Impacto de la inclusin social de los adultos mayores en la calidad de vida: caso Milagro
Impact of social inclusion of older adults on quality of life: Milagro case
Impacto da incluso social de idosos na qualidade de vida: caso Milagro
Correspondencia: gtapiam2@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 21 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
IV. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
La investigacin sobre la inclusin social de los adultos mayores en la calidad de vida, se centra en la ciudad de Milagro. Analiza cmo la participacin social influye en el bienestar de los adultos mayores en esta comunidad.
Se aplic una metodologa de carcter cualitativa y cuantitativa. La encuesta fue dirigido a 45 jubilados y la entrevista fue dirigida a 10 adultos mayores. Todos ellos de la asociacin de jubilados y pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) y empresas privadas de la ciudad de Milagro. El estudio evalu el nivel de inclusin social de los jubilados y su relacin con aspectos de su calidad de vida, como la salud fsica y mental, el apoyo social, la satisfaccin personal y la participacin en actividades comunitarias.
Los resultados indican que una mayor inclusin social se asocia positivamente con una mejor percepcin de bienestar y calidad de vida en los adultos mayores, resaltando la importancia de promover espacios y programas que fomenten su integracin social. La investigacin concluye que fortalecer la inclusin social puede contribuir significativamente a mejorar la calidad de vida de los jubilados en Milagro.
Palabras claves: inclusin social; adultos mayores; calidad de vida.
Abstract
This research on the social inclusion of older adults in the quality of life focuses on the city of Milagro. It analyzes how social participation influences the well-being of older adults in this community.
A qualitative and quantitative methodology was applied. The survey was conducted with 45 retirees, and the interview was conducted with 10 older adults. All of them were from the Association of Retirees and Pensioners of the Ecuadorian Social Security Institute (IESS) and private companies in the city of Milagro. The study evaluated the level of social inclusion of retirees and its relationship with aspects of their quality of life, such as physical and mental health, social support, personal satisfaction, and participation in community activities.
The results indicate that greater social inclusion is positively associated with a better perception of well-being and quality of life among older adults, highlighting the importance of promoting spaces and programs that foster their social integration. The research concludes that strengthening social inclusion can significantly contribute to improving the quality of life of retirees in Milagro. Keywords: social inclusion; older adults; quality of life.
Resumo
Esta pesquisa sobre a incluso social de idosos na qualidade de vida tem como foco a cidade de Milagro. Ela analisa como a participao social influencia o bem-estar dos idosos nessa comunidade.
Aplicou-se uma metodologia qualitativa e quantitativa. A pesquisa foi realizada com 45 aposentados e a entrevista com 10 idosos. Todos eram da Associao de Aposentados e Pensionistas do Instituto Equatoriano de Seguridade Social (IESS) e de empresas privadas da cidade de Milagro. O estudo avaliou o nvel de incluso social dos aposentados e sua relao com aspectos de sua qualidade de vida, como sade fsica e mental, apoio social, satisfao pessoal e participao em atividades comunitrias.
Os resultados indicam que uma maior incluso social est positivamente associada a uma melhor percepo de bem-estar e qualidade de vida entre os idosos, destacando a importncia de promover espaos e programas que promovam sua integrao social. A pesquisa conclui que o fortalecimento da incluso social pode contribuir significativamente para a melhoria da qualidade de vida dos aposentados em Milagro.
Palavras-chave: incluso social; idosos; qualidade de vida.
