Evaluacin del Desempeo de Materiales Alternativos en la Fabricacin de Componentes Automotrices
Performance Evaluation of Alternative Materials in Automotive Component Manufacturing
Avaliao de desempenho de materiais alternativos no fabrico de componentes automveis
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: tenorio.b9109@istlam.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 26 de mayo de 2025 *Aceptado: 24 de junio de 2025 * Publicado: 13 de julio de 2025
I. Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Ecuador.
II. Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Ecuador.
III. Ing. Mecnico, Docente Tutor de la carrera de Mecnica Automotriz del Instituto Superior Tecnolgico Luis Arboleda Martnez, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiza el desempeo de materiales alternativos empleados en la fabricacin de componentes automotrices, evaluando sus propiedades fsico-mecnicas, su impacto ambiental y su viabilidad industrial, a travs de un enfoque documental, cualitativo y comparativo basado en literatura cientfica y tcnica reciente, lo que permiti revisar seis materiales representativos distribuidos en tres categoras principales que son las aleaciones ligeras (aluminio 6061-T6 y magnesio AZ91D), los compuestos polimricos reforzados (CFRP y GFRP) y los biocompuestos (polipropileno con fibra de lino y resina epoxi con cscara de nuez), todos ellos seleccionados por su relevancia actual o potencial para aplicaciones en la industria automotriz.
Los resultados evidencian que no existe un material nico capaz de satisfacer por completo todos los criterios evaluados, ya que cada uno muestra ventajas y limitaciones segn el contexto en que se lo aplique, siendo el aluminio 6061-T6 y los GFRP los que logran un equilibrio notable entre resistencia, sostenibilidad y viabilidad industrial (por eso ampliamente utilizados en bastidores, paneles y subestructuras), mientras que los CFRP destacan por su excelente rendimiento mecnico aunque limitados por su alto costo y baja reciclabilidad, lo que restringe su uso a vehculos de alto rendimiento o de lujo, y finalmente los biocompuestos surgen como opciones prometedoras desde el punto de vista ambiental, ideales para componentes no estructurales e interiores (como recubrimientos o elementos decorativos), aunque todava con limitaciones mecnicas y falta de estandarizacin que debern resolverse para permitir su adopcin masiva.
En conclusin, la seleccin de materiales en la industria automotriz requiere siempre encontrar un equilibrio entre desempeo tcnico, impacto ambiental y viabilidad econmica, y se sugiere continuar con investigaciones experimentales que permitan validar y optimizar el uso de biocompuestos y compuestos reciclables, consolidando as alternativas ms sostenibles y responsables con el entorno.
Palabras Clave: materiales alternativos; industria automotriz; aleaciones ligeras; compuestos reforzados; biocompuestos.
Abstract
This study analyzes the performance of alternative materials used in the manufacture of automotive components, evaluating their physical and mechanical properties, environmental impact, and industrial viability through a documentary, qualitative, and comparative approach based on recent scientific and technical literature. This allowed for the review of six representative materials distributed into three main categories: lightweight alloys (aluminum 6061-T6 and magnesium AZ91D), reinforced polymer composites (CFRP and GFRP), and biocomposites (polypropylene with flax fiber and epoxy resin with walnut shell), all selected for their current or potential relevance to applications in the automotive industry. The results show that no single material can fully satisfy all the evaluated criteria, as each exhibits advantages and limitations depending on the context in which it is applied. 6061-T6 aluminum and GFRP achieve a remarkable balance between strength, sustainability, and industrial viability (hence their widespread use in frames, panels, and substructures). CFRP stands out for its excellent mechanical performance, although it is limited by its high cost and low recyclability, which restricts its use to high-performance or luxury vehicles. Finally, biocomposites emerge as promising options from an environmental perspective, ideal for non-structural and interior components (such as coatings or decorative elements), although they still have mechanical limitations and a lack of standardization that must be resolved to allow for widespread adoption. In conclusion, the selection of materials in the automotive industry always requires finding a balance between technical performance, environmental impact and economic viability, and it is suggested to continue with experimental research that allows validating and optimizing the use of biocomposites and recyclable compounds, thus consolidating more sustainable and environmentally responsible alternatives.
Keywords: alternative materials; automotive industry; lightweight alloys; reinforced composites; biocomposites.
Resumo
Este estudo analisa o desempenho de materiais alternativos utilizados no fabrico de componentes automveis, avaliando as suas propriedades fsicas e mecnicas, impacto ambiental e viabilidade industrial atravs de uma abordagem documental, qualitativa e comparativa, baseada na literatura cientfica e tcnica recente. Isto permitiu a reviso de seis materiais representativos distribudos por trs categorias principais: ligas leves (alumnio 6061-T6 e magnsio AZ91D), compsitos polimricos reforados (CFRP e GFRP) e biocompsitos (polipropileno com fibra de linho e resina epxi com casca de noz), todos selecionados pela sua relevncia atual ou potencial para aplicaes na indstria automvel. Os resultados mostram que nenhum material consegue satisfazer completamente todos os critrios avaliados, pois cada um apresenta vantagens e limitaes dependendo do contexto em que aplicado. O alumnio 6061-T6 e o GFRP conseguem um equilbrio notvel entre resistncia, sustentabilidade e viabilidade industrial (da a sua ampla utilizao em quadros, painis e subestruturas). O CFRP destaca-se pelo seu excelente desempenho mecnico, embora seja limitado pelo seu elevado custo e baixa reciclabilidade, o que restringe a sua utilizao a veculos de alto desempenho ou de luxo. Finalmente, os biocompsitos surgem como opes promissoras do ponto de vista ambiental, ideais para componentes no estruturais e de interiores (como revestimentos ou elementos decorativos), embora ainda apresentem limitaes mecnicas e uma falta de padronizao que deve ser resolvida para permitir a sua ampla adoo. Em concluso, a seleo de materiais na indstria automvel exige sempre encontrar um equilbrio entre o desempenho tcnico, o impacto ambiental e a viabilidade econmica, e sugere-se continuar com a investigao experimental que permita validar e otimizar a utilizao de biocompsitos e compostos reciclveis, consolidando assim alternativas mais sustentveis e ambientalmente responsveis.
Palavras-chave: materiais alternativos; indstria automvel; ligas leves; compsitos reforados; biocompsitos.
Introduccin
La bsqueda de materiales alternativos en la fabricacin de componentes automotrices ha cobrado gran relevancia en las ltimas dcadas, esta necesidad surge principalmente por la reduccin del peso de los vehculos, mejorando el rendimiento energtico y disminuyendo las emisiones contaminantes, estos factores han motivado a que distintos investigadores propongan soluciones desde diversos enfoques como el uso de aleaciones ligeras, compuestos reforzados y biocompuestos con fibras naturales. Segn el Department of Energy (2017) una reduccin del 10 % en el peso de un automvil puede generar una mejora del 6 al 8 % en la eficiencia del combustible, este dato se vuelve ms relevante considerando el auge de los vehculos elctricos, en donde el peso influye directamente en la autonoma y rendimiento del sistema de bateras (Taub et al., 2019).
