El impacto de las reformas legales en la sostenibilidad agrcola en el Ecuador

 

The impact of legal reforms on agricultural sustainability in Ecuador

 

O impacto das reformas legais na estabilidade agrcola do Equador

Marco Rodrigo Mena-Peralta I
pelileoinstitutosuperior@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9509-3745
https://orcid.org/0009-0004-8789-1535
Gabriela Lescano-Mosquera II
istpsecretariagenral@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0001-6428-8619
Santiago Alberto Mayorga-Romero III
ingsamaro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8789-1535
Oscar Gabriel Toapanta-Cunalata IV
oscartoapantaambjlm@gmail.com  
https://orcid.org/0000-0002-5816-1785
Yola Elizabeth Haro-Flores V
yharoregion3@gmail.com  
https://orcid.org/0009-0005-4165-2392
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: artesdemayorga@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 04 de julio de 2025

 

          I.            Doctor en Jurisprudencia y abogado de los tribunales y juzgados de la Repblica por Universidad Central del Ecuador, Magister en Derecho Laboral y Especialista en Consultora Jurdico laboral por la Universidad Regional Autnoma de los Andes, Rector del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Ecuador.

        II.            Abogada de los tribunales y juzgados de la Repblica del Ecuador por la Universidad Tcnica de Ambato, docente del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Ecuador.

      III.            Magister en Agronoma, mencin Nutricin Vegetal e Ingeniero Agrnomo por la Universidad Tcnica de Ambato, Profesor Investigador del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Docente Carrera de Flori-Fruticultura, Campus Benjamn Araujo, Tungurahua, Ecuador.

      IV.            Magister en Matemtica Aplicada por la Universidad Nacional de Chimborazo, Master en Diseo Mecnico por la Universidad Tcnica de Ambato, Ingeniero Mecnico por la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo y Doctorando en Ciencia e Ingeniera Estadstica en la UNI Lima, Per. Profesor Investigador y Coordinador de Investigacin del Instituto Superior Tecnolgico Pelileo, Tungurahua, Ecuador.

        V.            Ingeniera Zootecnista por la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Maestrante de Reproduccin Animal en la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Profesora Investigadora del Instituto Tecnolgico Pelileo, Coordinadora Carrera de Produccin Animal, Campus Benjamn Araujo, Tungurahua, Ecuador.


Resumen

El presente artculo analiza el impacto de las reformas legales en la sostenibilidad agrcola en Ecuador, enfocndose en la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. A travs de una revisin exhaustiva de la legislacin y estudios recientes, se evalan los avances y desafos en la distribucin de tierras, la promocin de prcticas agrcolas sostenibles y el fortalecimiento de los derechos de las comunidades rurales. Los resultados evidencian que, aunque las reformas han impulsado la equidad y la conservacin de recursos naturales, persisten obstculos significativos, como la burocracia, la falta de financiamiento y la concentracin de tierras en grandes propietarios. La investigacin concluye que es fundamental optimizar la implementacin de estas polticas para garantizar una sostenibilidad agrcola inclusiva y efectiva.

Palabras clave: Reformas legales; sostenibilidad agrcola; distribucin de tierras; Ecuador; Ley Orgnica de Tierras; prcticas sostenibles.

 

Abstract

This article analyzes the impact of legal reforms on agricultural sustainability in Ecuador, focusing on the Organic Law of Rural Tierras and Ancestral Territories. Through an exhaustive review of recent legislation and studies, advances and challenges in the distribution of lands, the promotion of sustainable agricultural practices and the strengthening of the rights of rural communities are evaluand. The results show that, even though reforms have promoted equity and the conservation of natural resources, significant obstacles persist, such as bureaucracy, lack of financing and the concentration of land among large landowners. The investigation concludes that it is essential to optimize the implementation of these policies to guarantee inclusive and effective agricultural sustainability.

Keywords: Legal reforms; agricultural sustainability; distribution of land; Ecuador; Organic Law of Tierras; sustainable practices.

 

Resumo

O presente artigo analisa o impacto das reformas legais na estabilidade agrcola do Equador, enfocando a Lei Orgnica das Terras Rurais e Territrios Ancestrais. Atravs de uma reviso exaustiva da legislao e estudos recentes, foram avaliados os avanos e desafios na distribuio de terras, na promoo de prticas agrcolas sustentveis ​​e no fortalecimento dos direitos das comunidades rurais. Os resultados evidenciam que, embora as reformas tenham impulsionado a equidade e a conservao dos recursos naturais, persistem obstculos significativos, como a burocracia, a falta de financiamento e a concentrao de terras nos grandes proprietrios. A investigao concluiu que fundamental otimizar a implementao destas polticas para garantir uma estabilidade agrcola inclusiva e eficaz.

Palabras clave: Reformas legais; solidez agrcola; distribuio de terras; Equador; Ley Orgnica de Tierras; prticas sustentveis.

 

Introduccin

La sostenibilidad agrcola se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo rural en Ecuador. La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, implementada con el objetivo de mejorar la distribucin equitativa de la tierra y promover prcticas sostenibles, presenta tanto oportunidades como desafos. En este artculo, se examinan los efectos de esta legislacin en la productividad agrcola, la conservacin de recursos naturales y el bienestar socioeconmico de las comunidades rurales. (Villarroel et al., 2024).

En Ecuador, la agricultura tiene una importancia estratgica tanto en trminos econmicos como sociales. La diversidad climtica y geogrfica del pas ha permitido la produccin de una amplia gama de cultivos, muchos de los cuales son fundamentales para el mercado internacional. Sin embargo, la presin sobre la tierra cultivable, la fragmentacin de la propiedad rural, la degradacin de los suelos y la falta de acceso equitativo a los recursos productivos, han sido algunos de los retos ms significativos que enfrenta el sector. (Alava Atiencie et al., 2020).

La promulgacin de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales en 2016 fue un hito legislativo para abordar estos desafos. La ley tiene como objetivo principal regular el uso y tenencia de la tierra en Ecuador, asegurando una distribucin ms justa y promoviendo la inclusin de comunidades ancestrales y campesinas en los procesos productivos. Adems, se plantean principios que apuntan hacia una gestin agraria que respete los derechos de las comunidades locales y fomente la conservacin del medio ambiente. (Valdivia-Daz y Le Coq, 2021).

A lo largo de los aos, la ley ha sido objeto de varias reformas, con la intencin de adaptarla a las nuevas demandas del sector agrcola y los compromisos del pas en materia de sostenibilidad. Estas reformas han buscado, entre otros aspectos, mejorar la gestin de tierras y promover prcticas agrcolas sostenibles que mitiguen los efectos del cambio climtico y la degradacin ambiental. Sin embargo, el impacto real de dichas reformas en la sostenibilidad agrcola sigue siendo un tema de debate. (Andrade et al., 2023).

Este artculo se enfoca en analizar las reformas recientes de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y su influencia en la sostenibilidad del sector agrcola ecuatoriano. A travs de una revisin exhaustiva de la literatura y estudios legislativos, se evaluar cmo las modificaciones al marco legal han influido en aspectos clave como la distribucin de tierras, el acceso a recursos productivos, la proteccin de los territorios ancestrales y la implementacin de prcticas agrcolas sostenibles. Se discutir tambin si estas reformas han logrado equilibrar las necesidades econmicas del sector agrcola con los imperativos de sostenibilidad ambiental y justicia social. (Molina Ocampo, 2020).

