Using Andean legume flours: broad bean, lupin, quinoa, and corn in the formulation of a functional brownie
Utilizao de farinhas de leguminosas andinas: fava, tremoo, quinoa e milho na formulao de um brownie funcional
Correspondencia: imarin@espoch.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de mayo de 2025 *Aceptado: 28 de junio de 2025 * Publicado: 15 de julio de 2025
I. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma, Ecuador.
II. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma, Ecuador.
III. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma, Ecuador.
IV. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pblica, Carrera de Gastronoma, Ecuador.
Resumen
La investigacin tuvo como objetivo formular un brownie funcional sustituyendo tres porcentajes de harina mezcla de quinua, chocho, haba y maz por harina de trigo, evaluando su composicin nutricional y microbiolgica. El diseo experimental const de cuatro tratamientos con diferentes porcentajes de sustitucin (33%, 66% y 100%) frente a un tratamiento control (0%) desarrollados en los laboratorios de la ESPOCH. Fueron evaluadas en las muestras de brownies caractersticas bromatolgicos (protena, grasa, fibra, humedad y cenizas) y microbiolgicas (mohos, levaduras y Escherichia coli), utilizando el mtodo AOAC (925.10; 923.03; 985.29; 920.85) y la norma NTE INEN ISO 20483:2013, los resultados se analizaron estadsticamente con diversas pruebas (ANOVA, Kruskal-Wallis, Tukey) para conocer diferencias significativas entre cada tratamiento. Los resultados indicaron que la sustitucin de harina de trigo por las harinas andinas increment significativamente los niveles de protena, grasa, fibra, humedad y cenizas, sin afectar la inocuidad microbiolgica. Se concluye que el uso de harinas funcionales mejora el valor nutricional del brownie, establecindolos como productos aptos para dietas sin gluten y altos en protenas y fibras.
Palabras clave: Harinas funcionales; Leguminosas andinas; Brownie nutritivo.
Abstract
The research aimed to formulate a functional brownie by replacing three percentages of a blend of quinoa, lupin, broad bean, and corn flour with wheat flour, evaluating its nutritional and microbiological composition. The experimental design consisted of four treatments with different substitution percentages (33%, 66%, and 100%) versus a control treatment (0%), developed in the ESPOCH laboratories. Bromatological (protein, fat, fiber, moisture, and ash) and microbiological (mold, yeast, and Escherichia coli) characteristics were evaluated in the brownie samples using the AOAC method (925.10; 923.03; 985.29; 920.85) and the NTE INEN ISO 20483:2013 standard. The results were statistically analyzed with various tests (ANOVA, Kruskal-Wallis, Tukey) to identify significant differences between each treatment. The results indicated that replacing wheat flour with Andean flours significantly increased protein, fat, fiber, moisture, and ash levels without affecting microbiological safety. It is concluded that the use of functional flours improves the nutritional value of the brownie, establishing them as products suitable for gluten-free diets and high in protein and fiber.
Keywords: Functional flours; Andean legumes; Nutritious brownie.
Resumo
A investigao teve como objetivo formular um brownie funcional substituindo trs percentagens de uma mistura de quinoa, tremoo, fava e farinha de milho por farinha de trigo, avaliando a sua composio nutricional e microbiolgica. O desenho experimental consistiu em quatro tratamentos com diferentes percentagens de substituio (33%, 66% e 100%) versus um tratamento testemunha (0%), desenvolvido nos laboratrios ESPOCH. As caractersticas bromatolgicas (protena, gordura, fibra, humidade e cinzas) e microbiolgicas (bolor, levedura e Escherichia coli) foram avaliadas nas amostras de brownies atravs do mtodo AOAC (925,10; 923,03; 985,29; 920,85) e da norma NTE INEN ISO 20483:2013. Os resultados foram analisados estatisticamente com vrios testes (ANOVA, Kruskal-Wallis, Tukey) para identificar diferenas significativas entre cada tratamento. Os resultados indicaram que a substituio da farinha de trigo por farinhas andinas aumentou significativamente os nveis de protena, gordura, fibra, humidade e cinzas, sem afetar a segurana microbiolgica. Conclui-se que a utilizao de farinhas funcionais melhora o valor nutricional do brownie, consolidando-o como um produto adequado para dietas isentas de glten e rico em protenas e fibras.
Palavras-chave: Farinhas funcionais; Leguminosas andinas; Brownie nutritivo.
Introduccin
La harina es un polvo ms o menos fino que se obtiene de la molienda de cereales, leguminosas y otros alimentos ricos en almidn, en general cuando se menciona a la harina se hace referencia a la harina de trigo, pero tambin se puede obtener de otros cereales, como centeno, cebada, avena, trigo, arroz como tambin de garbanzo, soja, mandioca, camote, etc.
Es importante identificar que las harinas tradicionales pueden contener gluten en su composicin, pero al mismo tiempo harinas no convencionales no poseen esta protena que afecta en especial a personas con enfermedad celaca. (Pino-Falconi, Marn-Parra, Zambrano-Nez, & Villalva-Guevara, 2024).
Son ingredientes vegetales usados con frecuencia en la cocina y en la industria alimentaria para la obtencin de un sinfn de productos como pastas, panes, galletas, etc.; debido a su caractersticas organolpticas y tecnolgicas favorables, esto responde al contenido de gluten que posee, la esponjosidad y la elasticidad que la masa
Si bien es cierto, actualmente el uso de harinas en la industria alimentaria es un aspecto fundamental en la elaboracin de productos panarios, pasteleros y otros procesados; sin embargo, en los ltimos aos se ha observado un creciente inters por harinas alternativas no convencionales o funcionales.
La mayor demanda por harinas no convencionales o funcionales en trminos de importaciones es liderada por Norteamrica y Europa. Francia, Pases Bajos y Alemania encabezan el consumo. El mercado en Latinoamrica est muy por debajo, pero viene al alza producto de la tendencia de preferir alimentos saludables. Respecto de las harinas no convencionales, las de las leguminosas (arveja, garbanzo, poroto, lenteja) en el segmento de alimentos, representaron la mayor participacin de mercado en 2016 debido a la creciente demanda de productos ms saludables y sin gluten. La CAGR chilena se proyecta en 10.7% al 2026. (Pino, 2019)
Los productos de panadera (panes, galletas, tostadas, bizcochos, tortas, entre otros) acompaan a diario las principales comidas y refrigerios de consumidores de todas las edades. Asimismo, la tendencia a consumir alimentos menos calricos y ms nutritivos, la sensibilidad al gluten, las preferencias por harinas integrales, un mayor consumo de fibra dietaria y la reduccin de la importacin de trigo a nivel mundial vienen generando una gran oportunidad para la innovacin en las recetas panaderas que tienen como base principal a la harina de trigo, que se puede sustituir parcialmente por otras harinas con cualidades ms nutritivas como las que se presentan en nuestros granos y cereales andinos (Valencia et al., 2023, p. 5).
