Helicobacter pylori antigen associated with risk factors in asymptomatic gastric infections, Clinical Laboratory "REIKALAB" 2024
Antgeno de Helicobacter pylori associado a fatores de risco em infeces gstricas assintomticas, Laboratrio Clnico "REIKALAB" 2024
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: chiriboga-mercedes3465@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 05 de julio de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Maestrando de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Mg. Docente Titular de la Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo de forma espiral y flagelado aislado, que afecta al 50% de la poblacin mundial por ello en 1994 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (IARC) la clasific como carcingeno tipo 1, se considera una causa necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de adenocarcinoma gstrico, siendo actualmente la principal causa infecciosa de cncer en el mundo. El objetivo principal fue analizar el antgeno por Helicobacter pylori asociados a los factores de riesgo en infecciones gstricas asintomticas, en los pacientes que fueron atendidos en el Laboratorio Clnico REIKALAB durante el perodo 2024. El mtodo fue un estudio analtico transversal, prospectivo y observacional. Los resultados alcanzados para esta investigacin participaron 166 pacientes, en donde 98 casos fueron positivos, con una tendencia del 59,0% mientras tanto el 41,0 % fueron casos negativos y la prevalencia fue en los adultos jvenes con el 56,0% de los casos positivos y entre las edades de 24-28 aos con el (24,5 %). Por consiguiente, el sexo femenino con el 73,5 % y pacientes de clase media con el 68.4%. Se determin el 27,6% de los casos positivos que refiere molestias gastrointestinales Usualmente y el 31,6% mencion tener molestias Rara vez o Nunca. Se concluy sobre los factores analizados, solo el consumo reciente de antibiticos muestra una relacin significativa con la infeccin por Helicobacter pylori. Los otros factores (sntomas gastrointestinales, diagnstico previo y antecedentes familiares) no presentan asociacin estadsticamente significativa.
Palabras clave: epidemiologa; enfermedades digestivas; gastroenterologa; factores de riesgo; prevalencia.
Abstract
Helicobacter pylori is a Gram-negative bacillus with a spiral and flagellated shape, isolated, which affects 50% of the world's population, which is why in 1994 the International Agency for Research on Cancer (IARC) classified it as a type 1 carcinogen, it is considered a necessary, but not sufficient, cause for the development of gastric adenocarcinoma, being currently the main infectious cause of cancer in the world. The main objective was to analyze the Helicobacter pylori antigen associated with risk factors in asymptomatic gastric infections, in patients who were treated at the REIKALAB Clinical Laboratory during the period 2024. The method was a cross-sectional, prospective and observational analytical study. The results of this study included 166 patients, of whom 98 were positive, with a tendency toward 59.0%, while 41.0% were negative. The prevalence was in young adults (56.0%) and those between the ages of 24 and 28 (24.5%). Consequently, the female sex represented 73.5% and middle-class patients (68.4%). A total of 27.6% of positive cases reported gastrointestinal discomfort "Usually," and 31.6% reported discomfort "Rarely" or "Never." It was concluded that, based on the factors analyzed, only recent antibiotic use showed a significant relationship with Helicobacter pylori infection. The other factors (gastrointestinal symptoms, previous diagnosis, and family history) did not show a statistically significant association.
Keywords: epidemiology; digestive diseases; gastroenterology; risk factors; prevalence.
Resumo
O Helicobacter pylori um bacilo Gram-negativo com formato espiralado e flagelado, isolado, que afeta 50% da populao mundial, razo pela qual em 1994 a Agncia Internacional de Investigao do Cancro (IARC) o classificou como carcinogneo tipo 1, sendo considerado uma causa necessria, mas no suficiente, para o desenvolvimento de adenocarcinoma gstrico, sendo atualmente a principal causa infeciosa de cancro no mundo. O principal objetivo foi analisar o antignio de Helicobacter pylori associado a fatores de risco em infees gstricas assintomticas, em doentes que foram vistos no Laboratrio Clnico REIKALAB durante o perodo de 2024. O mtodo foi um estudo analtico transversal, prospetivo e observacional. Os resultados deste estudo incluram 166 doentes, dos quais 98 foram positivos, com tendncia para 59,0%, enquanto 41,0% foram negativos. A prevalncia foi nos adultos jovens (56,0%) e nos que tinham idades compreendidas entre os 24 e os 28 anos (24,5%). Consequentemente, o sexo feminino representou 73,5% e os doentes de classe mdia (68,4%). Um total de 27,6% dos casos positivos referiu desconforto gastrointestinal "Geralmente" e 31,6% referiu desconforto "Raramente" ou "Nunca". Concluiu-se que, com base nos fatores analisados, apenas o uso recente de antibiticos apresentou uma relao significativa com a infeo por Helicobacter pylori. Os restantes fatores (sintomas gastrointestinais, diagnstico prvio e histria familiar) no apresentaram associao estatisticamente significativa.
Palavras-chave: epidemiologia; doenas digestivas; gastroenterologia; fatores de risco; prevalncia.
Introduccin
Helicobacter pylori es un bacilo Gram-negativo de forma espiral y flagelado aislado, por ello 1994 el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (IARC) se catalog la bacteria como carcingeno tipo 1, y hoy en da, se considera una causa necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo de adenocarcinoma gstrico, siendo actualmente la principal causa infecciosa de cncer en el mundo (2).
