El papel de la Corte Constitucional en la garanta del derecho a la reparacin integral en Ecuador: Un anlisis de su jurisprudencia

 

The role of the Constitutional Court in guaranteeing the right to full reparation in Ecuador: An analysis of its jurisprudence

 

O papel do Tribunal Constitucional na garantia do direito reparao integral no Equador: uma anlise de sua jurisprudncia

 

Mary Elizabeth Murillo-Rivas I
marymurillod@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2560-2485
Tatiana Elizabeth Layana-Oate II
telayana@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-8915-5430
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: marymurillod@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 16 de mayo de 2025 *Aceptado: 05 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025

 

        I.            Magster en Derecho con Mencin en Estudios Judiciales, Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Quito, Ecuador.

      II.            Magster en Derecho Penal y Procesal Penal, Corte Provincial de Justicia de Pichincha, Quito, Ecuador.


Resumen

Este artculo considera la contribucin de la Corte Constitucional de Ecuador en la proteccin del derecho a la reparacin integral, mediante una revisin de su jurisprudencia entre 2008 y 2024. La reparacin integral, en el estado constitucional de derechos y justicia, se configura como un derecho de carcter fundamental, que incluye medidas que van ms all de lo meramente econmico que el mtodo proporciona para la satisfaccin a travs del pago reprimido, la restitucin, la recuperacin de la salud y otras que mi sentencia de no-rep. El propsito de la investigacin fue determinar los criterios jurisprudenciales generados por la Corte, y si son consistentes, profundos y aplicables en el contexto ecuatoriano.

La investigacin se estructur bajo un enfoque jurdico cualitativo, llevando a cabo un anlisis documental de la jurisprudencia y aproximaciones doctrinales especficas en trminos de derechos humanos y justicia constitucional. Los resultados proporcionan evidencia de un movimiento gradual en el trabajo de la Corte hacia un enfoque transformador de la reparacin, dando particular nfasis a grupos en situaciones de vulnerabilidad. Sin embargo, tambin se reconocen problemas relacionados con la coherencia sistmica de algunas sentencias y el cumplimiento adecuado de las medidas ordenadas. La Corte ha desempeado as un papel importante en el proceso de operacionalizacin del derecho a la reparacin integral en Ecuador, pero su impacto depender de los vnculos con otras instituciones y del fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y ejecucin.

Palabras clave: Corte Constitucional; reparacin integral; jurisprudencia; derechos humanos.

 

Abstract

This article considers the contribution of the Constitutional Court of Ecuador to the protection of the right to comprehensive reparation through a review of its jurisprudence between 2008 and 2024. Comprehensive reparation, in the constitutional framework of rights and justice, is defined as a fundamental right, which includes measures that go beyond the merely economic, which the method provides for satisfaction through repressed payment, restitution, recovery of health, and others that my non-reparation ruling provides. The purpose of the research was to determine the jurisprudential criteria generated by the Court and whether they are consistent, in-depth, and applicable in the Ecuadorian context.

The research was structured using a qualitative legal approach, carrying out a documentary analysis of jurisprudence and specific doctrinal approaches in terms of human rights and constitutional justice. The results provide evidence of a gradual movement in the Court's work toward a transformative approach to reparation, with particular emphasis on groups in vulnerable situations. However, problems are also recognized related to the systemic consistency of some rulings and the proper implementation of the ordered measures. The Court has thus played an important role in the process of operationalizing the right to comprehensive reparation in Ecuador, but its impact will depend on its links with other institutions and the strengthening of monitoring and enforcement mechanisms.

Keywords: Constitutional Court; comprehensive reparation; jurisprudence; human rights.

 

Resumo

Este artigo considera a contribuio da Corte Constitucional do Equador para a proteo do direito reparao integral por meio de uma reviso de sua jurisprudncia entre 2008 e 2024. A reparao integral, no marco constitucional de direitos e justia, definida como um direito fundamental, que inclui medidas que vo alm do meramente econmico, como a satisfao por meio do pagamento reprimido, a restituio, a recuperao da sade e outras que minha deciso de no reparao prev. O objetivo da pesquisa foi determinar os critrios jurisprudenciais gerados pela Corte e se eles so consistentes, aprofundados e aplicveis ​​ao contexto equatoriano.