Respecto de las harinas no convencionales, de las leguminosas (arveja, garbanzo, poroto, lenteja) en el segmento de alimentos, representaron la mayor participacin de mercado debido a la creciente demanda de productos ms saludables y sin gluten. La demanda por ingredientes de este tipo crece porque la poblacin preocupada por la salud tambin alienta a los fabricantes a reducir el gasto en sistemas de ingredientes caros y a desarrollar sistemas innovadores basados en harina, para un uso ptimo en productos alimenticios extrados. As, el alto perfil de protenas de las legumbres y la demanda de productos alimenticios saludables han sido los principales impulsores que estn contribuyendo al crecimiento del mercado (Pino, 2019). La harina de granos andinos es una fuente rica en protenas y carbohidratos es por ello que pueden ser considerados como materias primas potenciales para la elaboracin de alimentos nutritivos.
El aumento de los ingresos y los cambios en los hbitos alimentarios con una preferencia cada vez mayor por alimentos benficos para la salud, dan un espacio a este nuevo tipo de harinas. Cambiar la preferencia de los consumidores de harina convencional basada en trigo por harina funcional (o no convencional) como harina de harina de centeno, harina de quinua o por su valor nutricional, est ayudando. Adems, la progresiva demanda de alimentos bajos en gluten o sin gluten (celiacos) est impulsando al mercado de harina funcional. El aumento de las alergias al gluten y el aumento de la conciencia de las ventajas para la salud de los granos combinados tambin estn coadyuvando al crecimiento del mercado de la harina funcional en ciertas regiones. Particularmente aquellas de granos altos en protenas y aminocidos esenciales, generan expectacin. Las oportunidades se basan en la demanda y/o en la preferencia de los consumidores (Pino, 2019).
Los retos radican en desarrollar habilidades en cada etapa de la cadena de valor, desde el productor hasta la industria que procesa la harina. Las limitaciones de la produccin y el consumo de legumbres incluyen fluctuaciones en el rendimiento, prdidas de cultivos debido a factores de estrs como daos por insectos y condiciones climticas adversas, baja rentabilidad, alergias, alto contenido de alcaloides, potencial de contaminacin por aflatoxinas y un tiempo considerable de coccin. Las legumbres tambin contienen ciertos factores antinutricionales que pueden interferir con la digestibilidad de las protenas, aunque estos se pueden reducir remojando, hirviendo y fermentando las legumbres. Las futuras innovaciones en el mejoramiento y la modificacin gentica podran permitir a los productores de legumbres superar muchas de estas barreras mediante el desarrollo de cepas que generen mayor rendimiento y sean ms resistentes a los factores de estrs (Semba et al., 2021).
Leguminosas Andinas
Son cultivos que tienen gran importancia econmica, ecolgica y social; tanto como grano seco, tierno, procesado o para la agroindustria. Su valor radica en su alto contenido proteico, su capacidad para fijar nitrgeno en el suelo y su importancia en la seguridad alimentaria.
Introduccin a las harinas de leguminosas y pseudocereales
La harina de granos andinos son una fuente rica en protenas y carbohidratos es por ello la importancia de ser caracterizados, algunos de estos granos andinos son el chocho, haba, quinua y maz.
Chocho (Lupinus mutabilis)
El gnero Lupinus (familia Fabaceae) comprende alrededor de 267 especies, incluyendo legumbres que crecen desde el nivel del mar hasta la altura de los Andes. Las de mayor consumo son: lupino blanco (que corresponde a la especie L. albus), lupino azul (L. angustifolius), lupino amarillo (L. luteus) y lupino andino (L. mutabilis). Segn estadsticas de la Organizacin para las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en el 2019 se produjeron 1.006.842 toneladas de lupinos a nivel mundial, inferior produccin comparada con la de otras legumbres como la soja y el garbanzo Su comercializacin a gran escala se encuentra limitada por la presencia de alcaloides, compuestos amargos y txicos. Niveles de alcaloides superiores a 0,035 mg/kg de peso corporal/da se asocia con enfermedad heptica y bloqueo neuromuscular. La mayora de estas sustancias son solubles en agua, por lo que el proceso tradicional de eliminacin o desamargado incluye el remojo de las semillas, su coccin y lavado durante 5 das (Curti et al., 2022, p. 2)
Haba (Vicia faba)
Tiene gran importancia en el mundo por su contenido proteico (alrededor del 25 %), carbohidratos (58 %) y minerales como el calcio, siendo la cuarta leguminosa ms cultivada. Por su adaptacin a las alturas representa una buena opcin para el mejoramiento de la fertilidad del suelo ya que el haba fija entre 150 a 200 kg de N/ha/ ao, lo que contrarresta el uso de fertilizantes nitrogenados y si se siembran asociados se reduce el nivel de incidencia de plagas El haba es una legumbre que se puede consumir tanto fresca como seca. El valor nutritivo es similar, pero ms concentrado en las habas secas. Contiene vitaminas del grupo B y minerales como el potasio, fsforo, calcio y hierro. El aporte de vitamina B1 es superior a muchos cereales y carnes, y destaca tambin el contenido en riboflavina y vitamina A. El contenido de protena vara segn sea el haba verde o seca (Basantes, 2015, p. 26 - 27).
Quinua (Chenopodium quinoa, Wild)
La quinua es un nutritivo pseudo cereal autctono de los Andes, cuyo centro de origen se encuentra en alguno de los valles de la zona andina.
