Educational intervention models to enhance socio-emotional skills in students with intellectual disabilities
Modelos de interveno educacional para aprimorar habilidades socioemocionais em alunos com deficincia intelectual
Correspondencia: acardenasl@uteq.edu.ec
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de mayo de 2025 *Aceptado: 23 de junio de 2025 * Publicado: 08 de julio de 2025
I. Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Quevedo, Los Ros, Ecuador.
IV. Ministerio de Salud Pblica, Ecuador.
Resumen
El presente artculo ofrece una revisin sistemtica de la literatura cientfica sobre programas psicopedaggicos orientados al fortalecimiento de habilidades socioemocionales en jvenes con discapacidad intelectual, con nfasis en el contexto ecuatoriano y en su aplicacin en la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo (UTEQ). A partir del anlisis de 26 estudios seleccionados bajo el protocolo PRISMA, se identificaron estrategias eficaces como el aprendizaje basado en proyectos, el uso de tecnologa asistiva y talleres de autorregulacin emocional. La investigacin se enmarca en los principios de la inteligencia emocional, la educacin inclusiva y los modelos ecolgicos del desarrollo humano. Los resultados revelan que estos programas mejoran la autoestima, adaptacin social y bienestar emocional de los estudiantes. No obstante, se evidencian desafos como la escasa formacin docente, la falta de recursos adaptativos y la dbil articulacin entre universidad, familia y comunidad. Se concluye que los programas psicopedaggicos con enfoque integral, culturalmente contextualizados y sostenidos por polticas institucionales inclusivas, son esenciales para garantizar el desarrollo humano y educativo de esta poblacin. Esta revisin constituye una base slida para disear modelos replicables que respondan a los principios de equidad, justicia social y sostenibilidad en la educacin superior ecuatoriana.
Palabras clave: discapacidad intelectual; habilidades socioemocionales; inteligencia emocional; educacin inclusiva; intervencin psicopedaggica.
Abstract
This article offers a systematic review of the scientific literature on psychopedagogical programs aimed at strengthening socioemotional skills in young people with intellectual disabilities, with an emphasis on the Ecuadorian context and their implementation at the Quevedo State Technical University (UTEQ). Based on the analysis of 26 studies selected under the PRISMA protocol, effective strategies were identified, such as project-based learning, the use of assistive technology, and emotional self-regulation workshops. The research is framed within the principles of emotional intelligence, inclusive education, and ecological models of human development. The results reveal that these programs improve students' self-esteem, social adaptation, and emotional well-being. However, challenges are evident, such as limited teacher training, a lack of adaptive resources, and weak coordination between the university, family, and community. It is concluded that psychopedagogical programs with a comprehensive approach, culturally contextualized and supported by inclusive institutional policies, are essential to guarantee the human and educational development of this population. This review provides a solid foundation for designing replicable models that reflect the principles of equity, social justice, and sustainability in Ecuadorian higher education.
Keywords: intellectual disability; socioemotional skills; emotional intelligence; inclusive education; psychopedagogical intervention.
Resumo
Este artigo oferece uma reviso sistemtica da literatura cientfica sobre programas psicopedaggicos destinados a fortalecer as competncias socioemocionais em jovens com deficincia intelectual, com nfase no contexto equatoriano e na sua implementao na Universidade Tcnica Estadual de Quevedo (UTEQ). Com base na anlise de 26 estudos selecionados pelo protocolo PRISMA, foram identificadas estratgias eficazes, como a aprendizagem baseada em projetos, a utilizao de tecnologia de apoio e workshops de autorregulao emocional. A investigao enquadra-se nos princpios da inteligncia emocional, da educao inclusiva e dos modelos ecolgicos de desenvolvimento humano. Os resultados revelam que estes programas melhoram a autoestima, a adaptao social e o bem-estar emocional dos alunos. No entanto, so evidentes desafios, como a formao limitada dos professores, a falta de recursos adaptativos e a fraca coordenao entre a universidade, a famlia e a comunidade. Conclui-se que os programas psicopedaggicos com uma abordagem integral, culturalmente contextualizados e apoiados por polticas institucionais inclusivas, so essenciais para garantir o desenvolvimento humano e educativo desta populao. Esta reviso fornece uma base slida para a conceo de modelos replicveis que reflitam os princpios de equidade, justia social e sustentabilidade no ensino superior equatoriano.