A pesquisa foi estruturada com uma abordagem jurdica qualitativa, realizando uma anlise documental da jurisprudncia e de abordagens doutrinrias especficas em termos de direitos humanos e justia constitucional. Os resultados evidenciam um movimento gradual no trabalho da Corte em direo a uma abordagem transformadora da reparao, com nfase particular em grupos em situao de vulnerabilidade. No entanto, tambm so reconhecidos problemas relacionados consistncia sistmica de algumas decises e implementao adequada das medidas ordenadas. O Tribunal desempenhou, portanto, um papel importante no processo de operacionalizao do direito reparao integral no Equador, mas seu impacto depender de sua articulao com outras instituies e do fortalecimento dos mecanismos de monitoramento e execuo.

Palavras-chave: Tribunal Constitucional; reparao integral; jurisprudncia; direitos humanos.

 

 

Introduccin

En el contexto del estado de derecho de derechos y justicia que caracteriza a Ecuador, derivado de la Constitucin de 2008, el derecho a la reparacin integral representa uno de los pilares para la proteccin efectiva de los derechos humanos. Sin embargo, los brazos an tiran y el empuje de lo normativo, ya que su forma anterior es mantenida por actores legales, mutando, provocando debate y problemas relacionados con el impacto real de la justicia restaurativa en Brasil. En este sentido, la Corte Constitucional se presenta como un protagonista crtico del proceso de elaboracin y establecimiento de estndares, tanto en lo normativo, en el plan de exgesis y jurisprudencia.

El principio de plenitud no se reduce a la reparacin financiera, sino que abarca una serie de medidas, que se llevan a cabo desde los estndares del derecho internacional de los derechos humanos, como la restitucin, la rehabilitacin, la satisfaccin y las garantas de no repeticin (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2021; Salmn & Blanco, 2021). Sin embargo, su valor operativo depende de cmo los jueces y tribunales, particularmente los rganos de control constitucional, lean y apliquen estos principios en su jurisprudencia.

La Corte Constitucional de Ecuador ha desarrollado, de hecho, una serie de sentencias pioneras que han establecido los contenidos sustantivos a aplicar al derecho a la reparacin integral, incluyendo normas que son transformadoras, diferenciales e interseccionales. Estas contribuciones no son solo jurdicas, sino tambin sociales y polticas, afectando polticas pblicas y prcticas institucionales destinadas a asegurar una reparacin ms justa, adecuada y efectiva.

Acadmicamente, el examen de la jurisprudencia constitucional sobre reparacin integral permite identificar avances, algunas brechas y grandes desafos en la defensa de los derechos violados. Concretamente, herramientas interpretativas para actores del sistema de justicia, defensores de derechos humanos y para las vctimas.

As, el objetivo general de esta contribucin consiste en examinar la contribucin de la Corte Constitucional de Ecuador para la garanta del derecho a la reparacin integral, a travs de una revisin sistemtica de su cuerpo de jurisprudencia ms significativa. Se pretende establecer cmo este cuerpo ha interpretado y aplicado estndares nacionales o internacionales en cuestin, as como cules son las consecuencias de las decisiones para el refuerzo de una justicia verdaderamente restaurativa.

El mtodo de investigacin utilizado es cualitativo-jurdico, apoyado en el anlisis documental de las sentencias emitidas por la Corte Constitucional entre 2008 y 2024, y por una revisin doctrinal especializada en derecho constitucional, derechos humanos y reparacin gradual. Tal enfoque metodolgico permite vincular los desarrollos normativos y jurisprudenciales de los temas con las construcciones tericas que sustentan la plena efectividad de los derechos fundamentales.

 

Marco Terico y Conceptual

El Derecho a la Reparacin Integral: Definicin, Evolucin y Contenido

El derecho a la reparacin integral es uno de los pilares del sistema de proteccin de los derechos humanos. Su fundamento se basa en el criterio de que toda violacin de derechos conlleva necesariamente una reaccin estatal proporcional destinada a reparar plenamente, en la medida de lo posible, la situacin previa al dao o, al menos, hacia medidas que compensen los efectos del mismo y eviten su repeticin. Este derecho se basa en los mismos fundamentos del derecho internacional de los derechos humanos sostenido por instituciones como el sistema interamericano, a travs de su Corte, y el sistema de proteccin global que estn construyendo progresivamente este derecho.

