Manejo quirrgico de la hernia inguinoescrotal gigante con hidrocele asociado: enfoque multidisciplinario entre ciruga general y urologa

 

Surgical management of giant inguinoscrotal hernia with associated hydrocele: a multidisciplinary approach between general surgery and urology

 

Tratamento cirrgico da hrnia inguinoescrotal gigante com hidrocele associada: uma abordagem multidisciplinar entre a cirurgia geral e a urologia

 

Jaime Eduardo Lima-Pinos I
jaime.lima@ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-2114-9975 
,Karina Elizabeth Herrera-Cepeda II
karinaelih2022@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7177-2094
Kevin Francisco Lpez-Maldonado III
kevinlopezmaldonado30@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5337-2002 
,Gustavo Francisco Ruiz-Fiallos IV
feyman3.1416@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-9288-1893
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jaime.lima@ucacue.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 08 de mayo de 2025 *Aceptado: 11 de junio de 2025 * Publicado: 07 de julio de 2025

 

        I.            Mdico, Magister en Salud Pblica con mencin en Atencin Primaria de Salud, Investigador Dependiente, Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

      II.            Mdica Cirujana, Mster en Higiene y Salud Ocupacional, Investigador Independiente, Quito, Ecuador.

   III.            Mdico, Investigador Independiente, Morona Santiago, Ecuador.

   IV.            Mdico, Investigador Independiente, Ambato, Ecuador.


Resumen

La hernia inguinoescrotal gigante (HIG) representa una variante extrema y poco frecuente de la hernia inguinal, definida por la migracin masiva del contenido intraabdominal hacia el escroto, generando distensin escrotal progresiva, prdida del derecho al retorno y alteracin funcional severa. Este tipo de hernia suele evolucionar durante aos sin tratamiento y, en muchos casos, se acompaa de una hidrocele escrotal que complica an ms el abordaje quirrgico por el aumento de volumen y distorsin anatmica.

El tratamiento quirrgico de la HIG asociada a hidrocele representa un desafo importante tanto tcnico como fisiolgico. Su manejo requiere una planificacin meticulosa y un abordaje multidisciplinario que integre la experiencia del cirujano general y del urlogo. Mientras el primero se ocupa de la reduccin herniaria y la reparacin de la pared abdominal, el segundo es responsable del tratamiento de la hidrocele, evaluacin testicular y, en casos necesarios, orquiectoma.

El presente artculo revisa las estrategias quirrgicas ms actualizadas para tratar esta patologa compleja, incluyendo tcnicas de reduccin, colocacin de mallas, hidrocelectoma y escrotoplasta. Se destacan los beneficios del neumoperitoneo progresivo preoperatorio, as como los riesgos asociados al sndrome compartimental abdominal y a complicaciones escrotales postoperatorias.

El abordaje conjunto entre ciruga general y urologa ha demostrado disminuir la tasa de complicaciones, mejorar la recuperacin funcional y optimizar los resultados estticos. La colaboracin entre ambas especialidades se presenta como el estndar de oro para el tratamiento integral de la HIG con hidrocele.

Palabras clave: Hernia inguinoescrotal gigante; Hidrocele; Ciruga multidisciplinaria; Reparacin herniaria; Escrotoplasta.

 

Abstract

Giant inguinoscrotal hernia (GIH) represents a rare and extreme variant of inguinal hernia, defined by massive migration of intra-abdominal contents into the scrotum, causing progressive scrotal distension, loss of right of return, and severe functional impairment. This type of hernia typically progresses for years without treatment and, in many cases, is accompanied by a scrotal hydrocele, which further complicates the surgical approach due to increased volume and anatomical distortion.

The surgical treatment of GIH associated with hydrocele represents a significant technical and physiological challenge. Its management requires meticulous planning and a multidisciplinary approach that integrates the expertise of both a general surgeon and a urologist. While the former deals with hernia reduction and abdominal wall repair, the latter is responsible for hydrocele treatment, testicular evaluation, and, if necessary, orchiectomy. This article reviews the most up-to-date surgical strategies for treating this complex condition, including reduction techniques, mesh placement, hydrocelectomy, and scrotoplasty. The benefits of preoperative progressive pneumoperitoneum are highlighted, as well as the risks associated with abdominal compartment syndrome and postoperative scrotal complications.