Palavras-chave: deficincia intelectual; competncias socioemocionais; inteligncia emocional; educao inclusiva; interveno psicopedaggica.
Introduccin
En las ltimas dcadas, el fortalecimiento de la educacin inclusiva ha ocupado un lugar central en las polticas pblicas y agendas internacionales, destacando la necesidad de garantizar el acceso, permanencia y xito acadmico de las personas con discapacidad intelectual (DI) en todos los niveles del sistema educativo. Este compromiso se fundamenta en instrumentos normativos como la Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (ONU, 2006) y la Declaracin de Salamanca (UNESCO, 1994), que reconocen la educacin como un derecho humano inalienable y promueven la creacin de entornos de aprendizaje equitativos y accesibles para todos los estudiantes.
En este contexto, el desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) ha adquirido creciente relevancia, al ser consideradas competencias fundamentales para la adaptacin, el bienestar y la participacin activa de los estudiantes con discapacidad intelectual. Estas habilidades que incluyen la autoconciencia, la regulacin emocional, la empata, la toma de decisiones responsables y las habilidades de relacin son esenciales no solo para la formacin acadmica, sino tambin para el desenvolvimiento social y la vida autnoma (CASEL, 2020; Goleman, 1995).
En Ecuador, el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS, 2022) informa que ms de 47.000 estudiantes con discapacidad estn matriculados en el sistema educativo, siendo la discapacidad intelectual la ms prevalente. No obstante, las instituciones de educacin superior, como la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo (UTEQ), an presentan limitaciones significativas en la implementacin de programas especficos que atiendan las necesidades socioemocionales de esta poblacin, lo que repercute negativamente en su integracin acadmica, emocional y social.
A pesar de los esfuerzos institucionales, como la creacin de las Unidades Distritales de Apoyo a la Inclusin (UDAI) y los planes de capacitacin docente en educacin inclusiva promovidos por el Ministerio de Educacin (2013, 2024), persisten brechas estructurales y prcticas que dificultan la atencin efectiva a los estudiantes con DI. Estas brechas se manifiestan en currculos poco adaptados, escasa formacin docente en inteligencia emocional, ausencia de materiales accesibles y dbil vinculacin con las familias y comunidades. Asimismo, se evidencian altos niveles de desercin universitaria y dificultades de adaptacin psicoemocional entre los jvenes con discapacidad cognitiva.
Frente a este panorama, resulta urgente disear e implementar programas psicopedaggicos basados en enfoques integrales que promuevan la inteligencia emocional y el desarrollo de competencias socioemocionales, como herramienta para potenciar la inclusin real y efectiva en la educacin superior. El modelo propuesto por Mayer y Salovey (1997), que comprende la percepcin, comprensin y regulacin de las emociones, proporciona un marco conceptual robusto para abordar estas necesidades. La evidencia emprica ha demostrado que el fortalecimiento de la inteligencia emocional incide positivamente en la autonoma, el rendimiento acadmico y la integracin social de estudiantes con discapacidad intelectual (Fernndez-Berrocal & Extremera, 2021; Garca-Fernndez et al., 2020).
En respuesta a esta necesidad, la presente investigacin tiene como objetivo realizar una revisin sistemtica de los modelos de intervencin psicopedaggica enfocados en el desarrollo de habilidades socioemocionales en jvenes con discapacidad intelectual, con nfasis en el contexto de la UTEQ. La revisin se propone identificar experiencias exitosas, analizar su aplicabilidad en entornos universitarios ecuatorianos, y establecer lineamientos para el diseo de un modelo de intervencin contextualizado, tico y sostenible. El estudio se orienta por una perspectiva holstica e interdisciplinaria, que articula aportes tericos de la neurociencia, la psicopedagoga, la educacin inclusiva y la justicia social.
