Composition and nutritional declarations on the labeling of non-flavored ecuadorian vegetable beverages
Composio e declaraes nutricionais na rotulagem de bebidas vegetais equatorianas no saborizadas
Correspondencia: mariap.torres@espoch.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 15 de julio de 2025
I. Ing., PhD., Facultad de Salud Pblica, Escuela Superior Politcnica del Chimborazo, Panamericana Sur km 1 , Riobamba 060155, Ecuador.
II. Tnlgo., Carrera de Procesamiento de Alimentos, Instituto Superior Universitario Sucre, Av. 10 de Agosto N26-27 y Luis Mosquera Narvez, Quito 170129, Ecuador.
III. Ing., Mg., Carrera de Procesamiento de Alimentos, Instituto Superior Universitario Sucre, Av. 10 de Agosto N26-27 y Luis Mosquera Narvez, Quito 170129, Ecuador.
IV. Ing., MSc., Carrera de Procesamiento de Alimentos, Instituto Superior Universitario Sucre, Av. 10 de Agosto N26-27 y Luis Mosquera Narvez, Quito 170129, Ecuador.
Resumen
El consumo de bebidas vegetales en Ecuador ha experimentado un crecimiento sostenido, con una creciente diversificacin del mercado local. Este estudio analiz 30 marcas ecuatorianas de bebidas vegetales, clasificadas por materia prima, declaraciones nutricionales (claims) y aditivos. Se evaluaron ingredientes como almendra, soya, avena, coco y lupino, y se identific una amplia gama de precios (0,99 a 5,09 USD). La mayora de los productos fueron enriquecidos con calcio, vitamina A y D, y contenan aditivos como estabilizantes y emulsionantes. Los anlisis nutricionales mostraron que estas bebidas presentan un menor aporte energtico y proteico en comparacin con la leche de vaca, aunque algunas bebidas de soya alcanzaron valores proteicos similares. Se identificaron diferencias significativas en el contenido de carbohidratos y azcares segn los claims nutricionales, especialmente en las bebidas "sin azcar". Sin embargo, se detectaron inconsistencias, como la presencia de colesterol en algunas bebidas vegetales, lo que podra indicar errores de etiquetado o la inclusin de ingredientes de origen animal. Se concluye que las bebidas vegetales ecuatorianas son una alternativa para consumidores con intolerancia a la lactosa o preferencias ticas, pero presentan una composicin nutricional muy variable que debe ser considerada por los consumidores y profesionales de la salud.
Palabras claves: Etiquetado nutricional; bebidas vegetales; declaraciones nutricionales; ingredientes alimentarios; composicin nutricional; Ecuador.
Abstract
The consumption of plant-based beverages in Ecuador has experienced sustained growth, with increasing diversification of the local market. This study analyzed 30 Ecuadorian brands of plant-based beverages, classified by raw material, nutritional claims, and additives. Ingredients such as almond, soy, oat, coconut, and lupin were evaluated, and a wide range of prices was identified (USD 0.99 to 5.09). Most products were enriched with calcium, vitamins A and D, and contained additives such as stabilizers and emulsifiers. Nutritional analyses showed that these beverages have a lower energy and protein content compared to cow's milk, although some soy beverages achieved similar protein values. Significant differences in carbohydrate and sugar content were identified according to nutritional claims, especially in "sugar-free" beverages. However, inconsistencies were detected, such as the presence of cholesterol in some plant-based beverages, which could indicate labeling errors or the inclusion of ingredients of animal origin. It is concluded that Ecuadorian plant-based beverages are an alternative for consumers with lactose intolerance or ethical preferences, but they have a highly variable nutritional composition that should be considered by consumers and healthcare professionals.
Keywords: Nutritional labeling; plant-based beverages; nutritional claims; food ingredients; nutritional composition; Ecuador.
Resumo
O consumo de bebidas base de plantas no Equador tem apresentado crescimento
sustentado, com crescente diversificao do mercado local. Este estudo analisou
30 marcas equatorianas de bebidas base de plantas, classificadas por
matria-prima, alegaes nutricionais e aditivos. Ingredientes como amndoa,
soja, aveia, coco e tremoo foram avaliados, e uma ampla faixa de preos foi
identificada (US$ 0,99 a US$ 5,09). A maioria dos produtos foi enriquecida com
clcio, vitaminas A e De continha aditivos como estabilizantes e
emulsificantes. As anlises nutricionais mostraram que essas bebidas tm menor
teor energtico e proteico em comparao ao leite de vaca, embora algumas
bebidas de soja tenham alcanado valores proteicos semelhantes. Diferenas
significativas no teor de carboidratos e acar foram identificadas de acordo
com as alegaes nutricionais, especialmente em bebidas "sem acar".
No entanto, inconsistncias foram detectadas, como a presena de colesterol em
algumas bebidas base de plantas, o que poderia indicar erros de rotulagem ou
a incluso de ingredientes de origem animal. Conclui-se que as bebidas vegetais
equatorianas so uma alternativa para consumidores com intolerncia lactose
ou preferncias ticas, mas apresentam uma composio nutricional altamente
varivel que deve ser considerada por consumidores e profissionais de sade.
Palavras-chave: Rotulagem nutricional; bebidas vegetais; alegaes nutricionais; ingredientes alimentcios; composio nutricional; Equador.
Introduccin
En los ltimos aos, el consumo de bebidas vegetales en Ecuador ha mostrado un crecimiento sostenido. Segn datos de Kantar, entre 2020 y 2022, el mercado experiment un incremento del 174 %, impulsado por la bsqueda de alternativas a la leche de origen animal. Adems, durante la pandemia de Covid-19, la importacin de estos productos alcanz su punto ms alto entre 2019 y 2020 (Enfoque, 2024). Actualmente, se estima que el 23 % de las familias ecuatorianas consumen este tipo de bebidas, con Guayaquil liderando el mercado con un 40 % del consumo, mientras que el 60 % restante se distribuye principalmente entre Quito y otras ciudades del pas. Entre los consumidores ecuatorianos, las bebidas de almendra son las preferidas por el 80 %, mientras que el 20 % opta por alternativas elaboradas a base de soya, coco, quinua y arroz (Menndez, 2022).