Introduccin
La inclusin social de los adultos mayores es un aspecto fundamental para promover su bienestar, autonoma y calidad de vida en la sociedad contempornea. Para (Paz, 2021), este tema es muy importante y de creciente relevancia en la sociedad contempornea, especialmente en pases en desarrollo como Ecuador, donde la poblacin envejece a un ritmo acelerado (Huenchuan, 2018). Este fenmeno demogrfico plantea desafos significativos en trminos de bienestar, participacin y calidad de vida para este grupo etario. La Asociacin de Jubilados y Pensionistas del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) juega un papel crucial en la promocin de la integracin social de los adultos mayores, ofreciendo un espacio donde pueden acceder a servicios, actividades y apoyo que fomenten su bienestar y participacin activa en la comunidad. (Neira, 2019)
La calidad de vida, entendida como un concepto integral que abarca aspectos fsicos, psicolgicos, sociales y ambientales, se ve profundamente influenciada por el grado en que los adultos mayores pueden integrarse y participar en su entorno social (Ganan, 2024). Es en ese contexto importante comprender cmo las polticas, programas y acciones dirigidas a integrar a los adultos mayores en la comunidad impactan en su percepcin de bienestar. (Forttes, 2021)
De acuerdo al estudio de (Ncher, 2002), Teora de la Participacin Social, la participacin activa en la comunidad y en actividades sociales contribuye al desarrollo personal, al sentido de autonoma y a la satisfaccin vital. La inclusin social permite a los adultos mayores mantener su autonoma funcional y cognitiva, adems de ofrecerles oportunidades de aprendizaje y contribucin, aspectos que enriquecen su experiencia vital y aumentan su bienestar subjetivo.(Cisternas, 2018)
La Organizacin Panamericana de la Salud (2025), enfatiza la importancia de la participacin continua en actividades sociales, econmicas, culturales y cvicas. La inclusin social es un pilar central, ya que fomenta el envejecimiento activo, incrementando la sensacin de utilidad, autoestima y satisfaccin, lo cual se traduce en una mejor calidad de vida. Los adultos mayores emergen como un factor clave para mejorar su calidad de vida. (Rubio, et al., 2015)
El presente estudio analiza las experiencias de inclusin social de los adultos mayores en esta localidad. Milagro, es una ciudad ubicada al sur del Ecuador, representa un escenario idneo para explorar las dinmicas sociales, las redes de apoyo y las oportunidades de participacin que influyen en la calidad de vida de sus habitantes de la tercera edad.
A travs de esta investigacin, se pretende identificar las principales barreras y facilitadores para la inclusin social, comprender las percepciones de los adultos mayores sobre su situacin actual y evaluar en qu medida estas experiencias contribuyen a mejorar su bienestar general. Los resultados ofrecern insumos valiosos para el diseo de polticas pblicas y programas sociales orientados a potenciar la participacin activa de los adultos mayores, promoviendo as una vejez digna, saludable y plena en el contexto de Milagro. (Conde & Cndano, 2015)
(Serdio, 2015), indica que las estrategias educativas y formativas se disearn con el fin de empoderar a los adultos mayores, brindndoles herramientas que les permitan no solo mejorar sus habilidades y conocimientos, sino tambin fomentar su autoconfianza y sentido de pertenencia (Carmona & Ferreira , 2010). La educacin continua, la capacitacin en diversas reas y la creacin de espacios de socializacin son aspectos clave que se explorarn en esta investigacin.
Este estudio espera generar un impacto positivo y de anlisis para futuras investigaciones en donde se valore la importancia en la vida de los adultos mayores, promoviendo su integracin social y mejorando su calidad de vida, as como sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de valorar y respetar a este segmento poblacional.
La inclusin social de los adultos mayores en la Asociacin de Jubilados y Pensionistas del IESS es un tema que merece atencin y accin. Esta investigacin busca contribuir al desarrollo de estrategias efectivas que fortalezcan el tejido social, favorezcan la participacin activa de los adultos mayores y, en ltima instancia, enriquezcan a la sociedad ecuatoriana en su conjunto.
Metodologa
La metodologa utilizada en la investigacin sobre el Impacto de la inclusin social de los adultos mayores en la calidad de vida, combina enfoque cualitativo y cuantitativo, permitiendo un anlisis integral del fenmeno estudiado.
En la parte cuantitativa se emple un diseo descriptivo correlacional para analizar la relacin entre la inclusin social y la calidad de vida. Se utilizaron encuestas estructuradas con cuestionarios validados, que midieron variables como la participacin social, apoyo social, y niveles de calidad de vida. La muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores residentes en Milagro, seleccionados mediante muestreo aleatorio o probabilstico para garantizar representatividad.
En la metodologa cualitativa se utiliz un enfoque exploratorio y descriptivo para comprender en profundidad las experiencias, percepciones y significados relacionados con la inclusin social y la calidad de vida. Se realizaron entrevistas semiestructuradas y grupos focales con 10 adultos mayores. Se emple muestreo intencionado o por conveniencia, seleccionando participantes clave que pudieran aportar informacin valiosa. Los datos se analizaron mediante tcnicas de anlisis temtico o contenido, identificando patrones, categoras y relaciones en las narrativas y percepciones de los participantes.
Integracin de enfoques:
La combinacin de mtodos cualitativos y cuantitativos permiti una comprensin ms completa del impacto de la inclusin social en la calidad de vida de los adultos mayores en Milagro, enriqueciendo los resultados estadsticos con las perspectivas y experiencias de los participantes.