Desde una perspectiva pedaggica y psicopedaggica, se reconoce que la inclusin de estudiantes con discapacidad intelectual no puede limitarse nicamente a la eliminacin de barreras fsicas o curriculares. Es necesario promover el desarrollo integral del estudiante, considerando sus dimensiones cognitivas, emocionales y sociales como partes interdependientes del proceso educativo (UNESCO, 2021; Booth & Ainscow, 2011). En este sentido, las habilidades socioemocionales no solo son facilitadoras del aprendizaje, sino que tambin configuran un factor protector frente a situaciones de estrs, exclusin o estigmatizacin que frecuentemente experimentan los jvenes con DI en contextos educativos convencionales.
Diversos estudios han demostrado que los estudiantes con discapacidad intelectual presentan mayores dificultades en la identificacin y gestin de emociones, lo cual incide negativamente en su interaccin con pares, en la toma de decisiones y en su desempeo acadmico (Mayer & Salovey, 2020; Garca-Fernndez et al., 2020). Estas limitaciones pueden agravarse en contextos universitarios que carecen de apoyos estructurados, generando altos niveles de frustracin, aislamiento y desercin. Por tanto, la implementacin de estrategias intencionadas que desarrollen estas competencias resulta fundamental para garantizar su permanencia y xito en la educacin superior.
La Universidad Tcnica Estatal de Quevedo (UTEQ), ubicada en un entorno socioeconmico y culturalmente diverso, representa un escenario clave para el anlisis e implementacin de modelos psicopedaggicos que respondan a las particularidades de los estudiantes con DI. Este estudio busca aportar evidencia cientfica y recomendaciones prcticas para fortalecer una educacin inclusiva desde una perspectiva transformadora, que reconozca la diversidad como un valor pedaggico, y no como un obstculo. As, se pretende contribuir a la consolidacin de polticas institucionales que integren la formacin socioemocional como un componente esencial de la calidad educativa, la equidad y la justicia social.
Materiales y Mtodos
Esta investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo, con un diseo de revisin sistemtica de literatura. El objetivo fue identificar, analizar y sintetizar la evidencia cientfica y acadmica existente sobre programas psicopedaggicos orientados al fortalecimiento de habilidades socioemocionales (HSE) en jvenes con discapacidad intelectual (DI), con especial atencin al contexto ecuatoriano y su aplicabilidad en la educacin superior.
El diseo adoptado se bas en el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), el cual proporciona un marco riguroso para la bsqueda, seleccin, evaluacin crtica y sntesis de estudios relevantes. Este protocolo garantiza la transparencia y reproducibilidad del proceso investigativo, lo que fortalece la validez de los resultados.
Criterios de inclusin y exclusin
Los criterios de inclusin aplicados fueron:
- Estudios publicados entre 2000 y 2024.
- Publicaciones en espaol e ingls.
- Investigaciones empricas (cualitativas, cuantitativas o mixtas), revisiones sistemticas o evaluaciones de programas piloto.
- Documentos que abordaran explcitamente el desarrollo de HSE en jvenes con DI.
- Estudios contextualizados en entornos educativos inclusivos, especialmente en Amrica Latina.
Se excluyeron:
- Artculos centrados en otras discapacidades (fsicas o sensoriales).
- Ensayos de opinin sin respaldo metodolgico.
- Documentos no sistemticos o sin relacin directa con intervenciones en HSE.
- Investigaciones con alto riesgo metodolgico o sin datos empricos claros.
Fuentes de informacin y estrategia de bsqueda
La
bsqueda de informacin se realiz entre noviembre de 2023 y febrero de 2024 en
bases de datos acadmicas y cientficas de alto impacto:
Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO, Dialnet y Google Scholar.
Adems, se consultaron documentos normativos y tcnicos de organismos
internacionales (UNESCO, OMS, ONU) y fuentes institucionales nacionales
(Ministerio de Educacin de Ecuador y CONADIS).
Se
emplearon operadores booleanos combinados con descriptores especficos, tales
como:
"habilidades socioemocionales", "discapacidad
intelectual", "inteligencia emocional", "educacin
inclusiva", "programas psicopedaggicos", "educacin
superior en Ecuador".