Este anlisis no solo busca ofrecer una comprensin detallada de las interacciones entre la legislacin y la sostenibilidad agrcola en Ecuador, sino tambin identificar reas donde las polticas pblicas pueden mejorar para garantizar que el sector agrario del pas avance hacia un desarrollo ms equitativo y respetuoso con el medio ambiente. (Crespo Crespo, 2022).

Con estos antecedentes, esta revisin cumple con sus alcances mediante el siguiente objetivo general: Analizar el impacto de las reformas legales en la sostenibilidad agrcola en Ecuador, con un enfoque en la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales y su influencia en la distribucin de tierras y prcticas de conservacin agrcola. Afianzado por los objetivos especficos que exponemos a continuacin: Examinar la evolucin histrica de las reformas legales relacionadas con la distribucin y tenencia de tierras agrcolas en Ecuador. Evaluar la implementacin de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales en trminos de sostenibilidad y conservacin de los recursos agrcolas e, Identificar los desafos y oportunidades que enfrentan los pequeos y medianos agricultores tras las reformas legales para alcanzar una agricultura sostenible en el pas.

 

Metodologa

Se emple un enfoque cualitativo basado en el anlisis documental de leyes, informes tcnicos y estudios acadmicos recientes. La seleccin de fuentes sigui criterios de actualidad, relevancia y confiabilidad, considerando publicaciones entre 2015 y 2023.

 

 

Seleccin de fuentes

Se realiz una bsqueda exhaustiva de literatura cientfica, legislativa y tcnica relacionada con la agricultura sostenible y la legislacin agraria en Ecuador. Las principales fuentes incluyeron:

-                     La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.

-                     Documentos legislativos, reglamentos y polticas pblicas complementarias.

-                     Artculos cientficos y publicaciones acadmicas sobre sostenibilidad agrcola, tenencia de tierras y desarrollo rural en el contexto ecuatoriano.

Criterios de inclusin y exclusin

Se incluyeron en el anlisis aquellos estudios, informes y documentos que abordaban especficamente el impacto de la legislacin en la sostenibilidad agrcola, y aquellos que evaluaban los efectos sociales, econmicos y ambientales de la normativa. Los documentos publicados en los ltimos 10 aos fueron priorizados. Se excluyeron aquellos artculos que no tenan relacin directa con el tema o que no aportaban informacin novedosa.

Anlisis de contenido

Se aplic una metodologa de anlisis de contenido cualitativo. Se identificaron los temas clave relacionados con la sostenibilidad agrcola, los aspectos socioeconmicos y ambientales de la ley, as como los desafos y oportunidades derivados de su implementacin. Los textos fueron categorizados de acuerdo con su relevancia para los objetivos del estudio.

Comparacin con marcos internacionales

Para ampliar el anlisis, se compararon algunos aspectos de la legislacin ecuatoriana con marcos normativos internacionales relacionados con la agricultura sostenible y la gestin de tierras, con el fin de evaluar las similitudes y diferencias en las polticas pblicas aplicadas en contextos similares.

Sntesis de los resultados

Los hallazgos obtenidos se organizaron en funcin de los temas clave identificados, tales como la productividad agrcola, la conservacin de los recursos naturales y los impactos socioeconmicos. Los resultados fueron interpretados en base a su relacin con los objetivos del artculo, presentando tanto los logros como las limitaciones de la ley.

 

 

 

 

Resultados

Contexto normativo previo a la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

Breve revisin de la legislacin agraria antes de la reforma

Los hallazgos indican que, aunque la ley ha mejorado el acceso a la tierra para pequeos agricultores, persisten problemas como la concentracin de tierras y la falta de recursos financieros y tcnicos para adoptar prcticas sostenibles. Segn datos de 2013, el 5% de los propietarios controlaba el 52% de las tierras agrcolas, mientras que el 60% de los pequeos productores posea solo el 6,4%.

La legislacin agraria en Ecuador, antes de las reformas ms recientes, estaba basada en un marco legal que no responda a las dinmicas actuales del sector agrcola. La concentracin de tierras, la falta de acceso a recursos para pequeos y medianos productores, y la necesidad de un enfoque ms sostenible en el uso de los territorios rurales fueron algunos de los retos clave. Este ensayo examina las principales caractersticas de la legislacin agraria previa a la reforma y cmo estas influyeron en la estructura productiva y en las condiciones de vida de los campesinos y productores. (Guamn Lima, 2021).

La legislacin agraria ecuatoriana ha evolucionado con el tiempo, reflejando las necesidades socioeconmicas de cada poca. Antes de la reforma de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, la legislacin agraria estuvo marcada por su enfoque en la concentracin de la tierra en manos de pocos propietarios, lo que limitaba la capacidad de los pequeos productores para acceder a terrenos productivos. Las leyes agrarias promulgadas en dcadas anteriores, como la Ley de Reforma Agraria de 1964, intentaron reducir esta desigualdad, pero en la prctica, el impacto fue limitado. (Morillo Serrano y Rivera Solano, 2023).

Reforma agraria de 1964 y Ley de 1973: Estas leyes buscaban distribuir tierras entre los campesinos sin tierras, pero enfrentaron problemas de implementacin, corrupcin y falta de seguimiento. (Palma, 2021).

Persistencia del latifundismo: A pesar de los esfuerzos por redistribuir tierras, la tenencia segua concentrada en grandes propiedades. La falta de infraestructura y apoyo tcnico complic an ms la situacin de los pequeos agricultores. (Saca Plasencia, 2019).

Uno de los mayores desafos previos a las reformas era la dificultad que enfrentaban los campesinos y agricultores de menor escala para acceder a la tierra de forma equitativa. Los procesos de titulacin de tierras eran complejos y, a menudo, ineficaces, lo que daba lugar a conflictos entre comunidades y propietarios privados. (Angel-Lozano et al., 2023).

Ineficiencia en la titulacin: La falta de un registro adecuado de tierras y la burocracia hacan que los procesos de regularizacin fueran lentos y engorrosos. (Haro Altamirano, 2022).

Conflictos de uso de la tierra: Las comunidades ancestrales y pequeos productores se enfrentaban a obstculos significativos para acceder a tierras agrcolas, especialmente en zonas donde las actividades extractivas competan con los usos tradicionales. (Valdez Duffau y Cisneros Guachimboza, 2020).

La legislacin previa a la reforma careca de un enfoque integral hacia la sostenibilidad agrcola. Las polticas de uso de la tierra no fomentaban prcticas agrcolas que aseguraran la preservacin de los recursos naturales a largo plazo, lo que resultaba en una explotacin descontrolada del suelo y recursos hdricos. (Saez y Fonseca, 2024).

Monocultivos y degradacin del suelo: La falta de incentivos legales para la diversificacin y la sostenibilidad llev a la expansin de monocultivos que, en muchos casos, contribuyeron a la degradacin del suelo. (Barzola-Plas, 2022).

Desigualdad en el acceso al agua: Aunque la ley mencionaba la importancia del acceso al agua para la agricultura, en la prctica, los grandes terratenientes y empresas tenan mayor control sobre los recursos hdricos. (Hidalgo Romero et al., 2024).