Las bebidas vegetales son suspensiones coloidales obtenidas a partir de leguminosas (soya, arveja, lupino andino), cereales (avena, arroz), pseudocereales (quinua), frutas (coco), frutos secos (almendra, nuez, avellana, macadamia) y semillas como el ajonjol. El procesamiento implica la extraccin en agua de las materias primas, dando como resultado un lquido que contiene partculas insolubles como grasas, almidones, protenas y fibras (Angelino et al., 2020; Xie et al., 2023). Debido a que estas partculas tienden a sedimentarse, uno de los principales desafos tecnolgicos es garantizar la estabilidad del producto. Para lograrlo, se emplean procesos como la homogenizacin, que reduce el tamao de las partculas y mejora su distribucin, adems del uso de emulsionantes, hidrocoloides y otros aditivos tecnolgicos (Angelino et al., 2020; Xie et al., 2023).
La industria busca que estas bebidas tengan caractersticas sensoriales y fsicas similares a la leche bovina, lo que incluye mejorar su sabor y aroma mediante la adicin de azcares, sal y saborizantes (Swati Sethi et al., 2016). Tambin es frecuente el uso de estabilizantes y reguladores de acidez, como el fosfato de potasio y el carbonato de calcio, que adems aportan minerales esenciales. Entre los aditivos ms comunes se encuentran emulsificantes (steres de cidos grasos), gomas (xantana, guar, gelln), maltodextrina y lecitina de girasol (Balogh-Hartmann et al., 2024; Stckl et al., 2024). Asimismo, algunos productos incorporan protenas vegetales adicionales, como protena de soya, guisante, arroz, coco o extractos de algas (Balogh-Hartmann et al., 2024).
Aunque estos aditivos cumplen funciones tecnolgicas importantes, su uso excesivo podra afectar la percepcin de naturalidad del producto. Algunos estudios advierten sobre posibles efectos adversos de ciertos aditivos, como la carragenina, cuya seguridad gastrointestinal an se debate (Fitzpatrick et al., 2024).
En Ecuador, muchas bebidas vegetales disponibles en el mercado contienen una elevada cantidad de aditivos, lo que podra comprometer su calidad nutricional y sensorial. Idealmente, una bebida vegetal debera estar compuesta solo por agua y la matriz vegetal base, limitando el uso de aditivos (OCU, 2022; Sanchez, 2022).
Desde el punto de vista nutricional, existen diferencias sustanciales entre la leche bovina y las bebidas vegetales. La leche contiene naturalmente mayores cantidades de protenas, carbohidratos y grasas. Por ejemplo, la bebida de soya aporta en promedio 3,78 g de protena por cada 100 g, similar a los 3,26 g de la leche de vaca, mientras que bebidas como la de almendra o coco contienen menos del 1 % de protenas (Khamzaeva et al., 2024). La digestibilidad proteica tambin vara: la leche bovina tiene una digestibilidad del 89 %, seguida por la avena y almendra (86,7 % y 85,6 %, respectivamente), mientras que la soya y otras bebidas vegetales presentan digestibilidades ms bajas (82,6 %) (Khamzaeva et al., 2024).
En cuanto a los lpidos, las bebidas vegetales son una fuente importante de cidos grasos insaturados, incluyendo omega-3, los cuales no se encuentran en grandes cantidades en la leche de vaca, la cual contiene colesterol. Por el contrario, las bebidas vegetales carecen de colesterol (Bard et al., 2019; Drewnowski et al., 2021; Xie et al., 2023; Đurović et al., 2024). A nivel de carbohidratos, estas bebidas pueden aportar almidones y entre 1 y 2 g de fibra por 100 ml, un nutriente ausente en la leche de vaca (Drewnowski et al., 2021; Xie et al., 2023).
Respecto a los micronutrientes, la leche de vaca aporta de manera natural vitaminas A, D, B2, B12 y calcio, cubriendo alrededor del 15 % de la ingesta diaria recomendada, segn la FAO. En contraste, las bebidas vegetales requieren fortificacin para alcanzar niveles similares, y adems contienen antinutrientes que pueden disminuir la biodisponibilidad de vitaminas y minerales (Drewnowski et al., 2021; Shkembi & Huppertz, 2023). Sin embargo, ambas opciones presentan bajos niveles de sodio, con aproximadamente 50 mg por cada 100 g (Drewnowski et al., 2021).
El crecimiento del mercado de bebidas vegetales est vinculado a la percepcin de beneficios para la salud, como la reduccin del riesgo de enfermedades cardiovasculares y cncer, as como el retardo del envejecimiento (Yao et al., 2022). Adems, estas bebidas representan una alternativa proteica para personas con intolerancia a la lactosa, una condicin que afecta a aproximadamente el 50 % de la poblacin sudamericana (Clegg et al., 2021).
Por otro lado, las bebidas de origen vegetal no poseen requisitos legales estandarizados en Ecuador u otros pases (Drewnowski et al., 2021). En este sentido, en Ecuador es posible tomar como referencia la norma CXS 322R-2015 Norma Regional para los Productos de Soja no Fermentados con el fin de establecer posibles requisitos en relacin con ingredientes, criterios de calidad y de composicin como el uso de aditivos, pero nicamente centrado en la soya no siendo aplicable para otras matrices vegetales (FAO, 2017). Por otro lado, la norma tcnica utilizada para el etiquetado de ests bebidas y otros productos alimenticios es la NTE INEN 1334 en sus versiones 1,2 y 3 para el Rotulado de Productos Alimenticios para el Consumo Humano (INEN, 2011).