De acuerdo a la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) en el 2022, menciona que en pases desarrollados la incidencia de la infeccin por este agente es de 14%, contrario a pases subdesarrollados con 92%, no obstante, los cuadros asintomticos son poco descritos en la literatura. La investigacin se realiz con l inters de informar sobre infecciones asintomticas por Helicobacter pylori y factores de riesgo asociados a esta causa como un problema de salud pblica que ocurre en pases desarrollados como pases en vas de desarrollo (3).
Cabe destacar que la investigacin tiene como objetivo determinar el Antgeno por Helicobacter pylori asociados a los factores de riesgo en infecciones gstricas asintomticas, en los pacientes atendidos en el Laboratorio Clnico REIKALAB.
Por lo tanto, han sido analizados los factores de riesgo en los pacientes asintomticos que presentaron infecciones gstricas por la bacteria del Helicobacter pylori, desencadenando las mltiples condiciones de estilo de vida poco favorables y socioeconmicas que pueden estar influyendo en el contagio.
Se realizaron pruebas no invasivas por el mtodo de diagnstico de inmunofluorescencia cuantitativa para detectar el antgeno de Helicobacter pylori en heces y relacionar con las diferentes variables planteadas, este trabajo investigativo tiene como enfoque buscar y ofrecer futuros datos epidemiolgicos sobre la asociacin de estos factores de riesgo para posteriores investigaciones y conocer las medidas preventivas para evitar la infeccin por Helicobacter pylori.
Metodologa
Estrategia de Bsqueda
Criterio de elegibilidad
- Pacientes que aceptaron voluntariamente
- Pacientes mayores de 18 aos y menores de 65 aos.
- Pacientes asintomticos
- Pacientes sin ninguna discapacidad fsica o mental.
Criterios de exclusin
Consideraciones ticas
Resultados
Tabla 1. Frecuencia de antgeno de Helicobacter pylori en el Laboratorio Clnico REIKALAB 2024.
Antgeno de Helicobacter Pylori |
||||||
|
Frecuencia |
% |
||||
Helicobacter Pylori |
Positivo |
98 |
59,0 |
|||
Negativo |
68 |
41,0 |
||||
Total |
166 |
100,0 |
||||
Nota. Fuente: IBM SPSS 27.0
Anlisis de los resultados
Tabla 2. Datos epidemiolgicos en los pacientes atendidos en el Laboratorio Clnico REIKALAB.
|
Helicobacter Pylori |
Total |
||
Positivo |
Negativo |
|||
Edad de los pacientes (Agrupada) |
18 - 23 |
13 |
19 |
32 |
13,3% |
27,9% |
19,3% |
||
24 - 28 |
24 |
11 |
35 |
|
24,5% |
16,2% |
21,1% |
||
29 - 33 |
15 |
5 |
20 |
|
15,3% |
7,4% |
12,0% |
||
34 - 38 |
16 |
15 |
31 |
|
16,3% |
22,1% |
18,7% |
||
39 - 43 |
10 |
9 |
19 |
|
10,2% |
13,2% |
11,4% |
||
44 - 48 |
4 |
4 |
8 |
|
4,1% |
5,9% |
4,8% |
||
49 - 53 |
5 |
2 |
7 |
|
5,1% |
2,9% |
4,2% |
||
54 - 58 |
10 |
2 |
12 |
|
10,2% |
2,9% |
7,2% |
||
59 - 63 |
1 |
1 |
2 |
|
1,0% |
1,5% |
1,2% |
||
Sexo de los pacientes |
Femenino |
72 |
46 |
118 |
73,5% |
67,6% |
71,1% |
||
Masculino |
26 |
22 |
48 |
|
26,5% |
32,4% |
28,9% |
||
Nivel Socioeconmico |
Clase Alta |
7 |
2 |
9 |
7,1% |
2,9% |
5,4% |
||
Clase Media |
67 |
46 |
113 |
|
68,4% |
67,6% |
68,1% |
||
Clase Baja |
24 |
20 |
44 |
|
24,5% |
29,4% |
26,5% |
||
Total |
98 |
68 |
166 |
|
100,0% |
100,0% |
100,0% |
Nota. Fuente: IBM SPSS 27.0
Anlisis de los resultados
La Tabla 2. Se interpreta los principales datos epidemiolgicos asociados a los pacientes evaluados por Helicobacter pylori en el Laboratorio Clnico REIKALAB en 2024. Donde se investigaron y analizaron variables como edad, sexo y nivel socioeconmico, diferenciando entre pacientes positivos y negativos al antgeno de Helicobacter pylori en heces. Las edades con mayor porcentaje de resultados positivos fueron los grupos etarios que se encuentran entre: 24-28 aos con el (24,5 %), 29-33 aos con el (15,3 %) y finalmente los de 34-38 aos con un porcentaje (16,3 %). Considerando que estos tres grupos representan casi el 56 % de los casos positivos, lo que determina que los adultos jvenes representan la poblacin de estudio ms afectada en contraer la infeccin por H. pylori. Con respecto al sexo de los pacientes investigados el 73,5 % de los casos positivos pertenecen a pacientes del sexo femenino, a diferencia del sexo masculino que con menor porcentaje representan el (26,5 %) de los casos positivos.