Procedimiento de seleccin de estudios
La estrategia de bsqueda permiti identificar 230 documentos. Luego de eliminar 50 duplicados, se evaluaron 180 ttulos y resmenes, descartando 120 por no cumplir criterios temticos o metodolgicos. Se seleccionaron 60 textos para revisin completa, de los cuales 34 fueron excluidos tras anlisis detallado. Finalmente, se incluyeron 26 estudios en el anlisis final.
El proceso de seleccin sigui las etapas del protocolo PRISMA:
- Identificacin: Recoleccin inicial de literatura potencialmente relevante.
- Filtrado: Aplicacin de criterios de inclusin/exclusin.
- Elegibilidad: Anlisis en texto completo de los documentos preseleccionados.
- Inclusin final: Seleccin de estudios con validez metodolgica y pertinencia temtica.
Tcnicas de anlisis de datos
Se aplic anlisis temtico cualitativo, utilizando codificacin abierta para identificar categoras emergentes. Las categoras principales fueron:
- Caracterizacin de HSE en jvenes con DI.
- Tipos de estrategias psicopedaggicas utilizadas.
- Recursos tecnolgicos y materiales adaptativos empleados.
- Impacto reportado en aspectos emocionales, conductuales y acadmicos.
Adems, se utiliz la triangulacin de fuentes, comparando los hallazgos de los artculos con marcos normativos nacionales e internacionales.
Evaluacin de calidad metodolgica
Se utiliz el instrumento CASP (Critical Appraisal Skills Programme) para estudios cualitativos y revisiones, y la lista STROBE para estudios cuantitativos. De los 26 estudios:
- 18 presentaron bajo riesgo de sesgo.
- 6 presentaron riesgo medio.
- 2 fueron eliminados por riesgo alto.
Esta evaluacin permiti garantizar la solidez metodolgica y confiabilidad de los hallazgos incluidos en esta revisin.
Autor y Ao |
Tipo de Estudio |
Intervencin Principal |
Resultados Clave |
Observaciones Metodolgicas |
Garca-Fernndez et al. (2020) |
Revisin sistemtica |
Talleres artsticos y dinmicas de regulacin emocional |
Mejora en autoestima, autorregulacin y adaptacin social |
Bajo riesgo de sesgo. Enfoque estructurado y evidencia slida. |
Fernndez-Berrocal & Extremera (2021) |
Cuantitativo transversal |
Evaluacin de IE mediante TEIQue |
Correlacin significativa entre IE y adaptacin escolar |
Uso de instrumentos validados. Riesgo medio de sesgo. |
Macias (2023) |
Estudio piloto |
Implementacin de programa psicopedaggico en la UTEQ |
Incremento en la participacin, autoestima y bienestar emocional |
Bajo riesgo de sesgo. Relevancia institucional. |
Iturralde Landires (2020) |
Estudio cualitativo |
Evaluacin de experiencias inclusivas en universidades ecuatorianas |
Identificacin de brechas en formacin docente y participacin familiar |
Bajo riesgo de sesgo. Muestra contextualizada. |
Diamond (2013) |
Revisin neurocientfica |
Relacin entre funciones ejecutivas y autorregulacin emocional |
Justificacin neurobiolgica del desarrollo de HSE |
Fuerte sustento terico. Relevancia transversal. |
Walsh (2009) |
Ensayo conceptual |
Enfoque intercultural e interseccional en discapacidad |
Necesidad de adaptar programas a contextos culturales y rurales |
Requiere integracin operativa en entornos locales. |
Ainscow & Sandill (2010) |
Revisin conceptual |
Liderazgo inclusivo y cultura escolar |
El liderazgo y la cultura institucional son determinantes para la sostenibilidad del cambio inclusivo |
Bajo riesgo de sesgo. Alto valor prctico. |
Epstein (2011) |
Revisin conceptual |
Redes de apoyo escuela-familia-comunidad |
Fortalecimiento de vnculos colaborativos como factor clave en intervenciones sostenibles |
Propuesta aplicable en contextos universitarios inclusivos. |
Resultados y Discusin
La revisin sistemtica permiti integrar y analizar 26 estudios que cumplieron con los criterios de inclusin previamente establecidos. Estos estudios fueron agrupados temticamente en torno a cuatro categoras principales: (1) caracterizacin de las habilidades socioemocionales (HSE) en jvenes con discapacidad intelectual (DI); (2) estrategias psicopedaggicas implementadas; (3) recursos tecnolgicos y adaptativos; y (4) resultados e impacto en el bienestar emocional, la participacin y la adaptacin social.