En este contexto, resulta fundamental evaluar la calidad y transparencia del etiquetado de las bebidas vegetales comercializadas en Ecuador, dado el creciente consumo y la diversidad de ingredientes y aditivos empleados en su formulacin. El etiquetado nutricional y las declaraciones de propiedades saludables son herramientas clave para informar al consumidor y garantizar decisiones alimentarias conscientes. Por ello, el objetivo de la presente investigacin fue analizar los ingredientes, las declaraciones nutricionales (claims) y la informacin nutricional declarada en las etiquetas de las bebidas vegetales no saborizadas producidas y comercializadas en Ecuador, con el fin de identificar las principales caractersticas de su composicin y evaluar su cumplimiento con las prcticas de etiquetado saludable.
Metodologa
La investigacin realizada corresponde al tipo descriptiva y correlacional, se evalu el etiquetado nutricional de las bebidas de origen vegetal comercializadas en la ciudad de Quito, Ecuador. Estas fueron seleccionadas a partir de dos categoras de exclusin, que no estn saborizadas y que hayan sido elaboradas en Ecuador. La informacin de la etiqueta en los productos se obtuvo mediante visitas realizadas a los principales supermercados de alimentos en la ciudad, entre ellos Supermaxi, Megamaxi, Mi comisariato y Coral Hipermercados, durante estas revisiones se tomaron fotografas a las cuatro caras del envase de las 30 bebidas recolectadas a partir del 1 de julio hasta el 31 de diciembre del ao 2024.
La cantidad de bebidas vegetales seleccionadas para el estudio se bas en su disponibilidad dentro de los supermercados antes mencionados, no obstante, las mismas estn elaboradas a partir de diferentes matrices vegetales, algunas de una sola como almendras, soya, avena, arroz, coco y lupino andino y otras de matrices combinadas como avena y soya, almendra y coco, adems de almendra, avellana y macadamia.
Obtencin de datos
De cada bebida se extrajo la siguiente informacin considerando los requisitos presentes en la Norma Tcnica Ecuatoriana NTE INEN 1334-2:2011; nombre del producto, materia prima vegetal de la que est elaborada, lugar de procedencia, listado de ingredientes, aditivos, tabla de informacin nutricional y declaracin de propiedades saludables o Claims. De la tabla nutricional se extrajo: el tamao de la porcin (ml), la energa total (kcal), la cantidad de macronutrientes; grasa total (g/100 ml), saturada (g/100 ml), monoinsaturada (g/100 ml), poliinsaturada (g/100 ml), colesterol (mg/100 ml), carbohidratos totales (g/100 ml), fibra diettica (g/100 ml), azcares (g/100 ml), protenas (g/100 ml) y sodio (mg/100 ml), en conjunto con los micronutrientes; vitamina A (%VDR), vitamina D (%VDR) y calcio (%VDR). Con la informacin recopilada, se realiz una conversin para que todos los datos se enlisten sobre 100 ml de porcin, para tener la informacin unificada. De las declaraciones de propiedades saludables, se consideraron: Sin azcar, Sin Lactosa, Sin Glucosa, Con Vitamina A, Con Vitamina D y Con Calcio.
Preparacin y codificacin de datos
Se recopil informacin de 30 marcas diferentes de bebidas vegetales disponibles en el mercado ecuatoriano. Las bebidas fueron clasificadas en funcin de su ingrediente principal en siete grupos (Tabla 1): (1) bebidas de almendra (15 productos), (2) bebidas de soya (3 productos), (3) bebidas de avena (2 productos), (4) bebidas de coco (4 productos), (5) bebidas elaboradas a partir de tres nueces (2 productos), (7) combinaciones (2 productos: avena-soya y almendra-coco), y (8) otros ingredientes vegetales (1 producto: lupino y 1 producto: arroz).
Adicionalmente, se agruparon las marcas segn las declaraciones nutricionales (claims) reportadas en sus etiquetas, generando comparaciones entre productos con y sin las siguientes declaraciones: sin azcar, sin lactosa, sin glucosa, con vitamina A, con vitamina D y con calcio.
Por otra parte, se categoriz la informacin de los ingredientes segn su funcin tecnolgica, agrupndolos en: estabilizantes, prebiticos, aglutinantes, espesantes, reguladores de acidez, antipelmazantes, emulsionantes, edulcorantes, saborizantes, calcio, vitamina A, vitamina D, azcar y derivados, y sal. Para cada categora se registr la presencia o ausencia de ingredientes, asignando el valor 1 si la bebida contena al menos un ingrediente correspondiente a esa funcin tecnolgica, o 0 si no lo contena.
Anlisis estadstico
Todos los datos recopilados fueron procesados utilizando el software jamovi (versin 2.6) [Software]. Recuperado de https://www.jamovi.org. Se realiz un anlisis descriptivo para caracterizar los diferentes grupos de bebidas vegetales. Posteriormente, se compar la composicin nutricional entre los grupos establecidos segn las categoras de claims. Dado que los datos no presentaron una distribucin normal (p < 0,05), se aplic la prueba de Kruskal-Wallis, adecuada para el anlisis de datos no paramtricos.
Resultados y discusin
En la tabla 1 se presenta las 30 bebidas vegetales producidas en Ecuador que se analizaron en el presente estudio. Las materias primas predominantes fueron semillas oleaginosas y cereales, destacndose el uso de almendra, soya, avena, coco, arroz, nueces y lupino como bases principales de estas bebidas.