A collaborative approach between general surgery and urology has been shown to reduce complication rates, improve functional recovery, and optimize cosmetic results. Collaboration between both specialties is presented as the gold standard for the comprehensive treatment of GIB with hydrocele.

Keywords: Giant inguinoscrotal hernia; Hydrocele; Multidisciplinary surgery; Hernia repair; Scrotoplasty.

 

Resumo

A hrnia inguinoescrotal gigante (HGI) representa uma variante rara e extrema da hrnia inguinal, definida pela migrao macia de contedo intra-abdominal para o escroto, provocando distenso escrotal progressiva, perda do direito de retorno e comprometimento funcional grave. Este tipo de hrnia progride tipicamente durante anos sem tratamento e, em muitos casos, acompanhado por hidrocele escrotal, o que complica ainda mais a abordagem cirrgica devido ao aumento de volume e distoro anatmica.

O tratamento cirrgico da HGI associada a hidrocele representa um desafio tcnico e fisiolgico significativo. A sua gesto requer um planeamento meticuloso e uma abordagem multidisciplinar que integra a expertise de um cirurgio geral e de um urologista. Enquanto o primeiro se ocupa da reduo da hrnia e da reparao da parede abdominal, o segundo responsvel pelo tratamento da hidrocele, avaliao testicular e, se necessrio, orquiectomia. Este artigo faz uma reviso das estratgias cirrgicas mais atualizadas para o tratamento desta condio complexa, incluindo tcnicas de reduo, colocao de tela, hidrocelectomia e escrotoplastia. So destacados os benefcios do pneumoperitoneu progressivo pr-operatrio, bem como os riscos associados sndrome compartimental abdominal e s complicaes escrotais ps-operatrias.

Est demonstrado que uma abordagem colaborativa entre a cirurgia geral e a urologia reduz as taxas de complicaes, melhora a recuperao funcional e otimiza os resultados estticos. A colaborao entre ambas as especialidades apresentada como o padro-ouro para o tratamento abrangente da HIG com hidrocele.

Palavras-chave: Hrnia inguinoescrotal gigante; Hidrocele; Cirurgia multidisciplinar; Correo de hrnia; Escrotoplastia.

 

Introduccin

La hernia inguinoescrotal gigante (HIG) es una patologa infrecuente, definida como aquella hernia inguinal que ha progresado de forma tan extensa que su contenido alcanza el escroto y lo distiende en forma masiva, superando incluso el punto medio del muslo en posicin de pie.[1] Esta condicin suele observarse en pacientes adultos mayores con hernias de larga evolucin no tratadas, especialmente en contextos de pobreza, negligencia mdica o miedo a la ciruga, y con frecuencia se asocia a comorbilidades como desnutricin, enfermedades respiratorias crnicas o cirrosis.[2]

A lo largo de los aos, la progresin del saco herniario provoca una distensin escrotal significativa, prdida del derecho al retorno del contenido abdominal, y alteraciones tanto en la dinmica respiratoria como en la funcionalidad abdominal.[3] A este escenario se suma frecuentemente la presencia de un hidrocele escrotal, es decir, la acumulacin de lquido seroso en la tnica vaginal del testculo, que agrava la distensin del escroto y dificulta el diagnstico diferencial de estructuras intraescrotales y la planificacin quirrgica.[4]

El tratamiento quirrgico de esta condicin es altamente desafiante y debe ser planificado cuidadosamente. En los ltimos aos, la literatura ha enfatizado la importancia del abordaje multidisciplinario, en el cual se integran especialistas en ciruga general y urologa, trabajando de forma coordinada para abordar las diferentes complejidades de esta patologa. Mientras el cirujano general se encarga de la reduccin del contenido herniario y la reparacin de la pared abdominal, el urlogo se enfoca en el tratamiento de la hidrocele, la evaluacin testicular, y la resolucin de cualquier patologa escrotal concomitante. [5,6,7]