Caracterizacin de las HSE en jvenes con Discapacidad Intelectual
Los estudios analizados coinciden en que los jvenes con DI presentan dificultades significativas en la identificacin de emociones propias y ajenas, baja tolerancia a la frustracin, impulsividad y escasas habilidades de interaccin social (Fernndez-Berrocal & Extremera, 2021; Garca-Fernndez et al., 2020). Estas limitaciones afectan su integracin en contextos acadmicos, especialmente en la educacin superior, donde se espera mayor autonoma y autorregulacin. La autoconciencia emocional y la empata fueron identificadas como las dimensiones ms afectadas, mientras que las habilidades de comunicacin asertiva y la toma de decisiones responsables mostraron mejoras tras intervenciones estructuradas.
Estrategias psicopedaggicas implementadas
Los modelos de intervencin ms eficaces se fundamentaron en la inteligencia emocional (Mayer & Salovey, 1997; Goleman, 1995), el aprendizaje basado en proyectos (Thomas & Mergendoller, 2000) y metodologas activas como talleres grupales, dinmicas de regulacin emocional, juegos cooperativos y actividades artsticas. Estas estrategias permitieron mejorar la autoestima, la adaptacin social y el sentido de pertenencia en los estudiantes con DI (Garca-Fernndez et al., 2020; Macias, 2023). Se destac, adems, la necesidad de un enfoque sistmico que involucre a docentes, familias y la comunidad universitaria en la planificacin e implementacin de los programas.
Recursos tecnolgicos y materiales adaptativos
Diversos estudios sealaron la eficacia del uso de tecnologa asistiva y materiales adaptativos en el fortalecimiento de las HSE, como aplicaciones mviles para el reconocimiento emocional, pictogramas, realidad aumentada, videos didcticos y plataformas de aprendizaje interactivo (Diamond, 2013; Immordino-Yang & Damasio, 2007). Estos recursos facilitaron la accesibilidad del contenido, estimularon el aprendizaje multisensorial y reforzaron la motivacin intrnseca de los participantes. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con la escasa disponibilidad de estas herramientas en contextos rurales o con escaso acceso tecnolgico.
Impacto de los programas en el bienestar y la inclusin
Los resultados reportados fueron consistentes en demostrar mejoras significativas en la regulacin emocional, la convivencia escolar, la participacin activa en actividades acadmicas y el bienestar general de los estudiantes con DI. Estudios como los de Macias (2023) e Iturralde Landires (2020) documentaron cambios positivos en la autoestima, el rendimiento acadmico y la permanencia estudiantil tras la implementacin de programas piloto en universidades ecuatorianas.
Asimismo, la revisin revel que el xito de estos programas est condicionado por factores contextuales como la formacin docente, el liderazgo institucional inclusivo, la cultura escolar y la articulacin con redes de apoyo familiar y comunitario (Ainscow & Sandill, 2010; Epstein, 2011). Sin embargo, tambin se identificaron vacos crticos, como la escasez de estudios longitudinales, la falta de adaptacin cultural de las intervenciones y la dbil institucionalizacin de las polticas inclusivas, especialmente en instituciones de educacin superior.
Anlisis de Resultados
El anlisis de los 26 estudios incluidos en esta revisin sistemtica se realiz mediante codificacin temtica cualitativa, lo que permiti identificar patrones recurrentes y divergencias relevantes en torno a la implementacin, impacto y limitaciones de los programas psicopedaggicos orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) en estudiantes con discapacidad intelectual (DI).