Los materiales tradicionales como el acero, aunque presentan buena resistencia mecnica y bajo costo, representan aproximadamente el 55 % del peso total de un vehculo (Fan et al., 2024), este hecho ha impulsado a que la industria automotriz busque alternativas que logren un equilibrio entre bajo peso, resistencia mecnica adecuada y sostenibilidad ambiental. Por tal motivo se han desarrollado estudios sobre aleaciones de aluminio y magnesio, compuestos polimricos reforzados y biocompuestos, sin embargo el reto ms importante radica en identificar materiales que, adems de ser livianos, presenten buena resistencia mecnica, bajo costo de produccin, facilidad de procesamiento industrial y menor impacto ambiental durante su ciclo de vida (Kandiya & Jadav, 2025).
En investigaciones recientes se han abordado diferentes aspectos de estos materiales, por ejemplo Fan et al. (2024) realizaron una revisin sobre aleaciones ligeras para la industria automotriz, Al-Sarraf (2024) estudi biocompuestos reforzados con cscara de nuez como una alternativa sostenible y Kandiya y Jadav (2025) efectuaron un anlisis comparativo considerando criterios tcnicos y ambientales, sin embargo estos estudios no han sido integrados en un marco comparativo que permita seleccionar de manera eficiente los materiales ms adecuados para su implementacin en la produccin masiva.
Este trabajo tiene como objetivo principal evaluar el desempeo de materiales alternativos en la fabricacin de componentes automotrices mediante la comparacin de sus propiedades fsicas, su impacto ambiental y la viabilidad de su produccin a nivel industrial, para ello se considerarn materiales con aplicaciones industriales comprobadas o en fases avanzadas de validacin, incluyendo aleaciones de aluminio y magnesio, compuestos polimricos reforzados y biocompuestos con fibras naturales, dejando de lado materiales exclusivos para nichos de lujo o experimentales sin validacin previa.
Entre las limitaciones de este estudio se encuentran la disponibilidad parcial de datos sobre costos actualizados en el sector industrial y la dependencia de los resultados de ensayos de laboratorio que no siempre reflejan el comportamiento real de los materiales en condiciones de servicio, sin embargo estas limitaciones no impiden que se pueda tener una visin general y concreta de las ventajas y desventajas de los materiales analizados para una implementacin futura en la industria automotriz.
1 Marco Terico
La evolucin de la industria automotriz hacia modelos ms eficientes y sostenibles ha motivado en los ltimos aos la investigacin y aplicacin de materiales alternativos en la fabricacin de componentes estructurales y funcionales, estos materiales se definen como aquellos que en comparacin con los convencionales como el acero ofrecen ventajas importantes como menor peso, mejor rendimiento mecnico y menor impacto ambiental a lo largo de su ciclo de vida (Sivertsen, Haagensen & Albright, 2003), en la actualidad estos materiales ya se utilizan en muchas partes del mundo sobre todo en vehculos de alto rendimiento y cada vez ms en modelos comerciales gracias a la reduccin de costos y avances en procesos industriales.
Los materiales alternativos aplicables en este contexto se agrupan principalmente en tres categoras que son las aleaciones ligeras como las de magnesio y aluminio, los compuestos polimricos reforzados como los CFRP y GFRP y los biocompuestos obtenidos de fibras naturales, cada uno con caractersticas fsicas y mecnicas distintas y con retos propios en cuanto a su viabilidad tcnica e industrial, sin embargo todos con el mismo objetivo de reducir el peso del vehculo y hacerlo ms eficiente y menos contaminante.
Las aleaciones ligeras como las de magnesio y aluminio han sido ampliamente usadas por su baja densidad y buena relacin entre resistencia y peso, por ejemplo el magnesio es el metal estructural ms liviano usado en la industria automotriz con una densidad aproximada de 1 800 kg/m mientras que el aluminio tiene una densidad de 2 700 kg/m y el acero supera los 7 800 kg/m (Sivertsen et al., 2003), esta diferencia en densidades permite reducir considerablemente el peso del vehculo lo que mejora el consumo de combustible y disminuye las emisiones contaminantes, adems el aluminio en la aleacin 6061-T6 alcanza un mdulo de elasticidad de 69 GPa y resistencia a la traccin de hasta 290 MPa con buena resistencia a la corrosin (Das, 2014), mientras que las aleaciones de magnesio como AZ91D y AM60 aunque menos resistentes tienen excelente ductilidad y colabilidad siendo usadas en cajas de transmisin, soportes de motor y columnas de direccin (Reppe et al., 1998).
Los compuestos polimricos reforzados con fibra de carbono (CFRP) y fibra de vidrio (GFRP) tambin destacan por su alta rigidez y capacidad de absorber impactos, al principio se usaron principalmente en autos deportivos y de lujo pero actualmente gracias a la mejora en sus procesos y reduccin de costos ya se emplean tambin en modelos comerciales (ScienceDirect, 2022), siendo comunes en carroceras y piezas interiores.
En los ltimos aos los biocompuestos hechos con fibras naturales como lino, kenaf o cscara de nuez han ganado importancia por ser renovables, ligeros y biodegradables, se los usa especialmente en paneles interiores y cubiertas ayudando as a que la industria sea ms sostenible y cumpla las normas ambientales (Al-Sarraf, 2024; Dubreuil et al., 2012), adems permiten incorporar a comunidades productoras de fibras naturales en las cadenas de valor lo que tambin es positivo socialmente.
El anlisis de ciclo de vida (LCA) es fundamental para evaluar el impacto ambiental de estos materiales, ya que aunque la reduccin del 10 % en el peso del vehculo puede mejorar entre un 6 % y 8 % la eficiencia del combustible (Sivertsen et al., 2003), hay procesos como la produccin de magnesio que cuando usa gases como el SF₆ genera un impacto mayor incluso que el del aluminio o acero (Dubreuil et al., 2012), por eso se necesita implementar procesos ms limpios y fomentar el reciclaje, en este aspecto el aluminio es especialmente ventajoso por su alta reciclabilidad y bajo consumo energtico en comparacin con su produccin primaria (Lemos & Castro, 2018).
En la industria ya existen antecedentes de uso exitoso de estos materiales, por ejemplo Volkswagen y Audi usan aleaciones de magnesio AZ91D en cajas de transmisin logrando una reduccin de peso del 20 % al 25 % comparado con el aluminio (Reppe et al., 1998), tambin el proyecto MFERD prob estructuras frontales de magnesio en vehculos Cadillac evaluando aspectos estructurales y ambientales con enfoque en ciclo de vida (Dubreuil et al., 2012), demostrando que adems de cumplir con normativas de emisiones y objetivos corporativos de sostenibilidad estos materiales ofrecen ventajas competitivas.
Sin embargo a pesar de los avances conseguidos todava existen desafos como el alto costo de produccin, la corrosin especialmente en el magnesio y la necesidad de adaptar los procesos industriales actuales para que puedan integrarse estos materiales a gran escala, estas dificultades sin embargo representan tambin una oportunidad para investigadores y estudiantes que pueden aportar con estudios de factibilidad y diseo para que las industrias se beneficien de estos avances y al mismo tiempo se reduzca el impacto ambiental de la produccin de vehculos.