La legislacin agraria previa a la reforma mostraba claras deficiencias en cuanto a la equidad en el acceso a la tierra, la sostenibilidad de las prcticas agrcolas y la proteccin de los derechos de los pequeos agricultores. Las crecientes demandas sociales por una distribucin ms justa de los recursos agrcolas, as como la necesidad de proteger los territorios ancestrales y mejorar las condiciones de los campesinos, impulsaron la necesidad de una reforma agraria integral. (Navas et al., 2023).

Antes de la reforma, la legislacin agraria en Ecuador no responda adecuadamente a los problemas de concentracin de tierras, uso insostenible de los recursos naturales y falta de acceso equitativo para los pequeos agricultores. Esta situacin demand cambios urgentes en el marco legal, que culminaron en la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Las reformas agrarias fueron cruciales para corregir las fallas del sistema anterior y establecer bases ms slidas para el desarrollo agrcola sostenible y equitativo. (Buay Snchez, 2021).

 

Problemticas identificadas en la sostenibilidad agrcola bajo el marco legal anterior.

La sostenibilidad agrcola es un desafo crtico en el contexto de un mundo en constante cambio, donde la presin por aumentar la produccin alimentaria se contrapone a la necesidad de preservar los recursos naturales y garantizar el bienestar de las comunidades. Bajo el marco legal anterior en Ecuador, la agricultura enfrent diversas problemticas que afectaron su sostenibilidad, poniendo en evidencia la falta de una regulacin efectiva y coherente. (Pozo-Estupian et al., 2021). (Camacho Garca, 2020).

Una de las principales problemticas fue la inadecuada regulacin del uso de recursos naturales, especialmente el agua y la tierra. La ausencia de normativas claras sobre la gestin del agua gener conflictos entre usuarios, provocando una distribucin desigual de este recurso esencial. Esto result en prcticas agrcolas insostenibles, como la sobreexplotacin de acuferos y la contaminacin de fuentes hdricas, afectando la calidad del agua y la salud de los ecosistemas. (Ortiz-T y et al., 2020).

Otra cuestin relevante fue la falta de incentivos para prcticas agrcolas sostenibles. Las polticas agrcolas no priorizaban la promocin de tcnicas de cultivo que preservaran la biodiversidad y el suelo, lo que llev a un uso excesivo de agroqumicos y a la degradacin del entorno. Esta carencia de incentivos limit la adopcin de prcticas como la rotacin de cultivos y la agroecologa, que son fundamentales para mantener la salud del suelo y la produccin a largo plazo. (Moreno et al., 2024).

Adems, la inseguridad jurdica en la tenencia de la tierra represent un obstculo significativo para el desarrollo sostenible. Los agricultores, especialmente los pequeos productores, enfrentaron dificultades para acceder a crditos y recursos, debido a la falta de claridad en los derechos de propiedad. Esto no solo limit su capacidad para invertir en mejoras tecnolgicas, sino que tambin gener una cultura de incertidumbre que desincentiv la inversin en prcticas sostenibles. (Campos, 2023).

Por ltimo, la exclusin de comunidades rurales en la formulacin de polticas agrarias exacerb la insostenibilidad agrcola. La falta de participacin de los agricultores en el diseo y ejecucin de polticas llev a decisiones que no reflejaban las necesidades locales, perpetuando prcticas insostenibles y afectando la resiliencia de las comunidades ante cambios climticos y econmicos. (Maldonado y Ynez, 2020).

El marco legal anterior en Ecuador present mltiples problemticas que impactaron negativamente en la sostenibilidad agrcola. La inadecuada regulacin de recursos naturales, la falta de incentivos para prcticas sostenibles, la inseguridad jurdica en la tenencia de la tierra y la exclusin de las comunidades rurales en el proceso de toma de decisiones son aspectos que deben ser considerados en la bsqueda de un sistema agrcola ms sostenible y equitativo en el futuro. La identificacin y anlisis de estas problemticas son esenciales para construir un marco legal que favorezca la sostenibilidad y garantice la seguridad alimentaria en el pas. (Cejas et al., 2021).

 

Aspectos clave de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales

Descripcin de los puntos ms relevantes de la ley que inciden en la agricultura sostenible

La legislacin agrcola en Ecuador ha evolucionado en respuesta a las crecientes demandas de sostenibilidad en el sector. En este contexto, la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, promulgada como un esfuerzo por promover un uso ms sostenible y equitativo de los recursos, establece varios puntos relevantes que impactan directamente en la agricultura sostenible. (Guzmn Lema, 2022).

Uno de los aspectos ms destacados de esta ley es la reconocimiento de la agricultura familiar como pilar fundamental para la seguridad alimentaria. La ley establece polticas especficas para fortalecer las capacidades de los pequeos productores, fomentando su acceso a recursos, tecnologas y mercados. Este enfoque no solo impulsa la produccin local, sino que tambin promueve prcticas agrcolas sostenibles que conservan la biodiversidad y mejoran la calidad del suelo. (Escobar Jaramillo et al., 2023).

Otro punto relevante es la promocin de la agroecologa y la produccin orgnica. La ley establece incentivos para la adopcin de prcticas agroecolgicas que respeten el medio ambiente y contribuyan a la salud del ecosistema. Esta normativa no solo busca disminuir el uso de insumos qumicos, sino que tambin apoya la investigacin y capacitacin de los agricultores en tcnicas sostenibles, fortaleciendo su capacidad para adaptarse a los cambios climticos. (Guamn Lazo, 2020).

Asimismo, la ley incluye directrices para la gestin sostenible de los recursos naturales, priorizando la conservacin del agua y el suelo. Establece mecanismos de control y vigilancia para evitar la sobreexplotacin de recursos hdricos y su contaminacin. Estos lineamientos son fundamentales para asegurar que la agricultura se realice de manera responsable, preservando los ecosistemas y garantizando el acceso a recursos para las generaciones futuras. (Fierro Aguilar, 2023).

Adems, se resalta la importancia de la participacin comunitaria en la toma de decisiones relacionadas con la gestin de tierras y recursos. La ley establece la necesidad de que las comunidades rurales sean parte activa en la planificacin y ejecucin de proyectos agrcolas, fomentando un enfoque inclusivo que reconozca el conocimiento local y la diversidad cultural. Esta participacin es crucial para el xito de iniciativas sostenibles, ya que las comunidades tienen un profundo entendimiento de sus contextos y necesidades. (Girabel, 2021).

Por ltimo, la ley promueve la educacin y sensibilizacin sobre prcticas sostenibles, apoyando programas de capacitacin que abordan no solo tcnicas de cultivo, sino tambin la importancia de la sostenibilidad en el contexto actual. A travs de la educacin, se busca crear una conciencia colectiva sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente y los recursos naturales, impulsando un cambio cultural hacia prcticas ms sostenibles en la agricultura. (Alava Atiencie et al., 2020).

La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales representa un avance significativo en la bsqueda de una agricultura sostenible en Ecuador. A travs del reconocimiento de la agricultura familiar, la promocin de la agroecologa, la gestin sostenible de recursos, la participacin comunitaria y la educacin, se establece un marco normativo que fomenta prcticas responsables y equitativas en el sector agrcola. Estos puntos son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental en el pas. (Guamn Lazo, 2020).

