Condicin de fragilidad y funcin cognitiva en adultos mayores: Un enfoque clnico-geritrico
Frailty and cognitive function in older adults: A clinical-geriatric approach
Fragilidade e funo cognitiva no idoso: uma abordagem clnico-geritrica
Correspondencia: josselynpalma96@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Investigadora Independiente, Manab, Ecuador.
II. Investigadora Independiente, Manab, Ecuador.
III. Investigadora Independiente, Manab, Ecuador.
IV. Investigadora Independiente, Manab, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiz la prevalencia de la fragilidad y el deterioro cognitivo en adultos mayores de una comunidad en Tosagua, Ecuador, as como la relacin entre ambas condiciones y variables sociodemogrficas. Se evalu a 44 participantes mediante el Fenotipo de Fried y el Test de Pfeiffer, encontrndose una alta prevalencia de fragilidad (78,6%) y niveles variados de deterioro cognitivo, con un 45,5% afectado en algn grado. Se identific una correlacin significativa entre el deterioro cognitivo y la edad, as como una asociacin moderada entre fragilidad y deterioro cognitivo, mientras que la edad no se relacion significativamente con la fragilidad en esta muestra. Estos hallazgos refuerzan la importancia de realizar evaluaciones integrales para el manejo clnico-geritrico y el diseo de estrategias preventivas que promuevan un envejecimiento saludable.
Palabras clave: Fragilidad; Disfuncin cognitiva; Ancianos; Evaluacin geritrica.
Abstract
This study analyzed the prevalence of frailty and cognitive impairment in older adults from a community in Tosagua, Ecuador, as well as the relationship between both conditions and sociodemographic variables. Forty-four participants were assessed using the Fried Phenotype and the Pfeiffer Test. A high prevalence of frailty (78.6%) and varying levels of cognitive impairment were found, with 45.5% affected to some degree. A significant correlation was identified between cognitive impairment and age, as well as a moderate association between frailty and cognitive impairment. Age was not significantly associated with frailty in this sample. These findings reinforce the importance of comprehensive assessments for clinical and geriatric management and the design of preventive strategies that promote healthy aging.
Keywords: Frailty; Cognitive dysfunction; Elderly; Geriatric assessment.
Resumo
Este estudo analisou a prevalncia de fragilidade e comprometimento cognitivo em idosos de uma comunidade em Tosagua, Equador, bem como a relao entre ambas as condies e variveis sociodemogrficas. Quarenta e quatro participantes foram avaliados atravs do Fentipo de Fried e do Teste de Pfeiffer. Foi encontrada uma elevada prevalncia de fragilidade (78,6%) e nveis variados de comprometimento cognitivo, com 45,5% afetados em algum grau. Foi identificada uma correlao significativa entre o dfice cognitivo e a idade, bem como uma associao moderada entre a fragilidade e o dfice cognitivo. A idade no se associou significativamente fragilidade nesta amostra. Estes achados reforam a importncia de avaliaes abrangentes para a gesto clnica e geritrica e para o desenvolvimento de estratgias preventivas que promovam o envelhecimento saudvel.
Palavras-chave: Fragilidade; Disfuno cognitiva; Idoso; Avaliao geritrica.
Introduccin
El fenmeno del envejecimiento poblacional ha adquirido dimensiones crticas en el siglo XXI, convirtindose en una prioridad de salud pblica tanto a nivel global como regional. Segn datos actualizados de la Organizacin Mundial de la Salud, se estima que para el ao 2050 el nmero de personas mayores de 60 aos superar los 2100 millones, con una distribucin especialmente acelerada en regiones de Amrica Latina y el Caribe. Este cambio demogrfico ha conllevado un aumento paralelo en la prevalencia de condiciones asociadas al envejecimiento, entre las cuales destacan de manera significativa la fragilidad y el deterioro de la funcin cognitiva, que representan no solo un desafo clnico sino tambin un compromiso social con la calidad de vida de esta poblacin (Organizacin Mundial de la Salud [OMS], 2023).