2 Materiales
La presente investigacin, de carcter documental y comparativo, se fundamenta en el anlisis de informacin tcnica extrada de fuentes bibliogrficas confiables, sin recurrir a procedimientos experimentales, lo que permite realizar una revisin completa y ordenada de las propiedades y posibilidades de distintos materiales que ya se usan o podran usarse en la industria automotriz, permitiendo tambin a estudiantes y profesionales contar con una base para futuras implementaciones o estudios, en este sentido se han seleccionado seis materiales distribuidos en tres grandes grupos que son las aleaciones ligeras, los compuestos polimricos reforzados y los biocompuestos, esta seleccin obedece tanto a su aplicabilidad actual o potencial en la industria automotriz como a la disponibilidad de datos tcnicos y ambientales en la literatura cientfica reciente, garantizando as que se aborde una muestra representativa y pertinente para el contexto actual.
Dentro del grupo de las aleaciones ligeras destacan materiales como el aluminio 6061-T6 que es una aleacin templada compuesta principalmente por aluminio, magnesio y silicio, ampliamente utilizada en la fabricacin de bastidores, sistemas de suspensin y componentes estructurales de vehculos por su buena relacin resistencia-peso, su alta resistencia a la corrosin y su facilidad de mecanizado (Das, 2014), con un mdulo de elasticidad cercano a los 69 GPa y una resistencia a la traccin que puede alcanzar los 290 MPa lo cual lo convierte en una opcin muy verstil en la industria automotriz para diversas aplicaciones. Tambin en este grupo se encuentra la aleacin AZ91D compuesta por magnesio con adiciones de aluminio y zinc que es una de las ms utilizadas en componentes como carcasas de transmisin y soportes de direccin debido a su bajo peso especfico de aproximadamente 1 800 kg/m y su buena colabilidad (Reppe et al., 1998), aunque presenta una resistencia mecnica algo menor que la del aluminio sigue siendo una opcin muy til para reducir peso en los vehculos, sin embargo requiere tratamientos de superficie para mejorar su resistencia a la corrosin (Peng & Wang, 2024), por lo que an existen retos en cuanto a su aplicacin masiva especialmente en ambientes agresivos.
En cuanto a los compuestos polimricos reforzados se encuentran materiales como el CFRP (Carbon Fiber Reinforced Polymer) que combina una matriz polimrica normalmente de resina epoxi con fibras de carbono logrando una excelente rigidez especfica y alta resistencia a la traccin con una densidad mucho menor que la de los metales tradicionales, por este motivo su uso ha sido priorizado en vehculos de alto rendimiento y aplicaciones estructurales crticas aunque su elevado costo y la complejidad de su reciclaje han limitado su empleo a gran escala (ScienceDirect, 2022), siendo todava un material de nicho. Otro ejemplo dentro de este grupo es el GFRP (Glass Fiber Reinforced Polymer) que utiliza fibras de vidrio como refuerzo en vez de carbono, lo que lo hace ms econmico aunque con menor rigidez, sin embargo ofrece buen desempeo estructural, resistencia a la corrosin y facilidad de procesamiento, por ello ha sido empleado en paneles, carcasas, paragolpes y piezas secundarias (Dubreuil et al., 2012), adems, aunque su reciclabilidad es moderada, existen numerosos estudios recientes encaminados a mejorar su sostenibilidad y ampliar su uso en ms componentes.
Finalmente en el grupo de los biocompuestos se encuentran opciones muy interesantes como el polipropileno con fibra de lino que combina una matriz termoplstica con fibras naturales como el lino, estas fibras se caracterizan por su bajo peso, su origen renovable y su buena capacidad para absorber impactos, este material ha sido validado y utilizado por fabricantes como BMW y Mercedes-Benz en componentes interiores como paneles de puertas y tableros logrando no solo reducciones de peso sino tambin contribuyendo a la sostenibilidad ambiental (Ehrenberger & Friedrich, 2013), lo que demuestra que la industria puede integrar soluciones ms ecolgicas sin comprometer el rendimiento. Tambin se ha analizado la resina epoxi con cscara de nuez que est en una etapa avanzada de validacin, este biocompuesto utiliza una matriz epxica combinada con partculas o fibras de cscara de nuez (Al-Sarraf, 2024), presentando buena rigidez, bajo impacto ambiental y un alto contenido renovable por lo que resulta adecuado para aplicaciones no estructurales o decorativas, sin embargo todava presenta ciertas limitaciones en cuanto a su resistencia trmica y su durabilidad cuando se expone a condiciones extremas, lo que indica que an queda margen para su mejora.
Este anlisis permite entender que los materiales seleccionados son opciones prometedoras para la industria automotriz y que cada uno de ellos presenta ventajas y tambin desafos que deben ser evaluados cuidadosamente antes de su implementacin, recordando siempre que las dificultades tcnicas como la resistencia a la corrosin, la reciclabilidad y los costos de produccin representan no solo un obstculo sino tambin una oportunidad para innovar, investigar y adaptar las tecnologas actuales a las exigencias de una industria ms sostenible, ms ligera y ms eficiente, abriendo un campo de accin amplio tanto para fabricantes como para investigadores que deseen seguir aportando al desarrollo de soluciones ms responsables con el ambiente y ms competitivas para el mercado.
3 Metodologa
La metodologa utilizada en este estudio responde a un enfoque documental, cualitativo y comparativo, sustentado en la revisin sistemtica y el anlisis crtico de fuentes bibliogrficas secundarias, lo que permite evaluar y comparar el desempeo de materiales alternativos empleados en la fabricacin de componentes automotrices, recurriendo a datos tcnicos, ambientales y econmicos que han sido previamente reportados y validados en investigaciones acadmicas, artculos cientficos, informes tcnicos y documentos especializados, de modo que no es necesario realizar una experimentacin directa sino ms bien aprovechar el conocimiento ya existente para consolidar conclusiones que sean pertinentes y aplicables a la realidad industrial actual. Este enfoque metodolgico resulta particularmente adecuado cuando se trata de sintetizar informacin relevante y actualizada de diferentes contextos, ayudando a establecer una visin completa y detallada sobre la viabilidad tcnica, econmica y ambiental de los materiales analizados, adems su carcter comparativo permite identificar claramente las fortalezas, limitaciones y posibles oportunidades de aplicacin para cada uno de los materiales, lo que contribuye de manera directa a orientar futuras investigaciones, decisiones industriales y polticas de sostenibilidad en el sector automotriz.