Adems de los desafos anatmicos, el manejo quirrgico de la HIG con hidrocele implica riesgos fisiolgicos importantes. La reduccin brusca de grandes volmenes de contenido intraabdominal puede llevar a un aumento agudo de la presin intraabdominal, lo cual puede desencadenar un sndrome compartimental abdominal con repercusin sobre la funcin renal, respiratoria y hemodinmica. Por ello, en algunos casos, se emplean tcnicas como el neumoperitoneo progresivo preoperatorio, que permite adaptar la cavidad abdominal a la presencia futura del contenido herniario reintroducido. [8]

Otro aspecto crucial es la eleccin de la tcnica quirrgica de reparacin. La tcnica de Lichtenstein modificada con uso de mallas de gran tamao es una de las ms empleadas, aunque en ciertos casos se recurre a abordajes laparoscpicos o tcnicas de separacin de componentes abdominales para evitar tensin en el cierre del defecto. [9,10]

En cuanto al hidrocele, su tratamiento puede incluir desde una simple puncin evacuadora hasta tcnicas ms definitivas como la hidrocelectoma tipo Lord o Jaboulay, o incluso la orquiectoma en casos de testculo atrfico o inviable. La valoracin urolgica preoperatoria es esencial para evitar complicaciones como necrosis testicular, hematomas o infecciones escrotales postoperatorias. [11]

En conjunto, el manejo de la HIG con hidrocele requiere no solo habilidad tcnica, sino tambin visin integral, comunicacin interdisciplinaria y planificacin preoperatoria detallada. La evidencia actual respalda el enfoque multidisciplinario como la mejor estrategia para optimizar los resultados quirrgicos, reducir las complicaciones, mejorar la calidad de vida del paciente y acortar el tiempo de recuperacin. [11,12]

Fisiopatologa:

La hernia inguinoescrotal gigante (HIG) es el resultado de una evolucin crnica y no tratada de una hernia inguinal. A diferencia de las hernias convencionales, las HIG presentan una progresin lenta pero continua, donde el saco herniario protruye a travs del canal inguinal hacia el escroto y adquiere dimensiones extraordinarias. En casos avanzados, este saco puede contener una porcin significativa de los rganos intraabdominales, generando una prdida funcional del espacio abdominal y numerosas complicaciones locales y sistmicas.

La fisiopatologa de esta entidad es compleja y multifactorial, involucrando aspectos anatmicos, biomecnicos, viscerales, respiratorios, escrotales y linfticos. Adems, la presencia asociada de hidrocele introduce un componente aadido de distensin y afectacin testicular, que complica an ms el abordaje quirrgico y el pronstico funcional del escroto.

 

Origen y progresin:

Las hernias inguinales ocurren cuando existe un defecto en la pared abdominal que permite la salida de contenido intraabdominal (intestino, epipln, vejiga) a travs del canal inguinal. En las hernias inguinales directas o indirectas convencionales, este proceso es generalmente reducido en tamao y puede controlarse mediante ciruga electiva [1].

En las HIG, el proceso es diferente: existe una progresin lenta, generalmente durante ms de 5 a 10 aos, en la que el saco herniario contina aumentando de tamao, traccionado por la presin intraabdominal constante y la gravedad. Esto ocurre especialmente en individuos con factores predisponentes como:

         Enfermedad pulmonar obstructiva crnica (EPOC) → hiperinflacin torcica y aumento de la presin abdominal.

         Ascitis crnica (cirrosis, insuficiencia cardaca).

         Estreimiento o prostatismo crnico.

         Actividades fsicas intensas sin soporte abdominal adecuado.

         Factores genticos: debilidad de la fascia transversalis [2].

El aumento progresivo del volumen herniado provoca la adaptacin del contenido intraabdominal al espacio escrotal, lo que genera una situacin conocida como prdida del derecho al retorno o loss of domain. En este fenmeno, los rganos intraabdominales se acostumbran a estar en el saco herniario y el abdomen ya no tiene la capacidad de contenerlos nuevamente sin generar una hipertensin intraabdominal aguda al reintroducirlos [3,4].