Tiene un excepcional valor nutritivo, con protenas de alto valor biolgico y excelente balance de aminocidos esenciales, ubicados en el endosperma o ncleo del grano, a diferencia de otros cereales que los tienen en el exosperma o cscara, como el arroz o el trigo. La quinua, ofrece la mayor cantidad de aminocidos esenciales que cualquiera de los ms importantes cereales del mundo, destacando la lisina que es uno de los ms escasos en los alimentos de origen vegetal y que est presente en el cerebro humano. La quinua, comparada con otros granos y hortalizas, es muy alta en protenas, calcio y hierro. Un investigador ha dicho "mientras ningn alimento por s solo puede suministrar todos los nutrientes esenciales para la vida, la Quinua es igual o ms que muchos del reino vegetal y animal. Debido a su alto contenido de protenas y la alta calidad de este complejo de protenas, la quinua puede contribuir significativamente a la dieta de estas personas. El calcio, hierro y zinc son considerados minerales esenciales para la salud humana (Campos et al., 2022, p. 2)
Maz (Zea mays)
El maz constituye para muchas de nuestras culturas indgenas el origen mismo de su civilizacin. En torno de la domesticacin de esta planta, se desarrollaron los procesos econmicos que hicieron posible el asentamiento sobre territorios ancestrales que se extienden a lo largo de la costa del Pacfico, al interior del callejn interandino, e incluso ms all. El maz suscit el surgimiento de culturas e identidades propias, el nacimiento de naciones enteras. El grano del maz simboliza tambin el trnsito que debieron pasar cientos, miles de viajeros de un extremo a otro del continente, en busca de ms y mejores tierras, que les permitieran desarrollar y ampliar el comercio y mejorar sus condiciones de vida. Por eso el maz se encuentra a lo largo y ancho de nuestra Amrica, no slo como un producto agrcola fundamental, sino como un smbolo de nuestras formas de entender la sociedad y el desarrollo histrico (Cantero, 2012, p. 11).
Procesamiento y obtencin de harinas
Considerando las materias primas y sus propiedades nutricionales, es importante sealar que su aplicacin abarca diversos productos dentro de la industria alimentaria. Entre ellos destacan la fabricacin en panadera, repostera, pastas, entre otros, cuyo proceso de produccin se enfoca en preservar al mximo las cualidades nutricionales.
Harinas de leguminosas
La molienda tiene como finalidad bsica la obtencin de harina a partir de los granos para la fabricacin de pan, pastas alimenticias, galletas etc. A partir de la molienda y el tamizado, se obtiene el producto conocido bajo el nombre de harina; a partir de ellas, se elaboran diversos productos, presentes en diferentes campos de la industria.
Los pasos que se siguen para obtener la mayora de las harinas segn los autores (Valencia & Montoya, 2021) son:
Recepcin: Se recibe la materia prima dispuesta a procesarse.
Seleccin: En esta etapa se eliminan las impurezas que acompaan a los granos, tales como residuos vegetales, partculas extraas, piedras, pajas, granos picados o daados.
Lavado: En esta etapa se realiza la eliminacin del material extrao por medio de agua y algn insumo de lavado (jabn o desinfectante) esto con el fin de lograr una reduccin de la carga microbiana con la que ingresa el grano.
Secado: Los granos se depositan sobre bandejas del horno secador, a temperatura y tiempo que se especifican de acuerdo a su uso.
Molienda: en este proceso se realiza la reduccin de tamao de partcula por la aplicacin de fuerzas de impacto, compresin y abrasin, usando un molino. 6. Tamizado: En esta operacin se separan las partculas gruesas y semi gruesas que se restan de la cantidad de harina que se va a emplear, mediante esta operacin se eliminan las partculas gruesas que disminuyen la calidad de la harina obtenida. Esta operacin se realiza con el fin de obtener la granulometra deseada.
Empaque: En esta etapa se deposita el producto obtenido en empaques aptos para sus caractersticas, principalmente con barrera a la humedad.
Almacenamiento: En esta etapa se realiza el almacenamiento de los productos terminados a condiciones especficas, en espacios sin humedad o poca iluminacin para prolongar su vida til y dar un uso previsto.
Aplicaciones gastronmicas
Harina para pan: Se elige en funcin de su contenido proteico, priorizando aquellas harinas con alto nivel y calidad de protenas, ya que estas contribuyen a la formacin del gluten, fundamental para obtener una textura elstica y aireada en el pan.
Harina para galletas: Se prefieren harinas con un nivel moderado de protenas, ya que no es necesario desarrollar tanta elasticidad en la masa. Esto permite obtener galletas con una textura ms crujiente.
Harina para repostera: Debe permitir la formacin de estructuras esponjosas, por lo que es fundamental que el almidn en su composicin est bien inflado y que el proceso de molienda no haya afectado en exceso la integridad de los granos.
Harina para sopas, cremas: Se emplean para aportar espesor, adems de mejorar su valor nutricional al ser una fuente rica en protenas y fibra.
Actualmente la demanda por este tipo de harinas alternativas ha crecido, debido a que la poblacin a nivel mundial y local ha puesto ms atencin en la sostenibilidad, la necesidad de diversificar las fuentes de alimentacin y la bsqueda de propiedades nutricionales. Pases como Mxico, Colombia, Per, Bolivia o Ecuador se han caracterizado por el uso de harinas de leguminosas, tubrculos, granos incluso insectos o pseudocereales en preparaciones como sopas, potajes, entremeses, panes, tortillas, etc.
El alto perfil de protenas de las legumbres y la demanda de productos alimenticios saludables han sido los principales impulsores que estn contribuyendo al crecimiento del mercado. La harina no convencional (o llamada harina funcional) se obtiene de una combinacin de harina de grano y harina no de grano, que tiene un menor contenido de gluten que la harina de grano que tradicionalmente se consume. El valor nutricional mejorado, junto con el bajo contenido de gluten, estn buscando as satisfacer la demanda de harinas funcionales. (Pino, 2019).
EL propsito del presente estudio es formular un brownie funcional con harina compuesta de haba, chocho, quinua y maz, para posteriormente analizar la composicin nutricional y determinar la aceptabilidad sensorial.
Metodologa
Localizacin
La investigacin se desarroll en la Escuela Superior Politcnica de Chimborazo (ESPOCH), en los Laboratorios de Cocina Experimental de la Carrera de Gastronoma de la Facultad de Salud Pblica, la institucin est ubicada en la Panamericana Sur Kilmetro 1, parroquia Lizarzaburu, Cantn Riobamba, Provincia de Chimborazo, a una altitud de 2740 msnm, 78 4 de longitud de Oeste y a una latitud de 1 38 Sur. Los anlisis de laboratorio fueron desarrollados en el Laboratorio de Anlisis Qumico TOX-CHEM de la ciudad de Riobamba.