Para la elaboracin de este estudio documental y comparativo se seleccionaron seis materiales considerados representativos de tres grandes categoras que son las aleaciones ligeras, los compuestos polimricos reforzados y los biocompuestos, esta seleccin no fue arbitraria sino que se fundament en criterios clave como la aplicabilidad industrial comprobada o al menos en una fase avanzada de validacin, la disponibilidad y confiabilidad de datos tcnicos y ambientales en la literatura especializada y su potencial de contribuir significativamente a la sostenibilidad y a la reduccin del peso en los procesos de fabricacin automotriz, factores todos ellos esenciales para que los resultados sean pertinentes y tiles tanto en el presente como en escenarios futuros. En el grupo de las aleaciones ligeras se eligieron el aluminio 6061-T6 y el magnesio AZ91D que son materiales ya ampliamente empleados en componentes estructurales y funcionales de vehculos comerciales (por ejemplo en bastidores, sistemas de suspensin, soportes de direccin y cajas de transmisin), esto gracias a su favorable relacin resistencia-peso y su influencia directa en la reduccin de emisiones por la disminucin de la masa vehicular.
En cuanto a los compuestos polimricos reforzados se consideraron dos materiales que en los ltimos aos han ganado protagonismo en la industria automotriz como son los compuestos reforzados con fibra de carbono (CFRP) y con fibra de vidrio (GFRP), ambos reconocidos por su elevada rigidez y resistencia, con la ventaja adicional de que han ido creciendo en aceptacin especialmente en aplicaciones que exigen alta performance y reducciones notables de peso, aunque cada uno con sus particularidades en cuanto a costos y reciclabilidad, lo que tambin se analiza en el desarrollo del estudio. Finalmente, se incluyeron en el anlisis los biocompuestos fabricados a partir de matrices polimricas combinadas con fibras naturales, concretamente el polipropileno con fibra de lino y la resina epoxi con cscara de nuez, materiales emergentes que han despertado gran inters no solo por su bajo impacto ambiental sino tambin por su capacidad de integrarse a esquemas de economa circular y ofrecer una alternativa sostenible para la fabricacin de piezas no estructurales y componentes interiores, siendo ya utilizados o probados en paneles de puertas, tableros, cubiertas y elementos decorativos en modelos de reconocidas marcas automotrices.
Esta seleccin integral de materiales permite construir una comparacin equilibrada entre opciones metlicas, sintticas y naturales, ofreciendo as una visin ms completa y holstica sobre las oportunidades y limitaciones que presenta cada uno para su implementacin efectiva en la industria automotriz, considerando no solo sus propiedades tcnicas sino tambin los retos ambientales y econmicos que supone su uso.
Para poder evaluar de manera rigurosa los materiales seleccionados se definieron tres dimensiones fundamentales de comparacin que son las propiedades fsico-mecnicas, el impacto ambiental y la viabilidad industrial, estas dimensiones permiten analizar el comportamiento y rendimiento de cada material de forma integral, tomando en cuenta tanto su desempeo tcnico en condiciones de uso como su sostenibilidad a lo largo de su ciclo de vida y su aplicabilidad prctica en los procesos reales de produccin automotriz, lo que garantiza que los resultados del anlisis sean tiles y relevantes para quienes buscan innovar en el diseo y fabricacin de vehculos ms eficientes, sostenibles y competitivos.
Las propiedades fsico-mecnicas son uno de los factores ms determinantes a la hora de seleccionar los materiales que se utilizan en los componentes automotrices, ya que influyen de manera directa en la seguridad, la eficiencia estructural y la durabilidad del vehculo, siendo por tanto un aspecto fundamental que no puede pasarse por alto cuando se busca mejorar tanto el rendimiento como la sostenibilidad de los diseos actuales, en este sentido se evaluaron parmetros como la densidad, el mdulo de elasticidad, la resistencia a la traccin, el lmite elstico y la resistencia a la corrosin e impacto, los cuales se explican a continuacin para comprender mejor su importancia. La densidad, expresada en kilogramos por metro cbico (kg/m), influye directamente en la masa total del vehculo y por consiguiente en su consumo energtico, de tal manera que materiales ms livianos permiten una reduccin notable del peso del vehculo y, con ello, una disminucin en las emisiones y en el consumo de combustible, por ejemplo el aluminio 6061-T6 tiene una densidad aproximada de 2 700 kg/m mientras que el magnesio AZ91D alcanza apenas los 1 800 kg/m, lo cual representa una ventaja importante en trminos de aligeramiento del conjunto (Aluminum Alloy Data Sheet, 2023), de hecho esta caracterstica es la que ms se destaca cuando se comparan con materiales tradicionales como el acero que supera los 7 800 kg/m. Otro parmetro clave es el mdulo de elasticidad que refleja la rigidez del material frente a esfuerzos y deformaciones, en el caso del aluminio 6061-T6 su valor promedio es de 68,9 GPa, lo que lo hace adecuado para componentes estructurales que requieren resistencia sin comprometer la flexibilidad (Grasp Engineering, 2023). Tambin resulta crucial la resistencia a la traccin y el lmite elstico que determinan la capacidad del material para soportar esfuerzos sin deformaciones permanentes, en este sentido el aluminio 6061-T6 alcanza valores de hasta 310 MPa en resistencia ltima y 276 MPa en su lmite elstico, lo que explica por qu es tan utilizado en la industria automotriz para aplicaciones donde la integridad estructural es prioritaria (MFGProto, 2023). Finalmente, no puede dejar de mencionarse la resistencia a la corrosin y al impacto que resulta especialmente relevante para aplicaciones que estarn expuestas a condiciones ambientales agresivas o a cargas dinmicas constantes, aspectos que se abordarn con mayor detalle ms adelante en el anlisis individual de cada material pero que ya desde este punto deben considerarse para tener una visin completa de su comportamiento en servicio.
En lo que respecta al impacto ambiental, esta dimensin se analiz mediante el enfoque del Anlisis de Ciclo de Vida (LCA, por sus siglas en ingls), el cual permite evaluar de manera integral la huella que deja cada material desde su extraccin hasta su disposicin final, considerando variables como el consumo energtico asociado a su produccin, las emisiones de gases de efecto invernadero y su capacidad de reciclaje, todas ellas fundamentales en un contexto donde las exigencias ambientales son cada vez ms estrictas. El consumo energtico se expresa en kilovatios hora por kilogramo (kWh/kg) y permite comparar de forma objetiva la energa necesaria para producir un kilogramo de material, diferenciando as la huella energtica entre los metales tradicionales y los compuestos modernos; las emisiones de gases de efecto invernadero, especialmente las de CO₂ equivalente, se derivan de los procesos de extraccin, fundicin, refinamiento o sntesis y reflejan el impacto climtico de cada opcin; finalmente la reciclabilidad es un aspecto decisivo para cerrar el ciclo de vida de los materiales con el menor impacto posible, en este sentido el aluminio destaca porque puede reciclarse con una reduccin de hasta el 95 % en el consumo energtico respecto a su produccin primaria, lo que lo convierte en un material muy ventajoso frente a otros como los compuestos polimricos que todava presentan dificultades significativas para ser separados y reprocesados (Dubreuil et al., 2012).