Tabla 1: participantes
Aplicacin de mtodos |
Participantes |
Encuesta |
45 |
Entrevista |
10 |
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 2: edad de participantes
Edad |
Participantes |
Porcentaje (%) |
57 aos |
5 |
8.7% |
62 aos |
10 |
4.3% |
65 aos |
4 |
11.11% |
69 aos |
3 |
15.3% |
72 aos |
2 |
17.4% |
74 aos |
3 |
14.28% |
75 aos |
3 |
16.7% |
76 aos |
9 |
5.11% |
80 aos |
6 |
7.10% |
Total |
45 |
100% |
Fuente: elaboracin propia
Resultados
De acuerdo a los mtodos utilizado para levantar informacin tanto en la parte cuantitativa como cualitativa en el presente estudio, nos arroj los siguientes datos:
Tabla 3: Encuesta realizada a los adultos mayores
Temtica |
Alternativas |
Porcentaje |
Conoce los beneficios sociales a los que tiene derecho como adulto mayor? |
|
4.3% |
|
4.3% |
|
|
4.3% |
|
|
17.4% |
|
|
69.6% |
|
Se siente con energa y motivacin para participar en actividades sociales? |
|
4.3% |
|
4.3% |
|
|
0% |
|
|
30.5%
|
|
|
60.9% |
|
Ha participado en las charlas o talleres que estimulen su inclusin y participacin? |
|
0% |
|
0% |
|
|
8,6% |
|
|
26,2% |
|
|
65,2% |
|
Los talleres de envejecimiento activo han mejorado mi bienestar? |
|
0% |
|
0% |
|
|
14,4% |
|
|
16% |
|
|
69,6% |
Fuente: Elaboracin propia
Tabla 4: sugerencias tiene para mejorar las actividades
Categora |
Frecuencia |
Porcentaje |
Valoran positivamente las actividades actuales (sin sugerencias) |
7 |
16% |
Solicitan ms actividades recreativas (bailes, juegos, dinmicas) |
10 |
22% |
Piden incorporar actividades naturales o terapias (bailoterapia, relajacin) |
11 |
24% |
Desean ms frecuencia o continuidad en las actividades |
15 |
33% |
Otros (ejercicios, apoyo emocional general) |
2 |
0,5% |
Fuente: Elaboracin propia
Entrevista
Los resultados de la entrevista realizada a los adultos mayores con la intencin de conocer el impacto de la inclusin social en su calidad de vida, evidenciaron lo siguiente:
- Sentimiento de pertenencia y autoestima:
La mayora de los participantes expresaron que la inclusin social les ha permitido sentirse parte activa del grupo de adultos mayores en lo que ellos participan, lo que ha fortalecido su autoestima y sentido de pertenencia. Incluso en su facilidad de conversa mencionaron que antes de participar en actividades sociales, se sentan aislados o excluidos, y que el estar en su casa les afectaba su estado emocional, al punto de sentir que no estaban haciendo nada productivo o que se estaban consumiendo en la soledad.
- Participacin en actividades recreativas y culturales
La participacin en las diferentes actividades que programa el grupo de jubilados y adulto mayores con el acompaamiento del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y ahora con la de la Universidad Estatal de Milagro a travs de: talleres, eventos culturales y actividades recreativas ha sido vista como fundamental para mantener su vitalidad fsica y mental. Se sienten gustoso porque los hace sentir vivos, feliz, y til en la sociedad-
Los adultos mayores destacaron que estas actividades les brindan alegra, les permiten aprender nuevas habilidades y fortalecer sus vnculos sociales entre las diferentes personas adultas mayores que participan en estos programas.
- Reduccin del aislamiento social
La inclusin social ha contribuido a disminuir los sentimientos de soledad y aislamiento, que son comunes en la vejez, es lo que se puno sistematizar a travs del dilogo con los adultos mayores. Algunos participantes sealaron que gracias a la inclusin, han establecido nuevas amistades y redes de apoyo. Tambin esto le ha permitido mejorar en la salud mental y emocional porque tienen una vida activa.
La interaccin social regular ha tenido un impacto positivo en su estado emocional, reduciendo sntomas de depresin y ansiedad. Se percibe una mayor motivacin para mantener hbitos saludables y una actitud positiva frente a la vida.
- Percepcin de apoyo y respaldo comunitario:
La presencia de programas y actividades inclusivas les ha brindado un sentido de respaldo y seguridad, sabiendo que existen instituciones que se preocupa por su bienestar o que fomentan programas de acompaamiento hacia los adultos mayores. Algunos participantes de la entrevista, resaltaron la importancia de la atencin y acompaamiento en estos espacios.