La fragilidad en el adulto mayor es entendida como un sndrome geritrico que se caracteriza por la disminucin progresiva de las reservas fisiolgicas, lo que resulta en una mayor vulnerabilidad frente a situaciones de estrs fsico o psquico. Esta condicin incrementa el riesgo de hospitalizacin, discapacidad, dependencia funcional e incluso mortalidad prematura, a la par, el deterioro cognitivo representa una fase intermedia entre el envejecimiento cognitivo normal y las demencias, afectando reas como la memoria, la atencin y el lenguaje, aunque sin comprometer en gran medida las actividades de la vida diaria (Acosta y Martn, 2022). Cuando ambas condiciones coexisten, en ausencia de demencia, se habla de fragilidad cognitiva, un constructo emergente que ha cobrado relevancia en la prctica clnica geritrica. Este sndrome, integra elementos fsicos y neuropsicolgicos, constituyndose como una importante seal de alerta para el desarrollo de demencias como la enfermedad de Alzheimer (Miyamura et al., 2019).
Por otro lado, la demencia representa un problema de salud pblica de creciente magnitud, con aproximadamente 50 millones de personas afectadas en todo el mundo y una proyeccin alarmante que indica que esta cifra podra triplicarse para el ao 2050. Este incremento sostenido, junto con la carga social, emocional y econmica que conlleva, plantea un desafo urgente para los sistemas de salud. Ante la ausencia de un tratamiento curativo, se vuelve prioritario implementar estrategias orientadas a la reduccin de factores de riesgo modificables, tales como la inactividad fsica, la mala alimentacin, el tabaquismo o el aislamiento social (Acosta y Martn, 2022).
En este contexto, la Organizacin Mundial de la Salud, a travs de su Plan de accin mundial sobre la respuesta de salud pblica a la demencia 2017-2025, insta a los Estados Miembros a adoptar polticas preventivas ambiciosas que aborden de manera integral esta problemtica (Organizacin Panamericana de la Salud [OPS], 2020). Cuando un adulto mayor presenta simultneamente fragilidad y demencia, la atencin clnica se vuelve considerablemente ms compleja. Esta combinacin puede acelerar el deterioro funcional, lo que conlleva un aumento en la dependencia hacia los cuidadores y una mayor probabilidad de mortalidad. Ante este panorama, se vuelve indispensable implementar una vigilancia rigurosa y aplicar intervenciones especializadas que contribuyan a reducir riesgos como las cadas dentro del entorno hospitalario (Davey et al., 2024).
En el contexto latinoamericano, la situacin no es menos preocupante. La Organizacin Panamericana de la Salud ha alertado sobre la falta de preparacin de los sistemas sanitarios para abordar adecuadamente las necesidades de la poblacin adulta mayor, destacando la ausencia de polticas preventivas y de seguimiento para condiciones como la fragilidad cognitiva (OPS, 2020). En Ecuador, el Ministerio de Salud Pblica (MSP) ha incluido dentro de sus prioridades estratgicas la atencin integral al adulto mayor, reconociendo que las enfermedades neurodegenerativas, la multimorbilidad y la dependencia funcional constituyen un desafo creciente para el sistema sanitario (lvarez et al., 2010).
Estudios clnicos realizados en Ecuador refuerzan esta preocupacin. En un estudio realizado en Azuay encontraron una prevalencia de deterioro cognitivo del 51,4%, los resultados evidenciaron una mayor predisposicin en mujeres, personas de mayor edad, residentes en zonas urbanas, analfabetos y aquellos con un estilo de vida sedentario. Adems, se observ que factores como el bajo nivel educativo, enfermedades crnicas como hipertensin y el uso de psicotrpicos aumentan el riesgo de deterioro cognitivo. En cambio, variables como el estado civil y el consumo de alcohol o tabaco no mostraron una asociacin significativa. Los hallazgos coinciden en parte con estudios previos, destacando la importancia de la educacin, el entorno y el estilo de vida en la salud cognitiva de los adultos mayores (Maldonado et al., 2015).
Un estudio realizado por Moreira (2023) en la ciudad de Manta, Ecuador, evidenci que ms del 50% de los adultos mayores evaluados presentaban algn grado de alteracin cognitiva, incluyendo demencia, deterioro leve o sospecha patolgica, segn los resultados del Mini Examen Cognoscitivo (MEC). El 41% de los participantes padeca Alzheimer, siendo esta la enfermedad ms prevalente, seguida de hipertensin y diabetes. Adems, se identificaron mltiples factores que inciden negativamente en su calidad de vida, especialmente en el rea de la salud fsica y psicolgica, donde el deterioro funcional y los trastornos depresivos aparecen como elementos comunes. Estos hallazgos reflejan la urgente necesidad de implementar estrategias preventivas y de atencin integral, que consideren tanto las funciones cognitivas como el entorno social de los adultos mayores, para mitigar el impacto del envejecimiento y promover un envejecimiento saludable y digno.