Unidades experimentales
En la investigacin se desarrollaron 4 tipos de brownies de chocolate que fueron los tratamientos, cada tratamiento tuvo 3 repeticiones, cada unidad experimental estuvo constituida por 2 Kg. de mezcla base para la elaboracin del alimento.
Diseo experimental
Se disearon tres tratamientos, (T1= 33%, T2= 66%, T3= 99%) frente a un tratamiento testigo (T0 = 0.0%), con tres repeticiones por tratamiento, los tratamientos estuvieron constituidos por los distintos porcentajes de extracto de harinas mezcla adicionados en la elaboracin de brownies, y se ajustaron al siguiente modelo lineal aditivo:
Yij = μ + ti + 𝜖ij
Donde:
𝑌𝑖𝑗 = Valor del parmetro en determinacin
𝜇 = Efecto de la media por observacin
𝛼𝑖 = Efecto de los tratamientos
𝜖𝑖𝑗 = Efecto del error experimental.
Esquema del experimento
Porcentaje de Harina mezcla |
Cdigo |
Nmero de repeticiones |
TUE* (Kg) |
Kg. / Tratamiento |
0% |
T0 |
3 |
2 |
6 |
33% |
T1 |
3 |
2 |
6 |
66% |
T2 |
3 |
2 |
6 |
99% |
T3 |
3 |
2 |
6 |
Total |
|
|
|
24 |
Tabla 1. Esquema del experimento
*TUE: Tamao de la unidad experimental
Fuente: Proyecto de Investigacin, 2025
Formulaciones evaluadas
La harina mezcla que se emple en reemplazo de la harina de trigo fue elaborada en base a 10% quinua, 10% maz de Chazo, 60% chocho y 20% haba.
El tratamiento T0 (tratamiento control) estuvo constituido por una formulacin estndar para brownies con 100% de harina de trigo, el tratamiento T1 estuvo constituido por 33% harina combinada y 67% harina de trigo, el tratamiento T2 estuvo constituido por 66% harina combinada y 34% harina de trigo y el tratamiento T3 estuvo constituido por 99% harina combinada y 1% harina de trigo.
Mediciones experimentales
A las muestras de brownies con distintos porcentajes de harina mezcla se realizaron anlisis bromatolgicos y anlisis microbiolgicos para conocer si la inclusin de harina mezcla modifica de manera favorable o desfavorables a alimentos.
Anlisis bromatolgicos
- Contenido de humedad, (%)
- Contenido de protena, (%)
- Contenido de grasa, (%)
- Contenido de cenizas, (%)
- Contenido de fibra cruda, (%)
Anlisis microbiolgicos
- Mohos y levaduras, (NMP/g)
- Escherichia, (NMP/g)
Anlisis estadsticos y prueba de significacin
Los datos obtenidos de los anlisis bromatolgicos de las cuatro formulaciones de brownies fueron sometidos a un tratamiento estadstico para determinar si existan diferencias significativas entre las medias de cada componente.
Antes de aplicar las pruebas de comparacin entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad. La normalidad de los datos fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk. La homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza de los residuos absolutos con respecto a la media. Ambas pruebas se realizaron con un nivel de significancia del 5%. Cuando los datos cumplieron con los supuestos de normalidad y homocedasticidad, se procedi a realizar un anlisis de varianza de una va (ANOVA) para cada variable bromatolgica, con un nivel de significancia de p < 0.05. En caso de obtener diferencias significativas, se aplic una prueba post hoc de Tukey para identificar entre qu pares de tratamientos se producan dichas diferencias.
En los casos en los que no se cumplieron los supuestos mencionados, se utiliz la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis, seguida de una comparacin mltiple mediante el mtodo de Dunn con correccin de Bonferroni, con el mismo nivel de significancia.
Todos los anlisis estadsticos se realizaron utilizando el software INFOSTAT, y los resultados se expresaron como media desviacin estndar.
Formulacin: Brownie con harina combinada a partir de chocho, haba, quinua y maz.
CATEGORA: |
PASTELERA |
|
||||||
NOMBRE DE RECETA: |
BROWNIE |
|||||||
FECHA DE PRODUCCIN: |
20/01/2025 |
|||||||
NO. PORCIONES: |
20 |
|||||||
Tcnicas: |
Blanquear Punto de nieve Movimientos envolventes |
|||||||
# |
PRODUCTO |
UNIDAD |
CANTIDAD |
0% |
33% |
66% |
99% |
MISE EN PLACE |
1 |
Mantequilla |
gramos |
525 |
262,5 |
262,5 |
262,5 |
262,5 |
Derretida |
2 |
Chocolate negro 40 - 50% |
gramos |
450 |
225 |
225 |
225 |
225 |
Picado fino |
3 |
Cocoa amarga |
gramos |
75 |
37,5 |
37,5 |
37,5 |
37,5 |
Tamizada |
4 |
Huevos |
unidades |
9 |
4,5 |
4,5 |
4,5 |
4,5 |
Claras punto nieve - yemas reservar |
5 |
Azcar |
gramos |
450 |
225 |
225 |
225 |
225 |
|
6 |
Polvo de hornear |
gramos |
6 |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
7 |
Harina pastelera / Harina compuestas |
gramos |
375 |
187,5 |
Harina trigo 251,25 Harina comp. 123,75 |
Harina trigo 127,50 Harina comp 247,50 |
Harina trigo 0,00 Harina comp 375 |
Tamizada |
8 |
Nueces peladas |
gramos |
200 |
100 |
100 |
100 |
100 |
Troceadas |
9 |
Bicarbonato de sodio |
gramos |
6 |
3 |
3 |
3 |
3 |
|
10 |
Vainilla |
c/n |
c/n |
c/n |
c/n |
c/n |
c/n |
|
PREPARACIN |
||||||||
Derretir la mantequilla y mezclar con el chocolate negro. Agregar cacao en polvo y reservar. Blanquear (batir) las yemas con azcar. Agregar la mezcla de chocolate, harinas, leudantes y frutos secos. (SIN BATIR) Perfumar. Agregar claras a punto de nieve con movimientos envolventes. Colocar en moldes de 5 cm de grosor. Hornear a 180C. |
Nota: La harina combinada es una mezcla de 10% quinua, 10% maz de Chazo, 60% chocho y 20% haba.