Determinando que el mayor porcentaje de prevalencia se demuestra ms en las mujeres. Referente al Nivel Socioeconmico: La clase media predomina la mayora de los casos positivos con el (68,4 %), seguido de la clase baja con el (24,5 %). Mientras que el de menor porcentaje obtuvo un 7,1 % de los casos positivos que pertenecen a la clase alta.
Tabla 3. Factores de riesgo y la presencia del antgeno de Helicobacter Pylori en los pacientes atendidos en el Laboratorio Clnico REIKALAB
|
Helicobacter Pylori |
Total |
|
|||||||||
Positivo |
Negativo |
Chi-cuadrado de Pearson |
Significacin asinttica (bilateral) |
|||||||||
Servicio de agua potable |
Siempre |
41 |
32 |
73 |
3,689a |
0,297 |
|
|||||
41,8% |
47,1% |
44,0% |
|
|
|
|||||||
Usualmente |
19 |
15 |
34 |
|
|
|
||||||
19,4% |
22,1% |
20,5% |
|
|
|
|||||||
Rara vez |
10 |
10 |
20 |
|
||||||||
10,2% |
14,7% |
12,0% |
|
|||||||||
No |
28 |
11 |
39 |
|
||||||||
28,6% |
16,2% |
23,5% |
|
|||||||||
Servicios sanitarios equipados |
Siempre |
66 |
36 |
102 |
4,226a |
0,238 |
|
|||||
67,3% |
52,9% |
61,4% |
|
|||||||||
Usualmente |
24 |
21 |
45 |
|
||||||||
24,5% |
30,9% |
27,1% |
|
|||||||||
Rara vez |
6 |
8 |
14 |
|
||||||||
6,1% |
11,8% |
8,4% |
|
|||||||||
No |
2 |
3 |
5 |
|
||||||||
2,0% |
4,4% |
3,0% |
|
|
|
|||||||
Lavado adecuado de manos |
Siempre |
63 |
41 |
104 |
0,293a |
0,864 |
|
|||||
64,3% |
60,3% |
62,7% |
|
|||||||||
Usualmente |
29 |
22 |
51 |
|
||||||||
29,6% |
32,4% |
30,7% |
|
|||||||||
Rara Vez |
6 |
5 |
11 |
|
||||||||
6,1% |
7,4% |
6,6% |
|
|
|
|||||||
Consumo De comida en la calle |
Todos los das |
4 |
3 |
7 |
1,754a |
0,625 |
|
|||||
4,1% |
4,4% |
4,2% |
|
|||||||||
Casi todos los das |
19 |
11 |
30 |
|
||||||||
19,4% |
16,2% |
18,1% |
|
|||||||||
Casi nunca |
73 |
54 |
127 |
|
||||||||
74,5% |
79,4% |
76,5% |
|
|||||||||
Nunca |
2 |
0 |
2 |
|
||||||||
2,0% |
0,0% |
1,2% |
|
|
|
|||||||
Consumo de alcohol |
Todos los das |
1 |
1 |
2 |
3,326a |
0,344 |
|
|||||
1,0% |
1,5% |
1,2% |
|
|||||||||
Casi todos los das |
19 |
7 |
26 |
|
||||||||
19,4% |
10,3% |
15,7% |
|
|||||||||
Casi nunca |
56 |
47 |
103 |
|
||||||||
57,1% |
69,1% |
62,0% |
|
|||||||||
Nunca |
22 |
13 |
35 |
|
||||||||
22,4% |
19,1% |
21,1% |
|
|
|
|||||||
Consumo de tabaco |
Casi todos los das |
1 |
2 |
3 |
2,145a |
0,342 |
|
|||||
1,0% |
2,9% |
1,8% |
|
|||||||||
Casi nunca |
9 |
10 |
19 |
|
||||||||
9,2% |
14,7% |
11,4% |
|
|||||||||
Nunca |
88 |
56 |
144 |
|
||||||||
89,8% |
82,4% |
86,7% |
|
|
|
|||||||
Total |
98 |
68 |
166 |
|||||||||
100,0% |
100,0% |
100,0% |
|
|
||||||||
Nota. Fuente: IBM SPSS 27.0
Anlisis de los resultados
La tabla 3 presenta el anlisis de la relacin entre ciertos factores ambientales y sanitarios con la presencia del antgeno de Helicobacter pylori, utilizando la prueba de Chi-cuadrado de Pearson para evaluar la significancia estadstica. El Servicio de agua potable del 28,6 % de los pacientes positivos no disponen con acceso al agua potable, comparado con solo un 16,2 % entre los casos negativos. Sin embargo, el valor de p = 0,297 nos refleja que no hay una asociacin estadsticamente significativa entre el acceso al agua potable y la presencia del antgeno.
Referente a los Servicios sanitarios equipados el 67,3 % de los casos positivos siempre tienen acceso a servicios sanitarios equipados, pero tambin lo tienen el 59,0 % de los casos negativos. Esto evidencia que el valor de p = 0,238 determina que tampoco hay significancia estadstica entre esta variable y la infeccin por H. pylori. Seguidamente el Lavado adecuado de manos determino que el 64,3 % de los casos positivos refiere siempre lavarse las manos adecuadamente, tambin lo realizan el 60,3 % de los casos negativos. Porcentajes que nos indica que el valor de p = 0,864, muy por encima del umbral de 0,05, indica que no existe asociacin significativa entre esta prctica y la infeccin por H. pylori.