Desde el enfoque clnico-geritrico, el abordaje de la fragilidad y el deterioro cognitivo debe realizarse de manera integral y multidisciplinaria. Diversas investigaciones han demostrado que intervenciones multidominio que incluyen ejercicio fsico, apoyo nutricional, estimulacin cognitiva y abordaje psicolgico pueden no solo frenar el deterioro progresivo, sino incluso revertir en parte los sntomas asociados a la fragilidad cognitiva. Programas como el Integrated Care for Older People (ICOPE) de la OMS promueven evaluaciones integrales centradas en la persona, con nfasis en preservar la capacidad funcional y prevenir el desarrollo de dependencia (Acosta y Martn, 2022).
En definitiva, el reconocimiento temprano de la fragilidad cognitiva y su manejo oportuno son fundamentales para garantizar un envejecimiento activo y saludable. Es necesario fortalecer las capacidades del primer nivel de atencin, capacitar al personal sanitario en herramientas de evaluacin geritrica integral, y disear polticas pblicas basadas en evidencia cientfica. Este artculo tiene como objetivo analizar la relacin entre la fragilidad y la funcin cognitiva en adultos mayores, desde un enfoque clnico-geritrico, integrando datos actuales, recomendaciones internacionales y perspectivas para su implementacin en el sistema de salud ecuatoriano.
Metodologa
El presente estudio adopt un enfoque cuantitativo, con un diseo descriptivo y correlacional de tipo transversal. Se busc analizar la prevalencia de la fragilidad y el deterioro cognitivo en adultos mayores de una comunidad, as como explorar las posibles asociaciones entre estas condiciones y variables sociodemogrficas como la edad, el sexo y el nivel socioeconmico (Vega, 2021).
La muestra estuvo compuesta por 44 adultos mayores, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia. La seleccin de los participantes se bas en su disposicin para colaborar en el estudio y en el cumplimiento de los criterios de inclusin previamente establecidos, como tener 60 aos o ms y residir en la comunidad objeto de estudio.
Para la recoleccin de datos se aplicaron dos instrumentos estandarizados: el Fenotipo de Fried, que evala la fragilidad fsica mediante criterios como prdida de peso no intencionada, debilidad, lentitud, agotamiento y bajo nivel de actividad fsica (Prez et al., 2021); y la Prueba de Pfeiffer, un cuestionario breve que mide el estado cognitivo a travs de una serie de preguntas orientadas a evaluar la memoria, orientacin y capacidad de clculo (Acosta y Martn, 2022). Ambos instrumentos fueron previamente validados en estudios similares y, en esta investigacin, mostraron niveles de confiabilidad aceptables. El coeficiente alfa de Cronbach fue de 0,761 para el Test de Pfeiffer, lo que indica una buena consistencia interna, y de 0,655 para el Fenotipo de Fried, lo que representa una confiabilidad moderada (Oviedo y Campo, 2005).
Los datos sociodemogrficos, como edad, sexo y nivel socioeconmico, fueron recolectados mediante una ficha tcnica diseada para este estudio. Posteriormente, se procedi al anlisis estadstico utilizando el software SPSS (IMB, 2024). Se realizaron anlisis descriptivos para caracterizar a la muestra y se aplicaron pruebas de correlacin de Pearson para identificar asociaciones entre las variables de inters. El nivel de significancia estadstica se estableci en p < 0,05.
Esta metodologa permiti examinar de forma integral la relacin entre fragilidad fsica y deterioro cognitivo en adultos mayores, considerando a su vez factores contextuales que podran influir en dichas condiciones. La rigurosidad en la seleccin de instrumentos y el anlisis estadstico aplicado garantizan la validez y confiabilidad de los hallazgos obtenidos.
Resultados
En esta seccin se presentan los hallazgos obtenidos a partir del anlisis estadstico realizado a la muestra de adultos mayores evaluados en la comunidad de El Recreo, Tosagua. Los resultados se organizan de acuerdo con las variables de estudio: fragilidad, deterioro cognitivo, edad, gnero y nivel socioeconmico. Adems, se exploran las posibles correlaciones entre estas variables con el fin de identificar patrones significativos que contribuyan a la comprensin del estado funcional y cognitivo de esta poblacin.