Tabla 1. Bebidas vegetales ecuatorianas: clasificacin por ingrediente base, origen y costo
Grupo |
Bebidas Vegetales |
Pas de Procedencia |
Precio |
|
Grupo 1 |
Almendras |
Liv Endulzada |
Ecuador |
$ 4,22 |
Liv Sin Azcar |
Ecuador |
$ 5,09 |
||
Natures Heart |
Ecuador |
$ 2,88 |
||
Natures Heart Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,84 |
||
Tony |
Ecuador |
$ 3,76 |
||
Esy |
Ecuador |
$ 2,99 |
||
Eco love |
Ecuador |
$ 2,58 |
||
La original |
Ecuador |
$ 3,07 |
||
La original Sin Azcar |
Ecuador |
$ 2,37 |
||
Supermaxi |
Ecuador |
$ 2,50 |
||
Supermaxi Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,32 |
||
Sunshine |
Ecuador |
$ 2,63 |
||
Sunshine Sin Azcar |
Ecuador |
$ 2,63 |
||
Miraflores |
Ecuador |
$ 2,48 |
||
Miraflores Sin Azcar |
Ecuador |
$ 2,55 |
||
Grupo 2 |
Soya |
Natures Heart |
Ecuador |
$ 3,84 |
Solo Soya |
Ecuador |
$ 0,99 |
||
Oriental |
Ecuador |
$ 2,50 |
||
Grupo 3 |
Avena |
Natures Heart Sin Azcar |
Ecuador |
$ 2,20 |
Agrodely |
Ecuador |
$ 3,30 |
||
Grupo 4 |
Coco |
Natures Heart |
Ecuador |
$ 2,88 |
Natures Heart Sin Azcar |
Ecuador |
$ 4,36 |
||
Liv Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,54 |
||
Supermaxi Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,32 |
||
Grupo 5 |
Tres nueces |
Tru |
Ecuador |
$ 2,57 |
Tru Sin Azcar |
Ecuador |
$ 2,59 |
||
Grupo 6 |
Almendra Coco |
Natures Heart Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,84 |
Avena y Soya |
Natures Heart Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,06 |
|
Grupo 7 |
Lupino Andino |
Lupwi Sin Azcar |
Ecuador |
$ 3,86 |
Arroz |
Lenutrit |
Ecuador |
$ 1,22 |
En Ecuador, el mercado de bebidas de origen vegetal local muestra una creciente diversificacin, con precios que fluctan aproximadamente entre 0,99 USD y 5,09 USD (Tabla 1), dependiendo del tipo de producto y la marca. Esta amplitud de precios responde tanto a estrategias de segmentacin de mercado como a la presencia de productos premium (orgnicos, enriquecidos o sin azcar), dirigidos a consumidores con mayor poder adquisitivo. Sin embargo, a pesar de existir opciones ms econmicas persiste entre los consumidores la percepcin de que las bebidas vegetales son, en general, ms costosas que la leche de vaca, esto en concordancia con lo expuesto por (Fuentes Cuias et al., 2020), en la cual se identifica que existe una percepcin generalizada de que las bebidas vegetales son ms caras que las de origen vacuno, as mismo los consumidores argentinos, especialmente los vegetarianos, manifiestan que el precio ms elevado no se justifica plenamente por los beneficios de estos productos.
En conjunto, este anlisis revela que, aunque el mercado de bebidas vegetales se encuentra en expansin y diversificacin, la percepcin de precio elevado sigue siendo una barrera importante. Esto implica que, para lograr una mayor inclusin y consumo masivo, ser clave que las empresas no solo ofrezcan ms variedades, sino que tambin trabajen en estrategias de comunicacin que expliquen mejor el valor agregado real de estos productos y fomenten alternativas locales que puedan competir en igualdad de condiciones con la leche de vaca.
En la tabla 2 se presenta los aditivos utilizados en la fabricacin de las bebidas vegetales en el Ecuador, se puede observar que las bebidas vegetales son enriquecidas con calcio (74,2%), Vitamina A (83,9%) y Vitamina D (87,1%), Adems, mayoritariamente tienen aditivos como estabilizantes y espesantes (93,5%), saborizante natural (58,1%), emulgente 58,1% y tienen adicionada sal (80,6%). En la actualidad las bebidas vegetales han aumentado su consumo por diversas razones, como las alergias alimentarias y de acuerdo con Garca-Hernndez & Rodriguez-Hernandez (2023) a posturas ticas relativas al consumo de alimentos de origen animal.
Tabla 2. Presencia de aditivos segn su funcin tecnolgica en bebidas vegetales comercializadas en Ecuador
Funcin del aditivo reportado en las etiquetas |
Aditivos utilizados |
Bebidas vegetales con aditivo (%) |
Bebidas vegetales sin aditivo (%) |
Estabilizante |
Almidn modificado |
6.5% |
93.5% |
Prebiticos |
Inulina de achicoria |
6.5% |
93.5% |
Calcio |
Fosfato triclcico |
74.2% |
25.8% |
Vitamina A |
Vitamina A Palmitato de Vitamina A |
83.9% |
16.1% |
Vitamina D |
Vitamina D3 Vitamina D2 |
87.1% |
12.9% |
Aglutinante |
Maltodextrina |
9.7% |
90.3% |
Estabilizante y espesante Tienen 1 aditivo 38.7% Tienen 2 aditivos 25.8% Tienen 3 aditivos 29% |
Goma Guar Goma Xantana Goma Gellan Goma algarrobo Tripolifosfato de sodio Monogliceridos destilados Carboximetilcelulosa Carragenina Mono y diglicridos de cidos grasos |
93,5% |
6,5% |
Regulador de acidez |
Citrato de sodio Carbonato de calcio |
6.5% |
93.5% |
Antiapelmazante |
Dixido de silicio |
6.5% |
93.5% |
Emulgente |
Lecitina de girasol |
58.1% |
41.9% |
Azcar y derivados |
Jugo de caa Jugo de caa evaporado Azcar |
41.9% |
58.1% |
Sal |
Sal yodada Sal Sal marina |
80.6% |
19.4% |
Edulcorantes |
Extracto de fruto de monje Sucralosa |
9.7% |
90.3% |
Saborizante |
Saborizante natural |
58.1% |
35.5% |
En la tabla 3, se presenta el anlisis descriptivo de las bebidas vegetales elaboradas en el Ecuador, se observa una media energtica considerablemente menor, de 28,26 kcal/100 mL. Este valor resulta incluso inferior al reportado para la leche descremada (42,17 kcal/100 mL) (Figura 1) a diferencia de una investigacin en la cual analizaron 136 bebidas vegetales de diferentes tipos (soja, avena, almendra, arroz, chufa y otros) comercializadas en el mercado espaol evidenciaron un valor energtico medio de 48,2 kcal/100 mL, que se sita entre los valores correspondientes a la leche desnatada y la leche entera (Prez-Rodrguez et al., 2023) y superior al valor energtico reportado en esta investigacin. Con respecto a la grasa total la mayora de muestras presentan valores intermedios entre las leches semidescremada y descremada (1,97g/100ml y 0,97g/100ml respectivamente), resultado similar a la investigacin de Perez-Rodrguez et.al donde el contenido de grasa de casi todas las muestras present valores intermedios de grasa total, entre la leche desnatada y la entera, siendo mayores en las bebidas de chufa, almendra y soja, y menores en las bebidas de cereales (arroz y avena).