Por ltimo, la viabilidad industrial constituye la tercera dimensin del anlisis y resulta esencial para determinar si un material es realmente aplicable a gran escala en las condiciones actuales de la industria, para ello se consideraron aspectos como la disponibilidad comercial, la procesabilidad y los costos de produccin y transformacin, ya que no basta con que un material tenga buenas propiedades y bajo impacto ambiental si no puede ser fabricado y manipulado de manera eficiente con la infraestructura existente. La disponibilidad comercial garantiza que el material pueda ser adquirido sin mayores complicaciones y en volmenes adecuados para la produccin en serie; la procesabilidad hace referencia a la facilidad con que puede ser trabajado mediante tecnologas conocidas como fundicin, moldeo, extrusin o laminado, sin requerir inversiones prohibitivas en nuevas tcnicas; finalmente, el costo de produccin y transformacin, estimado por kilogramo o por unidad funcional, permite comparar las opciones no solo en trminos tcnicos sino tambin econmicos, lo cual es decisivo para que la industria adopte o descarte un material en funcin de su competitividad.
Esta clasificacin y definicin de criterios permite elaborar una comparacin objetiva y multidimensional entre materiales de muy distinta naturaleza y origen, ofreciendo as una base metodolgica slida que no solo sirve para sustentar el anlisis posterior de los resultados sino tambin para orientar la innovacin sostenible en el sector automotriz, marcando un camino claro hacia la adopcin de soluciones ms ligeras, eficientes y respetuosas con el medio ambiente sin perder de vista la realidad econmica y productiva de la industria.
Cuadro comparativo de desempeo de materiales alternativos en la fabricacin automotriz
Material |
Densidad (kg/m) |
Mdulo de elasticidad (GPa) |
Resistencia a la traccin (MPa) |
Reciclabilidad |
Emisiones produccin (kg CO₂/kg) |
Disponibilidad / Procesabilidad |
Costo estimado (USD/kg) |
Aluminio 6061-T6 |
2 700 |
68.9 |
276310 |
Muy alta |
~8.1 (primario) / ~0.4 (reciclado) |
Alta / Excelente (moldeo, extrusin) |
2.0 3.0 |
Magnesio AZ91D |
1 810 |
45 |
160230 |
Alta |
~10.6 |
Media / Buena (colado, baja soldabilidad) |
2.5 3.5 |
CFRP (fibra de carbono) |
1 600 |
70200 |
6001 500 |
Baja limitada |
>29 |
Media / Difcil (moldeo, no reciclable) |
20 40 |
GFRP (fibra de vidrio) |
1 8002 000 |
3555 |
200900 |
Moderada |
~1822 |
Alta / Buena (moldeo, compresin) |
2.5 5.0 |
PP + fibra de lino |
1 1501 300 |
35 (matriz) / 2030 (refuerzo) |
50100 |
Alta (biodegradable parcial) |
~34 |
Media / Buena (inyeccin, prensado) |
1.2 2.0 |
Epoxi + cscara de nuez |
1 250 |
35 (matriz) / 1020 (refuerzo) |
4080 |
Alta (contenido renovable) |
~24 |
Baja / Experimental (an no estandarizado) |
~2.5 |
4 Procedimiento a la recoleccin de datos
El procedimiento para la recoleccin de datos en esta investigacin se fundament en una revisin documental sistemtica, centrada exclusivamente en fuentes cientficas, tcnicas e industriales de alta confiabilidad, lo que asegura que la informacin recopilada sea pertinente, actualizada y vlida para los fines de este estudio, adems este enfoque permite aprovechar la gran cantidad de resultados ya existentes en la literatura sin necesidad de recurrir a experimentacin directa, lo cual tambin representa una ventaja cuando se trata de evaluar materiales ya probados en diferentes contextos. La seleccin de los datos tcnicos, ambientales y econmicos de los materiales analizados se realiz mediante una consulta exhaustiva de bases de datos acadmicas y repositorios especializados, asegurando en todo momento que la calidad y la vigencia de la informacin utilizada cumplieran con los estndares requeridos por una investigacin de este tipo, adems de facilitar que los resultados pudieran ser comparados entre s sin mayores inconsistencias.
Para este proceso se emplearon principalmente plataformas reconocidas y confiables como ScienceDirect, que fue utilizada para acceder a artculos revisados por pares relacionados con propiedades fsico-mecnicas, ciclos de vida (LCA) y aplicaciones industriales de materiales alternativos en la industria automotriz (incluyendo estudios especficos sobre aleaciones, compuestos y biocompuestos), tambin se recurri a SAE MOBILUS de la Society of Automotive Engineers que constituye una fuente primaria en literatura tcnica automotriz y que result especialmente til para consultar documentos sobre especificaciones de materiales, casos reales de uso en la industria y estudios comparativos de desempeo, asimismo se utiliz el repositorio arXiv.org que por ser un portal de acceso abierto permiti consultar investigaciones recientes sobre materiales compuestos y biocompuestos emergentes que an no han sido completamente difundidas en medios tradicionales, por otro lado se incluy informacin procedente del DLR (Deutsches Zentrum fr Luft- und Raumfahrt) que es el portal tcnico del Centro Aeroespacial Alemn y donde se encuentran informes detallados sobre anlisis de ciclo de vida en aleaciones ligeras, finalmente se complement la bsqueda con Google Scholar como herramienta adicional para rastrear citas, comparar resultados entre distintos autores y validar la disponibilidad de informacin tcnica en diferentes idiomas y contextos, asegurando as un panorama ms completo.
En cuanto a los criterios de bsqueda empleados, estos incluyeron combinaciones de trminos clave como automotive materials, lightweight alloys, LCA magnesium aluminum, carbon fiber composites automotive, biocomposites applications automotive, sustainability in vehicle materials, entre otros similares que se fueron ajustando conforme avanzaba la bsqueda para obtener resultados cada vez ms especficos, adems se filtraron los documentos segn el ao de publicacin priorizando trabajos entre 2010 y 2024 para asegurar la actualidad de la informacin, tambin por tipo de documento como artculos cientficos, informes tcnicos y tesis de posgrado, as como por el nivel de citacin para garantizar que los datos provengan de fuentes reconocidas y ampliamente discutidas en la comunidad acadmica y tcnica.
Los tipos de documentos finalmente seleccionados abarcaron una gama diversa que incluy artculos cientficos revisados por pares con informacin experimental y validada (es decir, datos obtenidos directamente de pruebas de laboratorio o campo), informes tcnicos emitidos por asociaciones automotrices o instituciones de investigacin aplicada con resultados relevantes para la industria, tesis de maestra y doctorado con revisin institucional especialmente en el rea de ingeniera de materiales y finalmente fichas tcnicas de fabricantes que se usaron nicamente para corroborar valores estndar como densidad, mdulo de elasticidad o resistencia mecnica cuando estos provenan de catlogos oficiales, asegurando siempre que incluso estos datos estuvieran respaldados por documentos tcnicos adicionales para evitar discrepancias o errores.
De esta manera, el procedimiento para la recoleccin de datos no solo permiti compilar informacin tcnica de alta calidad y fiabilidad, sino tambin construir una base metodolgica robusta para el anlisis posterior, ofreciendo as resultados coherentes y aplicables a la realidad industrial y acadmica en el campo de los materiales automotrices, contribuyendo con ello a fortalecer el conocimiento disponible sobre alternativas sostenibles, eficientes y econmicamente viables para la fabricacin de componentes vehiculares.