Anlisis de las disposiciones relacionadas con la tenencia de tierras, proteccin ambiental y prcticas agrcolas sostenibles

La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales establece mecanismos para regular la tenencia de tierras, evitando la concentracin excesiva y promoviendo su uso eficiente. Adems, fomenta prcticas agrcolas sostenibles a travs de incentivos fiscales y programas de capacitacin para agricultores. Sin embargo, la implementacin efectiva de estas disposiciones se ha visto limitada por la burocracia y la falta de recursos. (Navas et al., 2023).

En primer lugar, las disposiciones sobre tenencia de tierras buscan garantizar un acceso justo y equitativo a los recursos agrarios. La ley reconoce derechos histricos y culturales de las comunidades indgenas y campesinas, lo que contribuye a la seguridad en la tenencia de tierras. Este reconocimiento es fundamental para fomentar la inversin en prcticas agrcolas sostenibles, ya que los agricultores que poseen seguridad en la tenencia son ms propensos a adoptar tecnologas y tcnicas que mejoran la productividad y la salud del ecosistema. Adems, se establecen mecanismos para la resolucin de conflictos relacionados con la tenencia, lo que contribuye a un entorno ms estable para la agricultura. (Andrade et al., 2023).

En cuanto a la proteccin ambiental, la ley establece directrices para la conservacin de recursos naturales, enfatizando la importancia de la biodiversidad en la produccin agrcola. Una de las principales disposiciones es la prohibicin de prcticas agrcolas que degraden el medio ambiente, como la deforestacin indiscriminada y la utilizacin de agroqumicos prohibidos. Se promueve la creacin de reas de conservacin y la implementacin de tcnicas de cultivo que respeten y preserven los ecosistemas locales. Este enfoque es esencial no solo para proteger el entorno natural, sino tambin para garantizar que las generaciones futuras tengan acceso a recursos saludables y sostenibles. (Ortiz-T y et al., 2020).

Asimismo, la ley incluye incentivos para la adopcin de prcticas agrcolas sostenibles. Se establecen programas de capacitacin y apoyo tcnico para los agricultores, que buscan ensear tcnicas que minimicen el impacto ambiental, como la rotacin de cultivos, el uso de abonos orgnicos y la conservacin de agua. Estas prcticas no solo mejoran la salud del suelo y la biodiversidad, sino que tambin contribuyen a la resiliencia de los sistemas agrcolas frente a desafos como el cambio climtico y la escasez de recursos. (Saca Plasencia, 2019).

Otro aspecto relevante es la promocin de la agroecologa como enfoque central en las polticas agrcolas. La ley alienta el uso de mtodos que integren la produccin agrcola con la conservacin de los recursos naturales, promoviendo un modelo que prioriza la salud del ecosistema. Esto incluye la promocin de cultivos nativos y la conservacin de semillas tradicionales, que no solo fortalecen la biodiversidad, sino que tambin son ms resistentes a las plagas y enfermedades. (Valdivia-Daz y Le Coq, 2021).

Se destaca la importancia de la participacin comunitaria en la implementacin de estas disposiciones. La ley establece que las comunidades deben ser parte activa en la planificacin y gestin de los recursos naturales, lo que les permite influir en las decisiones que afectan su entorno. Este enfoque participativo no solo empodera a las comunidades, sino que tambin garantiza que las polticas y prcticas sean culturalmente relevantes y efectivas. (Cejas et al., 2021).

La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales de Ecuador aborda de manera integral la tenencia de tierras, la proteccin ambiental y las prcticas agrcolas sostenibles. Al garantizar un acceso equitativo a la tierra, promover la conservacin de recursos naturales y fomentar tcnicas agrcolas responsables, la ley crea un marco que favorece la sostenibilidad y la equidad en el sector agrcola. Estos elementos son fundamentales para lograr un desarrollo agrcola que respete el medio ambiente y asegure la seguridad alimentaria para las generaciones presentes y futuras. (Escobar Jaramillo et al., 2023).

Impacto en la productividad agrcola

La redistribucin de tierras ha permitido que pequeos agricultores incrementen su produccin en un 20% durante los primeros tres aos posteriores a la implementacin de la ley, segn datos del Ministerio de Agricultura. No obstante, la falta de acceso a financiamiento adecuado y la dependencia de semillas tradicionales siguen siendo obstculos significativos para la modernizacin y eficiencia del sector agrcola. (Maldonado y Ynez, 2020).

La distribucin equitativa de tierras ha sido uno de los objetivos centrales de las reformas agrarias en Ecuador. A travs de la redistribucin, se ha buscado romper con el modelo de concentracin de tierras en pocas manos. Este proceso ha permitido que ms agricultores accedan a tierras cultivables, promoviendo una mayor produccin agrcola en reas antes subutilizadas. La implementacin de programas de regularizacin de tierras ha facilitado el acceso a crditos y asistencia tcnica, lo que ha contribuido a un aumento en la productividad. Sin embargo, los resultados no han sido homogneos; en algunas regiones, la falta de capacitacin y recursos ha limitado el potencial productivo de los nuevos propietarios. (Barzola-Plas, 2022).

Las reformas han incluido incentivos para promover prcticas agrcolas sostenibles, orientadas a conservar los recursos naturales y mejorar la calidad de vida de las comunidades rurales. A travs de polticas de subsidios y financiamiento, se ha fomentado el uso de tcnicas agroecolgicas que respetan el medio ambiente. Estas iniciativas no solo han beneficiado la productividad agrcola al mejorar la salud del suelo y la biodiversidad, sino que tambin han permitido a los agricultores acceder a mercados que valoran productos sostenibles. No obstante, el desafo radica en asegurar que estos incentivos sean accesibles y aplicables a todos los agricultores, particularmente a aquellos con menos recursos. (Pozo-Estupian et al., 2021).

El apoyo a pequeos y medianos agricultores ha sido crucial para mejorar la productividad agrcola. Las reformas han implementado programas de capacitacin, acceso a financiamiento y asistencia tcnica, lo que ha permitido a estos agricultores adoptar nuevas tecnologas y mejorar sus prcticas agrcolas. La creacin de cooperativas ha facilitado la comercializacin de productos, brindando un mejor acceso a mercados y aumentando los ingresos. Sin embargo, la persistencia de barreras burocrticas y la falta de infraestructura adecuada siguen limitando el pleno desarrollo de estos agricultores, impidiendo que se maximicen los beneficios de las reformas. (Villarroel et al., 2024).

Las reformas agrarias en Ecuador han tenido un impacto significativo en la productividad agrcola a travs de la distribucin de tierras, incentivos a la agricultura sustentable y apoyo a pequeos y medianos agricultores. Si bien se han logrado avances importantes, persisten desafos que deben ser abordados para garantizar que los beneficios de las reformas se traduzcan en un aumento sostenible de la productividad agrcola. Un enfoque integral que incluya la capacitacin continua y la mejora de la infraestructura es fundamental para consolidar estos logros y asegurar un futuro agrcola prspero y sostenible en el pas. (Saez y Fonseca, 2024).

Influencia en la conservacin de recursos naturales

La ley ha contribuido a la conservacin de recursos naturales mediante la promocin de prcticas agroecolgicas y la proteccin de reas sensibles. Se ha registrado un incremento del 15% en la adopcin de prcticas agroecolgicas desde su implementacin, lo que refleja un impacto positivo en la reduccin de la erosin y la mejora de la fertilidad del suelo. (Angel-Lozano et al., 2023).