Tabla 3. Estadsticos descriptivos de la composicin nutricional declarada en bebidas vegetales no saborizadas
Componente nutricional |
N |
Media |
Desviacin Estndar |
Mnimo |
Mximo |
Energa (kcal/100ml) |
30 |
28,27 |
12,62 |
10,00 |
50,00 |
Grasa Total (g/100 ml) |
30 |
1,57 |
0,61 |
0,00 |
3,00 |
Grasa Saturada (g/100 ml) |
30 |
0,33 |
0,53 |
0,00 |
2,00 |
Grasa Monoinsaturada (g/100 ml) |
30 |
0,69 |
0,45 |
0,00 |
1,67 |
Grasa Poliinsaturada (g/100 ml) |
30 |
0,34 |
0,38 |
0,00 |
1,50 |
Colesterol (mg/100 ml) |
30 |
1,08 |
5,55 |
0,00 |
30,42 |
Carbohidratos totales (g/100 ml) |
30 |
2,68 |
2,60 |
0,00 |
7,50 |
Fibra diettica (g/100 ml) |
30 |
0,33 |
0,32 |
0,00 |
1,00 |
Azcares (g/100 ml) |
30 |
1,99 |
2,46 |
0,00 |
7,50 |
Protena (g/100 ml) |
30 |
1,01 |
0,88 |
0,42 |
3,75 |
Sal (g/100 ml) |
30 |
46,78 |
15,99 |
20,00 |
79,00 |
Vitamina A (%VDR) |
30 |
10,93 |
6,45 |
0,00 |
18,00 |
Vitamina D (%VDR) |
30 |
12,70 |
7,22 |
0,00 |
31,00 |
Calcio (%VDR) |
30 |
11,48 |
5,98 |
0,00 |
18,00 |
Nota: Adaptado de Jamovi (Versin 2.6) por The Jamovi Project (2025) Obtenido de: https://www.jamovi.org
Lo que sugiere que las bebidas vegetales elaboradas en el Ecuador presentan una formulacin diferente, esta discrepancia podra deberse a varios factores, como diferencias en el tipo de materias primas empleadas, variaciones en las recetas o formulaciones comerciales, asimismo, la muestra del presente estudio incluy varias bebidas light o sin azcares aadidos, sin embargo no existe una relacin con la cantidad de azcar y energa, ya que tienen valores similares en media y desviacin estndar.
Por lo tanto, los resultados obtenidos permiten evidenciar que existe una gran variabilidad en el contenido energtico de las bebidas vegetales disponibles en el mercado, y que dichas diferencias deben ser consideradas tanto por los consumidores como por los profesionales de salud y nutricin al momento de recomendar su consumo en funcin de necesidades dietticas especficas.
En la Figura 1 se presentan los grficos de dispersin de los 7 grupos de bebidas vegetales del presente estudio comparado con los valores reportada por la tabla de composicin de alimentos de la Universidad San Francisco de Quito (Fontana et al., 2021). Con referencia al contenido de protenas de las bebidas vegetales se observa que el contenido medio de protena fue de 1.01 g/100 mL (Tabla 3) , inferior al contenido de protena de la leche entera (3.3 g/100 mL) (Figura 1), se observ que una de las bebidas vegetales de soya alcanz un contenido de protena superior a la leche entera, destacando como la opcin con mayor densidad proteica, representando una alternativa ms cercana a la leche de vaca desde el punto de vista nutricional, este hallazgo evidencia una limitacin nutricional frecuente en la mayora de bebidas vegetales disponibles en el mercado, ya que suelen presentar aportes proteicos menores frente a la leche de vaca, lo que coincide con lo reportado por (Walther et al., 2022), en su anlisis de 27 tipos de bebidas vegetales (incluyendo almendra, anacardo, coco, camo, avena, arroz, soya y espelta), los autores identificaron una alta variabilidad en el contenido proteico: desde valores mnimos de 0,06 g/100 mL en las bebidas de arroz, hasta valores mximos de 4,3 g/ 100mL en bebidas de soya, similar a otra investigacin (Polidori et al., 2022), en la cual presenta valores de 3,10 g/100 ml en bebidas vegetal de soya, mientras que los otros tipos presentan un contenido bajo entre 0,30 y 0,75 g/100 ml.
Figura 1. Grfica de dispersin de la composicin de macronutrientes de bebidas vegetales en comparacin con leche entera, semidescremada y descremada
Nota: Adaptado de Jamovi (Versin 2.6) por The Jamovi Project (2025) Obtenido de: https://www.jamovi.org
Esta variabilidad confirma que el tipo de materia prima utilizada determina en gran medida el valor nutricional final del producto concluyendo que las bebidas vegetales con mayores contenidos de protena, tras la soya, fueron las de anacardo y almendra, mientras que las elaboradas a base de avena, coco y arroz presentaron niveles muy bajos.
