el acceso a productos bancarios y a oportunidades de inversin (p. 56), la educacin financiera para todo emprendedor es importante sin importar el grado acadmico en el que se encuentre, este tipo de instruccin permite establecer al emprendedor que objetivo quiere alcanzar y en qu tiempo, adems analizar que necesita y como optimizar los recursos (Jurado, 2022).

Recurso humano

El recurso humano no solamente comprende el jefe y los trabajadores, sino que tambin lo conforma las habilidades emprendedoras que posee el emprendedor para desarrollar su idea, por lo que es importante contar con un grupo de personas capacitados y motivados que permitan identificar oportunidades y superar las barreras de forma efectiva (Rojas y Chvez, 2024).

Recursos tecnolgicos

Los recursos tecnolgicos en la actualidad representan diversos beneficios para el emprendimiento, logrando que sean eficientes, competitivos y aportando al crecimiento, dado que los mercados presentan cambios constante segn las necesidades de los consumidores y los recursos tecnolgicos juegan un papel importante y ms an los digitales, Flores (2023) manifest que el uso de tecnologas digitales para el mbito de los negocios y su innovacin, lo que contribuye en la mejora de los mtodos de negocio que existen, as como el desarrollo de nuevas ideas de emprendimiento (p. 959).

Hiptesis General

HG: La desigualdad en el acceso a recursos financieros, tecnolgicos, educativos y socioeconmicos influye significativamente en la intencin emprendedora de los ciudadanos en la ciudad de Machala.

Hiptesis Especficas

HE1: Un menor acceso a recursos financieros se asocia negativamente con la intencin emprendedora en Machala.

HE2: Limitaciones en el acceso a recursos tecnolgicos reducen la intencin emprendedora en la ciudad de Machala.

HE3: La falta de acceso a recursos educativos y formativos tiene un impacto negativo en la intencin de emprender.

HE4: Las condiciones socioeconmicas desfavorables disminuyen la probabilidad de emprender.

 

 

Metodologa

La presenten investigacin describe los factores primordiales para la creacin o potenciacin de un emprendimiento por lo cual es de tipo descriptiva como manifiestan Guevara et al. (2020) la investigacin descriptiva se efecta cuando se desea describir, en todos sus componentes principales, una realidad (p. 165).

El diseo de la investigacin es cuantitativo y no experimental al no realizar modificaciones en ninguna de sus variables (Aucancela y Velasco, 2021) y al mismo tiempo es transversal ya que la recoleccin de datos se la realizo en un mismo da en un determinado tiempo, como manifestaron Cvetkovi et al. (2021) que la investigacin transversal es la evaluacin de un momento especfico y determinado de tiempo (p. 180).

Instrumento de recoleccin de datos

La recoleccin de los datos se lo realiz acorde a las necesidades del objetivo e hiptesis planteados, mediante un cuestionario estructurado de 17 tems y escala Likert con un intervalo del 1 al 5, donde, 1 es totalmente en desacuerdo, 2 en desacuerdo, 3 indeciso, 4 de acuerdo, 5 totalmente de acuerdo.

Poblacin y muestra

La poblacin objetivo son emprendedores y potenciales emprendedores en el centro de la ciudad de Machala. Se emplear un muestreo no probabilstico por conveniencia, seleccionando participantes que estn disponibles y dispuestos a participar en el estudio. Se estima una muestra mnima de 50 participantes, siguiendo las recomendaciones para anlisis PLS-SEM.

Anlisis descriptivo

El anlisis descriptivo se lo aplic mediante el modelado de ecuaciones estructurales mediante mnimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Esta tcnica resulta apropiada para analizar relaciones complejas entre variables latentes, particularmente en escenarios donde los modelos tericos an estn en fase de construccin y los datos no necesariamente presentan una distribucin normal (Vliz et al., 2023 ; Mota, 2024), este enfoque permite identificar patrones de asociacin sin establecer relaciones causales directas (Fernndez y Baptista, 2014).

El presente anlisis se basa en tres fases las cuales estn comprendidas por: a) descripcin del modelo, b) validez y fiabilidad del modelo de medida y c) valoracin del modelo estructural, como lo muestra el grfico 1.

Grfico 1. Fases del estudio Texto, Carta

Descripcin generada automticamente

Nota: el grfico muestra los procesos de la metodologa propuesta. Adaptada de Propuesta Metodolgica para aplicar modelos de ecuaciones estructurales con PLS: El caso del uso de las bases de datos cientficas en estudiantes universitarios. Por (Ramrez et al., 2014).

