Análisis comparativo de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal de España e Inglaterra
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo de estudio, analizar el uso de la inteligencia artificial en sistemas de justicia penal en España e Inglaterra. Para el efecto se realizó una investigación con una aproximación inductiva, fundamentada en un enfoque cualitativo con un alcance descriptivo, para ello se presentó el análisis de estudio de caso comparativo y análisis documental, porque se encamina en comprender en profundidad los sistemas de justicia penal de España e Inglaterra, relacionados con el uso de la inteligencia artificial. Se seleccionarán dos casos representativos en España e Inglaterra para comparar cómo se utiliza la inteligencia artificial en diferentes contextos. Además, se realizará un análisis de documentos relevantes como libros, artículos científicos y casos comparados. Los resultados obtenidos de esta investigación nos muestran que la implementación de la inteligencia artificial en el sistema de justicia penal de Ecuador podría mejorar significativamente la eficiencia, transparencia y seguridad del sistema judicial. Para lograr un impacto positivo, es crucial desarrollar un marco normativo robusto, fomentar la capacitación de los operadores judiciales y garantizar que estas herramientas tecnológicas sean implementadas de manera responsable y equitativa. Este estudio constituye un aporte importante para conocer como en otros sistemas de justicia, en concreto en España e Inglaterra, se usa la inteligencia artificial para mejorar los procesos penales, y como podemos implementarla en nuestro país para optimizar los resultados que tenemos dentro del sistema oral acusatorio ecuatoriano.
Palabras clave
Referencias
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código orgánico integral penal.
Asamblea Nacional República del Ecuador. (20 de 06 de 2024). Asamblea Nacional República del Ecuador. Obtenido de https://www.asambleanacional.gob.ec/es/noticia/97256-promover-y-regular-el-uso-de-la-inteligencia-artificial
Bowcott, O. (2018). First virtual court case held using claimant’s laptop camera. The guardian.
Buiten, M. C. (2019). Towards Intelligent Regulation of Artificial Intelligence. . European Journal of Risk Regulation, 10(1), 41-59.
Bujosa Vedell, L. (2015). La valoración de la prueba electrónica. Fodertics 3.0 (Estudios sobre nuevas tecnologías y justicia, 82-85.
Conferencia de Ministros de Justicia de los Paises Iberoamericanos. (2004). Conferencia de Ministros de Justicia de los Paises Iberoamericanos. Recuperado el 01 de 2025, de https://comjib.org/iberred/
Ecuador., A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. .
Hernández Giménez, M. (2019). Inteligencia Artificial y Derecho Penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 22.
Hurtado Pozo, J. (2016). El Sistema de control penal. Instituto Pacífico.
Ley Orgánica de Protección de Datos Personales. , Registro Oficial Suplemento 459 de 26-may. (Asamblea Nacional de Ecuador. 2021).
Ley de Enjuiciamiento Criminal para el fortalecimiento de las garantías procesales y la regulación de las medidas de investigación tecnológica (Boletín Oficial del Estado 5 de 10 de 2015).
Ministerio de la Presidencia, J. y. (s.f.). Secretaria de Estado de Justicia. Recuperado el 01 de 2025, de https://www.mjusticia.gob.es/es/servicio-justicia/proyectos-transformacion/transformacion-digital-justicia/proyectos-tecnol%C3%B3gicos/ciberseguridad
Peña Cabrera, F. (2018). Derecho Penal Parte Especial (Vol. IV). IDEMSA.
Perraudin, F. (2019). Obtenido de The Guardian: https://www.theguardian.com/technology/2019/may/29/facial-recognition-must-not-introduce-gender-or-racial-bias-police-told
Perry, Y. (2018). Inteligencia Artificial vence a escuadrón de abogados analizando contratos. Fayer Wayer.
Ramos, P. (2019). Psicología del testimonio Infantil y derecho: ¿Hasta donde podemos ir? México: Centro de Estudios Constitucionales.
Real Academia Española. (s.f.). Diccionario de la lengua española (23 ed.). Obtenido de https://dle.rae.es
Rosas Caro, J. M. (2024). La videovigilancia masiva con perfilación criminal en tiempo real mediante algoritmos de inteligencia artificial como herramienta para determinar la “peligrosidad” en función a las tendencias ultra punitivistas en el derecho penal. Revista Científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Y políticas- UNNE, 2.
ROSS. (2014). ROSS. Recuperado el 2025, de https://www.rossintelligence.com
Valls Prieto, J. (2017). Problemas jurídicos penales asociados a las nuevas técnicas de prevención y persecución del crimen mediante inteligencia artificial. Dykinson.
Zurita Chango, K. K. (2024). E-justicia: la inteligencia artificial como un medio para garantizar la tutela judicial efectiva y la transparencia en el agendamiento de las audiencias en materia penal. Dominio de las ciencias, 565-604.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9911
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/