La tabla tambin nos compara la frecuencia de presencia del antgeno de Helicobacter pylori con diferentes factores de riesgo conductuales: Consumo de comida en la calle se observa que el grupo con antgeno positivo tiene una proporcin ms alta de personas que consumen comida en la calle "Casi todos los das" con el (19,4%) y "Casi nunca" (74,5%). Valor de chi-cuadrado (χ): 1,754 con una p=0,625, lo que indica que no hay una relacin estadsticamente significativa entre el consumo de comida en la calle y la presencia del antgeno. Referente al Consumo de alcohol la mayora de los pacientes casi nunca consumen alcohol (alrededor del 60% en todos los grupos). Valor de chi-cuadrado (χ): 3,326 con una p=0,344, tambin con una distribucin no significativa. El uso de tabaco revel que el grupo que tiene una respuesta positiva al antgeno presenta una mayor cantidad de individuos que fuman Casi nunca (9,2%) en relacin con los dems grupos. Esto indica que el valor de chi-cuadrado (χ) es de 2,145 con p=0,342, lo que evidencia que no existe una relacin significativa entre el uso de tabaco y la infeccin por H. pylori.
Discusin
En la investigacin realizada se demostr la frecuencia de deteccin del antgeno de Helicobacter pylori en una muestra de 166 pacientes evaluados en el Laboratorio Clnico REIKALAB durante el ao 2024. De acuerdo con los resultados obtenidos se pudo evidenciar que el 59,0 % de los pacientes (n= 98) resultaron positivos al antgeno de Helicobacter pylori en heces fecales mientras tanto el 41,0 % (n = 68) fueron negativos. Sin embargo, en el estudio de Aroca y Vlez, en el ao (2019) estudiaron 684 pacientes asintomticos en donde la incidencia por infeccin de Helicobacter pylori fue de 47.66% de los casos investigados.
La investigacin realizada sobre el antgeno por Helicobacter pylori asociados a los factores de riesgo en infecciones gstricas asintomticas, Laboratorio Clnico REIKALAB2024. En los cuales los grupos etarios que participaron fueron de 18 a 65 aos evidenciando que el mayor porcentaje de resultados positivos fueron los grupos etarios que se encuentran entre: 24-28 aos con el (24,5 %), 29-33 aos con el (15,3 %) y finalmente los de 34-38 aos con un porcentaje (16,3 %). Considerando que estos tres grupos representan casi el 56 % de los casos positivos. No obstante, los investigadores como Jazmn Elena Castro-Jalca y colaboradores en el ao (2021), en la comuna Joa del cantn Jipijapa realizaron un estudio investigativo sobre Helicobacter Pylori en personas de 25 a 55 aos de acuerdo a las edades, el grupo afectado es entre 46 a 55 aos con el 46,1%.
Tambin el Lavado adecuado de manos determin que el 64,3 % de los casos positivos refiere siempre lavarse las manos adecuadamente, tambin lo realizan el 60,3 % de los casos negativos. Porcentajes que nos indica que el valor de p = 0,864, muy por encima del umbral de 0,05, indica que no existe asociacin significativa entre esta prctica y la infeccin por H. pylori. Mientras que otros investigadores como Cevallos Prraga, C. En el ao (2021). En su estudio Riesgos asociados a infeccin por Helicobacter pylori en pacientes de Abdn Caldern. Indican que los factores de riesgo ms significativos son: la ausencia de alcantarillado (98,5%), la carencia de agua potable (76,19%), inadecuado manejo de residuos lquidos (78,90%), beber agua cruda de la llave (97,64%), presencia de moscas en los alimentos (74,36%), no haberse realizado nunca un anlisis de Helicobacter pylori (86,96%).
Tambin se pudo realizar una comparacin de la frecuencia de presencia del antgeno de Helicobacter pylori con una prevalencia de casos positivos del 59.0% con los diferentes factores de riesgo conductuales por H. Pylori, donde se destacan el consumo de comida en la calle y se observa que el grupo con antgeno positivo tiene una proporcin ms alta de personas que consumen comida en la calle "Casi todos los das" con el (19,4%) y "Casi nunca" (74,5%). Referente al Consumo de alcohol la mayora de los pacientes casi nunca consumen alcohol (alrededor del 60% en todos los grupos tambin con una distribucin no significativa. El Consumo de tabaco determino que el grupo positivo al antgeno muestra mayor proporcin de personas que consumen tabaco Casi nunca (9,2%). No obstante, estudios realizados por Murillo-Zavala y su equipo en el ao (2024) en la ciudad de Cuenca, Ecuador, acerca del tema "Helicobacter pylori y su vnculo con trastornos alimentarios en adultos en el servicio de gastroenterologa del hospital universitario catlico", revelaron que la tasa de positividad es del 53,6 %. Se establece que la posibilidad de padecer Trastornos de la Conducta Alimentaria se ubica en bajo riesgo para el 71,4 % y en riesgo moderado para el 28,6 %.