Las leyes agrarias han establecido un marco normativo que prioriza la conservacin de suelos, agua y biodiversidad. La implementacin de polticas que prohben prcticas agrcolas destructivas, como la deforestacin y el uso excesivo de agroqumicos, ha contribuido a la preservacin de los ecosistemas. Por ejemplo, se han establecido regulaciones que fomentan el uso de mtodos de cultivo que protegen la capa superior del suelo, minimizando la erosin y promoviendo la salud del ecosistema. Adems, la ley ha incentivado la creacin de reas protegidas y reservas naturales, asegurando la preservacin de hbitats crticos para diversas especies. (Haro Altamirano, 2022).

El acceso a agua tambin se ha visto beneficiado por la normativa. Las regulaciones sobre el uso del agua han impulsado la adopcin de tcnicas de riego eficientes, lo que ha permitido un uso ms sostenible del recurso hdrico. Estas prcticas han sido fundamentales para evitar la sobreexplotacin de acuferos y mantener la calidad del agua en las cuencas. (Morillo Serrano y Rivera Solano, 2023).

La legislacin agraria ha promovido cambios significativos en las prcticas agrcolas hacia modelos ms sostenibles. Se han fomentado tcnicas agroecolgicas, que incluyen la rotacin de cultivos, el uso de abonos orgnicos y la conservacin de recursos hdricos. Estas prcticas no solo han contribuido a la reduccin de la dependencia de insumos qumicos, sino que tambin han fortalecido la resiliencia de los cultivos ante condiciones climticas adversas. (Valdez Duffau y Cisneros Guachimboza, 2020).

Asimismo, la normativa ha incentivado a los agricultores a implementar sistemas de agricultura conservacionista, que priorizan la conservacin del suelo y la biodiversidad. A travs de la capacitacin y el acceso a recursos, los agricultores han adoptado prcticas que no solo mejoran la productividad, sino que tambin preservan el entorno natural. Por ejemplo, la siembra de cultivos de cobertura y la conservacin de barreras vegetativas han ayudado a proteger los suelos de la erosin y a mantener la fertilidad. (Palma, 2021).

La legislacin agraria ha tenido un impacto significativo en la conservacin de recursos naturales en Ecuador. A travs de un marco normativo que prioriza la sostenibilidad ambiental, se ha logrado proteger suelos, agua y biodiversidad, adems de fomentar cambios en las prcticas agrcolas que promueven una agricultura ms responsable. Para maximizar estos beneficios, es fundamental continuar fortaleciendo la educacin y el apoyo tcnico a los agricultores, asegurando que se adopten y mantengan prcticas que no solo beneficien a la produccin, sino que tambin preserven el invaluable patrimonio natural del pas. (Buay Snchez, 2021).

Repercusiones socioeconmicas

Las polticas de redistribucin de tierras han beneficiado a ms de 50.000 familias rurales, mejorando sus condiciones de vida. Sin embargo, las disparidades en el acceso a crditos y tecnologa continan ampliando la brecha entre pequeos y grandes agricultores. Adems, la falta de capacitacin tcnica limita la capacidad de los agricultores para adoptar prcticas sostenibles de manera efectiva. (Moreno et al., 2024).

Las reformas agrarias han buscado mejorar las condiciones de vida de los agricultores mediante el acceso a recursos y la implementacin de programas de capacitacin. El aumento en la disponibilidad de asistencia tcnica ha permitido a los agricultores adoptar prcticas ms eficientes y sostenibles, lo que ha resultado en un incremento en la productividad y los ingresos. Esta mejora en la calidad de vida se refleja en el acceso a servicios bsicos como educacin, salud y vivienda. (Molina Ocampo, 2020).

Adems, la legislacin ha fomentado la organizacin de cooperativas y asociaciones de agricultores, lo que ha fortalecido el capital social y promovido la colaboracin entre los miembros de la comunidad. Estas iniciativas han permitido una mejor comercializacin de productos, facilitando la obtencin de precios justos y una mayor estabilidad econmica. (Camacho Garca, 2020).

Las reformas agrarias han tenido como objetivo principal la redistribucin de tierras para lograr una mayor equidad en su acceso. Sin embargo, las repercusiones han sido diversas. Aunque se han dado pasos significativos para otorgar tierras a pequeos y medianos agricultores, an persisten desafos en la implementacin efectiva de estas polticas. (Hidalgo Romero et al., 2024).

La inequidad en el acceso a tierras sigue siendo un problema crtico. A menudo, los grandes propietarios agrcolas y empresas transnacionales mantienen el control sobre la mayora de las tierras frtiles, lo que limita las oportunidades para los agricultores de menores recursos. Esto ha llevado a una concentracin de la riqueza y ha perpetuado la desigualdad en el mbito rural, dificultando el desarrollo socioeconmico equitativo. (Campos, 2023).

La legislacin agraria tambin ha tenido un impacto significativo en el desarrollo rural y el bienestar comunitario. La promocin de prcticas agrcolas sostenibles y la implementacin de proyectos de desarrollo rural han contribuido a la mejora de la infraestructura, como caminos y sistemas de riego, lo que ha facilitado el acceso a mercados y servicios. (Guamn Lima, 2021).

El fortalecimiento de las comunidades rurales se ha visto impulsado por el reconocimiento de la importancia de la agricultura familiar y su papel en la seguridad alimentaria. Las polticas que apoyan la diversificacin de cultivos y la produccin local han permitido a las comunidades ser ms resilientes ante crisis econmicas y ambientales. (Crespo Crespo, 2022).

Las repercusiones socioeconmicas de las reformas agrarias han sido profundas en la calidad de vida de los agricultores, aunque la equidad en el acceso a tierras sigue siendo un desafo. La relacin entre estas reformas y el desarrollo rural es crucial para el bienestar comunitario. Para asegurar que las reformas continen beneficiando a las comunidades rurales, es fundamental abordar las inequidades persistentes y fomentar un enfoque inclusivo que reconozca la diversidad de los agricultores y sus necesidades. La atencin a estos aspectos es esencial para lograr un desarrollo sostenible y equitativo en el sector agrcola. (Fierro Aguilar, 2023).

Desafos y limitaciones en la implementacin de la ley

La implementacin de la legislacin agraria en Ecuador ha enfrentado diversos desafos y limitaciones que han dificultado su efectividad en la promocin de una agricultura sostenible y equitativa. Los procesos administrativos complejos y la falta de coordinacin interinstitucional retrasan la aplicacin efectiva de las disposiciones legales. La insuficiencia de financiamiento y la escasa inversin en infraestructura rural son barreras crticas. La redistribucin de tierras ha generado tensiones entre comunidades y grandes propietarios, lo que ha dificultado la ejecucin de algunas polticas. (Girabel, 2021).

Obstculos para aplicar las disposiciones legales

Uno de los principales obstculos en la implementacin de la ley es la resistencia de sectores tradicionales que se oponen a los cambios propuestos. Esta resistencia se manifiesta en la falta de voluntad poltica y en la dilatacin de procesos administrativos que retrasan la ejecucin de polticas agrarias. Los intereses de grandes propietarios y empresas agrarias a menudo predominan sobre las necesidades de los pequeos agricultores, limitando as la efectividad de las reformas. (Guamn Lazo, 2020).