Con respecto a la fiabilidad de los instrumentos utilizados, se obtuvo un coeficiente alfa de Cronbach de 0,655 para el Fenotipo de Fried y de 0,761 para el Test de Pfeiffer, lo cual indica una consistencia interna aceptable para el primero y buena para el segundo, validando as su aplicacin en esta muestra poblacional.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Robusto |
2 |
3,6 |
3,6 |
3,6 |
Pr-frgil |
10 |
17,9 |
17,9 |
21,4 |
|
Frgil |
44 |
78,6 |
78,6 |
100,0 |
|
Total |
56 |
100,0 |
100,0 |
|
Un 78,6% de los adultos mayores evaluados fueron clasificados como frgiles, lo que revela una elevada prevalencia de esta condicin en la comunidad estudiada. La baja proporcin de personas robustas (3,6%) sugiere un perfil de salud preocupante en esta poblacin.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Femenino |
25 |
56,8 |
56,8 |
56,8 |
Masculino |
19 |
43,2 |
43,2 |
100,0 |
|
Total |
44 |
100,0 |
100,0 |
|
La muestra present un leve predominio del sexo femenino (56,8%), consistente con otros estudios en los que las mujeres tienden a representar una mayor proporcin de adultos mayores y tambin tienen mayor prevalencia de fragilidad.
Tabla 3. Distribucin por grupos de edad de adultos mayores frgiles |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Avanzada 60 74 aos |
19 |
43,2 |
43,2 |
43,2 |
Viejas o ancianas: 75 a 90 aos |
23 |
52,3 |
52,3 |
95,5 |
|
Grandes longevos: > 90 aos |
2 |
4,5 |
4,5 |
100,0 |
|
Total |
44 |
100,0 |
100,0 |
|
La mayora de los participantes se encuentran en el grupo de viejas o ancianas (52,3%), lo cual es relevante dado que en este grupo etario la fragilidad es ms comn. Este dato podra explicar la alta prevalencia observada.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Bajo |
26 |
59,1 |
59,1 |
59,1 |
Medio |
18 |
40,9 |
40,9 |
100,0 |
|
Alto |
0 |
0,00 |
0,00 |
0,00 |
|
Total |
44 |
100,0 |
100,0 |
|
Una mayora significativa de los participantes (59,1%) pertenece al nivel socioeconmico bajo, sin presencia de adultos mayores en el nivel alto. Este dato es relevante porque el bajo estatus econmico se asocia frecuentemente con menor acceso a servicios de salud, alimentacin adecuada y actividad fsica, lo cual influye negativamente en la fragilidad y el deterioro cognitivo.
Tabla 5. Niveles de deterioro cognitivo en adultos mayores frgiles |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Normal |
24 |
54,5 |
54,5 |
54,5 |
Deterioro cognitivo leve |
14 |
31,8 |
31,8 |
86,4 |
|
Deterioro cognitivo moderado |
4 |
9,1 |
9,1 |
95,5 |
|
Deterioro cognitivo severo |
2 |
4,5 |
4,5 |
100,0 |
|
Total |
44 |
100,0 |
100,0 |
|
Ms de la mitad de los adultos mayores con fragilidad (54,5%) presentan un estado cognitivo normal, lo que sugiere que la fragilidad fsica no implica necesariamente un deterioro cognitivo. Sin embargo, el 45,5% restante evidencia distintos niveles de afectacin, lo que refuerza la importancia de realizar evaluaciones integrales en este grupo poblacional.
Tabla 6. Correlacin entre edad, fragilidad y deterioro cognitivo |
||||
|
Edad |
Pacientes con fragilidad |
Pacientes con deterioro cognitivo |
|
Edad |
Correlacin de Pearson |
1 |
,225 |
,523** |
Sig. (bilateral) |
|
,142 |
,000 |
|
N |
44 |
44 |
44 |
|
Pacientes con fragilidad |
Correlacin de Pearson |
,225 |
1 |
,464** |
Sig. (bilateral) |
,142 |
|
,001 |
|
N |
44 |
44 |
44 |
|
Pacientes con deterioro cognitivo |
Correlacin de Pearson |
,523** |
,464** |
1 |
Sig. (bilateral) |
,000 |
,001 |
|
|
N |
44 |
44 |
44 |
|
**. La correlacin es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). |
Los resultados de la correlacin de Pearson muestran una asociacin positiva y significativa entre la edad y el deterioro cognitivo (r = 0,523; p < 0,01), indicando que, a mayor edad, mayor es el deterioro cognitivo. Asimismo, existe una correlacin moderada entre fragilidad y deterioro cognitivo (r = 0,464; p < 0,01), lo que respalda la hiptesis de que ambos fenmenos estn interrelacionados. Por otro lado, la relacin entre edad y fragilidad (r = 0,225; p = 0,142) no alcanz significancia estadstica, lo que sugiere que, en esta muestra, la edad por s sola no explica completamente la presencia de fragilidad.
