Condición de fragilidad y función cognitiva en adultos mayores: Un enfoque clínico-geriátrico
Resumen
El presente estudio analizó la prevalencia de la fragilidad y el deterioro cognitivo en adultos mayores de una comunidad en Tosagua, Ecuador, así como la relación entre ambas condiciones y variables sociodemográficas. Se evaluó a 44 participantes mediante el Fenotipo de Fried y el Test de Pfeiffer, encontrándose una alta prevalencia de fragilidad (78,6%) y niveles variados de deterioro cognitivo, con un 45,5% afectado en algún grado. Se identificó una correlación significativa entre el deterioro cognitivo y la edad, así como una asociación moderada entre fragilidad y deterioro cognitivo, mientras que la edad no se relacionó significativamente con la fragilidad en esta muestra. Estos hallazgos refuerzan la importancia de realizar evaluaciones integrales para el manejo clínico-geriátrico y el diseño de estrategias preventivas que promuevan un envejecimiento saludable.
Palabras clave
Referencias
Acosta, M. y Martín, I. (2022). Fragilidad en atención primaria: diagnóstico y manejo multidisciplinar. Aten Primaria, 54(9), 102395. 10.1016/j.aprim.2022.102395
Álvarez, P., Pazmiño, L., Villalobos, A. y Villacís, J. (2010). Normas y Protocolos de Atención Integral de Salud de las y los Adultos Mayores. https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/NORMAS%20Y%20PROTOCOLOS%20DE%20ATENCI%C3%93N%20INTEGRAL%20DE%20SALUD%20A%20LOS%20Y%20LAS%20ADULTOS%20MAYORES.pdf
De Miguel, C. (2021). Estandarización del diagnóstico y plan de cuidados enfermero ante el "Riesgo del síndrome de la Fragilidad del Anciano”. Revista Ene De Enfermería, 14(2). http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/
Davey, N., Connolly, E., Mc Elwaine, P. y Kennelly, S. (2024). A Systematic Review of Falls Risk of Frail Patients with Dementia in Hospital: Progress, Challenges, and Recommendations. Clin Interv Aging, 25;19:1127–1139. 10.2147/CIA.S400582
IBM. (2024). Software IBM SPSS. https://www.ibm.com/es-es/spss
Maldonado, B., Maldonado, P., Astudillo, J. y Guapizaca, F. (2015). Prevalencia del deterioro cognitivo en adultos mayores y factores asociados. Gualaceo 2014. Revista oficial de difusión científica del colegio de médicos del Azuay, 17(1). https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/download/62/67/
Miyamura, K., Silva, J., De Assis, A., Fuentes, W., Pereira, R. y Aparecida, R. (2019). Síndrome de fragilidad y deterioro cognitivo en los adultos mayores: una revisión sistemática de la literatura. Rev. Latino-Am. Enfermagem, 27, e3202. 10.1590/1518-8345.3189.3202
Moreira, J. (2023). Estimación del estado cognitivo y su incidencia en la calidad de vida de los adultos mayores en la ciudad de Manta – Ecuador . REVISTA U-Mores, 2(1), 67–76. https://doi.org/10.35290/ru.v2n1.2023.845
Organización Mundial de Salud. (2023). Salud mental de los adultos mayores. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Envejecimiento saludable. https://www.paho.org/es/envejecimiento-saludable
Organización Panamericana de la Salud. (2020). Directrices de la OMS para la reducción de los riesgos de deterioro cognitivo y demencia. Washington, D.C. https://doi.org/10.37774/9789275322567
Oviedo, H. y Campo, A. (2005) Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Rev Colomb Psi., 34. http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v34n4/v34n4a09.pdf
Pérez, M., Rodríguez, J., Sevillano, F., Hernández, E. y González, S. (2021). Fragilidad como factor de riesgo de demencia en adultos mayores. Med Surg Sci.,8. 10.32457/ijmss. v8i3.1626
Vega A. (2021). Estudios transversales. Rev Fac Med Human, 21:179-185.: http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i1.3069
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.9902
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/