En este estudio investigativo de los pacientes con casos positivos del 59,0% que obtuvieron H. Pylori, tambin se pudo evidenciar que respecto al sexo de los pacientes investigados el 73,5 % de los casos positivos pertenecen a pacientes del sexo femenino, a diferencia del sexo masculino que con menor porcentaje representan el (26,5 %) de los casos positivos entre las edades de mayor incidencia con el 56,0% de los jvenes adultos. Sin embargo, la investigadora Evelyn ngel Tapia R. en el ao 2024 en la ciudad de Ica, Per, llev a cabo un estudio con un grupo de 108 pacientes diagnosticados con cncer gstrico, seleccionando una muestra de 84 casos. Se observ que los individuos de 60 aos o ms representaron la mayor parte de los casos (65,5%), siendo predominantemente hombres (59,5%). Entre estos pacientes, se encontr que muchos estaban infectados con Helicobacter Pylori, adems, el 41,7% de los pacientes con cncer de estmago eran consumidores de tabaco, mientras que el 38,1% consuma alcohol.
En la investigacin estudiada se analiz una muestra de 166 pacientes evaluados en el Laboratorio Clnico REIKALAB durante el ao 2024. Para lo cual el ndice de incidencia fue el 59,0 % de los pacientes que resultaron positivos al antgeno de Helicobacter pylori en heces. Mientras que otros investigadores como Len Loaiza, F. K., & Gualn Lozano en el ao (2023) de la Parroquia San Lucas, Loja, Ecuador. Estudiaron 347 muestras de heces para detectar antgenos de H. pylori. Obteniendo como resultados el incremento de infeccin por H. pylori del 61,38%.
Como resultado, se sugiere que en investigaciones futuras se recojan otros elementos de riesgo que podran estar relacionados con la infeccin por Helicobacter pylori, empleando encuestas aprobadas por expertos. Se debern realizar encuestas organizadas para descubrir factores de riesgo: Crear y llevar a cabo formularios integrales que recojan datos sobre las costumbres alimenticias, las condiciones sanitarias, el uso de agua potable, la ingesta de medicamentos y los estilos de vida de los pacientes con antgeno de Helicobacter pylori. Asimismo, se deberan aadir preguntas sobre antecedentes familiares y situacin socioeconmica. Este mtodo permitir reunir informacin precisa que facilite el estudio de los factores de riesgo ms significativos y su efecto en la prevalencia de la bacteria, ofreciendo una base firme para acciones preventivas y educativas.
Conclusiones
Se concluye que el estudio del antgeno de H. pylori y los datos epidemiolgicos se llevaron a cabo en el Laboratorio Clnico REIKALAB. En una muestra de 166 pacientes, el 59,0 % result positivo para el antgeno de Helicobacter pylori en heces, mientras que el 41,0 % present resultados negativos.
Los hallazgos indican que la infeccin por H. pylori es ms comn en adultos jvenes, especficamente en aquellos de 24 a 28 aos, con un 24,5 %. Adems, se observa una predominancia en el sexo femenino con un 73,5 % y en personas de clase media con un 68,4 %, mientras que en la clase baja se registr el 24,5 %. Estos datos proporcionan informacin esencial para identificar grupos vulnerables y ayudar a definir estrategias para la prevencin y diagnstico tempranos, sugiriendo una posible relacin entre condiciones socioeconmicas medias o bajas y la infeccin por Helicobacter pylori, lo cual podra estar vinculado con diversos factores de riesgo.
Se establece que variables como la disponibilidad de agua potable, el saneamiento y la higiene de manos son tericamente relevantes como factores de riesgo para enfermedades gastrointestinales; sin embargo, en esta muestra, no se hall una asociacin estadsticamente significativa con la infeccin por Helicobacter pylori.
Se observaron comportamientos como el consumo de alimentos callejeros, alcohol y tabaco como potenciales factores de riesgo, aunque ninguno de ellos mostr una relacin estadsticamente significativa con la presencia del antgeno de Helicobacter pylori.
De los elementos estudiados, nicamente la administracin reciente de antibiticos mostr una conexin relevante con la infeccin por Helicobacter pylori. Los otros elementos (sntomas digestivos, diagnstico anterior y antecedentes familiares) no revelaron asociaciones significativas desde el punto de vista estadstico, aunque algunos sugieren tendencias que podran ser investigadas con un grupo ms grande de personas. Asimismo, se determin que el uso de antibiticos, en lugar de ofrecer proteccin, podra estar relacionado con infecciones persistentes o cambios en la microbiota que favorecen la colonizacin por H. pylori.
Recomendaciones
Implementar una base de datos digital en el Laboratorio Clnico "REIKALAB" permitir registrar la informacin sociodemogrfica de los pacientes, incluyendo datos como edad, gnero, nivel socioeconmico y lugar de residencia, junto con los resultados de las pruebas de deteccin de Helicobacter pylori. Este sistema facilitara la identificacin de patrones en la propagacin de la infeccin, lo que a su vez ayudara en el anlisis de tendencias epidemiolgicas y en la provisin de evidencia para el desarrollo de intervenciones especficas y estrategias de prevencin dirigidas a los grupos ms susceptibles.