 

Resultados

Los potenciales emprendedores manifiestan en gran porcentaje estar de acuerdo como lo muestra con que se torna complicado acceder al acceso financiero ya sea a travs de las polticas pblicas como si lo realizara por su cuenta indicando que les gustara que existieran mayores alternativas para acceder a un financiamiento ya que este recurso ayuda a fomentar el espritu emprendedor ms aun en sectores vulnerables.

El modelo para la presente investigacin busca analizar el impacto de los distintos tipos de recursos y condiciones socioeconmicas sobre la intencin de emprender. La estructura permite identificar cules factores tienen mayor peso en la formacin de dicha intencin como lo muestra el grfico 2, lo cual es til para formular polticas pblicas o estrategias de apoyo al emprendimiento, especialmente en contextos locales como el de la ciudad de Machala, Ecuador.

Por otro lado, el modelo es en funcin de las hiptesis planteadas, donde las variables dependientes como el acceso a recursos financieros ARF, acceso a recursos tecnolgicos ART, acceso a recursos educativos ARE y los factores socioeconmicos FSE se relacionan directamente con la intencin emprendedora IE.

 

 

 

 

 

 

Grfico 2. Descripcin del modelo

Nota: El grfico muestra la descripcin del modelo estructural sobre la percepcin del impacto en el desarrollo socioeconmico.

Fuente: Elaboracin propia en el programa estadstico Smart PLS 4.

 

Para medir la validez y fiabilidad del modelo Ramrez et al. (2014) y Vliz et al. (2023) manifestaron al Alfa de Cronbach y la fiabilidad compuesta, y para medir la consistencia interna del modelo se debe analizar la varianza media extrada (AVE), donde se aceptan valores superiores 0,7 en cada uno de los anlisis, de tal manera, los datos obtenidos en la validacin del modelo indican que el modelo establecido posee una fiabilidad y consistencia adecuada dando resultados de cada variable latente entre 0.917 a 0.951 en el Alfa de Cronbach, valores entre 0.922 a 0.989 en la fiabilidad compuesta (rho_a), en la fiabilidad compuesta (rho_c) se obtuvo valores de 0.941 a 0.964 y en la varianza media extrada (AVE) se muestran valores entre 0.801 a 0.869 como lo muestra la tabla 1.

 

Tabla 1. Fiabilidad y consistencia interna del modelo

Alfa de Cronbach

Fiabilidad compuesta (rho_a)

Fiabilidad compuesta (rho_c)

Varianza media extrada (AVE)

ARE

0.929

0.945

0.949

0.822

ARF

0.951

0.989

0.964

0.869

ART

0.917

0.922

0.941

0.801

FSE

0.932

0.942

0.951

0.829

Nota: la tabla muestra los resultados obtenidos de la fiabilidad y consistencia del modelo

Elaborado: Elaboracin propia en el programa estadstico Smart PLS 4.

Adems, se recomienda analizar la diferencia entre las variables latentes del modelo, donde Ramrez et al. (2014) manifestaron que para conocer el grado de diferencia de cada VL con los otras VL del modelo, se debe medir la validez discriminante (p.135), para el anlisis de estos datos Vliz et al. (2023) manifestaron que valores cercanos a 0.85 se consideran aceptables y que valores superiores a 0.9 se considera una falta de validez discriminante, por otro lado Martnez & Martnez (2009) indicaron que valores cercanos a 0.5 se consideran de gran relevancia, mientras que valores muy altos indican que las variables tienen un gran rango de similitud, por ende los resultados obtenidos indican que el modelo propuesto para el estudio posee una validez discriminante aceptable al tener resultados entre 0.163 a 0.573 como lo muestra la tabla

 

Tabla 2. Validez discriminante

ARE

ARF

ART

FSE

IE1

ARE

ARF

0.163

ART

0.166

0.109

FSE

0.224

0.127

0.184

IE1

0.247

0.411

0.571

0.573

Nota: la tabla muestra los resultados obtenidos de la validez discriminante del modelo

Elaborado: Elaboracin propia en el programa estadstico Smart PLS 4.

 

Para complementar el anlisis se realiz la valoracin del modelo estructural, Ramrez et al. (2014) mencionaron que para conocer si la cantidad de la varianza de la variable endgena es explicada por los constructos que la predicen se utiliza el valor de la varianza explicada, R2 es representativo de esta varianza explicada (p.135), por lo cual, se evalu el R2 dando un valor de 0.676 y un 0.647 de R2 ajustado como lo muestra la tabla 3, por lo cual se considera que el modelo tiene un buen ajuste, dado a que estos valores son estn dentro de los rangos del 0 y 1 y cuando el R2 se acerca ms a 1 se entiende como una relacin lineal perfecta (Palma, 2022).