Adicionalmente, la falta de coordinacin entre las diferentes instituciones gubernamentales encargadas de la aplicacin de la ley ha dificultado el seguimiento y la supervisin de las polticas implementadas. Esta fragmentacin institucional puede llevar a la confusin y a la desinformacin entre los agricultores sobre sus derechos y responsabilidades, lo que compromete la eficacia de la legislacin. (Villarroel et al., 2024).

Falta de recursos, burocracia y conflictos sociales

La escasez de recursos financieros y humanos es otro desafo significativo. La falta de personal capacitado y de presupuesto para la ejecucin de programas de capacitacin y asistencia tcnica ha limitado la capacidad de las autoridades para apoyar a los agricultores en la adopcin de prcticas sostenibles. La burocracia, a menudo excesiva, tambin ha generado retrasos en la aprobacin de proyectos y en la asignacin de recursos, lo que desincentiva a los agricultores a involucrarse en programas propuestos. (Hidalgo Romero et al., 2024).

Los conflictos sociales, en ocasiones exacerbados por la falta de dilogo entre las autoridades y las comunidades rurales, han creado tensiones que dificultan la aplicacin efectiva de la ley. Las luchas por la tenencia de tierras y los derechos de uso de recursos naturales han llevado a enfrentamientos entre agricultores y autoridades, lo que complica an ms el proceso de implementacin. (Escobar Jaramillo et al., 2023).

Evaluacin de casos o ejemplos

A pesar de estos desafos, hay ejemplos de implementacin exitosa de la legislacin agraria que merecen ser destacados. Se analizaron casos especficos en las provincias de Manab y Loja, donde la aplicacin de la ley mostr avances significativos en la mejora de la productividad y la sostenibilidad agrcola. En Manab, por ejemplo, la adopcin de prcticas agroecolgicas aument un 30% en los ltimos cinco aos, mientras que en Loja, la implementacin de sistemas de riego tecnificados permiti incrementar los rendimientos en un 25%. (Valdivia-Daz y Le Coq, 2021).

Sin embargo, tambin se han presentado casos problemticos, como la implementacin de proyectos de irrigacin que no consideraron adecuadamente las necesidades locales y que resultaron en conflictos por el acceso al agua. Estos ejemplos subrayan la importancia de realizar una evaluacin adecuada de las condiciones locales y de fomentar la participacin de las comunidades en la planificacin y ejecucin de proyectos. (Navas et al., 2023).

La implementacin de la legislacin agraria en Ecuador enfrenta mltiples desafos que deben ser abordados para asegurar su efectividad. La resistencia de sectores tradicionales, la falta de recursos, la burocracia y los conflictos sociales son obstculos que limitan el avance de las reformas. No obstante, los casos de xito demuestran que, con un enfoque participativo y recursos adecuados, es posible avanzar hacia una agricultura ms sostenible y equitativa. La superacin de estos desafos es crucial para lograr los objetivos de la ley y mejorar las condiciones de vida de los agricultores en el pas. (Alava Atiencie et al., 2020).

Propuestas para el mejoramiento de la sostenibilidad agrcola

Propuestas para el mejoramiento de la sostenibilidad agrcola

La sostenibilidad agrcola es un objetivo clave para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales. Crear fondos especiales para apoyar a pequeos agricultores en la transicin hacia prcticas sostenibles. Reducir los trmites administrativos para facilitar el acceso a los beneficios establecidos en la ley. Implementar programas de formacin continua en prcticas agrcolas modernas y sostenibles. (Ortiz-T y et al., 2020).

Sugerencias de mejoras o adaptaciones legales

Para optimizar la legislacin agraria, es esencial realizar una revisin integral de las leyes existentes, incorporando mecanismos que fomenten la participacin activa de los agricultores en el proceso de toma de decisiones. Una adaptacin legal podra incluir la creacin de un marco regulador que contemple incentivos claros para la adopcin de prcticas agrcolas sostenibles, como subsidios para la implementacin de tecnologas verdes y sistemas de cultivo diversificados. (Saez y Fonseca, 2024).

Adems, es fundamental establecer normativas que faciliten el acceso a la informacin y capacitacin sobre prcticas sostenibles. Esto podra incluir la creacin de programas de educacin agrcola que se enfoquen en la importancia de la conservacin de recursos y en tcnicas de produccin que reduzcan el impacto ambiental. Tambin se sugiere la inclusin de criterios de sostenibilidad en la evaluacin de proyectos agrcolas, asegurando que todas las iniciativas estn alineadas con los principios de desarrollo sostenible. (Andrade et al., 2023).

Oportunidades para promover prcticas agrcolas an ms sostenibles

Desde el marco legal, existen varias oportunidades para impulsar prcticas agrcolas ms sostenibles. Por ejemplo, la legislacin puede fomentar la investigacin y desarrollo en tecnologas innovadoras que optimicen el uso de recursos naturales, como sistemas de riego eficientes y mtodos de cultivo de bajo impacto. La colaboracin con instituciones acadmicas y de investigacin puede ser clave para promover la adopcin de estas tecnologas en el mbito rural. (Palma, 2021).

Asimismo, se puede promover la certificacin de productos agrcolas sostenibles, incentivando a los agricultores a cumplir con estndares que garanticen prcticas responsables. Esto no solo puede aumentar el valor de mercado de sus productos, sino tambin facilitar el acceso a mercados internacionales que priorizan la sostenibilidad. (Angel-Lozano et al., 2023).

Otro aspecto importante es la implementacin de polticas de financiamiento que apoyen la transicin hacia la sostenibilidad. Esto incluye la creacin de fondos especficos para la agricultura sostenible, que faciliten crditos a bajo inters para pequeos y medianos agricultores que deseen invertir en prcticas ms sostenibles. (Saca Plasencia, 2019).

Mejorar la sostenibilidad agrcola en Ecuador requiere adaptaciones legales que fomenten la participacin, incentivos para prcticas sostenibles y el acceso a informacin y capacitacin. Al mismo tiempo, existen oportunidades significativas para promover innovaciones tecnolgicas y certificar productos, lo que contribuir a fortalecer el sector agrcola y asegurar un futuro ms sostenible. Implementar estas propuestas no solo beneficiar a los agricultores, sino que tambin mejorar la calidad de vida en las comunidades rurales y contribuir a la conservacin de los recursos naturales del pas. (Barzola-Plas, 2022).

 

Discusin

Si bien la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales representa un avance importante hacia la sostenibilidad agrcola, su efectividad depende en gran medida de la capacidad institucional para implementar las disposiciones establecidas. La falta de recursos y los conflictos sociales emergen como los principales desafos. Comparado con otros pases de la regin como Colombia y Per, Ecuador enfrenta un dficit significativo en trminos de financiamiento agrcola y acceso a tecnologa.

La sostenibilidad agrcola en Ecuador ha sido objeto de intensas reformas legales en las ltimas dcadas, con el objetivo de mejorar la distribucin de tierras, garantizar la tenencia de tierras ancestrales y promover prcticas de conservacin que respalden la produccin agrcola. La Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales es un punto focal en este contexto, pues no solo aborda la cuestin de la tenencia de la tierra, sino que tambin establece un marco normativo que busca fortalecer la agricultura sostenible en el pas. (Moreno et al., 2024).