Segn los estndares del sistema interamericano (CIDH, 2021), la reparacin integral se compone de los siguientes cinco elementos:

a.       Restitucin: Esto incluye la reinstalacin y regulacin de puestos de trabajo, dao a la salud y terminacin en jurisdicciones basadas en contratos.

b.      Restauracin: medidas reparadoras para hacer que las vctimas estn tan "enteras" como en la condicin previa a la violacin.

c.       Daos: compensacin econmica por daos materiales y morales.

d.      Recuperacin: el apoyo mdico, psicolgico y social requerido por las vctimas.

e.       Satisfaccin: remedios simblicos o morales, incluyendo disculpas pblicas y reconocimiento del dao causado.

f.        Garantas de no repeticin: cambios institucionales o normativos para evitar la repeticin de los actos violatorios.

Esta perspectiva integral no solo pretende reparar lo perdido, sino cambiar las condiciones estructurales que haban causado la posibilidad de la violacin de derechos, asumiendo una visin reparadora que va ms all de las acciones punitivas para convertirse tambin en una transformadora (Prez & de Aparicio, 2021; Proner et al., 2024).

En el caso de Ecuador, es incluso la Constitucin de 2008 la que codifica explcitamente este derecho a travs de los artculos 10, 11 y 78, y lo vincula con el principio de goce de derechos (Bentez, 2022) y abre la puerta para actuar por parte de los jueces de constitucionalidad.

Funcin de la Corte Constitucional de Ecuador

Como rgano de control centralizado de la constitucionalidad, la Corte Constitucional de Ecuador tiene la tarea de asegurar la prevalencia de la Constitucin y la proteccin efectiva de los derechos humanos. Sus competencias, previstas en el artculo 436 de la constitucin, incluyen el control constitucional de las normas, la interpretacin vinculante de la Carta Magna, el juicio de acciones extraordinarias de proteccin, entre otras atribuciones.

Adems de tal funcin normativa, la Corte tambin ha establecido el marco para un constitucionalismo tanto garantista como transformador, mediante el uso de estndares jurisprudenciales que llenan derechos formalmente especificados constitucionalmente. De esta manera, la proteccin extraordinaria se ha establecido como un canal fundamental para asegurar derechos, permitiendo a la Corte controlar la conducta de los jueces ordinarios y su compatibilidad con el bloque constitucional (Torres Castillo et al., 2021).

El carcter garantista de la Corte se materializa mediante su metodologa interpretativa basada en elementos progresivos, dignidad humana, interseccionalidad y restitucin transformadora (vila Santamara, 2023). Esta orientacin ha hecho que el organismo integre los estndares del derecho internacional de los derechos humanos como parte del parmetro de control constitucional, lo que ha reforzado la relacin del sistema de derecho interno con las obligaciones internacionales asumidas por el Estado ecuatoriano (Bentez, 2022; Pereira & Romero, 2021).

La jurisprudencia constitucional opera, entonces, como una herramienta normativa y pedaggica que convierte los contenidos de los derechos en directrices accionables para el Estado y sus instituciones. El anlisis que se propone aqu est dirigido a permitir la evaluacin no solo del alcance de su elaboracin doctrinal, sino tambin del grado en que se est llevando a cabo la prctica efectiva de esos mecanismos que garantizan y compensan en ese pas.

 

Metodologa

Esta investigacin se estructur siguiendo un mtodo jurdico cualitativo, analizando las fuentes de primer y segundo nivel de interpretacin de la ley. El objetivo metodolgico consisti en localizar, describir y analizar, de manera crtica, la intervencin de la Corte Constitucional ecuatoriana con respecto al derecho a la reparacin integral, basndose en los avances legales y doctrinales ms relevantes.