- Limitaciones y retos:
Algunos de los adultos mayores sealaron que an existen barreras como la falta de transporte, informacin insuficiente o estigmatizacin que dificultan su participacin plena. Los medios de transporten o no estn diseado para su traslado, o no los respetan para entender su dificultad de movilidad.
Manifestaron la necesidad de ms programas adaptados a diferentes capacidades y preferencias fue mencionada como un aspecto a mejorar.
Conclusin
La investigacin luego del anlisis de los resultados, demuestra claramente que el impacto de la inclusin social de los adultos mayores en la calidad de vida, es muy importante debido que a travs de la participacin activa en actividades sociales y comunitarias ayuda a mejorar su bienestar emocional, social y fsico. La inclusin social favorece el fortalecimiento de redes de apoyo, incrementa el sentido de pertenencia y reduce sentimientos de aislamiento y vulnerabilidad.
Adems, se evidenci que las polticas y programas dirigidos a promover la integracin de los adultos mayores en la comunidad contribuyen significativamente a elevar su calidad de vida, promoviendo su autonoma y felicidad. Potenciar la inclusin social en los adultos mayores es una estrategia clave para garantizarles una vejez digna, saludable y plena en el contexto de Milagro.
En este sentido, las instituciones pblicas que estn destinadas en promover este tipo de acompaamientos como el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el Ministerio de Inclusin Econmica y Social, as como los diferentes niveles de gobiernos descentralizados, deben generar programas que permitan a los adultos mayores sentirse til e integrados en su etapa de adulto mayores. Debido a que es evidente que la inclusin social ayuda en su calidad de vida.
El mantenerse aislado y solos en casa pueden generar una serie de efectos negativos tanto a nivel fsico como emocional y social. Mas la participacin activa en la comunidad, las relaciones sociales fuertes y el acceso a recursos adecuados contribuyen a mejorar su bienestar emocional, fsico y psicolgico. Promover la inclusin social no solo favorece la autonoma y el sentido de pertenencia de los adultos mayores, sino que tambin reduce riesgos de aislamiento, depresin y otras condiciones adversas, fortaleciendo su dignidad y satisfaccin en esta etapa de la vida.
Referencias
1. Carmona, S., & Ferreira , M. (2010). Actividades sociales y bienestar personal en el envejecimiento. Papeles de poblacin(65). Fonte: https://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v16n65/v16n65a6.pdf
2. Cisternas, M. (12 de 12 de 2018). CEPAL. Fonte: Inclusin social, econmica y poltica de las personas mayores: https://www.cepal.org/es/enfoques/inclusion-social-economica-politica-personas-mayores
3. Conde, E., & Cndano, D. (2015). Estrategia sociocultural para la insercin del adulto mayor en el desarrollo social comunitario. Universitas, Revista de Ciencias Sociales y Huamanas(23). Fonte: https://www.redalyc.org/pdf/4761/476147263004.pdf
4. Forttes, P. (2021). Envejecimiento y atencin a la Dependencia en Ecuador. Banco Interamericano de Desarrollo. Fonte: https://eurosocial.eu/wp-content/uploads/2021/03/Envejecimiento-y-atencion-a-la-dependencia-en-Ecuador.pdf
5. Ganan, F. (2024). Calidad de Vida de la Poblacin Adulta Mayor Institucionalizada. Ecuador. REINCASOL, 3(6). doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)376-393
6. Huenchuan, S. (2018). Envejecimiento,personas mayores y Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Santiago: Naciones Unidas. Fonte: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/431e4d95-46d9-4de6-a0a6-d41b1cb7d0b9/content
7. Ncher, J. (2002). Teora de la Participacin. Sugerencias analticas. CIRIEC-Espaa, Revista de Economa(40). Fonte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17404002
8. Neira, K. (2019). La inclusin social como parte del desarrollo humano en los adultos mayores, vivencias en el barrio 28 de Mayo de la Libertad. Santa Elena: Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. Fonte: https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4780/1/UPSE-TOD-2019-0002.pdf
9. OPS. (12 de 05 de 2025). Organizacin Panamericana de la Salud. Fonte: https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
10. Paz, C. (2021). Personas Adultas mayores frente a la Inclusin social en Amrica Latina: un estudio en red. Estudios sobre las Culturas Contemporneas, 2(54). Fonte: https://www.redalyc.org/journal/316/31669754011/31669754011.pdf
11. Rubio, D., Rivera, L., Borges, L., & Gonzlez, F. (2015). Calidad de vida en el adulto mayor. VARONA(61). Fonte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360643422019
12. Serdio, C. (2015). Educacin y envejecimiento: una relacin dinmica y en constante transformacin. Educacion XX1, 8(2). Fonte: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70638708010
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/