Alteracin de la cavidad abdominal:

A medida que el contenido herniado crece, el abdomen sufre atrofia funcional:

         Reduccin del volumen intraabdominal disponible.

         Disminucin de la capacidad de distensin del diafragma.

         Desplazamiento crnico de asas intestinales hacia el escroto.

         Desarrollo de adherencias entre el saco y el contenido (epipln, colon).

Estas modificaciones generan que cualquier intento de reduccin sbita del contenido durante la ciruga eleve bruscamente la presin intraabdominal, lo cual puede derivar en:

         Disminucin del retorno venoso.

         Compresin renal → oliguria o anuria.

         Elevacin del diafragma → hipoventilacin o hipoxia.

         Reduccin del gasto cardaco → hipotensin severa.

         Compromiso intestinal → isquemia, necrosis o perforacin [5,6].

Este cuadro clnico es conocido como sndrome compartimental abdominal post-reduccin, una de las principales causas de complicacin postoperatoria en pacientes con HIG [7].

Alteracin vascular y linftica:

El saco herniario de gran tamao ejerce una presin constante sobre:

         Vasos epigstricos inferiores.

         Vena cava inferior (por compresin de asas intestinales).

         Vasos espermticos del cordn.

         Ganglios linfticos inguinales y escrotales.

La compresin crnica venosa y linftica provoca:

         Edema crnico de miembros inferiores.

         Linfedema escrotal (escroto elefantisico).

         Varicocele secundario.

         Congestin testicular crnica.

Adems, la vascularizacin testicular puede estar comprometida, especialmente cuando hay hidrocele gigante, que colapsa o rota el testculo dentro del escroto [9].

Fisiopatologa del hidrocele asociado:

El hidrocele es una acumulacin de lquido seroso dentro de la tnica vaginal testicular. En el contexto de una HIG, suele ser de origen:

         Secundario a irritacin crnica del saco escrotal.

         Obstructivo linftico, por compresin del drenaje linftico.

         Inflamatorio, por friccin repetitiva del contenido herniado.

En estos pacientes, el hidrocele puede alcanzar volmenes mayores a 1 litro, distendiendo el escroto hasta el punto de alterar la piel, provocar excoriaciones, infecciones, necrosis superficial o prdida del testculo por compresin vascular [10,11].

 

 

 

 

Cambios escrotales y testiculares

El escroto en pacientes con HIG e hidrocele muestra:

         Piel hipertrfica, atrfica o con lceras de decbito.

         Asimetra pronunciada.

         Rotacin testicular crnica.

         Testculos invaginados, atrficos o no palpables.

El testculo se encuentra frecuentemente no funcional, ya sea por compresin, rotacin, isquemia o por falta de estimulacin hormonal normal. En algunos casos, la atrofia testicular es tan severa que se indica la orquiectoma intraoperatoria [12].

Clasificacin de las hernias inguino-escrotales gigantes

La clasificacin de las hernias inguinoescrotales gigantes (HIG) tiene como objetivo estandarizar el enfoque quirrgico segn la magnitud de la hernia y su relacin con estructuras anatmicas de referencia, lo cual permite anticipar la complejidad del procedimiento. [13,14]

La clasificacin ms aceptada de la HIG fue propuesta por Trakarnsagna et al. [15,16], basada en el grado de descenso del saco herniario cuando el paciente est de pie:

 

Tipo

Extensin del saco herniario

Relevancia quirrgica

I

Por debajo del pliegue inguinal hasta el tercio medio del muslo

Reduccin ms sencilla, menor distorsin anatmica.

II

Desde el tercio medio del muslo hasta la rodilla

Mayor dificultad de reduccin, riesgo de tensin abdominal.

III

Ms all de la rodilla

Alto riesgo de complicaciones, posible necesidad de reseccin.

 

Tabla 1. clasificacin predictiva de complejidad resolutiva [17].

 

Aspectos clave de esta clasificacin:

         No se basa solo en el tamao, sino en la prdida del derecho al retorno y el impacto funcional.