Se seleccion el anlisis documental como metodologa, guiando la revisin de normas y declaraciones dogmticas, as como la sistematizacin de una muestra de casos emblemticos decididos por la Corte Constitucional (entre 2008 y 2024). Este perodo fue seleccionado porque corresponde a la vigencia de la actual Constitucin de Ecuador, que introdujo un modelo garantista y transformador de los derechos fundamentales.

Se establecieron los siguientes criterios para la seleccin de la jurisprudencia analizada:

1.      Relevancia temtica: casos donde se razon explcitamente el derecho a la reparacin integral, en cualquiera de sus dimensiones (restitucin, indemnizacin, rehabilitacin, satisfaccin o garantas de no repeticin).

2.      Impacto en el Derecho y la Sociedad: casos con precedentes de gran alcance, que afectaron prcticas institucionales o moldearon polticas pblicas.

3.      Diversidad de sujetos: integracin de decretos sobre derechos humanos, derechos colectivos y derechos de grupos en situaciones vulnerables (nios, mujeres, pueblos indgenas, LGTBIQ+, etc.).

4.      Fecha de promulgacin: fallos promulgados y establecidos entre la fecha de promulgacin de la Constitucin, Montecristi (2008) - 2024.

Adems, se llev a cabo una revisin doctrinal dedicada de fuentes acadmicas nacionales e internacionales relacionadas con las nociones de reparacin integral, jurisdiccin de funcin constitucional y estndares internacionales en el campo de los derechos humanos. Este panorama facilit situar las perspectivas jurisprudenciales en un contexto terico y normativo ms amplio.

En cuanto a las limitaciones metodolgicas del estudio, cabe mencionar que la seleccin jurisprudencial, tal como se caracteriza aqu, es ilustrativa y no completamente exhaustiva, mientras que la atencin exclusiva a las decisiones de la Corte Constitucional no toma en cuenta el desempeo de otros tribunales o jurisdicciones administrativas. De igual manera, el cumplimiento efectivo de las reparaciones ordenadas no fue abordado por el anlisis y esto representa una perspectiva relevante para futuras investigaciones.

 

 

 

Anlisis Jurisprudencial

Evolucin de la Jurisprudencia Constitucional sobre el Derecho a la Reparacin Integral

Desde la adopcin de la Constitucin de 2008, la Corte Constitucional de Ecuador ha desarrollado una lnea de jurisprudencia que reconoce el derecho a la reparacin integral como una piedra angular del estado constitucional. El derecho ha sido gradualmente interpretado no solo en trminos compensatorios, sino tambin en trminos transformadores, simblicos, diferenciales y estructurales.

Las siguientes son las sentencias ms importantes que han dado forma a este desarrollo:

         Sentencia 003-18-PJO-CC (Caso "Hernn Paredes"): La Corte orden reparaciones integrales por detencin arbitraria: compensacin, reconocimiento pblico y reformas institucionales.

         Sentencia No. 1149-19-EP/21 (Caso "Familias Desalojadas de Monte Sina"): Se violaron el derecho a la vivienda, la seguridad jurdica y el debido proceso. Se prescribi reparar el dao estructural con una teora informada por la interseccionalidad.

         Decisin No. 1147-18-EP/20 (Caso "Nia Violada por Miembro de la Familia"): Se orden la restitucin con transformacin, teniendo en cuenta el impacto diferenciado sensible al gnero y la edad, y se dirigi capacitacin para los funcionarios judiciales.

         Decisin No. 005-13-SIN-CC (Caso "La Cocha"): Se refiere al derecho colectivo de los pueblos indgenas a la indemnizacin por falta de consulta previa antes de hacer uso de sus territorios.

Estos casos demuestran cmo el estndar de reparacin integral ha evolucionado y se ha desarrollado incorporando medidas de derecho internacional y aplicndolas al orden constitucional ecuatoriano.

Estndares de Ciber-Arbitraje Extendido Desarrollados por el Tribunal Constitucional

La carga ahora recae en los Tribunales para formular directrices sostenibles y consistentes para garantizar el derecho a la reparacin holstica con un enfoque restaurador y transformador. Estos ejes o criterios son tres ejes bsicos:

1.      Reparacin Transformadora: No se trata solo de pagar por el dao sufrido, sino de cambiar las condiciones estructurales que hicieron posible la violacin de derechos. La Corte ha reconocido que algunas violaciones, particularmente las que involucran a grupos histricamente discriminados, requieren una respuesta que altere el entorno social, normativo e institucional.