Flujograma de procesos
Preparacin de las muestras para anlisis de laboratorio
Las muestras de brownies fueron almacenadas en temperatura de refrigeracin de 4 C en recipientes individuales hasta el traslado al laboratorio, los anlisis se iniciaron inmediatamente luego de la recepcin y las muestras no superaron las 24 horas de almacenamiento previo el comienzo de los diversos anlisis en el laboratorio (Pascual, 2000).
Anlisis bromatolgicos de laboratorio
Anlisis de humedad
El mtodo AOAC 925.10 determina la humedad en alimentos por desecacin en horno a temperatura controlada (100105 C). La muestra se pesa antes y despus del secado hasta peso constante. La prdida de peso representa el contenido de agua eliminado por evaporacin. Este mtodo es aplicable a una amplia gama de productos alimenticios, especialmente slidos y semislidos.
Anlisis de cenizas
El mtodo AOAC 923.03 determina el contenido de ceniza (residuo mineral) mediante la incineracin de la muestra en una mufla a 550 C. Durante el proceso, se queman todos los componentes orgnicos, y el residuo inorgnico restante representa las sales minerales totales del alimento. Es un indicador de la materia inorgnica total presente.
Anlisis de protenas
La norma NTE INEN ISO 20483:2013 establece el mtodo Kjeldahl para la determinacin del contenido de nitrgeno en cereales, legumbres y productos derivados, a partir del cual se calcula el contenido de protenas mediante un factor de conversin especfico. El mtodo implica tres etapas principales: digestin (con cido sulfrico para convertir el nitrgeno orgnico en amonio), destilacin (para liberar el amonaco como gas) y valoracin (para cuantificar el nitrgeno presente).
Anlisis de fibra
El mtodo AOAC 985.29 determina la fibra cruda mediante una digestin secuencial de la muestra con cido sulfrico diluido y hidrxido de sodio diluido, simulando el proceso digestivo en animales monogstricos. Esta digestin elimina componentes solubles como azcares, almidones y protenas, dejando un residuo que representa la fraccin fibrosa insoluble (celulosa y lignina principalmente). El residuo se seca, calcina y se corrige por cenizas para obtener el contenido real de fibra cruda.
Anlisis de grasa
El mtodo AOAC 920.85 se basa en la extraccin de grasa cruda de alimentos mediante solventes orgnicos como ter de petrleo o ter etlico. La muestra seca se somete a extraccin continua utilizando un equipo tipo Soxhlet, en el que el disolvente disuelve la grasa presente. Luego, se evapora el solvente y se pesa el residuo graso para calcular el contenido de grasa total del alimento.
Anlisis microbiolgicos de laboratorio
Anlisis de mohos y levaduras
El mtodo AOAC 997.02 determina la presencia y cantidad de mohos y levaduras mediante la tcnica de siembra en placa con medio agar dextrosa acidificado (PDA o DG18 con cido). Se incuba la muestra a temperatura controlada (2528 C) durante 3 a 5 das. Las colonias desarrolladas se cuentan y se reportan como unidades formadoras de colonias por gramo (UFC/g). Es un mtodo til para evaluar la calidad microbiolgica de alimentos, especialmente los propensos al deterioro fngico.
Escherichia coli
El mtodo AOAC 991.14 se basa en la deteccin y recuento de Escherichia coli mediante la tcnica de filtracin por membrana o siembra en placa en medios selectivos como m-Endo agar LES y agar EC con MUG (4-metilumbeliferil-β-D-glucurnido). Las colonias de E. coli se identifican por su capacidad de fermentar lactosa y producir fluorescencia bajo luz UV debido a la actividad de la enzima β-glucuronidasa, especfica de esta bacteria. Es un mtodo confiable para evaluar la contaminacin fecal en alimentos y agua.
Resultados y discusin
Fueron evaluados en laboratorio parmetros bromatolgicos como porcentajes de protena, grasa, fibra cruda, humedad y ceniza, adicional; para establecer la inocuidad de los alimentos elaborados fueron identificadas caractersticas microbiolgicas como mohos y levaduras (NMP/g) y Escherichia coli (NMP/g).
Anlisis bromatolgicos de laboratorio
Anlisis de protena
Supuestos de normalidad y homogeneidad
Test de Shapiro Wilks para normalidad
Anlisis de varianza de las diferencias de residuos absolutos para homogeneidad
Interpretacin: Previo al anlisis comparativo entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La normalidad de los datos correspondientes a la variable protena fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk, obtenindose un valor de p=0,7668, lo cual indica que los datos no difieren significativamente de una distribucin normal. Por lo tanto, se asumi normalidad para esta variable y se consider vlida la aplicacin de pruebas paramtricas.
Por otro lado, la homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza aplicado a los residuos absolutos de la variable protena. El valor p obtenido fue de 0,2449, mayor al nivel de significancia de 0,05, lo que permite aceptar la hiptesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. Con base en estos resultados, se determin que se cumplan los supuestos necesarios para realizar un anlisis de varianza (ANOVA) de una va en las variables que presentaron simultneamente normalidad y homogeneidad.
Anlisis de varianza de una va (ANOVA)
Interpretacin: El anlisis de varianza de una va aplicado a los datos de protena mostr diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p = 0,0002), lo cual indica que el contenido proteico vari en funcin del tipo de formulacin utilizada. El coeficiente de determinacin ajustado (R Aj = 0,86) sugiere que un 86% de la variabilidad total en el contenido de protena puede explicarse por el efecto del tratamiento, lo cual refuerza la solidez del modelo. Adems, el coeficiente de variacin (CV = 5,15%) se encuentra dentro de un rango aceptable, lo que indica buena precisin experimental. Estos resultados confirman que la sustitucin parcial de harina convencional por ingredientes alternativos en las formulaciones de brownies tuvo un impacto estadsticamente significativo sobre el nivel de protenas en el producto final.
Test de Tukey
Interpretacin: La prueba de Tukey evidenci diferencias significativas en el contenido de protena entre el tratamiento control (T0) y los tratamientos T1, T2 y T3. En particular, T0 (6,96%) present valores significativamente ms bajos que el resto. T1 (8,21%) y T2 (9,24%) no difirieron entre s, pero s fueron distintos de T0. A su vez, T3 (9,75%) mostr diferencias significativas con T1, pero no con T2. Estos resultados indican que a partir del 33% de sustitucin de harina mezcla, el contenido de protena aumenta significativamente respecto al control.