5 Las limitaciones de la investigacin
Las limitaciones del presente estudio se derivan principalmente de su carcter documental y comparativo, ya que al tratarse de una investigacin basada nicamente en la revisin y anlisis de literatura tcnica especializada no se realizaron pruebas experimentales directas sobre los materiales analizados, lo cual implica que todas las propiedades fsico-mecnicas, ambientales y econmicas consideradas en este trabajo provienen de estudios previos, informes tcnicos y literatura cientfica confiable y actualizada, sin embargo es importante sealar que a pesar de haberse seleccionado fuentes de alta calidad y relevancia pueden existir variaciones metodolgicas entre los distintos estudios consultados (por ejemplo en las condiciones de ensayo, los estndares empleados o las escalas de validacin) lo cual podra dar lugar a cierta dispersin o inconsistencia en los valores reportados y que debe tenerse en cuenta al momento de interpretar los resultados.
Del mismo modo se decidi excluir de los anlisis materiales que an se encuentran en fases muy tempranas de desarrollo, que no cuentan con validacin suficiente para su implementacin masiva o que son utilizados nicamente en sectores de alta gama o vehculos de lujo, como ocurre con las cermicas tcnicas avanzadas, los nanocompuestos o las superaleaciones (materiales que aunque interesantes todava no disponen de evidencia robusta sobre su factibilidad industrial a gran escala), de tal manera que el enfoque del estudio se centr nicamente en materiales que ya presentan un nivel de validacin tcnica aceptable o que se encuentran en etapas avanzadas de prueba en entornos industriales, buscando siempre mantener la pertinencia y aplicabilidad prctica de los resultados.
Otra limitacin relevante a considerar es la disponibilidad parcial de datos econmicos consolidados, sobre todo en el caso de biocompuestos emergentes o de materiales compuestos cuya produccin an no est completamente estandarizada, ya que en estos casos los costos de fabricacin pueden variar considerablemente en funcin del contexto geogrfico, la escala de produccin, las tecnologas de procesamiento utilizadas e incluso las polticas locales de sostenibilidad (por ejemplo incentivos o aranceles), factores todos ellos que dificultan establecer estimaciones econmicas universales y obligan a considerar los resultados econmicos como referenciales ms que definitivos.
Finalmente, aunque se incluyeron variables ambientales como el consumo energtico y las emisiones de CO₂ mediante la revisin de estudios basados en Anlisis de Ciclo de Vida (LCA), no todos los materiales contaron con datos homogneos ni fueron evaluados bajo un mismo marco metodolgico, por lo que es posible que las comparaciones realizadas en esta dimensin presenten limitaciones en cuanto a su precisin absoluta, lo cual refuerza la idea de que estos resultados deben interpretarse siempre dentro del contexto metodolgico que les dio origen.
Estas limitaciones no invalidan en ningn caso los hallazgos alcanzados en el estudio, sino que ms bien deben ser consideradas como advertencias metodolgicas que permiten contextualizar y matizar las conclusiones, adems representan tambin una oportunidad para que investigaciones futuras profundicen en la validacin emprica de estos materiales bajo condiciones controladas y homogneas, fortaleciendo as el conocimiento disponible y ampliando las posibilidades de aplicacin prctica en la industria automotriz.
6 Resultados
Los resultados obtenidos en este estudio y el anlisis comparativo de los materiales seleccionados se realizaron tomando como base los criterios definidos en la metodologa, es decir, las propiedades fsico-mecnicas, el impacto ambiental y la viabilidad industrial, aspectos que permiten evaluar cada material no solo desde su comportamiento tcnico sino tambin desde su sostenibilidad y aplicabilidad prctica en la industria automotriz. Para organizar la comparacin se elabor una matriz de evaluacin que permiti identificar patrones de comportamiento, ventajas y limitaciones entre las distintas categoras consideradas aleaciones metlicas, materiales compuestos y biocompuestos, destacando as los principales atributos de cada grupo y las oportunidades que ofrecen cuando se busca innovar en la fabricacin de vehculos ms ligeros y sostenibles.
Desde el punto de vista de las propiedades fsico-mecnicas, los materiales metlicos presentan una combinacin equilibrada entre densidad y resistencia que los hace especialmente adecuados para aplicaciones estructurales donde se requiere soportar cargas importantes, en este sentido el aluminio 6061-T6 destaca por su elevada resistencia a la traccin que puede alcanzar hasta los 310 MPa y un mdulo de elasticidad de 68,9 GPa, caractersticas que explican por qu es tan ampliamente utilizado en la fabricacin de chasis, subestructuras y componentes expuestos a cargas mecnicas significativas (MFGProto, 2023; Grasp Engineering, 2023), adems de ofrecer buena resistencia a la corrosin y facilidad de mecanizado. El magnesio AZ91D, por su parte, presenta una densidad mucho menor (alrededor de 1 810 kg/m) lo que lo hace ventajoso cuando la prioridad es la reduccin de peso del vehculo, aunque su resistencia y rigidez son algo menores en comparacin con el aluminio (Ehrenberger & Friedrich, 2013), por ello su uso se concentra en piezas donde las exigencias mecnicas son moderadas como carcasas de transmisin, soportes o componentes secundarios.
En el caso de los compuestos polimricos reforzados, los CFRP (compuestos con fibra de carbono) y los GFRP (compuestos con fibra de vidrio) muestran propiedades mecnicas que dependen mucho de la orientacin de las fibras y del tipo de matriz polimrica empleada, los CFRP alcanzan resistencias superiores a los 1 000 MPa lo cual es notable, aunque su ductilidad es baja y su costo considerablemente alto, lo que restringe su uso principalmente a vehculos deportivos o aplicaciones de alto rendimiento; los GFRP, en cambio, ofrecen una alternativa ms econmica con propiedades mecnicas intermedias, suficientes para muchas aplicaciones estructurales y con mejor procesabilidad. Finalmente, los biocompuestos como el polipropileno con fibra de lino y la resina epoxi con cscara de nuez presentan propiedades mecnicas ms limitadas, pero resultan adecuadas para componentes interiores, paneles decorativos o recubrimientos no estructurales, donde la prioridad est ms en la sostenibilidad que en la resistencia.
En trminos de impacto ambiental, los materiales reciclables como el aluminio ofrecen ventajas muy significativas, ya que su reciclaje puede reducir hasta un 95 % del consumo energtico respecto a su produccin primaria (Dubreuil et al., 2012), disminuyendo de forma considerable las emisiones de CO₂, aunque esto depende tambin de que existan cadenas de reciclaje eficientes y polticas regulatorias que incentiven su reutilizacin. El magnesio, a pesar de ser un metal ligero, implica procesos de extraccin y refinamiento con mayor huella ambiental, lo cual reduce en parte sus beneficios ecolgicos cuando se aplica de manera generalizada (Reppe et al., 1998), por lo que es un aspecto que debe evaluarse cuidadosamente. En el caso de los materiales compuestos, los CFRP presentan un impacto ambiental elevado debido a la produccin intensiva de fibras de carbono y a las dificultades de reciclaje, mientras que los biocompuestos ofrecen un perfil ambiental ms favorable gracias a que emplean fibras naturales renovables y matrices parcialmente biodegradables, aunque todava enfrentan barreras para su integracin a gran escala en procesos industriales estandarizados, sobre todo por su limitada durabilidad y por la falta de normativas claras para su gestin al final de la vida til.