Estos resultados reflejan la importancia de considerar el tipo de materia prima en el desarrollo y eleccin de bebidas vegetales, especialmente para consumidores que buscan reemplazar el aporte proteico de la leche de origen animal. Adems, evidencian que no todas las bebidas vegetales pueden considerarse equivalentes desde el punto de vista nutricional, lo que subraya la necesidad de una adecuada lectura de etiquetas y una eleccin informada por parte del consumidor.
En la tabla 4, se presentan la composicin media de los macronutrientes y micronutrientes de las bebidas vegetales agrupados en base a los claims declarados en sus etiquetas. En referencia al contenido de carbohidratos totales en las bebidas vegetales analizadas oscilan entre 1,1 y 5,8 g/100 mL, con una media de 2,68 g/100 mL (Tabla 3), este valor es inferior al contenido de carbohidratos presente en la leche entera, que alcanza los 4,52 g/100 mL (Figura 1). Una observacin relevante es que las bebidas vegetales con el claim sin azcar declarada presentan un contenido significativamente menor, con un promedio de 1,7 g/100 mL (Tabla 4). Adicional a esto las bebidas consideradas como otros presentan valores muy por debajo de los carbohidratos presentes en la leche entera (Figura 1). Por otro lado, algunas bebidas vegetales a base de almendras alcanzaron los valores ms altos de carbohidratos en esta muestra, superando los 7 g/100 mL (Figura 1), lo que contrasta con lo reportado por una investigacin que indica que el contenido de carbohidratos en bebidas vegetales alternativas a la leche de vaca es bastante variable, con valores que van desde 1,95 hasta 10,82 g/100 mL (Antunes et al., 2022). En el presente estudio, se observa una variabilidad considerable dentro de un mismo tipo de bebida. Por ejemplo, las bebidas de avena presentan la mayor dispersin, con valores que varan entre 3,33 y 18,8 g/100 mL (Figura 1). Para otros tipos de bebidas vegetales, la variacin se encuentra en un rango entre 3,03 y 6,88 g/100 mL (Figura 1).
Estas diferencias pueden atribuirse a mltiples factores, como el tipo y calidad de la materia prima, el nmero de diluciones del extracto vegetal, la presencia de fortificantes y aditivos, y la formulacin especfica de cada producto. Si bien las bebidas vegetales pueden representar una alternativa til para personas con necesidades dietticas especficas (como intolerancia a la lactosa o dietas veganas), su perfil nutricional, en especial el contenido de carbohidratos, debe evaluarse cuidadosamente producto por producto. Las etiquetas nutricionales no siempre reflejan adecuadamente las diferencias que surgen del procesamiento, lo cual hace fundamental el anlisis comparativo y crtico al momento de seleccionar un sustituto de la leche.
Tabla 4. Comparacin de la composicin nutricional entre bebidas vegetales con y sin declaraciones nutricionales (claims)
AGS: Grasa saturada, AGM: Grasa monoinsaturada, AGP: Grasa Poliinsaturada
*Indica diferencias estadsticamente significativas entre los grupos con y sin el claim, segn la prueba de Kruskal-Wallis (p < 0,05)
Nota: Adaptado de Jamovi (Versin 2.6) por The Jamovi Project (2025) Obtenido de: https://www.jamovi.org
En la Figura 2 se muestra el porcentaje de bebidas vegetales que incluyen en su etiquetado los diferentes claims analizados en este estudio. Se observa que el 97 % de las bebidas evaluadas presentan claims o declaraciones que destacan potenciales beneficios para la salud (Figura 2A). Un aspecto llamativo es que las bebidas vegetales sin ningn claim presentan un contenido de colesterol de 30,4 mg/100 mL, mientras que las bebidas con claims tienen apenas 0,1 mg/100 mL (Tabla 4). Este hallazgo resulta inusual, dado que, por su naturaleza vegetal, estos productos no deberan contener colesterol. Esta discrepancia podra deberse a la inclusin de ingredientes de origen animal en su formulacin o a errores en el etiquetado nutricional. Cabe destacar que la ausencia de colesterol constituye una ventaja competitiva clave para las bebidas vegetales, especialmente para aquellas que buscan posicionarse como opciones ms saludables frente a la leche de origen animal. (Saavedra-Garcia et al., 2025).
Se observan que las bebidas vegetales comercializadas en Ecuador estn enriquecidas de Calcio, Vitamina A y Vitamina D, las cuales tienen entre 12,8 y 15,5 mg por cada 100 mL de estos compuestos en el caso de las bebidas que presentan estos claims (Tabla 4), mientras que las que no tienen estos claims no superan los 7 mg/L (Tabla 4). Por otro lado, se comercializan bebidas que entre sus beneficios resaltan que son sin azcar que tienen 22,9 Kcal de energa, 1 g de azcares y 1,7 g de carbohidratos totales por cada 100 mL frente a los que no tienen este claim con valores 33,7 Kcal de energa, 3,6 g de azcares y 3 g de carbohidratos totales por cada 100 mL (Tabla 4), esto da a entender que hay dos aspectos que los productores le dan ms importancia, el fortalecimiento de sus bebidas con vitamina A, vitamina D y calcio para asemejarse a la leche de vaca y el contenido de azcar para ofrecer bebidas saludables.
Adems, en la figura 2 se puede observar el porcentaje de bebidas vegetales producidas en Ecuador que colocan algaciones nutricionales (claims) relacionadas con la fortificacin de vitamina A, vitamina D y calcio. Se puede observar que porcentaje elevado de las bebidas ecuatorianas que tienen el claim Con calcio (73%) a diferencia de estudios previos realizados por otros autores (Lemes et al., 2023) que analizaron 43 bebidas vegetales del mercado de Montevideo Uruguay y observaron que solo el 31% contena Calcio aadido, en este sentido se observa que en Ecuador se tiene la tendencia a fortificar las bebidas vegetales con calcio para asemejarse a la leche de vaca.