Discusin: Los tres tratamientos con harina mezcla de quinua, haba, chocho y maz mostraron incremento estadstico significativo del componente protena frente al tratamiento control, algo similar a lo obtenido por Gonzlez et al. (2015), donde un panqu elaborado con 80% de harina de frijol y 20% de trigo present un aumento significativo en protena y fibra en comparacin con productos comerciales.
Anlisis de grasa
Supuestos de normalidad y homogeneidad
Test de Shapiro Wilks para normalidad
Anlisis de varianza de las diferencias de residuos absolutos para homogeneidad
Interpretacin: Previo al anlisis comparativo entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La normalidad de los datos correspondientes a la variable grasa fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk, obtenindose un valor de p=0,0051, lo cual indica que los datos difieren significativamente de una distribucin normal.
Por otro lado, la homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza aplicado a los residuos absolutos de la variable grasa. El valor p obtenido fue de 0,1491, mayor al nivel de significancia de 0,05, lo que permite aceptar la hiptesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. Con base en estos resultados, se determin que es necesario aplicar prueba de Kruskal Wallis y Dunn para identificar diferencias estadsticas entre los tratamientos del alimento.
Prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis con comparacin de medias
Prueba de Kruskal-Wallis
Interpretacin:
Dado que no se cumpli el supuesto de normalidad, se aplic la prueba no paramtrica de Kruskal-Wallis para comparar el contenido de grasa entre los tratamientos. El valor del estadstico H fue de 8,33 con un valor p = 0,0396, indicando diferencias significativas entre al menos dos tratamientos (p < 0,05). El anlisis de rangos muestra que los tratamientos T2 (25,72%) y T3 (25,85%) presentaron valores significativamente ms altos de grasa que los tratamientos T0 (21,40%) y T1 (21,26%). En particular, T3 y T2 formaron un grupo distinto (letra C) respecto a T0 y T1 (letras A y B), lo que sugiere que a partir del 33% de sustitucin de harina mezcla en los brownies frente a la harina de trigo, se produce un aumento significativo en el contenido de grasa.
Discusin: El reemplazo de harinas mezcla puede incrementar el contenido lipdico de productos como los brownies al incorporarlo como sustituto parcial o total, tal como menciona en su estudio de Mosquera y Fabio (2009). En esta investigacin, se elaboraron galletas con mezclas de harina de quinua y trigo en proporciones de hasta 50%. El anlisis fisicoqumico de la harina de quinua mostr un contenido graso del 3,9%, mayor que el tpico de la harina de trigo, lo cual justifica el incremento en grasa observado en los productos finales con mayor proporcin de quinua (Mosquera & Fabio, 2009).
Anlisis de fibra cruda
Supuestos de normalidad y homogeneidad
Test de Shapiro Wilks para normalidad
Anlisis de varianza de las diferencias de residuos absolutos para homogeneidad
Interpretacin: Previo al anlisis comparativo entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La normalidad de los datos correspondientes a la variable protena fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk, obtenindose un valor de p=0,3683, lo cual indica que los datos no difieren significativamente de una distribucin normal. Por lo tanto, se asumi normalidad para esta variable y se consider vlida la aplicacin de pruebas paramtricas.
Por otro lado, la homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza aplicado a los residuos absolutos de la variable fibra cruda. El valor p obtenido fue de 0,1841, mayor al nivel de significancia de 0,05, lo que permite aceptar la hiptesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. Con base en estos resultados, se determin que se cumplan los supuestos necesarios para realizar un anlisis de varianza (ANOVA) de una va en las variables que presentaron simultneamente normalidad y homogeneidad.
Anlisis de varianza de una va (ANOVA)
Interpretacin: El anlisis de varianza de una va aplicado a los datos de fibra cruda mostr diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p = 0,0039), lo cual indica que el contenido de fibra cruda vari en funcin del tipo de formulacin utilizada. El coeficiente de determinacin ajustado (R Aj = 0,72) sugiere que un 72% de la variabilidad total en el contenido de fibra puede explicarse por el efecto del tratamiento, lo cual refuerza la solidez del modelo. Adems, el coeficiente de variacin (CV = 6,10%) se encuentra dentro de un rango aceptable, lo que indica buena precisin experimental. Estos resultados confirman que la sustitucin parcial de harina convencional por ingredientes alternativos en las formulaciones de brownies tuvo un impacto estadsticamente significativo sobre el nivel de fibra cruda en el producto final.
Test de Tukey
Interpretacin: El test de Tukey evidenci diferencias estadsticas en el contenido de fibra cruda, el tratamiento control T0 y el tratamiento T1 son estadsticamente similares, mientras que los tratamientos T2 y T3 son estadsticamente similares pero distintos a los dos iniciales. A partir de la incorporacin de 66% de harina mezcla el porcentaje de fibra cruda en los brownies aumentan significativamente el nutriente.
Discusin: El incremento en el componente fibra cruda estadsticamente se da en los tratamientos T2 y T3 debido a que se reemplazo la harina de trigo por porcentajes altos de alimentos vegetales, tal como menciona el trabajo de Padrn Pereira et al. (2009), el cual al sustituir parcialmente la harina de trigo por harinas de cladodios de cactus (Opuntia boldinghii) en porcentajes del 10%, 15% y 20% en postres tipo ponquecito, se produjo un aumento significativo en el contenido de fibra cruda. Este incremento fue proporcional al nivel de sustitucin aplicado (Padrn Pereira et al., 2009).
Anlisis de humedad
Supuestos de normalidad y homogeneidad
Test de Shapiro Wilks para normalidad
Anlisis de varianza de las diferencias de residuos absolutos para homogeneidad
Interpretacin: Previo al anlisis comparativo entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La normalidad de los datos correspondientes a la variable humedad fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk, obtenindose un valor de p=0,3274, lo cual indica que los datos no difieren significativamente de una distribucin normal. Por lo tanto, se asumi normalidad para esta variable y se consider vlida la aplicacin de pruebas paramtricas.
Por otro lado, la homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza aplicado a los residuos absolutos de la variable humedad. El valor p obtenido fue de 0,7442, mayor al nivel de significancia de 0,05, lo que permite aceptar la hiptesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. Con base en estos resultados, se determin que se cumplan los supuestos necesarios para realizar un anlisis de varianza (ANOVA) de una va en las variables que presentaron simultneamente normalidad y homogeneidad.