En lo referente a la evolucin histrica de las reformas legales, el anlisis de la evolucin histrica revela una tendencia hacia la bsqueda de una mayor equidad en la distribucin de tierras agrcolas. Desde la reforma agraria de 1964, que intent redistribuir tierras de grandes terratenientes a campesinos, hasta las reformas ms recientes, se observa un esfuerzo continuo por abordar las desigualdades en el acceso a la tierra. Sin embargo, las reformas anteriores a la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales enfrentaron desafos significativos, como la resistencia de los propietarios de grandes extensiones de tierra y la falta de un marco regulador claro para garantizar derechos de propiedad. (Buay Snchez, 2021).

Con la implementacin de la nueva ley, se espera una mejora en la distribucin de tierras, especialmente para comunidades indgenas y campesinas, que histricamente han sido marginadas. Esta reforma busca no solo regular la tenencia de tierras, sino tambin garantizar la proteccin de los territorios ancestrales, fomentando la autonoma de las comunidades en la gestin de sus recursos naturales. (Valdez Duffau y Cisneros Guachimboza, 2020).

En tanto que, la evaluacin de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, en trminos de sostenibilidad y conservacin de recursos agrcolas es crucial. Hasta ahora, la ley ha promovido una mayor conciencia sobre la importancia de la conservacin del suelo, el agua y la biodiversidad. Se han establecido normativas que exigen a los agricultores adoptar prcticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, alinendose con los objetivos de desarrollo sostenible establecidos a nivel global. (Pozo-Estupian et al., 2021).

Sin embargo, la efectividad de la ley ha sido desigual en diferentes regiones del pas. Mientras que algunas comunidades han logrado adoptar prcticas agrcolas ms sostenibles gracias al apoyo legal, otras enfrentan dificultades debido a la falta de recursos, capacitacin y asistencia tcnica. Adems, la burocracia y la falta de claridad en la implementacin de la ley han dificultado la transferencia efectiva de derechos de tierra y el acceso a programas de apoyo. (Camacho Garca, 2020).

Los desafos y oportunidades para pequeos y medianos agricultores son clave para la sostenibilidad agrcola en Ecuador, pero enfrentan desafos significativos tras las reformas legales. Si bien la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales ofrece oportunidades para mejorar la tenencia de tierras, muchos agricultores carecen de informacin y apoyo sobre cmo acceder a los beneficios que esta ley proporciona. La falta de recursos financieros y de acceso a tecnologas sostenibles limita la capacidad de estos agricultores para adoptar prcticas que no solo sean rentables, sino que tambin protejan el medio ambiente. (Morillo Serrano y Rivera Solano, 2023).

A pesar de estos desafos, tambin hay oportunidades para promover la agricultura sostenible. La creciente demanda de productos agrcolas sostenibles y orgnicos a nivel nacional e internacional abre un mercado significativo para los pequeos y medianos agricultores que estn dispuestos a invertir en prcticas de conservacin. La colaboracin entre organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y la comunidad agrcola puede facilitar el acceso a recursos y la capacitacin necesaria para que estos agricultores adopten mtodos ms sostenibles. (Campos, 2023).

Las reformas legales en Ecuador, particularmente la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, han comenzado a marcar una diferencia en la sostenibilidad agrcola, pero su xito depender de una implementacin efectiva y de la capacidad de los agricultores para adaptarse a las nuevas normativas. La distribucin equitativa de tierras y el fortalecimiento de prcticas agrcolas sostenibles son fundamentales para garantizar la seguridad alimentaria y el bienestar de las comunidades rurales en el pas. Para lograrlo, es esencial que se aborden los desafos que enfrentan los pequeos y medianos agricultores, asegurando que se conviertan en actores clave en el camino hacia una agricultura ms sostenible y justa. (Cejas et al., 2021).

 

Conclusiones

La implementacin de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales ha sido un paso significativo hacia la equidad en la distribucin de tierras en Ecuador. Sin embargo, la concentracin de la propiedad de la tierra sigue siendo un desafo considerable. Segn datos de 2013, el 5% de los propietarios concentraba el 52% de las tierras agrcolas, mientras que el 60% de los pequeos productores posea apenas el 6,4% del recurso. Adems, en 2016, de las 4.872.049,88 hectreas cultivadas, se utiliz semilla comn y nativa en el 46,11% de las superficies, lo que refleja la dependencia de prcticas agrcolas tradicionales.

La transformacin legal y su impacto, mediante las reformas pertinentes, especialmente la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales, representan un cambio significativo en la estructura agraria de Ecuador. Estas reformas buscan abordar las desigualdades histricas en la tenencia de tierras, promoviendo un acceso ms equitativo para comunidades indgenas y campesinas. Este enfoque es fundamental para la promocin de la justicia social y el desarrollo sostenible.

La conservacin y prcticas sostenibles; as como la implementacin de la ley ha impulsado la conciencia sobre la necesidad de prcticas agrcolas sostenibles. La normativa promueve no solo la conservacin de los recursos naturales, como el suelo y el agua, sino tambin la preservacin de la biodiversidad. Sin embargo, la efectividad de estas prcticas vara entre las diferentes regiones del pas, dependiendo de la disponibilidad de recursos y apoyo tcnico.

Los desafos se mantienen persistentes, a pesar de los avances, estos son significativos y, afectan a los pequeos y medianos agricultores. La falta de acceso a financiamiento, capacitacin y tecnologas sostenibles limita su capacidad para adaptarse a las nuevas regulaciones y beneficiarse de ellas. Asimismo, la burocracia y la complejidad en la implementacin de la ley dificultan la transferencia efectiva de derechos de propiedad.

A pesar de los obstculos, existen oportunidades para fomentar la sostenibilidad agrcola en Ecuador. La creciente demanda por productos sostenibles y orgnicos ofrece un mercado potencial para los agricultores dispuestos a adoptar prcticas ms respetuosas con el medio ambiente. Adems, la colaboracin entre los sectores pblico y privado, as como el apoyo de organizaciones no gubernamentales, puede facilitar el acceso a recursos y asistencia tcnica.

La evaluacin continua de la implementacin de la Ley Orgnica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales es crucial para garantizar que cumpla sus objetivos de sostenibilidad y equidad. Se recomienda establecer mecanismos de monitoreo y evaluacin que permitan identificar reas de mejora y asegurar que las polticas se ajusten a las necesidades cambiantes de los agricultores y del medio ambiente.

El impacto de las reformas legales en la sostenibilidad agrcola en Ecuador es un proceso en evolucin. Para maximizar sus beneficios, es esencial abordar los desafos existentes y aprovechar las oportunidades, garantizando as un futuro ms sostenible y equitativo para la agricultura en el pas.

 

Referencias

1.      Alava Atiencie, G., Peralta Vallejo, X., y Pino Andrade, M. J. L. V., Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. (2020). Anlisis de la aplicacin de principios agroecolgicos en la provincia de Azuay, Ecuador. (27), 57-70.

2.      Andrade, G., Andrade, M., Surez-Usbek, A., Bautista-Espinoza, H., y Haro-Haro, A. J. E. I. y. C. A. e. l. I. (2023). Impacto socioeconmico de la ganadera lechera en comunidades indgenas del Ecuador. 2(1), 34-43.