Respecto a la viabilidad industrial, el aluminio y los GFRP se posicionan como materiales con alta disponibilidad comercial y excelente compatibilidad con tecnologas industriales ya consolidadas como la extrusin, el moldeo y la fundicin, lo que facilita su incorporacin en lneas de produccin a gran escala, adems presentan costos accesibles y un rendimiento suficientemente alto para la mayora de las aplicaciones vehiculares, lo que los hace especialmente atractivos. El magnesio AZ91D, aunque tambin es comercialmente disponible, todava enfrenta desafos tcnicos relacionados con su soldabilidad, su susceptibilidad a la corrosin y la necesidad de tratamientos adicionales para mejorar su comportamiento en servicio, lo que encarece y complica su adopcin. Los CFRP, a pesar de sus destacadas propiedades mecnicas, son materiales de alto costo (en rangos de 20 a 40 USD por kilogramo) y de difcil procesamiento, lo que limita su uso a sectores premium o de nicho, donde los presupuestos y la justificacin tcnica permiten asumir estos sobrecostos. Por ltimo, los biocompuestos, aunque prometedores desde el punto de vista ecolgico y cada vez ms estudiados, an presentan limitaciones en cuanto a su resistencia trmica, su durabilidad y la falta de estandarizacin de sus procesos, lo que restringe su aplicacin a piezas de bajo esfuerzo mecnico, interiores o accesorios decorativos donde sus ventajas ambientales se pueden aprovechar sin comprometer la integridad estructural del vehculo.
En conjunto, este anlisis evidencia que cada uno de los materiales evaluados presenta ventajas especficas y tambin limitaciones que deben ser consideradas cuidadosamente al momento de decidir su implementacin en el sector automotriz, y que si bien algunos como el aluminio y los GFRP ya estn plenamente integrados en la industria, otros como los biocompuestos o los CFRP representan oportunidades de mejora y desarrollo tecnolgico para los prximos aos, siempre con la perspectiva de avanzar hacia vehculos ms ligeros, sostenibles y competitivos.
Tabla 1. Desempeo de materiales alternativos en la fabricacin automotriz.
Material |
Desempeo mecnico |
Impacto ambiental |
Viabilidad industrial |
Aluminio 6061‑T6 |
Alto |
Medio-Bajo (reciclado) |
Alta |
Magnesio AZ91D |
Medio |
Alto |
Media |
CFRP |
Muy alto |
Alto (poca reciclabilidad) |
Baja |
GFRP |
Medio‑Alto |
Medio |
Alta |
PP + fibra de lino |
Bajo‑Medio |
Bajo (renovable/biodegradable) |
Media |
Epoxi + cscara de nuez |
Bajo |
Muy bajo |
Baja |
Los resultados alcanzados dejan claro que no existe un solo material que pueda considerarse ptimo para responder a todas las exigencias de la industria automotriz, ya que cada uno presenta ventajas y limitaciones que dependen del uso que se le quiera dar y de las prioridades de diseo, en este sentido materiales como el aluminio 6061-T6 y los compuestos reforzados con fibra de vidrio (GFRP) logran un equilibrio interesante entre resistencia, impacto ambiental y viabilidad industrial (por eso son tan comunes en chasis, subestructuras y paneles), mientras que los compuestos con fibra de carbono (CFRP) destacan por su extraordinario rendimiento mecnico aunque con costos muy elevados y dificultades ambientales que limitan su adopcin a vehculos premium o deportivos. Por otro lado los biocompuestos surgen como una alternativa ecolgica prometedora para piezas de baja exigencia estructural, gracias a su origen renovable y menor impacto ambiental, aunque todava enfrentan barreras tcnicas y falta de estandarizacin que debern resolverse para que puedan usarse de manera masiva en la industria.
7 Discusin
El presente estudio permiti establecer principios generales y patrones de comportamiento sobre el desempeo de materiales alternativos en la fabricacin de componentes automotrices, evidenciando que la eleccin de un material no puede depender de un solo factor sino que resulta siempre del equilibrio entre sus propiedades fsico-mecnicas, su impacto ambiental y su viabilidad industrial, siendo estas dimensiones inseparables cuando se busca optimizar tanto la eficiencia como la sostenibilidad. En este sentido, el aluminio 6061-T6 y los compuestos reforzados con fibra de vidrio (GFRP) se confirmaron como opciones con buen rendimiento estructural y alta disponibilidad comercial (por eso son tan frecuentes en bastidores, subestructuras y paneles), mientras que los biocompuestos destacaron por su menor impacto ambiental gracias a su origen renovable y parcialmente biodegradable, aunque con limitaciones tcnicas que por ahora restringen su uso a componentes de baja exigencia estructural.
Se identificaron tambin excepciones importantes y aspectos todava no resueltos que merecen atencin, por ejemplo el magnesio AZ91D aunque presenta la menor densidad de todos los materiales evaluados y una buena colabilidad (caractersticas atractivas para aligerar vehculos) muestra tambin problemas de resistencia a la corrosin y un impacto ambiental relativamente elevado debido a sus procesos de extraccin y refinamiento, lo que limita su adopcin masiva en condiciones estndar; asimismo los compuestos con fibra de carbono (CFRP), a pesar de su sobresaliente desempeo mecnico y de soportar cargas muy superiores a las de los metales tradicionales, siguen enfrentando barreras importantes por su baja reciclabilidad y su alto costo de produccin, lo que reduce su implementacin a nichos muy especficos como autos de lujo o de competencia. Todo esto confirma que no existe una correlacin directa ni lineal entre alta resistencia mecnica y sostenibilidad ambiental o econmica, de modo que cada caso debe evaluarse de manera integral.
Los hallazgos de esta investigacin son coherentes con los reportes de estudios previos como los de Das (2014) y Dubreuil et al. (2012), que ya haban sealado al aluminio reciclado como uno de los materiales ms equilibrados para la industria automotriz por su ligereza, su alta reciclabilidad y su accesibilidad econmica, caractersticas que lo convierten en un estndar para muchas aplicaciones; de igual forma las limitaciones observadas en los CFRP y las ventajas ambientales de los biocompuestos coinciden con reportes recientes (ScienceDirect, 2022; Al-Sarraf, 2024), reforzando as la validez de las conclusiones aqu presentadas.
Las consecuencias tericas de estos resultados confirman que la evaluacin de materiales automotrices debe abordarse desde un enfoque multidimensional que contemple simultneamente el rendimiento mecnico, la sostenibilidad ambiental y la viabilidad econmica, ya que priorizar solo uno de estos aspectos termina generando desventajas en los otros. En trminos prcticos, estos hallazgos pueden orientar la seleccin de materiales segn el tipo de componente y las prioridades de cada fabricante, promoviendo por ejemplo la integracin gradual de biocompuestos en piezas interiores (como paneles de puertas o recubrimientos) y la priorizacin del aluminio reciclado y los GFRP en aplicaciones estructurales intermedias, all donde se busca mantener resistencia y ligereza sin comprometer la sostenibilidad ni los costos.