Se propone llevar a cabo anlisis multivariados para descubrir relaciones importantes entre los factores de riesgo. Emplear tcnicas estadsticas avanzadas, como la regresin logstica o el anlisis de correspondencia, permitir investigar las interacciones entre diversos factores de riesgo vinculados a la infeccin por Helicobacter pylori. De este modo, se podr identificar no solo los factores de mayor impacto individual, sino tambin cmo se combinan para afectar la prevalencia de la bacteria. Asimismo, incluir datos demogrficos, condiciones sanitarias, hbitos alimenticios y antecedentes familiares ofrecer un panorama ms exhaustivo y til.
La deteccin de elementos de riesgo, como el consumo frecuente de comida de la calle, la falta de acceso estable a agua potable, hbitos de higiene inconstantes y la convivencia con familiares portadores de la infeccin, ha facilitado la elaboracin de un perfil exhaustivo sobre las circunstancias que pueden afectar la presencia del antgeno asociado a Helicobacter pylori. A pesar de que ciertos aspectos, como el lavado de manos y la disponibilidad de servicios sanitarios adecuados, no mostraron una conexin estadstica significativa, los datos apuntan a la relevancia de analizar las interacciones complejas entre comportamientos individuales, condiciones del entorno y factores sociales. Este estudio aporta una comprensin ms profunda sobre las formas de prevenir la infeccin, enfatizando la necesidad de abordar estos aspectos de manera holstica en las polticas de salud pblica.
La relacin entre los factores de riesgo y la infeccin por Helicobacter pylori ha demostrado que elementos como el acceso irregular al agua potable, el frecuente consumo de comida en la calle y vivir con familiares infectados no afectan la prevalencia de la bacteria. Aunque no todas las variables revelaron asociaciones estadsticamente significativas, los hallazgos indican que los factores de riesgo no operan por separado, sino en interaccin con condiciones socioeconmicas y estilos de vida. Este anlisis subraya la necesidad de tratar estas relaciones de manera holstica, creando estrategias de prevencin que incorporen mltiples dimensiones para disminuir la incidencia y las complicaciones asociadas a la infeccin.
Referencias
1. Angie GGK, Leonel DCA. Sensitivity and specificity analysis for Helicobacter pylori in young adults in relation to timely clinical diagnosis. 2023;8(3):37. Disponible en: file:///C:/Users/Usuario/Downloads/DialnetAnalisisDeSensibilidadYEspecificidadParaHelicobact-9285435.pdf
2. Hormaza IS, Kortaberria AG, Oya ET. Manifestaciones extra-gastrointestinales asociadas a la infeccin por Helicobacter pylori. 27 Abril 2022 [Internet]. Disponible en: https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/62535/TFG_InigoSacristanHormaza.pdf?sequence=4&isAllowed=y
3. Cndor Iza OG, Alcocer Daz S. Infecciones asintomticas por helicobacter pylori y factores asociados al desarrollo nutricional infantil. Rev Cientfica Arbitr Multidiscip PENTACIENCIAS [Internet]. 13 de marzo de 2023 [citado 24 de febrero de 2024];5(3):535-50. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/573
4. Montero MG, Grimaneza R. Determinantes sociales y prevalencia de Helicobacter pylori en la poblacin urbana, urbano marginal y rural de Ayacucho, 2020. 2023. Disponible en: https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13084/6958/UNFV_EUPG_Guevara_Montero_Rosa_Doctorado_2023.pdf;jsessionid=2F7BDB69FD942C67FB9F854C46CB4917?sequence=1
5. Fuentes Lpez AA, Ponce Lino LZ, Lucas Parrales EN. Infeccin por Helicobacter pylori en poblacin infantil, factores de riesgo asociados y prevalencia. MQRInvestigar [Internet]. 27 de enero de 2023 [citado 26 de febrero de 2024];7(1):1267-82. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/213
6. Jaime-Mora VA, Batista-Garcet Y, Campozano-Pin S. Prevalencia de infeccin activa por Helicobacter pylori en adultos asintomticos atendidos en el Laboratorio Clinilab del Cantn Jipijapa. MQRInvestigar [Internet]. 22 de noviembre de 2023 [citado 26 de febrero de 2024];7(4):2126-40. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/815
7. Leyva LM. Helicobacter pylori y cncer gstrico. Revista Cubana de Medicina Militar [Internet]. 29 de mayo de 2020; Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mil/v49n4/1561-3046-mil-49-04-e616.pdf
8. James M, Dennis S. Todo lo que necesita saber sobre la infeccin por H. pylori. 3 de octubre del 2024 [Internet]. Disponible en: https://www.verywellhealth.com/h-pylori-infection-8712637?utm_source=chatgpt.com
9. Aroca J, Vlez L. Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomticos en Ecuador [Internet]. [Cuenca- Ecuador]: Universidad Catlica de Cuenca; 2021. Disponible en: https://doi.org/10.33996/revistavive.v4i11.87