         Cuanto ms distal la extensin, mayor riesgo de complicaciones: dificultad respiratoria, compresin venosa, y mayor distensin escrotal.

 

Otras clasificaciones menos usadas proponen criterios adicionales como:

         Volumen estimado del contenido herniario (en litros).

         Duracin evolutiva.

         Estado de los testculos y del contenido intestinal.

Consideraciones Anatmicas:

El crecimiento progresivo y crnico del saco herniario produce alteraciones significativas en la anatoma regional. Estas modificaciones deben ser consideradas durante la planificacin quirrgica para minimizar el riesgo de lesiones y complicaciones intraoperatorias.[17]

         Alteraciones del canal inguinal:

-          El anillo inguinal externo est muy ensanchado.

-          El msculo oblicuo interno y el transverso pueden estar adelgazados o ausentes.

-          El cordn espermtico est elongado, adelgazado y con desplazamiento de estructuras vasculares [18,19].

         Transformaciones escrotales:

-          El escroto se encuentra severamente distendido, con piel redundante y delgada.

-          La tnica vaginal puede contener litros de lquido (hidrocele gigante).

-          Se observan frecuentemente testculos atrficos, fibrosados o invaginados [20].

         Cambios del contenido herniario:

-          Presencia de asas delgadas, colon sigmoide, omento o, en casos extremos, vejiga urinaria.

-          Adherencias entre el contenido herniado y el saco, especialmente en pacientes con antecedentes de incarceracin [21].

         Alteraciones funcionales:

-          Reduccin de la capacidad abdominal → riesgo de sndrome compartimental.

-          Compresin de la vena cava → edema de miembros inferiores.

-          Dificultad respiratoria secundaria a la elevacin del diafragma tras la reduccin [22].

Abordaje quirrgico:

El abordaje quirrgico de la hernia inguinoescrotal gigante (HIG) con hidrocele asociado es complejo, debido a la distorsin anatmica severa, la prdida de dominio intraabdominal, el volumen herniado y la posible afectacin testicular. La eleccin de la tcnica depende de mltiples factores, incluyendo la extensin de la hernia (clasificacin tipo I-III), el estado del escroto y el testculo, la condicin general del paciente y la experiencia del equipo quirrgico.

Esta seccin detalla las principales tcnicas quirrgicas utilizadas, divididas en: reduccin del contenido herniario, reparacin del defecto inguinal, manejo escrotal y del hidrocele, y estrategias complementarias preoperatorias y reconstructivas.

Reduccin manual directa (tipo I)

En pacientes con HIG tipo I, el contenido herniario (generalmente epipln e intestino) puede ser reducido mediante maniobras manuales cuidadosas. Se recomienda una incisin inguinal amplia, diseccin meticulosa del saco herniario y reduccin lenta, evitando traccin excesiva. [23,24]

         Precaucin: debe evaluarse la viabilidad intestinal antes de la reduccin final.

         Se recomienda el uso de soluciones tibias y campos estriles calientes para evitar vasoconstriccin y lesiones por fro [1].

Reduccin asistida por laparotoma

En HIG tipo II o III, especialmente si el contenido no puede reducirse por va inguinal, se realiza una laparotoma mediana infraumbilical o supraumbilical.

         Permite liberacin de adherencias, reseccin de epipln o asas intestinales isqumicas y reduccin controlada.

         Se realiza de forma sincrnica con la reparacin del defecto inguinal o en dos tiempos segn la tolerancia del paciente [2].

C. Neumoperitoneo progresivo preoperatorio (NPP)

El NPP es una tcnica de preparacin abdominal donde se insufla aire (5001,000 ml/da) en la cavidad peritoneal por catter subcutneo durante 714 das.

         Aumenta gradualmente la capacidad intraabdominal.

         Mejora la tolerancia a la reintroduccin del contenido herniado.

         Disminuye la presin intraabdominal postoperatoria.

         Reduce el riesgo de sndrome compartimental abdominal [3].

Indicaciones:

         HIG tipo II o III.

         Reduccin imposible manualmente.

         Pacientes con disnea basal o enfermedad pulmonar.

 

Contraindicaciones:

         Infecciones abdominales activas.