Tipologa y calidad metodolgica de los estudios
Se identific una diversidad metodolgica significativa: 8 estudios cualitativos, 2 cuantitativos, 7 revisiones bibliogrficas sistemticas y 9 de enfoque mixto. La evaluacin de calidad mediante CASP y STROBE revel que el 69% de los estudios presentaron bajo riesgo de sesgo, mientras que el 23% fue clasificado con riesgo medio y un 8% con alto riesgo, siendo estos ltimos descartados. Este hallazgo respalda la solidez y confiabilidad del corpus analizado.
Componentes estructurales de los programas analizados
En los estudios ms slidos (Garca-Fernndez et al., 2020; Macias, 2023), se evidenci que los programas exitosos presentan componentes comunes:
- Un enfoque terico explcito en inteligencia emocional (Mayer & Salovey, 1997).
- La integracin de metodologas participativas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP).
- La inclusin de mdulos de entrenamiento emocional y habilidades sociales.
- El uso de tecnologa adaptativa (aplicaciones mviles, pictogramas, recursos audiovisuales).
Estos elementos se correlacionaron con mejoras sostenidas en indicadores como la autorregulacin emocional, la empata y la toma de decisiones responsables, especialmente en estudiantes de educacin superior con DI.
Impacto medido en dimensiones socioemocionales clave
Los principales indicadores de impacto reportados incluyen:
- Autoconciencia emocional: aumento en la identificacin de emociones y expresin verbal.
- Regulacin emocional: disminucin de conductas impulsivas y mejor gestin del estrs acadmico.
- Empata y habilidades sociales: mayor interaccin con pares, disminucin de conflictos y aumento de la participacin en grupos.
- Toma de decisiones: mejoras en autonoma y resolucin de problemas cotidianos.
Estos resultados fueron medidos a travs de inventarios validados (como el TEIQue y el EQ-i adaptado), entrevistas semiestructuradas y observaciones directas en entornos educativos.
Factores contextuales que influyen en la efectividad
Se identificaron variables moderadoras relevantes para la eficacia de los programas:
- Nivel de discapacidad y comorbilidades asociadas.
- Formacin docente en educacin emocional e inclusin.
- Grado de participacin familiar y comunitaria.
- Disponibilidad institucional de recursos tecnolgicos y humanos.
- Cultura escolar inclusiva y liderazgo directivo.
Estas variables actuaron como facilitadores o inhibidores de los resultados esperados. Por ejemplo, Iturralde Landires (2020) y Walsh (2009) destacan que la falta de participacin familiar limita significativamente la sostenibilidad de los logros alcanzados.
Limitaciones identificadas
Pese a los resultados positivos, se evidenciaron desafos relevantes:
- Carencia de estudios longitudinales que permitan evaluar el impacto a largo plazo.
- Escasa adaptacin cultural e intercultural de las estrategias en contextos rurales.
- Falta de seguimiento sistemtico una vez finalizada la intervencin.
- Fragmentacin entre el diseo programtico y las polticas institucionales de inclusin.
Estas limitaciones sugieren la necesidad de fortalecer el vnculo entre las intervenciones psicopedaggicas, la formacin docente continua y las polticas de educacin superior inclusiva, especialmente en contextos como el ecuatoriano.
Discusin Comparativa
La presente revisin sistemtica ha evidenciado que los programas psicopedaggicos fundamentados en la inteligencia emocional y orientados al desarrollo de habilidades socioemocionales (HSE) en jvenes con discapacidad intelectual (DI) presentan efectos positivos en la regulacin emocional, la adaptacin social y la participacin acadmica. Estos resultados son consistentes con los postulados tericos de Mayer y Salovey (1997), quienes conceptualizan la inteligencia emocional como un conjunto de habilidades cognitivas y afectivas interrelacionadas, esenciales para el desarrollo personal y social.
Al comparar los hallazgos con estudios internacionales, como los de Fernndez-Berrocal y Extremera (2021), se confirma que la implementacin de estrategias explcitas de educacin emocional mejora significativamente la identificacin y modulacin de emociones, especialmente en estudiantes con DI, quienes suelen presentar dficits en estas reas. La evidencia obtenida en Ecuador mediante estudios como los de Macias (2023) y Iturralde Landires (2020) refuerza esta afirmacin, aunque tambin expone limitaciones estructurales como la escasa formacin docente y la dbil articulacin interinstitucional.