10. Aroca Albio JM, Vlez Zamora L. Prevalencia de Helicobacter pylori en pacientes asintomticos en Ecuador. Rev Vive [Internet]. 27 de julio de 2021 [citado 25 de febrero de 2024];4(11):193-202. Disponible en: https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/101
11. Aza M del J, Bacusoy JC. Prevalencia de Helicobacter Pylori mediante mtodo no invasivo e invasivo en usuarios adultos y peditricos. 25-12-2023 [Internet]. 27 de octubre de 2023;2(2):108-15. Disponible en: https://revistas.unesum.edu.ec/salud/index.php/revista/article/view/35/82
12. Macas MF, Mendoza F. Factores de riesgo y variables demogrficas en La infeccin por helicobacter pylori en personas De 25 a 55 aos de la comuna Joa del cantn Jipijapa [Internet]. [Jipijapa]: Universidad estatal del sur de manab; 2021. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/
13. Sahury S, Meoo S, Rodrguez L, Pineda S, Snchez M. Utilidad de la terapia de rescate en la erradicacin de Helicobacter pylori: longitudinal retrospectivo. Rev Mdica Hondurea [Internet]. 26 de junio de 2021 [citado 25 de febrero de 2024];89(1):10-6. Disponible en: https://www.camjol.info/index.php/RMH/article/view/11642
14. Feliciano MR, Chong NRG, Arias LI, Acevedo HMJ. Prevalencia de Helicobacter pylori en heces de pacientes con problemas gastrointestinales que residen en la ciudad de Tapachula (Chiapas, Mxico). 2021; Disponible en: https://saludpublica.ugr.es/sites/dpto/spublica/public/inline-files/Hig._Sanid_.Ambient.21.(1).1965-1968.(2021).pdf
15. Gonzlez E, Cordova D, et al. Prevalence and Risk Factors Associated with Helicobacter pylori Antibiotic Resistance in Cuenca, Ecuador. 25/03/2024 [Internet]. Disponible en: https://actaojs.org.ar/ojs/index.php/acta/article/view/381/737
16. Naveda O, Prez H, Melndez D, Mendoza V. Helicobacter pylori y enfermedades alrgicas en nios: un estudio de casos y controles. Pediatra Asuncin [Internet]. 26 de diciembre de 2023 [citado 25 de febrero de 2024];50(3):163-71. Disponible en: https://www.revistaspp.org/index.php/pediatria/article/view/791
17. Pincay Maldonado SJ, Caarte Velez JC. Antgeno Helicobacter pylori en heces a pacientes asintomticos y su relacin con el diagnstico clnico oportuno. Rev Cientfica Arbitr Multidiscip PENTACIENCIAS [Internet]. 10 de marzo de 2023 [citado 25 de febrero de 2024];5(3):384-96. Disponible en: https://editorialalema.org/index.php/pentaciencias/article/view/556
18. Cevallos C. Factores de riesgo asociados a infeccin por Helicobacter pylori en pacientes de Abdn Caldern, cantn Portoviejo, perodo 2019 [Internet]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2021. Disponible en: https://www.dspace.uce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/be235a35-0bdd-4ec3-bb7f-fc3adcf5b35a/content
19. Moncayo Molina L, Moncayo Rivera C. Prevalencia y Factores de Riesgo del Helicobacter Pylori en nios escolares de 5 a 12 aos de edad. FACSALUD-UNEMI [Internet]. 8 de junio de 2020 [citado 5 de mayo de 2025];4(6):23-33. Disponible en: http://ojs.unemi.edu.ec/index.php/facsalud-unemi/article/view/1151
20. Murillo-Zavala AM, Vianzaca-Lpez JP, Reivan-Ortiz GG. Helicobacter pylori y su relacin con trastornos de la conducta alimentaria en adultos atendidos en gastroenterologa del hospital universitario catlico. MQRInvestigar [Internet]. 1 de febrero de 2024 [citado 25 de febrero de 2024];8(1):1034-54. Disponible en: https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/929
21. Tapia E. Perfil epidemiolgico del paciente con cncer gstrico en pacientes diagnosticados en el HRI 2017 al 2022 [Internet]. [Ica - Per]: Universidad Nacional San Luis Gonzaga; 2024. Disponible en: https://repositorio.unica.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c2081c28-46b5-4888-ab64-36b4713d91c5/content
22. Gualan E, Len F. Helicobacter Pylori y factores de riesgo en la poblacin de la Parroquia San Lucas-Loja [Internet]. Universidad Nacional de Loja; Disponible en: https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/52925ec7-f297-4de8-a23d-b1ac289c0d3d/content
23. Ayme A, Yajaira B. Prevalencia de helicobacter pylori de la poblacin adulta de una zona rural de Tungurahua. :77. Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a532944b-fbae-4074-891a-31d9ecf244e2/content
24. Chacha E. Factores de riesgos asociados a la infeccin por helicobacter pylori en estudiantes de la Unidad Educativa Pedro Carbo del Cantn Guaranda [Internet]. Universida Tcnica de Ambato; Disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d40d904a-e294-4529-903b-2c62c66ff249/content
25. Helicobacter pylori como agente causal de sntomas gastrointestinales en pacientes adultos mayores que acuden a consulta a seis clnicas privadas de Guatemala, durante los meses de julio a diciembre, 2021. [Internet]. [Guatemala]: Universidad Galileo; 2021. Disponible en: https://biblioteca.galileo.edu/tesario/bitstream/123456789/1506/1/2021-T-mgg-054_batz_obregon_chivalan_mariano_cipriano_buonafina.pdf