         Fstulas.

         Obstruccin intestinal completa.

D. Reseccin del contenido

         En casos de asas intestinales dilatadas, no viables o contenido irreductible.

         Tambin en pacientes con hernias tipo III y prdida severa de dominio.

Ejemplos:

         Reseccin de epipln voluminoso (omentectoma).

         Hemicolectoma si hay dao del colon sigmoide.

         Reseccin de intestino delgado si hay isquemia o perforacin [4].

Reparacin del defecto inguinal

La reconstruccin del canal inguinal y la reparacin del defecto es el pilar del tratamiento quirrgico. El objetivo es lograr un cierre sin tensin, seguro, con bajo riesgo de recidiva. [25]

A. Tcnica de Lichtenstein modificada

Es la tcnica ms utilizada para HIG tipo I y II.

         Se realiza una incisin inguinal amplia, exposicin del saco herniario y colocacin de una malla de polipropileno grande (mnimo 15 x 12 cm).

         Se fija la malla al pubis, ligamento inguinal y aponeurosis del oblicuo externo.

Modificaciones para HIG:

         Ampliar la incisin para reducir traccin.

         Uso de mallas ms extensas (hasta 20 x 15 cm).

         Refuerzo del piso inguinal con doble capa si hay debilidad muscular.

Ventajas:

         Tcnica abierta, reproducible.

         Resultados predecibles.

         Menor tasa de recurrencia (<5% si bien realizada) [5].

Desventajas:

         Riesgo de seroma o infeccin escrotal.

         Necesidad de buena hemostasia.

Tcnica preperitoneal Rives-Stoppa

Indicada en:

                    Hernias tipo II y III.

                    Pacientes con defectos bilaterales.

                    Reintervenciones por recidiva.

Consiste en:

                    Incisin mediana infraumbilical.

                    Diseccin del plano preperitoneal.

                    Colocacin de una malla grande (30 x 20 cm) que cubra ambos anillos inguinales.

                    Se puede combinar con o sin separacin de componentes [6].

Ventajas:

                    Excelente cobertura.

                    Menor tensin.

                    Baja recurrencia.

Desventajas:

                    Tcnica ms compleja.

                    Mayor tiempo quirrgico.

I.      Reparacin con separacin de componentes

Tcnica descrita por Ramirez:

                    Liberacin del msculo oblicuo externo.

                    Separacin medial del recto anterior.

                    Cierre progresivo del defecto sin tensin.

Indicada cuando:

                    El defecto inguinal es muy amplio.

                    No es posible el cierre directo ni con malla.

                    Hay prdida importante de la pared muscular.

Puede combinarse con tcnicas protsicas o escrotoplasta [7].

Tcnicas laparoscpicas (TAPP/TEP)

Menos utilizadas en HIG, pero posibles en casos seleccionados tipo I:

                    Requieren experiencia avanzada.

                    Tcnica TAPP: acceso transabdominal al espacio preperitoneal.

                    Tcnica TEP: acceso extraperitoneal puro.

Ventajas:

                    Recuperacin ms rpida.

                    Menor dolor postoperatorio.

                    Menor infeccin de herida [8].

Limitaciones:

                    Difcil acceso si el saco es muy grande.

                    Riesgo de lesin intestinal o vesical.

                    Dificultad para el manejo escrotal y del hidrocele.

Manejo hidrocele y escroto:

La presencia de hidrocele asociado obliga a la participacin del urlogo intraoperatoriamente. El abordaje escrotal debe individualizarse segn el tamao del hidrocele, estado del testculo y tejido escrotal. [25,26]

Hidrocelectoma

II.   Tcnica de Lord

                    Drenaje del lquido.

                    Eversin parcial de la tnica vaginal.

                    Cierre por planos.

Ventajas: menos invasiva, menos edema.

III.                        Tcnica de Jaboulay

                    Incisin amplia en tnica vaginal.

                    Eversin completa de la bolsa.

                    Sutura en bolsa.

Indicada: hidroceles >500 ml.

Contraindicaciones: sospecha de tumor testicular.