Anlisis de varianza de una va (ANOVA)
Interpretacin: El anlisis de varianza de una va aplicado a los datos de humedad mostr diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p = 0,0057), lo cual indica que el contenido de humedad vari en funcin del tipo de formulacin utilizada. El coeficiente de determinacin ajustado (R Aj = 0,69) sugiere que un 69% de la variabilidad total en el contenido de humedad puede explicarse por el efecto del tratamiento, lo cual refuerza la solidez del modelo. Adems, el coeficiente de variacin (CV = 3,22%) se encuentra dentro de un rango aceptable, lo que indica buena precisin experimental. Estos resultados confirman que la sustitucin parcial de harina convencional por ingredientes alternativos en las formulaciones de brownies tuvo un impacto estadsticamente significativo sobre el nivel del contenido de agua en el producto final.
Test de Tukey
Interpretacin: La prueba de Tukey evidenci diferencias significativas en el contenido de humedad, los tratamientos T0 (14,53%), T1 (14,62%) y T2 (14,86%) son similares estadsticamente, sin embargo, el tratamiento T3 (16,35%) es estadsticamente diferente al resto presentando un porcentaje ms alto, por lo que podemos sealar que el incorporar 100% de harina mezcla en la elaboracin de Brownies aumenta el contenido de humedad en el alimento.
Discusin: El incremento de la humedad en brownies es proporcional al incremento de harina mezcla, similar a lo que en su estudio menciona Padrn Pereira et al. (2009), la sustitucin parcial de harina de trigo por harinas de cladodios de cactus (10%, 15% y 20%) en postres tipo ponquecito result en un aumento significativo del contenido de humedad, entre otras mejoras fisicoqumicas del producto final (Padrn Pereira et al., 2009).
Anlisis de cenizas
Supuestos de normalidad y homogeneidad
Test de Shapiro Wilks para normalidad
Anlisis de varianza de las diferencias de residuos absolutos para homogeneidad
Interpretacin: Previo al anlisis comparativo entre tratamientos, se verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas. La normalidad de los datos correspondientes a la variable cenizas fue evaluada mediante la prueba de Shapiro-Wilk, obtenindose un valor de p=0,1732, lo cual indica que los datos no difieren significativamente de una distribucin normal. Por lo tanto, se asumi normalidad para esta variable y se consider vlida la aplicacin de pruebas paramtricas.
Por otro lado, la homogeneidad de varianzas se comprob mediante un anlisis de varianza aplicado a los residuos absolutos de la variable cenizas. El valor p obtenido fue de 0,3772, mayor al nivel de significancia de 0,05, lo que permite aceptar la hiptesis de igualdad de varianzas entre tratamientos. Con base en estos resultados, se determin que se cumplan los supuestos necesarios para realizar un anlisis de varianza (ANOVA) de una va en las variables que presentaron simultneamente normalidad y homogeneidad.
Anlisis de varianza de una va (ANOVA)
Interpretacin: El anlisis de varianza de una va aplicado a los datos de cenizas mostr diferencias altamente significativas entre los tratamientos (p = 0,0005), lo cual indica que el contenido proteico vari en funcin del tipo de formulacin utilizada. El coeficiente de determinacin ajustado (R Aj = 0,83) sugiere que un 83% de la variabilidad total en el contenido de cenizas puede explicarse por el efecto del tratamiento, lo cual refuerza la solidez del modelo. Adems, el coeficiente de variacin (CV = 3,22%) se encuentra dentro de un rango aceptable, lo que indica buena precisin experimental. Estos resultados confirman que la sustitucin parcial de harina convencional por ingredientes alternativos en las formulaciones de brownies tuvo un impacto estadsticamente significativo sobre el nivel de cenizas en el producto final.
Test de Tukey
Interpretacin: La prueba de Tukey evidenci diferencias significativas en el contenido de ceniza, los tratamientos T0 (2,02%) y T1 (2,08%) son similares estadsticamente, pero distintos a los tratamientos T2 (2,36%) y T3 (2,37%) los cuales tambin son similares estadsticamente entre ellos. El incorporar 66% y 100% de harina mezcla en la elaboracin de brownies aumenta el contenido de ceniza.
Discusin: Los brownies presentan diferencias estadsticas en cenizas y el incremento en el parmetro es mayor en los tratamientos T2 y T3, de acuerdo al estudio de Sosa Lepe y Mara (2017), quienes desarrollaron galletas con mezclas de harina de trigo y semillas de cha (en proporciones del 5%, 10% y 15%), el contenido de cenizas mostr un aumento del 0.88% en minerales (expresados como contenido de cenizas) en comparacin con la galleta elaborada exclusivamente con harina de trigo (Sosa Lepe & Mara, 2017).
Anlisis microbiolgicos
Resultados de laboratorio de mohos y levaduras
MUESTRA |
PARMETRO |
MTODO DE ANLISIS |
UNIDAD |
RESULTADO |
Tratamiento T0 (0% de harina mezcla) |
Mohos y levaduras |
AOAC 997.02, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T1 (33% de harina mezcla) |
Mohos y levaduras |
AOAC 997.02, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T2 (66% de harina mezcla) |
Mohos y levaduras |
AOAC 997.02, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T3 (99% de harina mezcla) |
Mohos y levaduras |
AOAC 997.02, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T0 (0% de harina mezcla) |
Escherichia coli Rep |
AOAC 991.14, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T1 (33% de harina mezcla) |
Escherichia coli Rep |
AOAC 991.14, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T2 (66% de harina mezcla) |
Escherichia coli Rep |
AOAC 991.14, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Tratamiento T3 (99% de harina mezcla) |
Escherichia coli Rep |
AOAC 991.14, Ed. 22, 2023 |
NMP/g |
<1 Ausencia |
Interpretacin:
Los anlisis microbiolgicos realizados para la deteccin de mohos y levaduras (segn AOAC 997.02, Ed. 22, 2023) y de Escherichia coli (segn AOAC 991.14, Ed. 22, 2023) en las muestras evaluadas, arrojaron resultados reportados por el laboratorio como "<1 UFC/g" o "ausencia".
Esto indica que, en todas las muestras analizadas, los recuentos de mohos y levaduras fueron inferiores al lmite de deteccin del mtodo empleado (<1 unidad formadora de colonias por gramo o mililitro de muestra), lo cual sugiere que no se encontraron niveles detectables de estos microorganismos.