26. Chen J, Bu XL, et al. Population-based Helicobacter pylori screen-and-treat strategies for gastric cancer prevention: guidance on implementation [Internet]. 2025.a ed. Vol. 12. International Agency for Research on Cancer 2025; 2019. 444 p. Disponible en: IARC%20WGR%2012_9789283245285.pdf
27. Pajares JM, Gisbert JP. Helicobacter pylori: su descubrimiento e importancia en la medicina. 98(10). Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/diges/v98n10/es_punto.pdf
28. Chahun A. J, Pizarro R. M, Daz P. LA, Villaln F. A, Riquelme P. A. Mtodos de diagnstico para la deteccin de la infeccin por Helicobacter pylori. Rev Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2020 [citado 25 de febrero de 2024];31(2):98-106. Disponible en: https://gastrolat.org/gastrolat202002-08/
29. World Health Organization. Helicobacter pylori: background document for the WHO guidelines for drinking-water quality and the WHO guidelines on sanitation and health [Internet]. World Health Organization; 2025 [citado 18 de mayo de 2025]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/380558
30. Torres F, Garca A. Helicobacter pylori. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2008/ene_01_ponencia#:~:text=3.-%20LA%20BACTERIA%20El%20Helicobacter%20pylori%20es,envainados%20y%20qu
31. Chahun A. J, Pizarro R. M, Daz P. LA, Villaln F. A, Riquelme P. A. Mtodos de diagnstico para la deteccin de la infeccin por Helicobacter pylori. Rev Gastroenterol Latinoam [Internet]. 2020 [citado 25 de febrero de 2024];31(2):98-106. Disponible en: https://gastrolat.org/gastrolat202002-08/
32. Ludmila Martnez L, Palomino Besada A. Helicobacter pylori y cncer gstrico.
33. Marlene GCS. Requisito previo para optar por el Ttulo de Licenciada en Laboratorio Clnico. 2022;
34. Yi-Chu Chen et.al. Global Prevalence of Helicobacter pylori Infection and Incidence of Gastric Cancer Between 1980 and 2022. Junio,2024 [Internet]. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38176660/
35. Gonzlez E, Cordova D, et al. Prevalence and Risk Factors Associated with Helicobacter pylori Antibiotic Resistance in Cuenca, Ecuador. 25 de marzo de 2024;54(1). Disponible en: https://actagastro.org/prevalence-and-risk-factors-associated-with-helicobacter-pylori-antibiotic-resistance-in-cuenca-ecuador/
36. Rodrguez S. Mtodos diagnsticos de la infeccin por Helicobacter pylori. 3/Julio/2023 [Internet]. 46. Disponible en: This article is available from https://www.sapd.es/revista/2023/46/3/04
37. Rodrguez Sicilia M. Diagnostic methods for Helicobacter pylori infection. Rev Andal Patol Dig [Internet]. 3 de julio de 2023 [citado 25 de febrero de 2024];46(3):145-54. Disponible en: https://www.sapd.es/revista/2023/46/3/04
38. Chahuan J, Pizarro M, Riquelme A. Mtodos diagnsticos para la deteccin de infeccin por Helicobacter pylori. Cul y cundo deben solicitarse? Acta Gastroenterolgica Latinoam [Internet]. 30 de marzo de 2022 [citado 4 de mayo de 2025];52(1). Disponible en: https://actaojs.org.ar/ojs/index.php/acta/article/view/176
39. Eficiencia de tratamiento triple convencional (TTC) y triple modificado de Helicobactery Pylori [Internet]. Universidad Catlica de Santa Mara; 2023. Disponible en: https://repositorio.ucsm.edu.pe/items/efab8b96-f452-4c5a-9d49-cc985411259f
40. H. pylori SA. 2018.
41. La Infeccin por Helicobacter pylori: Sntomas, Diagnstico y Tratamiento. Disponible en: https://revistacompleta.com/infeccion-por-helicobacter-pylori-3/?utm_source=chatgpt.com
42. Harris P, Godoy F A. Dolor abdominal, dispepsia y gastritis en pediatra. Rol del Helicobacter pylori. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062001000200002
43. Huaranccay J. Seroprevalencia de Helicobacter pylori y factores de riesgo asociados en la poblacin adulta del centro poblado La Vega del distrito de Huamanguilla - Huanta, 2022. [Ayacucho - Per]: Universidad Nacional de San Cristobal de Huamanga; 2024.
44. Macas MF. Factores de riesgo y variables demogrficas en la infeccin por Helicobacter pylori en personas de 25 a 55 aos de la comuna Joa del Cantn Jipijapa [Internet]. [Jipijapa]: Universidad estatal del sur de manab; 2021. Disponible en: https://repositorio.unesum.edu.ec/
45. Montero MG, Grimaneza R. Determinantes sociales y prevalencia de Helicobacter pylori en poblacin urbana, urbano marginal y rural de Ayacucho 2020.
46. Salas P, Campos M, et al. Organizacin funcional de los servicios de Laboratorio Clnico en los tres niveles de atencin [Internet]. Disponible en: https://www.binasss.sa.cr/laboratorio.pdf
47. Hernndez JAO, Cabrera ARO, Patricia B, Soriano R, Gmez PYS, Gutirrez MT. UNA VISTA DE SOSLAYO A LA Helicobacter pylori A SIDEWAYS VIEW OF Helicobacter pylori.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/