2.      Los Tres rdenes: Estndares de Proporcionalidad, Relevancia y Suficiencia

Los estndares de proporcionalidad, relevancia y suficiencia deben caracterizar todas las medidas reparadoras. La Corte ha enfatizado que la reparacin debe ser adecuada al dao causado, apropiada en las circunstancias del caso y suficiente para asegurar el pleno desarrollo del derecho violado y la dignidad de la vctima (Sentencia No. 050-17-SEP-CC).

         Garantas de no repeticin y tratamiento diferencial: La Corte ha incluido en varias sentencias mandatos para cambios institucionales, para capacitacin a funcionarios pblicos o para el desarrollo de protocolos especiales. Adems, ha planteado la necesidad de una perspectiva diferencial e interseccional, tomando valores basados en la interseccionalidad de que las vctimas no son homogneas, y debido a este perfil, de algunos grupos son necesarias algunas medidas de reparacin (Luan Ramos, 2021).

Casos Paradigmticos

Se discuten en detalle tres casos clave por su importancia jurisprudencial y consecuencias sociales de la siguiente manera:

a.      Decisin No. 1149-19-EP/21 (Monte Sina)

Esta decisin estableci la violacin de los derechos de ms de 500 familias que haban sido desalojadas sin una orden judicial o acceso a vivienda alternativa. Entre otras cosas, la Corte instruy que se otorgara a los solicitantes una vivienda digna, una disculpa pblica, una revisin de las prcticas administrativas seguidas y capacitacin para los funcionarios pblicos. Se notaron las identidades interseccionales de las personas: eran mujeres, nias, personas mayores y personas pobres. El caso fue un hito en el uso de reparaciones estructurales.

b.      La decisin No. 1147-18-EP/20 (Nia Vctima de Agresin Sexual)

En este asunto, la Corte no solo estableci la culpa judicial del Estado, sino que tambin especific medidas reparadoras emocionales, psicolgicas y educativas y salvaguardas de no repeticin. La decisin tambin dirigi que se desarrollaran protocolos para un enfoque de los nios y el gnero, sealando un movimiento hacia la justicia restaurativa basada en derechos.

c.       Sentencia No. 005-13-SIN-CC Caso La Cocha

Este fue el caso del derecho colectivo a la consulta previa, libre e informada de los pueblos indgenas Kichwa afectados por un megaproyecto. La Corte declar la violacin y dictamin una reparacin colectiva y cultural, que comprenda actos simblicos, procesos dialgicos, as como la moratoria de la accin estatal hasta que los estndares internacionales fueran apropiadamente adoptados. Esta decisin fue altamente significativa para el desarrollo del tratamiento de los derechos colectivos y la reparacin desde una perspectiva intercultural.

Estas sentencias ilustran cmo la Corte ha evolucionado hacia un modelo de jurisprudencia que no solo protege los derechos por decreto, sino que los moviliza con efectos reales a travs de rdenes judiciales que incluyen el lenguaje de las normas internacionales y una comprensin de la naturaleza ecuatoriana.

 

Discusin

El estudio jurdico realizado nos permite afirmar que la Corte Constitucional de Ecuador tiene un papel de liderazgo en la consolidacin del derecho a la reparacin integral como un elemento indispensable del modelo de justicia constitucional. Este organismo, a travs de sus decisiones, ha superado una comprensin limitada de las reparaciones como confinadas al otorgamiento de dinero, creando un enfoque ms comprensivo, transformador e individualizado, consistente con los estndares internacionales de derechos humanos.

Desde un punto de vista crtico, merece destacarse que la Corte ha contribuido a enriquecer el contenido normativo de la reparacin, incluyendo un conjunto de principios como proporcionalidad, relevancia, suficiencia y garantas de no repeticin. Tambin ha elaborado medidas que exceden el caso concreto, afectando la poltica pblica y las prcticas institucionales, como se ha visto en los casos Monte Sina o La Cocha. Estas decisiones revelan que la Corte ha abordado el derecho a la reparacin plena como un instrumento para el cambio estructural, particularmente en favor de las vctimas en situaciones de vulnerabilidad o discriminacin histrica.