De igual manera, la ausencia de E. coli tambin implica que no se evidenci contaminacin fecal ni presencia de esta bacteria patgena en las condiciones de anlisis, lo cual representa un indicador positivo de inocuidad microbiolgica del producto.
Estos resultados demuestran que las condiciones higinico-sanitarias durante la elaboracin y manipulacin de las muestras fueron adecuadas, cumpliendo con los requisitos establecidos por la normativa vigente para alimentos seguros.
Discusin: Los resultados microbiolgicos de los brownies elaborados con harina mezcla se complementan con los mencionado en el estudio de Benavides De La Cruz (2015). En esta investigacin, al elaborar galletas sustituyendo parcialmente la harina de trigo por harina de cha (5% a 30%), se observ que el producto final se mantuvo sin deterioro sensorial visible, incluyendo ausencia de crecimiento fngico durante 2.5 meses a temperatura ambiente. Esto sugiere que las propiedades antioxidantes o higroscpicas de las harinas vegetales podran estar relacionadas con una menor proliferacin de mohos y levaduras en productos horneados (Benavides De La Cruz, 2015).
Conclusiones
1. La sustitucin de harina de trigo por harinas andinas (chocho, haba, quinua y maz) en la formulacin de brownie aument significativamente el contenido de protena, grasa, fibra, cenizas y humedad, demostrando que estos ingredientes aportan un valor nutricional superior.
2. El anlisis microbiolgico evidenci la ausencia de mohos, levaduras y Escherichia coli en todos los tratamientos, lo que ratifica la inocuidad del producto. Adems, la formulacin con harinas funcionales conserv una estructura y textura ptimas para su aplicacin en este tipo de productos.
3. El estudio evidencia el potencial de las harinas de leguminosas andinas como alternativas sostenibles y saludables en la industria de alimentos, especialmente en productos dirigidos a consumidores con requerimientos nutricionales especficos (como celacos). Se sugiere ampliar la investigacin hacia estudios sensoriales y de conservacin, as como evaluar su viabilidad comercial a mayor escala.
Referencias
1. AOAC International. (2023). Official Method 925.10 Moisture in Foods. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.
2. AOAC International. (2023). Official Method 923.03 Ash of Flour. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.
3. AOAC International. (2016). Official Method 985.29 Crude Fiber in Animal Feed and Pet Food. In Official Methods of Analysis of AOAC International (20th ed.). AOAC International.
4. AOAC International. (2023). Official Method 920.85 Crude Fat in Animal Feed: Ether Extraction. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.
5. AOAC International. (2023). Official Method 997.02 Yeasts and Molds in Foods: Plate Count Method. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.
6. AOAC International. (2023). Official Method 991.14 Escherichia coli in Foods: Plate Count Method. In Official Methods of Analysis of AOAC International (22nd ed.). AOAC International.
7. Basantes, E. (2015). Manejo de Cultivos Andinos del Ecuador. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
8. Campos-Rodriguez, J., Acosta-Coral, K., & Paucar-Menacho, L. (2022). Quinoa (Chenopodium quinoa): Nutritional composition and bioactive. Scientia Agropecuaria, 209-2020.
9. Cantero, P. (2009). Sara Llakta. Quito: Universidad de Cuenca.
10. Curti, C., Lotufo-Haddad, A., Vinderola, G., & Ramn, A. (2023). Evaluacin sensorial y propiedades fisicoqumicas de yogur firme. MLS-HEALTH & NUTRITION RESEARCH, 1-15.
11. De La Cruz, B., & Enrique, E. (2015). Efecto del porcentaje de sustitucin de harina de trigo por semillas de cha (salvia hispnica), tiempo y temperatura de horneado en la aceptabilidad general y costos de una galleta.
12. Gonzlez, J., Maldonado, S., & Hernndez, M. (2015). ATRIBUTO NUTRICIONAL Y NUTRACUTICA DE PANQU Y BARRITAS A BASE DE HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)/ ATRIBUTO NUTRICIONAL Y NUTRACUTICA DEL HOGAR Y BARRAS DE HARINA DE FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.)., 17, 9-14. https://doi.org/10.18633/BT.V17I3.231.
13. Instituto Ecuatoriano de Normalizacin (INEN). (2013). NTE INEN ISO 20483:2013: Cereales y leguminosas. Determinacin del contenido de nitrgeno y clculo del contenido de protenas. Mtodo Kjeldahl. Quito, Ecuador: INEN.
14. Lepe, S., & Mara, G. (2017). Formulacin de una galleta a base de la mezcla de harina de trigo (triticumsecale) con semillas de cha (salvia hispnica), en la ciudad de Mazatenango, Suchitepquez..
15. Mosquera, M. y Fabio, H. (2009). Efecto de la inclusin de harina de Quinua (Chenopodium quinoa wild) en la elaboracin de galletas / Adding effect of quinua harina (Chenopodium wild quinoa) en la preparacin de galletas.
16. Pereira, C., Oliveros, C. y lvarez, M. (2009). Influencia de la Sustitucin Parcial de Harina de Trigo con Harinas de Cladodios de Cactus (Opuntia Boldinghii Britton & Rose) Integral e Hidrolizada Enzimticamente como Fuente de Fibra en Postres Tipo Ponquecito.
17. Pascual, A., Caldern, V., & Pascual. Microbiologa alimentaria (2 Edicin ed.). Madrid, Espaa: Daz de Santos. 2000.
18. Pino, M. T. (2019). El futuro de las harinas no convencionales. Enfasis Alimentacin, 38-41.
19. Pino-Falconi, P. R., Marn-Parra, I. M., Zambrano-Nez, T. M., & Villalva-Guevara, M. R. (2024). Chocho, quinua, haba y maz como materias primas para la elaboracin de harinas. Polo del Conocimiento, 147-174.
20. Repo de Carrasco, R., Encina-Zelada, C., Alczar-Alay, S., Vidaurre-Ruiz, J., Cabezas, D., & Correa, M. (2023). Granos andinos para innovar en panificacin nutritiva. Lima: Universidad Nacional Agraria La Molina.
21. Valencia, L., & Montoya, A. (2021). Harinas no convencionales con alto contenido proteico elaboradas a partir de legumbres y sus aplicaciones en la industria de alimentos: revisin bibliogrfica. Cali: Universidad del Valle.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/