3.      Angel-Lozano, G. D., Escalona-Aguilar, M. ., Baca del Moral, J., y Cuevas-Reyes, V. J. R. m. d. c. p. (2023). Principios y prcticas agroecolgicas para la transicin hacia una ganadera bovina sostenible. Revisin. 14(3), 696-724.

4.      Barzola-Plas, Y. G. J. R. C. Z. (2022). Reformas Constitucionales en Ecuador: Impacto y Perspectivas. 1(1), 86-101.

5.      Buay Snchez, M. F. (2021). Beneficios tributarios en el sector agropecuario de la provincia de Chimborazo.

6.      Camacho Garca, K. E. (2020). Determinacin de la sustentabilidad social, econmica y ambiental de la produccin de la comunidad de Canchagua Chico en el periodo 2019-2020 Ecuador, Latacunga: Universidad Tcnica de Cotopaxi UTC.].

7.      Campos, E. V. B. J. R. d. I. F. I. y. A. T.-T. (2023). Impacto de las Reformas Tributarias en la economa de los contribuyentes en Ecuador. 5(2).

8.      Cejas, M. N., Demera, M. H. D., y Loja, G. M. N. J. R. V. d. G. R. (2021). Trabajo decente y crecimiento econmico en Ecuador: Un estudio jurdico y social. 26(95), 578-594.

9.      Crespo Crespo, A. F. (2022). Polticas Agropecuarias para el sector rural de Ecuador BABAHOYO: UTB, 2022].

10.  Escobar Jaramillo, J. A., Villacs Quirola, P. A., Rodrguez Mio, W. H., y Pez Estrella, C. A. (2023). Propuesta de reforma para mejorar el sistema de aseguramiento agropecuario subvencionado en el Ecuador QUITO/UIDE/2023].

11.  FAO (2023). Informe sobre el estado de la sostenibilidad agrcola en Amrica Latina.

12.  Fierro Aguilar, E. G. (2023). Anlisis de las Empresas B y su aporte al desarrollo sostenible en el Ecuador Quito, EC: Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador].

13.  Girabel, P. F. C. (2021). Poltica Fiscal Del Sector Palmicultor Y Su Implicacin En Las Reformas Tributarias Aplicadas En El Ao 2020 Ecuador-PUCESE-Escuela de Contabilidad y Auditora].

14.  Guamn Lazo, L. . (2020). Desarrollo econmico sostenible vs crecimiento econmico miope de la economa del Ecuador: un anlisis de sus tres principales sectores primarios: Petrleo; Banano, Caf y Cacao; y, Acuicultura (Camarn).

15.  Guamn Lima, V. (2021). Cambio de polticas pblicas: formalizacin bayesiana de process tracing aplicada a la poltica de agricultura en Ecuador (2006-2018).

16.  Guzmn Lema, J. A. (2022). Estrategias para el fortalecimiento del modelo productivo Agroecolgico en la agenda agraria de la Ecuarunari en Ecuador al 2040.

17.  Haro Altamirano, J. P. (2022). Sustentabilidad de los sistemas de agricultura familiar en el cantn Penipe, provincia de Chimborazo, Ecuador.

18.  Hidalgo Romero, P. D., Pulgar Salazar, M. E., y Coral Guerrero, C. A. (2024). El ADN de la economa popular y solidaria en Ecuador: explorando las caractersticas clave de un sistema econmico alternativo.

19.  INEC (2016). Encuesta de Superficie y Produccin Agropecuaria Continua (ESPAC).

20.  Ministerio de Agricultura (2016). Informe sobre la distribucin de tierras en Ecuador. Quito, Ecuador.

21.  Maldonado, F. L., y Ynez, K. Y. J. A. J. A. (2020). El constitucionalismo ambiental en Ecuador. 97, 5-31.

22.  Molina Ocampo, T. V. (2020). La Ley de Desarrollo Agrario y su instrumentacin para el control de las actividades agrcolas en el Ecuador

23.  Moreno, J. J. P., Mayorga, E. R. D., Recalde, C. W. I., y Quintana, L. M. C. J. D. d. l. C. (2024). Contribuciones Tributarias con Impacto Social: Marco Legal y Radiografa de la Economa Popular y Solidaria en el Ecuador. 10(1), 963-986.

24.  Morillo Serrano, A. P., y Rivera Solano, E. M. (2023). Determinacin de indicadores de sostenibilidad ambiental en el pramo Langoa, proyecto Novillopungo, 2023 Ecuador: Latacunga: Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC)].

25.  Navas, L. C., Taco, A. C., y Herrera, N. A. J. B. d. C. (2023). Las reformas tributarias sobre incentivos fiscales en Ecuador y su relacin con los resultados contables de las pequeas empresas del sector comercial de Cotopaxi. (36), 26-32.

26.  Ortiz-T, P. J. M. G., coord., Autonomas y autogobierno en la Amrica diversa, y et al. (2020). Autonoma indgena en Ecuador: fundamentos, extravos y desafos. 439-472.

27.  Palma, K. A. H. J. E. P. S. r. d. t., desarrollo y competitividad. (2021). Una visin crtica del turismo comunitario desde la Ecologa Poltica. Turismo comunitario como alternativa de Desarrollo Sustentable. Caso Comunidad de Yunguilla, Ecuador. (40), 26-48.

28.  Pozo-Estupian, C., Sorhegui-Ortega, R., Mrquez-Snchez, F., y Vergara-Romero, A. (2021). Pensamiento Econmico: Sostenibilidad y Economa Agraria (Economic Thinking: Sustainability and Agricultural Economy). Forthcoming, En IX Congreso Internacional Tecnologa, Universidad y Sociedad. Samborondn, Ecuador,

29.  Saca Plasencia, M. N. (2019). Evaluacin de la Sostenibilidad Ambiental de Agro Ecosistemas en el Pramo Fuctin de la Comunidad Chanchal aplicando la Metodologa Safa, Cantn Salcedo, Provincia Cotopaxi, 2018 Ecuador, Latacunga: Universidad Tcnica de Cotopaxi (UTC)].

30.  Saez, L. D. C., y Fonseca, D. G. V. J. L. r. l. d. C. S. y. H. (2024). Perspectivas indgenas y locales sobre los derechos de la naturaleza en el ordenamiento jurdico ecuatoriano: Indigenous and local perspectives on the rights of nature in the ecuadorian legal order. 5(5), 71.

31.  Valdez Duffau, M. E., y Cisneros Guachimboza, P. K. J. F. R. d. d. (2020). Gobernanza ambiental, Buen Vivir y la evolucin de la deforestacin en Ecuador en las provincias de Tungurahua y Pastaza. (34), 146-167.

32.  Valdivia-Daz, M., y Le Coq, J.-F. (2021). Hacia una hoja de ruta para el escalamiento de la Agroecologa en Ecuador: un anlisis de las polticas, programas y factores limitantes actuales.

33.  Villarroel, A. P., Ortiz, C. R., y Ullauri, D. O. J. L. R. L. d. C. S. y. H. (2024). Anlisis jurdico de los incentivos tributarios ambientales en Ecuador. Propuesta de reforma de ley: Legal analysis of environmental tax incentives in Ecuador. Proposed law reform. 5(3), 24622482-24622482.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/