No obstante, al comparar las decisiones emitidas, tambin es posible encontrar cierto nivel de dispersin en la creacin judicial, es decir, no solo en cuanto a la densidad argumentativa, sino tambin en la uniformidad de los criterios aplicados. Por ejemplo, no todos los fallos elaboran los cinco componentes de la reparacin con el mismo grado de exhaustividad; en algunos casos, se hace nfasis en la compensacin econmica, y el uso sistemtico de medidas de rehabilitacin o garantas de no repeticin no es una caracterstica dominante.

Lo anterior lleva a la imperiosa necesidad de avanzar hacia una mejor coherencia interna de la jurisprudencia constitucional, para promover la seguridad jurdica y la previsibilidad en beneficio de los agentes dentro del sistema judicial. A pesar de una progresin gradual de los estndares, el desarrollo de una doctrina nica que pueda ser fcilmente seguida por los jueces razonables de la variedad ordinaria an est pendiente.

Con respecto a las contribuciones al movimiento de derechos humanos, la Corte ha contribuido significativamente a definir el principio de justicia restaurativa, la perspectiva de gnero, la perspectiva interseccional y la proteccin de grupos histricamente excluidos. Estos fallos han hecho que el derecho a la reparacin se entienda no solo como una garanta formal, sino como un mecanismo para recuperar la dignidad humana.

Sin embargo, uno de los mayores desafos que surge a raz de esto es la aplicacin eficiente de las reparaciones otorgadas. Como sealan algunos autores (Prez & de Aparicio, 2021; Bentez, 2022), en muchas ocasiones, las medidas impuestas por la Corte se ven obstaculizadas por la resistencia institucional, la falta de presupuesto o la falta de seguimiento, lo que puede limitar sus efectos reales. Esta situacin revela la necesidad de proporcionar un aparato ms efectivo para implementar las decisiones constitucionales y probablemente la alineacin entre el poder judicial y las agencias encargadas de implementar las reparaciones.

Hasta la fecha, la Corte Constitucional ha estado avanzando hacia la delineacin de un modelo robusto de reparacin integral con base en los derechos humanos, pero persisten desafos en trminos de consistencia, institucionalizacin de los criterios y la ejecucin material de sus pronunciamientos. Es esencial que estas barreras sean eliminadas para una justicia constitucional que no solo anuncie derechos, sino que los haga constitucionalmente exigibles y completamente operativos en la vida de las personas.

 

Conclusiones

El anlisis realizado en este documento nos permite concluir que la Corte Constitucional de Ecuador ha tenido histricamente un papel importante en la salvaguarda del derecho a la reparacin integral, colaborando en la construccin de una justicia constitucional basada en la dignidad humana, la restauracin de derechos y la transformacin estructural de las condiciones que reproducen la vulnerabilidad.

Lo primero es que la Corte ha trascendido una comprensin estrecha de la reparacin mediante la inclusin de los cinco elementos identificados en el derecho internacional de los derechos humanos: restitucin, compensacin, rehabilitacin, satisfaccin y garantas de no repeticin. En muchos casos, esta comprensin ha adoptado un enfoque transformador, interseccional y colectivo, especialmente en relacin con las violaciones de derechos de mujeres, nios, pueblos indgenas y personas que viven en pobreza.

En segundo lugar, la jurisprudencia constitucional ha ayudado a preparar todos los estndares interpretativos ahora establecidos, incluyendo la proporcionalidad, relevancia y suficiencia de las medidas de reparacin. Estos factores han sido fundamentales para dar contenido operativo a la garanta de reparacin y han dirigido a otros rganos judiciales y administrativos en su deber de cumplirla.