A nivel metodolgico, los estudios revisados coinciden con las recomendaciones de CASEL (2020), al integrar programas que combinan el enfoque socioemocional con metodologas activas (ABP, talleres grupales, dinmicas ldicas), lo cual permite una mayor apropiacin de los contenidos y mejora del clima escolar. Esta coincidencia terica se alinea con el planteamiento de Ausubel (1963), quien enfatiza el aprendizaje significativo cuando el conocimiento se construye a partir de la experiencia directa del estudiante.
Sin embargo, la presente revisin tambin revela divergencias sustanciales con investigaciones realizadas en contextos de alto desarrollo econmico, donde el acceso a tecnologas adaptativas y redes de apoyo institucionales es ms robusto (Diamond, 2013). En contraste, los estudios realizados en contextos latinoamericanos, como los de Lpez Melero (2008) y Walsh (2009), subrayan la necesidad de una adaptacin cultural e intercultural de los programas psicopedaggicos, considerando los factores contextuales, sociolingsticos y econmicos que afectan a los estudiantes con DI.
Asimismo, a diferencia de algunos estudios en Europa y Norteamrica que reportan resultados longitudinales positivos (Masten, 2001; Immordino-Yang & Damasio, 2007), la mayora de los trabajos revisados en el contexto ecuatoriano carecen de seguimiento a largo plazo, lo que limita la evaluacin de la sostenibilidad de las intervenciones. Esta brecha metodolgica constituye una de las principales limitaciones del campo, lo que refuerza la necesidad de impulsar investigaciones longitudinales y estudios de caso contextualizados.
Por otro lado, las coincidencias con Ainscow y Sandill (2010) son notorias en cuanto al rol del liderazgo inclusivo y la cultura escolar como condiciones indispensables para el xito de los programas. La revisin indica que, sin un compromiso institucional claro y sin redes de colaboracin entre la universidad, las familias y la comunidad, los avances en el desarrollo de HSE tienden a diluirse tras la finalizacin de los programas.
En sntesis, la comparacin de los estudios revisados demuestra una convergencia significativa respecto al potencial de los programas basados en inteligencia emocional para mejorar las habilidades socioemocionales de estudiantes con discapacidad intelectual. No obstante, tambin se identifican desafos estructurales, culturales y metodolgicos que deben ser abordados para consolidar modelos efectivos, sostenibles y culturalmente pertinentes, especialmente en instituciones de educacin superior de Amrica Latina como la UTEQ.
Conclusin
Los hallazgos de esta revisin sistemtica permiten concluir que los programas psicopedaggicos basados en la inteligencia emocional constituyen una herramienta efectiva para fortalecer las habilidades socioemocionales (HSE) en jvenes con discapacidad intelectual (DI), particularmente en contextos de educacin superior. La evidencia analizada muestra que intervenciones estructuradas y adaptadas, como talleres emocionales, dinmicas de autorregulacin, aprendizaje basado en proyectos y recursos tecnolgicos inclusivos, generan impactos positivos en la autoconciencia, la empata, la autorregulacin emocional y la participacin social de los estudiantes.
Sin embargo, estos resultados estn condicionados por factores contextuales determinantes: el nivel de formacin del profesorado en inclusin y educacin emocional, la existencia de una cultura escolar que valore la diversidad, y la articulacin efectiva con redes de apoyo familiar e institucional. Las brechas estructurales identificadas en el sistema universitario ecuatoriano como la escasa adaptacin curricular, la dbil institucionalizacin de polticas inclusivas y la falta de seguimiento longitudinal limitan la sostenibilidad y escalabilidad de estas iniciativas.
Desde una perspectiva tica, pedaggica y poltica, se reafirma la necesidad de consolidar modelos psicopedaggicos con enfoque holstico, culturalmente pertinentes y sostenidos por polticas pblicas inclusivas. Estos modelos deben ser integrados no como propuestas paralelas, sino como ejes estructurantes de la calidad educativa.