 

Tabla 3. Valoracin del modelo por R2

R-cuadrado

R-cuadrado ajustado

IE1

0.676

0.647

Nota: la tabla muestra los resultados obtenidos de la valoracin del modelo por R2

Elaborado: Elaboracin propia en el programa estadstico Smart PLS 4.

 

Anlisis y discusiones

El objetivo de la investigacin analizar como la desigualdad en el acceso a recursos financieros, tecnolgicos, educativos y factores socioeconmicos influye significativamente en la intencin emprendedora de los ciudadanos de la ciudad de Machala, para lo cual se realiz un modelo de ecuaciones estructurales por medio de la metodologa PLS, donde se procedi a validar la relacin entre el acceso a recursos financieros, tecnolgicos, educativos y factores socioeconmicos con la intencin emprendedora.

De acuerdo con las hiptesis planteadas, los resultados obtenidos indican que los encuestados perciben dificultades significativas para acceder a financiamiento, especialmente debido a la falta de respaldo econmico, de la misma forma se evidencia que los programas financieros para fomentar el emprendimiento son insuficientes, este resultado se respalda por los obtenidos por Rivadeneira (2023) donde manifest que uno de los desafos de mayor relevancia de los emprendedores ecuatorianos es acceder a un capital financiero debido a los estrictos requisitos y valores de intereses que imponen las entidades financieras, adems manifest que Ecuador es uno de los pases con acceso a financiamiento, lo que sugiere que existen barreras estructurales que limitan el acceso al crdito para emprendedores.

Respecto al acceso a recursos tecnolgicos, se ratifica la preocupacin por la desigualdad en este caso en lo que respecta a la infraestructura digital, especialmente en zonas rurales, y la importancia del apoyo gubernamental no solamente en lo que respecta la infraestructura tecnolgica, sino que tambin en el desinters por desarrollar las habilidades digitales en su poblacin, esta desigualdad es un factor negativo en la ejecucin de un emprendimiento, dado a que en la actualidad la mayor parte de los emprendimientos generan sus ventas de productos y servicios mediante plataformas digitales, el 39% de los emprendimientos en la ciudad de Machala son en el sector comercial en la comercializacin de productos haciendo uso del internet (Romero et al., 2021).

En cuanto al acceso a recursos educativos los encuestados expresaron que no cuentan con la formacin necesaria para iniciar y gestionar un negocio, y que la falta de acceso a educacin empresarial es una barrera importante. Este resultado es respaldado por estudios que indican que la educacin emprendedora es crucial para el desarrollo de habilidades y competencias necesarias para el emprendimiento. En Ecuador, se ha destacado la importancia de fortalecer la educacin emprendedora y polticas pblicas que fomenten un entorno favorable para el emprendimiento (Espinosa et al., 2024).

Por otro lado, los participantes manifestaron no tener ingresos suficientes ni una fuente de ingreso estable, lo que representa una barrera para invertir en negocios. Adems, se percibe que el entorno (urbano o rural) y las condiciones socioeconmicas afectan las oportunidades de emprender. Estos hallazgos son consistentes con estudios que sealan que factores como la falta de educacin, trmites burocrticos y condiciones de inseguridad promueven la insostenibilidad de los emprendimientos en Ecuador (Carvajal, 2024).

A pesar de la percepcin de desigualdad en el acceso a los recursos financieros, tecnolgicos, educativos y factores socioeconmicos los encuestados demostraron una alta disposicin a emprender si se garantizara un acceso equitativo a estos recursos que son de gran relevancia para los emprendedores, este resultado coincide con estudios que destacan que las oportunidades de negocio, las habilidades y la percepcin de facilidad para iniciar un negocio son factores significativamente influyentes en la probabilidad de emprender (Espinosa et al., 2024).

 

Conclusin

El modelo estructural propuesto en la investigacin muestra una aceptable validez, fiabilidad y capacidad explicativa. Los indicadores estadsticos obtenidos (Alfa de Cronbach, fiabilidad compuesta, AVE, validez discriminante y R) respaldan la robustez del modelo terico, validando la relacin significativa entre las variables latentes acceso a recursos financieros, educativos, tecnolgicos, factores socioeconmicos y la intencin emprendedora. Por lo cual, este modelo puede ser una herramienta til para el diseo de polticas pblicas locales orientadas a fomentar el emprendimiento desde una perspectiva ms inclusiva y basada en evidencia.