Figura 2. Porcentajes de bebidas que declaran claims (A), sin azcar (B), con vitamina A (C), sin lactosa (D), Sin glucosa (E), Con vitamina D (F) y Con calcio (G).
Nota: Adaptado de Jamovi (Versin 2.6) por The Jamovi Project (2025) Obtenido de: https://www.jamovi.org
Igualmente, otro claim importante es el de las bebidas vegetales sin lactosa (Figura 2), el 73% de las bebidas vegetales analizadas tienen al claim sin lactosa colocado por los productores, el claim de sin azcar solamente est presente en el 50% de las bebidas, mientras un 90% de bebidas no tienen el claim de sin glucosa, la leyenda sin lactosa es de vital importancia para personas con intolerancia que buscan alternativas a la leche animal.
El claim Sin Glucosa es utilizado solo por el 10 % de productores, aunque este podra ser un claim muy discutido ya que en un estudio realizado sobre Reducir el impacto glucmico de los carbohidratos en los alimentos y las comidas(Wee & Henry, 2020) establecen que los carbohidratos presentes en la bebida sern digeridos en forma de glucosa por lo tanto no tiene fundamento usar este claim, solo se podra deducir que los productores estn usando este claim para decir que no se ha aadido glucosa como ingrediente aadido en la formulacin, si este es el caso se debera aclarar la informacin para no llegar a engaar a los consumidores.
Tambin llama la atencin que las bebidas con los claims sin lactosa y sin glucosa son las que ms contenido de sal tienen, con 50,4 mg y 58,8 mg de sal respectivamente por cada 100 mL (Tabla 4), mientras que en un estudio realizado por otros autores (Domnguez & Piderit, 2020) en Santiago de Chile se analizaron 120 bebidas vegetales y el contenido de sal no superaba los 50 mg/100 mL siendo similar al resultado de las bebidas ecuatorianas, la sal es un ingrediente que sirve para equilibrar el sabor de la bebida, sin bien las bebidas vegetales pueden ser llamativas al ofrecer una opcin ms saludable con los claims declarados en la etiqueta, las personas que tengan restricciones de sodio en su dieta deben tener cuidado con el contenido de sal presente en este tipo de productos.
Conclusiones
Las bebidas vegetales ecuatorianas presentan una amplia variabilidad en su composicin nutricional y uso de aditivos tecnolgicos.
El estudio evidencia que las bebidas vegetales producidas en Ecuador presentan una notable variabilidad en su composicin nutricional, determinada principalmente por el tipo de materia prima utilizada y el grado de fortificacin con micronutrientes. Si bien estas estrategias buscan acercar su perfil nutricional al de la leche de vaca, persisten limitaciones importantes en cuanto a su contenido proteico, energtico y de micronutrientes como el calcio y las vitaminas A y D. Adems, la oferta de productos premium y la percepcin generalizada de un precio elevado constituyen barreras para su consumo masivo. Estos hallazgos confirman que las bebidas vegetales no son nutricionalmente equivalentes entre s ni comparables, en todos los casos, con la leche de origen animal.
El contenido proteico es generalmente bajo, excepto en algunas bebidas de soya que alcanzan niveles comparables a la leche.
Recomendaciones
Se recomienda fortalecer la transparencia en el etiquetado nutricional y mejorar la regulacin vigente, con el fin de asegurar informacin clara, veraz y accesible que proteja los derechos del consumidor. Adems, resulta pertinente investigar el impacto ambiental asociado a la produccin de bebidas vegetales en Ecuador, considerando que muchos consumidores buscan opciones no solo saludables y naturales, sino tambin sostenibles con el medio ambiente.
Por otro lado, es fundamental que los fabricantes orienten sus esfuerzos hacia el desarrollo de bebidas vegetales con un perfil nutricional ms equilibrado, especialmente aumentando su contenido proteico. A su vez, se sugiere implementar estrategias de comunicacin efectivas que eduquen al consumidor sobre el valor nutricional real de estos productos, ayudando a contrarrestar la percepcin de precios elevados y promoviendo decisiones de compra ms informadas y conscientes.
Conflicto de intereses: La presente investigacin no presenta conflictos ticos debido a que no existieron ensayos aplicados a humanos, animales o cualquier organismo considerado vivo. No se manipul datos sensibles y se evit mencionar el nombre de marcas.
Referencias
1. Angelino, D., Rosi, A., Vici, G., Dello Russo, M., Pellegrini, N., Martini, D., & On Behalf Of The Sinu Young Working, G. (2020). Nutritional Quality of Plant-Based Drinks Sold in Italy: The Food Labelling of Italian Products (FLIP) Study. Foods, 9(5). https://doi.org/10.3390/foods9050682
2. Antunes, I. C., Bexiga, R., Pinto, C., Roseiro, L. C., & Quaresma, M. A. G. (2022). Cow's Milk in Human Nutrition and the Emergence of Plant-Based Milk Alternatives. Foods, 12(1). https://doi.org/10.3390/foods12010099
3. Bard, J. M., Drouet, L., Lairon, D., Cazaubiel, M., Marmonier, C., Ninio, E.,group, f. t. I. S. (2019). Effect of milk fat on LDL cholesterol and other cardiovascular risk markers in healthy humans: the INNOVALAIT project. European Journal of Clinical Nutrition, 74, 285-296. https://doi.org/https://doi.org/10.1038/s41430-019-0528-4
4. Clegg, M. E., Tarrado Ribes, A., Reynolds, R., Kliem, K., & Stergiadis, S. (2021). A comparative assessment of the nutritional composition of dairy and plant-based dairy alternatives available for sale in the UK and the implications for consumers dietary intakes. Food Research International, 148, 110586. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2021.110586
5. Domnguez, M. D. S., & Piderit, M. S. (2020). Contenido de protenas, azcares totales y sodio de bebidas vegetales comercializadas en Chile. Revista Confluencia. https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2020.501
6. Drewnowski, A., Henry, C. J., & Dwyer, J. T. (2021). Proposed Nutrient Standards for Plant-Based Beverages Intended as Milk Alternatives [Original Research]. Frontiers in Nutrition, 8. https://doi.org/10.3389/fnut.2021.761442