Finalmente, este estudio se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 4 y ODS 10), al promover una educacin equitativa, inclusiva y transformadora. Se recomienda continuar con investigaciones longitudinales, desarrollar programas piloto en universidades como la UTEQ y fortalecer la capacitacin docente, como vas concretas para garantizar el derecho a una educacin integral de calidad para todos.
Referencias
1. Ainscow, M., & Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: The role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4), 401416. https://doi.org/10.1080/13603110802504903
2. Bar-On, R. (1997). The Emotional Intelligence Inventory (EQ-i): Technical manual. Multi-Health Systems.
3. Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (2013). Principles of biomedical ethics (7th ed.). Oxford University Press.
4. Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index for inclusion: Developing learning and participation in schools. Centre for Studies on Inclusive Education.
5. Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.
6. Carbonell, J. (2015). La educacin es poltica: Escuela democrtica y cambio social. Octaedro.
7. CASEL. (2020). Framework for systemic social and emotional learning (SEL). Collaborative for Academic, Social, and Emotional Learning.
8. Diamond, A. (2013). Executive functions. Annual Review of Psychology, 64, 135168. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-113011-143750
9. Epstein, J. L. (2011). School, family, and community partnerships: Preparing educators and improving schools (2nd ed.). Westview Press.
10. Fernndez-Berrocal, P., & Extremera, N. (2021). Emotional intelligence and emotional education in school. Educational Psychology: An International Journal of Experimental Educational Psychology, 41(4), 431447. https://doi.org/10.1080/01443410.2021.1878205
11. Freire, P. (1970). Pedagoga del oprimido. Siglo XXI Editores.
12. Garca-Fernndez, C. M., Jimnez-Rodrigo, M. L., & Garca-Fernndez, J. (2020). Programas basados en la inteligencia emocional en jvenes con discapacidad: Una revisin sistemtica. Revista de Psicopedagoga, 46(2), 121136.
13. Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.
14. Immordino-Yang, M. H., & Damasio, A. (2007). We feel, therefore we learn: The relevance of affective and social neuroscience to education. Mind, Brain, and Education, 1(1), 310. https://doi.org/10.1111/j.1751-228X.2007.00004.x
15. Iturralde Landires, A. (2020). Inclusin educativa y desarrollo socioemocional en jvenes con discapacidad intelectual: Estudio de caso en Ecuador [Tesis de maestra, Universidad Tcnica Estatal de Quevedo].
16. Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI). (2011). Registro Oficial Suplemento 417. Ecuador.
17. Macias, R. (2023). Implementacin de programas psicopedaggicos para jvenes con discapacidad intelectual: Experiencias piloto en la Universidad Tcnica Estatal de Quevedo. Revista Ecuatoriana de Educacin Inclusiva, 2(1), 4558.
18. Masten, A. S. (2001). Ordinary magic: Resilience processes in development. American Psychologist, 56(3), 227238. https://doi.org/10.1037/0003-066X.56.3.227
19. Ministerio de Educacin de Ecuador. (2013). Lineamientos para la atencin a estudiantes con necesidades educativas especiales. Quito, Ecuador.
20. Ministerio de Educacin de Ecuador. (2024). Plan de fortalecimiento de la educacin inclusiva. Quito, Ecuador.
21. ONU. (2006). Convencin sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.un.org/disabilities/documents/convention/convoptprot-s.pdf
22. Riehl, C. J. (2000). The principals role in creating inclusive schools for diverse students. Review of Educational Research, 70(1), 5581. https://doi.org/10.3102/00346543070001055
23. Rourke, B. P., & Fuerst, D. E. (1991). Neuropsychology of learning disabilities: Essentials of subtype analysis. Guilford Press.
24. Shakespeare, T. (2006). Disability rights and wrongs. Routledge.
25. Thomas, J. W., & Mergendoller, J. R. (2000). A review of research on project-based learning. The Autodesk Foundation.
26. UNESCO. (1994). Declaracin de Salamanca y marco de accin para las necesidades educativas especiales. UNESCO.
27. UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educacin. UNESCO.
28. Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra poca. Revista de Filosofa, 26, 213239. 2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
29. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/