Pero tambin se sealan algunas crticas. Ciertamente, la Corte sigue lidiando con la necesidad de asegurar una coherencia sistmica en su jurisprudencia, donde algunas sentencias revelan una racionalizacin desigual de los componentes de reparacin o una dbil justificacin del tratamiento diferencial. Adems, la ausencia de un monitoreo y ejecucin efectivos de las sentencias socava el impacto real de las reparaciones ordenadas, particularmente en entornos donde el Estado es institucionalmente resistente o operativamente dbil.

Por lo tanto, se sugiere la necesidad de fortalecer y formalizar el estatus vinculante de las sentencias constitucionales, y la creacin de capacidades institucionalizadas de monitoreo y evaluacin del cumplimiento de esas sentencias y el tipo de formacin especializada de jueces, fiscales y el conjunto de funcionarios del servicio pblico que contribuiran a lograr la reparacin plena y comprensiva, donde los derechos humanos y la justicia restaurativa deben desempear un papel perfecto.

La Corte Constitucional tiene su importancia en mejorar la reparacin integral en Ecuador. Pero su afirmacin como garante efectivo de derechos requiere no solo decisiones ultracontemporneas, sino tambin una articulacin institucional que haga posible que el derecho a la reparacin se traduzca en cambios concretos para las vctimas y en la garanta de no repeticin en el sistema legal y social.

 

 

 

Referencias

1.      vila Santamara, R. F. (2023). La teora sistmica del derecho en la jurisprudencia de la Corte Constitucional.

2.      Bentez, M. J. C. (2022). Constitucionalizacin del Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Una mirada desde el enfoque Basado en Derechos Humanos y Goce Efectivo de Derechos. Revista Jurdica Mario Alario D'Filippo, 14(27), 155-179.

3.      del Ecuador, C. C. (2021). Corte Constitucional del Ecuador. caso La Cocha en la Corte Constitucional del Ecuador. En VILA LINZN, Luis.(ed.). Cuadernos para la interculturalidad, (8).

4.      de Derechos Humanos, C. I. (2021). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 12: Debido proceso.

5.      de Derechos Humanos, C. I. (2021). Cuadernillos de Jurisprudencia. San Jos: Corte IDH.

6.      de Derechos Humanos, C. I. (2021). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos n. 5: nios, nias y adolescentes.

7.      de Derechos Humanos, C. I. (2021). Cuadernillo de Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos No. 12: Debido proceso.

8.      de Pisn Cavero, J. M. M. (2022). La identidad de gnero en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Anuario de filosofa del derecho, (38), 105-136.

9.      Fernndez, E. (2024). Teora de la justicia y derechos humanos. Palestra Editores.

10.  Kirchmann, J. H. V., Martnez Neira, M., & Navarro De las Heras, M. A. (2021). La falta de valor de la jurisprudencia como ciencia.

11.  Luan Ramos, D. (2021). Discriminacin interseccional, desarrollo del concepto, inclusin en la jurisprudencia del Sistema Internacional de Proteccin de Derechos Humanos, el concepto en la jurisprudencia nacional. Estudios constitucionales, 19(2), 38-70.

12.  Pereira, E. J. B., & Romero, C. D. R. (2021). Interpretacin de las normas constitucionales ecuatorianas como garanta a los derechos humanos. Sociedad & Tecnologa, 4(S2), 482-499.

13.  Prez, M. A. O., & de Aparicio, C. X. P. (2021). Violencia intrafamiliar: la reparacin integral como un derecho en el Ecuador. Iuris Dictio, (28), 12-12.

14.  Proner, C., Olasolo, H., Durn, C. V., Ricobom, G., & Fernandes, F. A. (2024). 70o aniversario de la declaracin universal de derechos humanos La Proteccin Internacional de los Derechos Humanos en cuestin. Tristo Editora.

15.  Salmn, E., & Blanco, C. (2021). El derecho al debido proceso en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Fondo Editorial de la PUCP.

16.  Torres Castillo, T. R., Rivera Velasco, L. A., & Ronquillo Riera, O. I. (2021). La accin extraordinaria de proteccin analizada desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional del Ecuador. Dilemas contemporneos: educacin, poltica y valores, 9(1).

17.  Vzquez, R. (2024). Derechos humanos: una lectura liberal igualitaria. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurdicas.

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/