El emprendimiento en Machala se enfrenta a mltiples barreras estructurales que limitan su desarrollo, especialmente entre los sectores ms vulnerables. El acceso restringido a financiamiento, la brecha tecnolgica, la falta de formacin empresarial y las condiciones socioeconmicas adversas configuran un entorno poco favorable para la generacin de nuevos negocios. A pesar de ello, se identifica una fuerte intencin emprendedora en la poblacin en el caso de garantizarse una igualdad al acceso de estos recursos, lo que se evidencia un potencial significativo que an no ha sido aprovechado plenamente. Este panorama exige la implementacin de polticas pblicas y privadas que promuevan la equidad en el acceso a recursos financieros, tecnolgicos y educativos. Solo mediante una intervencin integral y sostenible ser posible fomentar un ecosistema emprendedor inclusivo y dinmico en la ciudad.

 

Referencias

1.      Alberdi Gonzlez, L. (2023). UNA VISIN GENERAL DEL EMPRENDIMIENTO. EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL [Tesis]. In UNIVERSIDAD DE LEN. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/22481/Luis_Alberdi_Gonzalez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

2.      lvarez, F., Lpez, O., & Toledo, M. (2021). Acceso al financiamiento de las Pymes. CAF BANCO DE DESARROLLO DE AMRICA LATINA, 3, 138. https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1752

3.      Argandoa lava, H. M., Arteaga Bravo, K. L., & Pillasagua Cedeo, R. C. (2024). Las polticas pblicas y su relacin con los emprendimientos para el desarrollo productivo del Ecuador. Revista Compromiso Social, 5566. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/recoso.v1i13.19292

4.      Aucancela, B., & Velasco, V. (2021). Gestin Turstica Como Herramienta De Desarrollo Sostenible De La Microcuenca Del Ro Chimborazo, Cantn Riobamba. Chakian, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 13, 102116. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.06

5.      Avila Angulo, E. (2021). LA EVOLUCIN DEL CONCEPTO EMPRENDIMIENTO Y SU RELACIN CON LA INNOVACIN Y EL CONOCIMIENTO. Revista de Investigacion y Negocios, 14(23), 3248. https://doi.org/https://doi.org/10.38147/invneg.v14i23.126

6.      Carvajal Chilan, R. E. (2024). Factores socioeconmicos que influyen en la sostenibilidad de los emprendimientos en el Ecuador. Periodo 2018-2022 [Tesis]. In UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL. https://repositorio.ug.edu.ec/items/aaa9a08c-c69a-417b-af7b-b0172eb1e43b

7.      Castro Snchez, M., & Galn Briseo, L. M. (2022). Emprendimiento y cambios actuales. Vinculatgica EFAN, 8(5), 5968. https://doi.org/10.29105/vtga8.5-236

8.      Costales, R. I., Villroel, C. A., Avalos, J. A., & Cepeda, P. M. (2024). Anlisis de los factores de incidencia en el fracaso de los emprendimientos en la provincia de Chimborazo, Ecuador, ao 2023. Revista Espacios, 45(01), 98109. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n01p08

9.      Cvetkovi Vega, A., Maguia, J. L., Soto, A., Lama Valdivia, J., & Correa Lpez, L. E. (2021). ESTUDIOS TRANSVERSALES. Revista de La Facultad de Medicina Humana, 21(1), 179185. https://doi.org/10.25176/RFMH.V21I1.3069

10.  Espinosa Vlez, M. P., Mahauad, M. D., & Rojas, T. M. (2024). Anlisis de los factores que inciden en la probabilidad de emprender en Ecuador Analysis of the factors that influence the probability of entrepreneurship in Ecuador. European Public & Social Innovation Review, 9, 117. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2024-824

11.  Fernndez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodologa de la investigacin (6.a ed.). McGRAW-HILL. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/metodologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernandez_sampieri.pdf

12.  Fernndez Yaranga, A. L. (2023). GESTIN DEL EMPRENDIMIENTO INNOVADOR PARA EL POSICIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE LA ASOCIACIN DE COMERCIANTES CONSTITUCIN, 2023 [Tesis] [UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PER]. http://hdl.handle.net/20.500.12894/10639

13.  Flores Or, B. R. (2023). Emprendimiento digital en estudiantes de educacin superior. Horizontes. Revista de Investigacin En Ciencias de La Educacin, 7(28), 958970. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i28.566