Conclusiones
Los hallazgos del estudio evidencian que la fragilidad y el deterioro cognitivo, aunque relacionados, representan dimensiones complementarias del envejecimiento que requieren ser abordadas de manera integral. La coexistencia significativa entre ambas condiciones sugiere que la evaluacin clnica en adultos mayores debe trascender la valoracin fsica para incluir el anlisis cognitivo, con el fin de identificar oportunamente a aquellos individuos en riesgo de progresin hacia discapacidades ms severas.
La ausencia de una correlacin significativa entre la edad y la fragilidad indica que el envejecimiento cronolgico no es el nico factor determinante para la aparicin de la fragilidad, lo que destaca la influencia de determinantes sociales, econmicos y ambientales en la salud geritrica. Esto subraya la necesidad de un enfoque multidimensional que integre aspectos psicosociales y estilos de vida para disear intervenciones efectivas.
Adems, el elevado ndice de fragilidad en la comunidad estudiada plantea un desafo sanitario que debe ser abordado mediante estrategias preventivas y de promocin de la salud adaptadas a las particularidades del contexto local, especialmente considerando el impacto del nivel socioeconmico en la vulnerabilidad de los adultos mayores.
En conjunto, estos resultados refuerzan la importancia de fortalecer los sistemas de salud para implementar modelos de atencin geritrica integral que permitan detectar y manejar de forma temprana tanto la fragilidad fsica como el deterioro cognitivo, con el objetivo ltimo de preservar la autonoma, la calidad de vida y el envejecimiento saludable de la poblacin adulta mayor.
Referencias
1. Acosta, M. y Martn, I. (2022). Fragilidad en atencin primaria: diagnstico y manejo multidisciplinar. Aten Primaria, 54(9), 102395. 10.1016/j.aprim.2022.102395
2. lvarez, P., Pazmio, L., Villalobos, A. y Villacs, J. (2010). Normas y Protocolos de Atencin Integral de Salud de las y los Adultos Mayores. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/NORMAS%20Y%20PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20A%20LOS%20Y%20LAS%20ADULTOS%20MAYORES.pdf
3. De Miguel, C. (2021). Estandarizacin del diagnstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del sndrome de la Fragilidad del Anciano. Revista Ene De Enfermera, 14(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/
4. Davey, N., Connolly, E., Mc Elwaine, P. y Kennelly, S. (2024). A Systematic Review of Falls Risk of Frail Patients with Dementia in Hospital: Progress, Challenges, and Recommendations. Clin Interv Aging, 25;19:11271139. 10.2147/CIA.S400582
5. IBM. (2024). Software IBM SPSS. https://www.ibm.com/es-es/spss
6. Maldonado, B., Maldonado, P., Astudillo, J. y Guapizaca, F. (2015). Prevalencia del deterioro cognitivo en adultos mayores y factores asociados. Gualaceo 2014. Revista oficial de difusin cientfica del colegio de mdicos del Azuay, 17(1). https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/download/62/67/
7. Miyamura, K., Silva, J., De Assis, A., Fuentes, W., Pereira, R. y Aparecida, R. (2019). Sndrome de fragilidad y deterioro cognitivo en los adultos mayores: una revisin sistemtica de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 27, e3202. 10.1590/1518-8345.3189.3202
8. Moreira, J. (2023). Estimacin del estado cognitivo y su incidencia en la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Manta Ecuador . REVISTA U-Mores, 2(1), 6776. https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.845
9. Organizacin Mundial de Salud. (2023). Salud mental de los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
10. Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Envejecimiento saludable. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
11. Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Directrices de la OMS para la reduccin de los riesgos de deterioro cognitivo y demencia. Washington, D.C. https://doi.org/10.37774/9789275322567
12. Oviedo, H. y Campo, A. (2005) Aproximacin al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psi., 34. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
13. Prez, M., Rodrguez, J., Sevillano, F., Hernndez, E. y Gonzlez, S. (2021). Fragilidad como factor de riesgo de demencia en adultos mayores. Med Surg Sci.,8. 10.32457/ijmss. v8i3.1626
14. Vega A. (2021). Estudios transversales. Rev Fac Med Human, 21:179-185.: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/