B. Orquiectoma

Se realiza cuando:

                    El testculo est atrfico, fibrosado o inviable.

                    Hay torsin crnica.

                    Duda diagnstica sobre neoplasia.

Importante: siempre enviar el testculo a anatoma patolgica.

C. Escrotoplasta

La distensin escrotal puede causar:

                    Piel redundante.

                    Necrosis superficial.

                    Disconfort esttico o funcional.

La escrotoplasta consiste en:

                    Reseccin en elipse de piel escrotal sobrante.

                    Cierre por planos.

                    En casos extremos: colgajos de rotacin o cierre secundario.

Cuidados postoperatorios:

                    Compresin suave.

                    Antibiticos profilcticos.

                    Drenaje de seromas o hematomas.

Implicaciones quirrgicas

 

rea anatmica

Riesgo quirrgico

Estrategia recomendada

Canal inguinal

Debilitamiento estructural

Refuerzo con malla extensa / tcnica combinada

Cordn espermtico

Lesin por adherencias o diseccin forzada

Identificacin meticulosa, posible orquiectoma

Escroto

Necrosis de piel, seroma, hematoma

Drenaje escrotal, compresin postoperatoria

Contenido intestinal

Perforacin, isquemia

Evaluacin intraoperatoria, reseccin si es necesario

Presin intraabdominal

Sndrome compartimental abdominal

Neumoperitoneo preop., laparotoma si es necesario

 

Tabla 2: implicaciones quirrgicas y estrategias recomendadas

 

 

 

Discusin

La hernia inguinoescrotal gigante (HIG) con hidrocele asociado representa una entidad clnica compleja, tanto por sus caractersticas anatmicas y fisiopatolgicas como por los desafos quirrgicos que plantea. La literatura actual coincide en que su manejo requiere una planificacin detallada, un enfoque multidisciplinario y una individualizacin rigurosa del tratamiento. Esta discusin crtica aborda los aspectos ms controvertidos y relevantes del abordaje quirrgico de esta patologa, a la luz de la evidencia ms reciente.

Limitaciones

Pese a los avances, existen importantes lagunas en la literatura cientfica:

         La mayora de los estudios son casos clnicos o series pequeas, sin ensayos aleatorizados.

         No hay un consenso universal sobre cundo realizar orquiectoma o escrotoplasta.

         La tcnica de neumoperitoneo progresivo, aunque prometedora, an tiene escasa validacin en estudios prospectivos.

Estos vacos dificultan la creacin de guas definitivas y obligan a que la mayora de las decisiones quirrgicas se tomen basndose en experiencia personal o adaptaciones tcnicas, lo cual es una limitacin especialmente en hospitales de baja complejidad [15].

 

Conclusiones

La hernia inguinoescrotal gigante con hidrocele asociado es una patologa quirrgica compleja que requiere un abordaje multidisciplinario. Su tratamiento exitoso depende de una evaluacin adecuada del paciente, comprensin de la fisiopatologa, seleccin de la tcnica quirrgica apropiada y participacin activa de ciruga general y urologa.

Las claves del manejo incluyen:

                    Clasificacin precisa y planificacin individualizada.

                    Tcnicas quirrgicas adaptadas al volumen y contenido herniario.

                    Reduccin controlada del saco herniario para evitar complicaciones.

                    Tratamiento simultneo del hidrocele y del escroto.

                    Coordinacin estrecha entre especialidades para reducir riesgos y mejorar resultados.

No se trata solo de reparar una hernia, sino de restaurar anatoma, funcin y calidad de vida. La visin integral y el trabajo en equipo son esenciales.

 

Referencias

1.      Fitzgibbons RJ, Forse RA. Clinical practice: groin hernias in adults. N Engl J Med. 2020;372(8):75663.

2.      Kulacoglu H. Giant inguinoscrotal hernia: How to manage? Int J Surg Case Rep. 2020;75:1914.

3.      Trakarnsagna A, Chinswangwatanakul V, Methasate A. Management of giant inguinal hernia: Lichtenstein repair combined with abdominal wall component separation technique. Hernia. 2014;18(3):395401.