7. Enfoque. (2024). Las bebidas vegetales ganan espacio entre las preferencias del consumidor. Vistazo.
8. FAO. (2017). Norma Regional para los Productos de Soja no Fermentados CXS 322R-2015. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/sh-proxy/de/?lnk=1&url=https%253A%252F%252Fworkspace.fao.org%252Fsites%252Fcodex%252FStandards%252FCXS%2B322R-2015%252FCXS_322Rs.pdf
9. Fitzpatrick, J. A., Gibson, P. R., Taylor, K. M., & Halmos, E. P. (2024). The effect of dietary emulsifiers and thickeners on intestinal barrier function and its response to acute stress in healthy adult humans: A randomised controlled feeding study. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, 60(7), 863-875. https://doi.org/https://doi.org/10.1111/apt.18172
10. Fontana, M. E. H., Tonato, A. M. C., Crisanto, J. V. J., Morillo, N. P. C., & Ortega, A. P. A. (2021). Tabla de composicin qumica de los alimentos: basada en nutrientes de inters para la poblacin ecuatoriana. Bitcora Acadmica, 11.
11. Fuentes Cuias, A. A., Vailati, P. A., & Lazzatti, G. L. (2020). Vegetarianismo y veganismo: percepciones en el consumo de bebidas de origen vegetal en el rea Metropolitana de Buenos Aires.
12. Garca-Hernndez, A., & Rodriguez-Hernandez, G. (2023). Bebidas vegetales y sus aportes funcionales. Revista Ciencia e Innovacin Agroalimentaria de la Universidad de Guanajuato.
13. INEN. (2011). Rotulado de productos de consumo humano. parte 2. rotulado nutricional. requisitos. (NTE INEN 1334-2). https://doi.org/10.15174/cia.v3i1.33
14. Khamzaeva, N. A.-O., Kunz, C., Schamann, A., Pferdmenges, L., & Briviba, K. (2024). Bioaccessibility and Digestibility of Proteins in Plant-Based Drinks and Cow's Milk: Antioxidant Potential of the Bioaccessible Fraction. (1520-5118 (Electronic)).
15. Lemes, Y., Pereira, J. J. F., Sena, M. E., Noguera, F., & Aude, I. (2023). Anlisis descriptivo a partir del rtulo nutricional: calcio y facilitadores de su absorcin en bebidas vegetales procesadas. Actualizacin en Nutricin. https://doi.org/10.48061/SAN.2022.24.1.47
16. Menndez, T. (2022). Importacin de bebidas vegetales llega a 7,9 millones de litros en 2022. Primicias.
17. OCU. (2022). Como elegir bebidas vegetales. https://www.ocu.org/alimentacion/bebidas/guia-compra-bebidas-vegetales#preguntas-frecuentes
18. Polidori, P., Antunes, I. C., Bexiga, R., Pinto, C. O., Roseiro, L. C., & Quaresma, M. A. G. (2022). Cows Milk in Human Nutrition and the Emergence of Plant-Based Milk Alternatives. Foods, 12.
19. Prez-Rodrguez, M. L., Serrano-Carretero, A., Garca-Herrera, P., Cmara-Hurtado, M., & Snchez-Mata, M. d. C. (2023). Plant-based beverages as milk alternatives? Nutritional and functional approach through food labelling. Food research international, 173 Pt 1, 113244. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2023.113244
20. Saavedra-Garcia, L., Guerra Valencia, J., Esteban-Jesus, A., Bazn-Chinchay, N., Galindo, D. S., & Zavaleta Melgar, J. (2025). Contenido nutricional de bebidas vegetales: un anlisis del mercado en Lima, Per. Nutricin Clnica y Diettica Hospitalaria. https://doi.org/10.12873/452saavedra
21. Sanchez, A. (2022). Gua para elegir una buena bebida vegetal. https://www.midietacojea.com/2022/05/19/guia-para-elegir-una-buena-bebida-vegetal/
22. Shkembi, B., & Huppertz, T. (2023). Glycemic Responses of Milk and Plant-Based Drinks: Food Matrix Effects. Foods, 12. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/foods12030453
23. Swati Sethi, S. S., Tyagi, S., & Anurag, R. (2016). Plant-based milk alternatives an emerging segment of functional beverages: a review.
24. Walther, B., Guggisberg, D., Badertscher, R., Egger, L., Portmann, R., Dubois, S.,Rezzi, S. (2022). Comparison of nutritional composition between plant-based drinks and cows milk. Frontiers in Nutrition, 9.
25. Xie, A., Dong, Y., Liu, Z., Li, Z., Shao, J., Li, M., & Yue, X. (2023). A Review of Plant-Based Drinks Addressing Nutrients, Flavor, and Processing Technologies. Foods, 12. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/foods12213952
26. Yao, Y., He, W., Cai, X., Bekhit, A. E.-D. A., & Xu, B. (2022). Sensory, physicochemical and rheological properties of plant-based milk alternatives made from soybean, peanut, adlay, adzuki bean, oat and buckwheat. International Journal of Food Science and Technology, 57(8), 4868-4878. https://doi.org/10.1111/ijfs.15814
27. Đurović, I., Petrović, M., & Matejić, V. (2024). Cows milk in relation to different plant-based drinks: physico-chemical properties and nutritional importance. Proceedings / 2nd International Symposium on Biotechnology. https://doi.org/10.46793/SBT29.68IDJ
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/