14.  Garca, L. S., & Ribadeneira Zapata, C. N. (2024). Emprendimiento social , situacin actual y dificultades para su desarrollo : Un estudio bibliogrfico. Reincisol, 3(6), 38293852. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)3829-3852

15.  Guevara Alban, G. P., Verdesoto Arguello, A. E., & Castro Molina, N. E. (2020). Metodologas de investigacin educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigacin-accin). RECIMUNDO, 163173. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

16.  Jimnez Chinga, R., Zeta Vite, A., Farfn Snchez, R., More Villegas, J. P., & Atoche Pacherres, C. A. (2021). EMPRENDIMIENTOS Y EMPRENDEDORES EN UN CONTEXTO PERUANO. Revista Cientfica, Cultura, Comunicacin y Desarrollo, 6(2), 3340.

17.  Jurado Paz, I. M. (2022). Educacin financiera y desarrollo de emprendimiento, en estudiantes de educacin superior. Econmicas CUC, 43(1), 257280. https://doi.org/https://doi.org/10.17981/econcuc.43.1.2022.Org.7

18.  Lozada Almendariz, F. E., Cedeo Coya, J. Y., Chinga Muentes, E. I., & Teddy Xavier, M. F. de V. (2021). Factores que motivan el emprendimiento: nuevas tecnologas para dinamizar una economa social. ReHuSo: Revista de Ciencias Humansticas y Sociales, 6(1), 7786. https://doi.org/10.5281/zenodo.5513102

19.  Mota Veiga, P. (2024). MSME Businesses Performance: Examining the Impact of Digital and Technological Capabilities using Partial Least Squares Structural Equation Modeling and Necessary Condition Analysis. Proceedings of the International Conference on Business Excellence, 18(1), 25692580. https://doi.org/10.2478/picbe-2024-0216

20.  Mungaray, A., Gonzalez, N., & Osorio, G. (2021). Educacin financiera y su efecto en el ingreso en Mxico. Problemas Del Desarrollo, 52(205), 5578. https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2021.205.69709

21.  Noroa Gallo, S., Cajas Cajas, V. E., Revelo Oa, R. E., & Cabrera Cedeo, M. J. (2024). Anlisis de oportunidades estratgicas para la innovacin y emprendimiento Ecuador un enfoque prospectivo. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 590608.

22.  Orihuela Ros, N. C. (2022). Emprendimiento femenino: caractersticas, motivos de xito, limitantes, involucrados y consecuencias. INNOVA Research Journal, 7(1), 109122. https://doi.org/10.33890/innova.v7.n1.2022.1946

23.  Palma, R. P. (2022). Anlisis crtico del coeficiente de determinacin (R 2 ), como indicador de la calidad de modelos lineales y no lineales. Matemtica, 20(2), 112. https://www.revistas.espol.edu.ec/index.php/matematica/article/view/1037

24.  Prez Mrquez, L. A., & Badajoz Ramos, J. A. (2022). El control interno y su influencia en la gestin de recursos financieros. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(5), 20242040. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3227

25.  Ramrez, P., Mariano, A., & Salazar, E. (2014). Propuesta Metodolgica para aplicar modelos de ecuaciones estructurales con PLS: El caso del uso de las bases de datos cientficas en estudiantes universitarios. Admpg, 7(2), 133139. http://www.admpg.com.br/revista2014_2/Artigos/15 - Artigo_15.pdf

26.  Rivadeneira Moreira, J. C. (2023). Innovacin y Emprendimiento en Ecuador: Tendencias y Perspectivas. Revista Cientfica Zambos, 2(3), 2941. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/48

27.  Rojas, M. P., & Chvez Vera, K. J. (2024). Factores determinantes del xito de los emprendimientos universitarios. REVISTA INVECOM Estudios Transdisciplinarios En Comunicacin y Sociedad, 4, 120. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10625673

28.  Romero Ibez, G. A., Lpez Fernndez, Y. M., & Mora Snchez, N. V. (2021). La creacin de emprendimientos y su incidencia en las personas naturales de la ciudad de Machala. 593 Digital Publisher CEIT, 6(5), 180190. https://doi.org/http://doi.org/10.33386/593dp.2021.5.687

29.  Vliz, J. C., Pimentel Bernal, P. M., & Arana Barbier, P. J. (2023). Identificacin de factores sociales y econmicos que influyen en el emprendimiento mediante un modelo de ecuaciones estructurales. Contaduria y Administracion, 68(4), 88106. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.22201/fca.24488410e.2023.4823

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/