Las conclusiones que se desprenden de este estudio se apoyan slidamente en las pruebas documentales presentadas en la literatura revisada, por ejemplo los datos de densidad y resistencia del aluminio (MFGProto, 2023) respaldan su idoneidad para estructuras ligeras, mientras que los anlisis de ciclo de vida (Dubreuil et al., 2012) justifican su ventaja ambiental frente al magnesio o los CFRP; asimismo las propiedades renovables y biodegradables de los biocompuestos se sustentan en estudios recientes sobre biopolmeros reforzados (Al-Sarraf, 2024) que los posicionan como una alternativa ecolgica viable.
8 Conclusin
El anlisis comparativo de materiales alternativos para la fabricacin de componentes automotrices permiti comprobar que no existe un solo material capaz de cumplir de manera ptima con todos los requisitos estructurales, ambientales e industriales, ya que cada uno presenta ventajas y limitaciones propias que dependen de las prioridades de diseo, las condiciones de uso y los objetivos de sostenibilidad definidos por cada fabricante, de modo que la eleccin adecuada siempre requiere encontrar un equilibrio entre estos factores para responder a las necesidades especficas de cada aplicacin.
El aluminio 6061-T6 se consolida como una de las opciones ms balanceadas para aplicaciones estructurales, gracias a su alta resistencia mecnica, su amplia disponibilidad comercial y su excelente reciclabilidad (que reduce considerablemente su impacto ambiental), cualidades que explican por qu sigue siendo uno de los materiales ms utilizados en la industria automotriz contempornea en bastidores, subestructuras y paneles principales. Por su parte el magnesio AZ91D destaca sobre todo por su baja densidad, lo que lo hace atractivo para la reduccin de peso en vehculos (por ejemplo en carcasas de transmisin y soportes), aunque sus limitaciones en resistencia a la corrosin y su mayor huella ambiental restringen su uso a piezas especficas que adems suelen requerir tratamientos superficiales adicionales para asegurar su durabilidad.
En cuanto a los compuestos polimricos reforzados, los resultados mostraron comportamientos diferenciados entre los CFRP y los GFRP, ya que los primeros demostraron ser los materiales con mayor resistencia especfica y desempeo mecnico sobresaliente, aunque con un costo econmico muy elevado y una escasa reciclabilidad que limitan su empleo a nichos muy especficos como autos deportivos o de lujo; en cambio los GFRP ofrecieron una alternativa ms asequible con propiedades intermedias y mayor compatibilidad con los procesos industriales convencionales como moldeo y laminado, lo que facilita su adopcin en aplicaciones ms amplias.
Los biocompuestos, como el polipropileno con fibra de lino y la resina epoxi con cscara de nuez, emergen como una alternativa interesante por su bajo impacto ambiental y su potencial para integrarse a una economa circular (gracias a su origen renovable y parcialmente biodegradable), aunque su resistencia mecnica todava es limitada y la falta de estandarizacin tecnolgica restringe su uso a componentes no estructurales y elementos interiores (como paneles decorativos, recubrimientos o cubiertas).
Este estudio confirma la necesidad de evaluar los materiales desde una perspectiva multidimensional que contemple no slo su rendimiento fsico, sino tambin su viabilidad econmica y su sostenibilidad ambiental, ya que centrarse en un solo aspecto conduce inevitablemente a comprometer los otros. Los resultados coinciden con hallazgos previos reportados en la literatura especializada (como los de Das, 2014; Dubreuil et al., 2012), reafirmando que el aluminio reciclado y los GFRP constituyen opciones equilibradas y consolidadas para las aplicaciones industriales actuales, mientras que los biocompuestos representan una oportunidad prometedora a mediano y largo plazo siempre y cuando se logren superar las barreras tcnicas y normativas que todava los limitan.
Finalmente se destaca la importancia de continuar desarrollando investigaciones complementarias, especialmente de carcter experimental, que permitan validar el comportamiento real de los biocompuestos y de las nuevas generaciones de aleaciones ligeras en condiciones de servicio, con el objetivo de consolidar su implementacin en la industria automotriz y seguir avanzando hacia soluciones ms ligeras, eficientes y sostenibles para el sector.
Referencias
Al-Sarraf (2024). Biocomposite reinforcement from walnut shell for green applications.
Bushi, L., Skszek, T., & Wagner, D. (2015). MMLV: Life cycle assessment of multi-material lightweight vehicles (SAE Technical Paper 2015-01-1616). SAE International. https://www.sae.org/publications/technical-papers/content/2015-01-1616
Das, S. (2014). Life cycle energy and environmental assessment of aluminum-intensive vehicle design (SAE Technical Paper 2014-01-1004). SAE International. https://www.sae.org/publications/technical-papers/content/2014-01-1004
Dubreuil, A. et al. (2012). LCA of lightweight materials in automotive applications.
Dubreuil, A., Bushi, L., Das, S., Tharumarajah, A., & Gong, X. (2012). A comparative life cycle assessment of magnesium front end autoparts: A revision to 2010 01 0275 (SAE Technical Paper 2012 01 2325). SAE International. https://doi.org/10.4271/2012-01-2325
Ehrenberger, S., & Friedrich, H. E. (2013). Life cycle assessment of the recycling of magnesium vehicle components. JOM, 65, 13031309. https://doi.org/10.1007/s11837-013-0703-3
Ehrenberger, S., & Friedrich, H. E. (2013). Life cycle assessment of magnesium components in vehicle construction. DLR German Aerospace Center. https://elib.dlr.de/87332/1/2013-12_IMA_LCA-Study_Report_Part-I-and-II_incl-summary.pdf
Grasp Engineering. https://www.graspengineering.com/material-properties-aluminum-6061-t6-6061-t651
Lemos, R., & Castro, M. (2018). Environmental performance of recycled aluminum: A comparative LCA. Resources, Conservation & Recycling, 131, 8594. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.12.018
MFGProto (2023). https://www.mfgproto.com/aluminum-6061-t6-data-sheet
Peng, T., & Wang, L. (2024). Wear and corrosion properties of Mg(OH)₂ compound layer formed on magnesium alloy in superheated water vapor. arXiv. https://doi.org/10.48550/arXiv.2412.20959
Reppe, P., Keoleian, G., Messick, R., & Costic, M. (1998). Life cycle assessment of a transmission case: Magnesium vs. aluminum (SAE Technical Paper 980470). SAE International. https://www.sae.org/publications/technical-papers/content/980470
ScienceDirect. (2022). Life cycle assessment studies on lightweight materials for automotive applications An overview. Energy Reports, 8(Suppl 3), 338345. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S235248472200006X
Sivertsen, L. K., Haagensen, J. ., & Albright, D. (2003). A review of the life cycle environmental performance of automotive magnesium (SAE Technical Paper 2003 01 0641). SAE International. https://doi.org/10.4271/2003-01-0641.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/