4.      Moreno-Egea A, Campillo-Soto , Aguayo-Albasini JL. Surgical options for the repair of giant hernias. Cir Esp. 2021;99(5):3107.

5.      Simons MP, Aufenacker T, Bay-Nielsen M, Bouillot JL, Campanelli G, Conze J, et al. International guidelines for groin hernia management. Hernia. 2022;26(1):1165.

6.      Wang H, Wu Y, Xu M, Ma L, Xu Y. Preoperative progressive pneumoperitoneum in giant hernia repair: a systematic review. Hernia. 2020;24(2):38994.

7.      Bertelsen CA, Rosenberg J, Kehlet H. Postoperative outcomes in hernia surgery: registry-based analysis. Ann Surg. 2024;279(2):3329.

8.      Bittner R, Montgomery A, Arregui ME, Bansal VK, Bingener J, Chen DC, et al. Guidelines for laparoscopic (TAPP) and endoscopic (TEP) treatment of inguinal hernia. Surg Endosc. 2023;37(2):45668.

9.      Ugarte ML, Salinas P, Martnez-Salamanca JI. Hydrocele management in complex scrotal surgery. Urol Clin North Am. 2022;49(1):4958.

10.  Lee MY, Kim HY, Lee MH, Park KJ. Surgical outcomes of giant inguinoscrotal hernia with scrotal reconstruction. Ann Surg Treat Res. 2022;102(6):297302.

11.  Navarro M, Arango O, Lujn S. Orchiectomy in chronic giant hernia repair: indications and outcomes. Urol Ann. 2022;14(1):159.

12.  Pandey A, Shukla A, Kumar R, Tiwary A. Multidisciplinary approach to giant inguinoscrotal hernia: A case report and review. J Clin Diagn Res. 2021;15(3):PC058.

13.  Ramos E, Castao M, Meja A. Impacto psicolgico de la hernia inguinal gigante: revisin de la literatura. Rev Colomb Cir. 2022;37(1):4552.

14.  Reinpold W, Schrder M, Berger D, Bittner R, Conze J, Kckerling F, et al. Component separation technique in massive groin hernias. Hernia. 2021;25(2):44551.

15.  Arregui ME, Young SB, Nagan RF. Laparoscopic repair of giant hernia: feasibility and outcomes. Surg Laparosc Endosc Percutan Tech. 2023;33(1):7580.

16.  Campanelli G, Canziani M, Cavalli M, Pisi P, Sfeclan I, Avesani EC. Complex hernia: treatment protocols in high-volume centers. World J Surg. 2023;47(3):50917.

17.  Losanoff JE, Richman BW, Jones JW. Giant inguinal hernia: surgical repair strategies. Int J Surg Case Rep. 2021;89:106544.

18.  Wang CY, Cheng HW, Chuang YT. Herniation of the bladder in massive scrotal hernia: a case report. Case Rep Urol. 2020;2020:8041863.

19.  Tolver MA, Bisgaard T, Rosenberg J, Kehlet H. Mesh repair in giant hernia: challenges and techniques. Hernia. 2021;25(3):52734.

20.  Lpez-Cano M, Garca-Alamino JM, Pereira JA. Reinforcement techniques for massive inguinal hernia. Cir Esp. 2021;99(4):21522.

21.  Landau M, McNamara DE, Levine LA. The role of urology in scrotal surgery. Curr Urol Rep. 2024;25(2):1018.

22.  Wang Z, Chen J, Liu Z. Pressure management and abdominal domain restoration in massive ventral hernia repair. Hernia. 2021;25(1):11320.

23.  Gulati S, Mandal AK, Chatterjee S. Surgical strategies and outcomes in giant inguinoscrotal hernia: A review. Surg Pract. 2023;27(1):1822.

24.  Lee DJ, Jones JS, Taylor JM. Urologic considerations in the surgical management of massive scrotal hernias. Urology. 2023;174:96101.

25.  WHO. Primary health care: report on essential services and universal health coverage. Geneva: World Health Organization; 2021.

26.  Fischer JE, Bland KI, Callery MP. Mastery of Surgery. 8th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2022.

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/